Metateoría 11 noviembre

  • Upload
    mahc83

  • View
    553

  • Download
    3

Embed Size (px)

Citation preview

1. Metateora de la educacin como medicin filosfica: la diversidad de enfoques relativos a la didctica, la pedagoga y la educacinMyriam de FranciaDora CruzDoctorado en Cs de la EducacinNoviembre 2012 2. Presocrticos, sofistas, Scrates y Platn Tales, Anaximandro y Anaxmenes de MiletoBSQUEDA DEL CONOCIMIENTO DEL SER POR SI MISMODESINTERESADAMENTE Capacitaron la organizacin del trabajo cientfico Promovieron la educacin de una mentalidad racionalista Establecieron nuevos ideales ticos 3. Presocrticos, sofistas, Scrates y Platn Protgoras, Orgias e Hipias VEN LA EDUCACIN COMO UNA PROFESIN.FUERON MAESTROS DE CULTURA QUE NUNCACONSTITUYERON UNA ESCUELA Son maestros ambulantes Educacin de carcter enciclopedista Su inters est enfocado al hombre en sociedad y sus problemas 4. Presocrticos, sofistas, Scrates y PlatnLOGROS DE LOS SOFISTAS DESDE LA EDUCACIN, LA DIDCTICA Y LA PEDAGOGA Apertura de la educacin superior. Profesionalizacin del arte de ensear Fomentaron la enseanza de las matemticas. Partieron siempre de lo real en su prcticapedaggica. Fueron maestros privados e itinerantes, 5. Presocrticos, sofistas, Scrates y PlatnSOCRATES: La labor pedaggica adquiere proporciones extraordinarias, sedespierta una idea consciente de educacin y de cultura. El mtodo socrtico se conoce con el nombre de Mayutica yScrates lo equipara con el trabajo de su madre, partera, slo quereferido al alma; sus dos momentos son: La irona, que es lapregunta crtica que lleva al interlocutor a que conozca su propiaignorancia y La Mayutica propiamente dicha, que es el momentoconstructivo, pedaggico, donde se percibe el producto del procesodialogal. 6. Presocrticos, sofistas, Scrates y PlatnPLATN:Es el primer pensador en la historia que posee una filosofa de laeducacin, plantendose tres pregunta fundamentales: En qu circunstancias se impone? A qu exigencias responde? En qu condiciones es posible? 7. Presocrticos, sofistas, Scrates y PlatnPLATN : SU PLAN PEDAGGICO EDUCACIN BSICA COMN A TODOS LOS CIUDADANOS LIBRES (HASTA LOS 16 AOS): 3 a 6 aos: Familia: juego, pentahlon, msica, danza, formacin moral. 7 a 13 aos: Cultura fsica (gimnasia), cultura intelectual (leer, escribir). 13 a 16 aos: Matemtica, Msica, Gramtica. EDUCACIN COMN A GUERREROS Y GOBERNANTES:17 A 20 aos: Servicio militar (armona, msica, gimnstica). EDUCACIN ESPECFICA PARA EL FILSOFO GOBERNANTE 21 A 30 aos: Enseanza preferentemente cientfica:Matemtica (aritmtica, geometra, astronoma). Armona musical. 31 a 35 aos: Formacin filosfica y dialctica.Contina sus estudios filosficos y la vida activa hasta los 50 aos cuando se supone queest apto para gobernar justamente. 8. Presocrticos, sofistas, Scrates y PlatnARISTOTELES: el conocimiento es un proceso gradual desplegado en niveles:Experiencia: Es el punto de partida de toda actividad cognoscitiva, compartido porhombres y animales, constituido por la sensacin y la capacidad de retenerla yorganizarla mediante la memoria.El arte a partir de la posibilidad de muchas experiencias que permiten elaborar unanocin aplicable a casos semejantes.Conocer cientficamente una cosa es conocer sus causas que para Aristteles soncuatro: Material (de qu estn hechas las cosas) Formal: (modelo segn el cual estn hechos) Eficiente: (aquello que la hace) Final: (Fn o propsito para el cual se hace), puede ser aprendido y enseado. 9. La filosofa de la educacin en el mundo helensticoEn el fenmeno de la helenizacin del oriente se genera launiversalizacin de la lengua, la adopcin de la lengua, laadopcin de las tcnicas griegas y el deseo de orientales yegipcios de recibir la educacin Griega, motor del ascensosocial. 10. Filosofa de la educacin en el mundo helenisticoCORRIENTES FILOSFICAS El Epicuresmo: El ideal educativo de los epicreos se manifiesta en el cultivo y desarrollo de los sentidos para alcanzar el conocimiento. El Estoicismo: Fundada por Xenn de Citio (334-262 A de C):El ideal estoico es el hombresabio, el que puede tener una aceptacin serena de la vida y seguir el orden de la naturaleza. El escepticismo: Su representante es Pirn, sugiere una formacin fundamentada en laformacin de hbitos. y costumbres y decisiones que hacen que las cosas sean verdaderas y falsas, buenaso malas. El Eclecticismo: Desde los eclcticos el valor de la educacin: Motivar al hombre a seguir la naturaleza propia en armona de naturaleza individual 11. Filosofa de la educacin en Romaa. Cicern y la Pedagoga de los humanistasCicern cuestiona los fines de la educacin y busca respuesta alfundamento psicolgico del acto pedaggico. Su ideal educativo esla formacin humana generalb.Quintiliano y el ideal del oradorQuintiliano y Sneca presentan una nueva etapa de la pedagogacon carcter didctico principalmente, se aplica a los problemasprcticos, al planteamiento y resolucin de cuestiones, poniendoen estrecha relacin la poltica y la pedagoga. 12. Edad media: San Agustin,Voltaire, Rousseau yMontesquieuEl punto de partida en la edad media es la doctrina eclesistica la cual tienecomo meta final el desarrollo del espritu de Cristo, el hilo conductor de lapedagoga es la figura de Cristo, modelo y paradigma de la vida humana. Suprincipal representante es San AgustinEn contraposicin a los dogmas religiosos surge el movimiento de LaIlustracin. Voltaire, Rousseau, y Montesquieu propusieron un planpedaggico basado en los siguientes principios: Eliminacin en el campo educativo de todo lo sobrenatural y reduccin dela religin a algo meramente racional, natural, terreno y mundano. Aceptacin del realismo pedaggico: lenguas modernas y disciplinatcnico-cientficas. Necesidad de una escuela del Estado, laica aconfesional, que sustituya alas congregaciones religiosas en la actividad educativa. 13. Jean J. Rousseau: El EmilioPlanteamiento principal : el descubrimiento del nioFundamentos filosficos: El nio existe como un ser sustancialmente distinto del adulto y sujetoa sus propias leyes de evolucin. La humanidad tiene su lugar en el orden de las cosas, la infancia tienetambin el suyo en el orden de la vida humana y es preciso consideraral hombre en el hombre y al nio en el nio. Cada edad y cada estado de la vida tiene su perfeccin conveniente, suparticular madurez. La infancia no es slo una etapa, sino un conjunto de estados sucesivosque progresivamente conducen al hombre. 14. Siglo XX: Piaget, Vygotsky 15. Gracias por suatencin