21
MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN EN PSICOLOGÍA CLÍNICA LA OBSERVACIÓN. En las ciencias empíricas la investigación empieza y acaba en la observación: el científico comienza su investigación con la medida o descripción de algún fenómeno percibido , (eliminar coma) y la termina con la comprobación de que la realidad se comporta tal y (eliminar y) como suponen sus hipótesis. LA OBSERVACIÓN NO SISTEMATIZADA Se dirige a situaciones reales del ser humano, sin utilizar instrumentos de medida ni comprobar la exactitud de los fenómenos observados. No obedece a reglas y se puede realizar diariamente. Se aplica cuando se sabe poco en torno al objeto que se va a investigar. Existe una atención poco estructurada pero abierta a todos los comportamientos que se suceden PUNTO A pesar de que esta observación es no sistematizada, tiene una pequeña o mínima estructuración lo que le da el valor de una observación científica. LA OBSERVACIÓN SISTEMATIZADA El propósito es describir y precisar con exactitud los elementos de conductas que posee cierto valor predictivo. Se sabe que es lo que se va a observar (Te recomiendo que integres todo en un párrafo, ya que todos los minipárrafos gays que hiciste se refieren al mismo concepto, en determinado caso que quieras dejarlo así deberías poner viñetas gays para que se haga una distinción de puntos XD) TIPOS DE OBSERVACION SISTEMATIZADA Observación Preparada Natural: Esta observación se da en el comportamiento de los individuos en su ambiente natural (vida cotidiana) PUNTO Laboratorio: El observador prepara la situación para la satisfacción de los fines de investigación, de esta manera se reduce el peligro de interferencia de factores externos. Clínica: Las condiciones del entorno son reparadas por el observador, se tiene en cuenta las características de la persona a ser observada. Observación Equipada 1

_Método

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Psicología, diagnóstico clínico, casos

Citation preview

Page 1: _Método

MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN EN PSICOLOGÍA CLÍNICA

LA OBSERVACIÓN.En las ciencias empíricas la investigación empieza y acaba en la observación: el científico comienza su investigación con la medida o descripción de algún fenómeno percibido,(eliminar coma) y la termina con la comprobación de que la realidad se comporta tal y (eliminar y) como suponen sus hipótesis.LA OBSERVACIÓN NO SISTEMATIZADASe dirige a situaciones reales del ser humano, sin utilizar instrumentos de medida ni comprobar la exactitud de los fenómenos observados.No obedece a reglas y se puede realizar diariamente.Se aplica cuando se sabe poco en torno al objeto que se va a investigar.Existe una atención poco estructurada pero abierta a todos los comportamientos que se suceden PUNTOA pesar de que esta observación es no sistematizada, tiene una pequeña o mínima estructuración lo que le da el valor de una observación científica.LA OBSERVACIÓN SISTEMATIZADAEl propósito es describir y precisar con exactitud los elementos de conductas que posee cierto valor predictivo.Se sabe que es lo que se va a observar(Te recomiendo que integres todo en un párrafo, ya que todos los minipárrafos gays que hiciste se refieren al mismo concepto, en determinado caso que quieras dejarlo así deberías poner viñetas gays para que se haga una distinción de puntos XD)

TIPOS DE OBSERVACION SISTEMATIZADAObservación PreparadaNatural: Esta observación se da en el comportamiento de los individuos en su ambiente natural (vida cotidiana)PUNTOLaboratorio: El observador prepara la situación para la satisfacción de los fines de investigación, de esta manera se reduce el peligro de interferencia de factores externos.Clínica: Las condiciones del entorno son reparadas por el observador, se tiene en cuenta las características de la persona a ser observada. Observación EquipadaEs una observación más controlada que requiere de la utilización de test psicológicos, (eliminar coma) u observaciones controladas donde el observador puede ver sin ser visto (espejos unidireccionales), generalmente se hacen en laboratorios.

La observación psicológicaSe inicia con un compromiso psicológicoCondiciones:Equilibrio emocional.Coeficiente Intelectual esperado del promedio hacia arriba.Creativo.Conocer y manejar registros de observación

OBSERVACIÓN EXTERNA O NO PARTICIPANTE:El Observador no pertenece al grupo u objeto de estudio.El Observador no se involucra en los procesos de estudio directamente.Concentra su atención en la observación de todo lo que está sucediendo

1

Page 2: _Método

DIRECTAReferida a las formas de investigación que realiza el observador sobre el terreno que está en contacto con la realidad.INDIRECTASe refiere a las fuentes documentales en donde el observador no ejerce control.

OBSERVACIÓN INTERNA O PARTICIPANTE.Es un proceso caracterizado por parte del investigador como una forma consciente y sistemática de compartir las actividades de la vida y en ocasiones intereses y afectos de un grupo de personas.Implica incorporación, (sustituir por “y”) socialización.Requisito indispensable que el observador se gane la confianza para que su presencia no perturbe el desarrollo del estudio del trabajo.

PASIVO (JAJA, tú!)Cuando el observador interactúa lo menos posible con el observado.Es consciente que su función es solo observar.Percibe los eventos tal y como se desarrollan.Se aísla emocionalmente.Minimiza las interferencias ocasionadas por las reacciones de los miembros.En este caso el observador es un anónimo, un desconocido para el grupo.

ACTIVOLa participación del observador es amplia con el fin de recoger datos.Intenta integrar su rol con los demás sobre determinado tema.Su habilidad como observador se centra en su espontaneidad, creatividad y resolución de problemas.

2

Page 3: _Método

INVESTIGACIÓNEl proceso de investigación, involucra la revelación de una historia cuyo proceso es una pregunta planteada apropiadamente. Búsqueda de respuestas mediante: Generación de la hipótesisSelección de variables claveDiseño de investigaciónSelección de una muestraComprobación de hipótesis e (sustituir por coma) interpretación y difusión de los resultados. (Puedes poner punto o si decides no ponerlo sería en todas, en esta por ejemplo tiene un punto gay; o sea, o lo eliminas aquí o pones en las que falta punto)

El papel de la investigación en la Psicología ClínicaNos ofrece conocimientos de interés como psicopatología, salud mental, relación entre factores psicológicos y enfermedades físicas.Métodos psicométricos validados y confiables.Intervenciones que han demostrado ser efectivas y formas alternativas de tratamiento.Ofrece ideas que guíen las nuevas direcciones y las aplicaciones en la Psicología Clínica.

Generación de HipótesisUna investigación comienza con una pregunta en busca de respuestas la cual se aclara mediante una hipótesis.Las hipótesis surgen de 3 fuentes

- Observaciones cuidadosas de uno o varios casos clínicos- Una teoría interesada en la conducta humana- Investigaciones previas.

Selección de las medicionesDetermina como medir las variables clave o constructos que son el objetivo del estudio.Involucra la evaluación de las características de los pensamientos, las emociones, la conducta y la fisiología de la gente y los ambientes en los que se desenvuelve.

Selección de un diseño de investigaciónDiseño caso único:Estudia casos individuales de manea controlada (conductual-condicionamiento).(PUNTO!)Diseño de investigación descriptiva: Informa sobre la prevalencia o incidencia de una característica humana o problema social.Diseño de investigación correlacional:Determina el grado en el cual las variaciones en uno o varios factores son concomitantes con la variación en otro u otros factores normalmente se determinan estadísticamente por medio de coeficientes de correlación.Diseño de investigación experimental: Se pueden llevar a cabo en el laboratorio o en la vida real. Normalmente involucran un número relativamente pequeño de personas y abordan una pregunta bastante enfocada.

3

Page 4: _Método

Selección de una muestraEs importante para la generalización última (validez externa) de los hallazgos de la investigación.Si la muestra no es representativa los resultados del estudio pueden sesgarse o influirse por las características de la muestra (cultura, etnia, edad, nivel socio-económico).(PUNTO!)

ComprobaciónLa comprobación de una hipótesis es la actividad que consiste en constar, mediante la observación y/o experimentación, si una hipótesis empírica es verdadera o falsa. En todo caso, toda hipótesis tiene que ser comprobable para ser considerada científica. Una hipótesis que no pueda ser confirmada o refutada por alguna experiencia no puede adquirir el calificativo de científica.

Interpretación y difusión de resultados El paso final en el proceso de investigación es colocar en un contexto más amplio el significado o implicaciones del estudio (aplicación de tratamientos o medidas preventivas, establecer una política pública, conocer causas, efectos, etc.)

LA INVESTIGACIÓN EPIDEMIOLÓGICA

El método epidemiológico es el conjunto de principios y técnicas para estudiar los problemas que plantea la epidemiología, guiados por el enfoque que adopte el investigador. En realidad se trata de un caso particular de aplicación del método científico, y por ese motivo la investigación epidemiológica sigue el mismo proceso de toda investigación científica. La investigación epidemiológica, al igual que la investigación científica en general, se inicia con el planteamiento del problema, es decir, con la definición o delimitación de lo que se va a estudiar. La delimitación del problema, es uno de los puntos cruciales de la investigación, y por ello debe prestársele una especial atención. Un problema es una dificultad existente acerca de un aspecto determinado de la realidad. Esta dificultad puede consistir en el desconocimiento de hechos o en la explicación de ciertos hechos, o mejor dicho, en la búsqueda de explicaciones a hechos importantes.

La importancia de los hechos en epidemiología obedece a las siguientes razones: 1. Es una patología que afecta a muchas personas 2. Es una patología inexistente en la región 3. Es una patología de carácter grave 4. Es un factor de riesgo para la salud cuyos efectos aún no se conocen. 5. Es una conducta, social, laboral, personal que expone al individuo frente a

determinados riesgos 6. Es una porción de la realidad particularmente compleja para la cual hay que

establecer medidas de prevención o control. (No estoy muy de acuerdo en la

4

Page 5: _Método

manera en que está enumerada esta sucesión de factores; no tiene errores ni nada, sólo que yo eliminaría la repetición del “ES” y lo pondría al inicio… algo así como “… obedece a las siguientes razones que son:”, así evitarías la repetición de “ES” gaymente, pero es como tú veas; por lo pronto me caes mal y te extraño)

MÉTODO DE CORRELATIVO (¿Método correlativo o Método de correlación?)

La epidemiología con frecuencias depende de métodos de correlación; es decir, evalúa los correlatos (factores de riesgo) de la enfermedad o trastorno. Una correlación es una medida de estadística de la relación entre dos factores. Una correlación es (Eliminar y sustituir por “Y”) una medida del grado en que dos variables se encuentran relacionadas. Un estudio correlacional puede intentar determinar si individuos con una puntuación alta en una variable también tiene puntuación alta en una segunda variable y si individuos con una baja puntuación en una variable también tienen baja puntuación en la segunda. Estos resultados indican una relación positiva. (No entendí esto jaja XD)

Los métodos de correlación son técnicas que nos permiten determinar si una variable X tiene relación con una variable Y. La correlación consiste en obtener unas medidas cuantificables y, mediante estadística, compararlas con otras (elimina o sustituye esta frase para que no se repita la preposición “con”, por ejemplo “compararlas unas a otras…”), con el fin de diagnosticar o predecir lo que otros sujetos pueden llegar a realizar en condiciones similares. La correlación puede ser positiva o negativa. Una correlación positiva indica una relación directa, lo que significa que dos cosas aumentan o disminuyen al mismo tiempo. Una correlación negativa indica una relación inversa: cuando una cosa aumenta la otra disminuye. Aunque la correlación posibilita la predicción no aporta una explicación ni implica causalidad: indica únicamente la medida de la relación, a menudo se confunde correlación con causalidad.

Los estudios correlacionales se realizan cuando no se pueden manipular las variables de tratamiento por varias razones. (Sustituir por dos puntos “:”)

Es imposible manipular físicamente las variables. Imaginemos que un psicólogo desea estudiar la relación entre dos medidas de respuesta como inteligencia y ejecución escolar. La inteligencia es una característica individual, un rasgo que se define en función de la ejecución en un test estandarizado y no puede ser físicamente manipulado. Sin embargo, la relación puede ser investigada en un estudio correlacional seleccionando un grupo de estudiantes de un colegio, midiendo sus C.I. y comparando estas puntuaciones con su la ejecución en la escuela de estos

5

Page 6: _Método

estudiantes. [Ahmmm, aquí tengo una duda, este tipo de párrafo, vaya la sangría que le pusiste en el aparato crítico (para citar y así) indica una cita muy grande y debe ponerse así tal cual lo pusiste, de no ser una cita no debe ir de esta manera se debe adaptar al párrafo normal; de ser la cita debes indicar el nombre del autor o de la publicación –artículo, libro, ensayo, etc.- entre paréntesis y el número de página donde sacaste, ah, y según tu carrera debe ir de acuerdo con el Modelo APA para citas XD]

No obstante, la investigación correlacional y otras aproximaciones no experimentales como la observación, realizan importantes contribuciones al conocimiento científico. Estas estrategias de investigación ayudan a los científicos a evaluar cuestiones descriptivas que pueden ser las bases de posteriores experimentos.

Por ejemplo, “si estudiamos mucho, las notas serán altas”; esta correlación sería positiva, la correlación negativa sería al contrario. (amé esto, más positivista tu carrera!)Por ejemplo, ¿determinado patrón de puntuaciones en una prueba de inteligencia se vincula con categorías específicas de diagnóstico psiquiátrico?, (si vas a iniciar signos de interrogación con minúsculas debes de poner coma)¿las características de un paciente se asocian con los resultados de la terapia?, ¿la depresión se relaciona con el género?

ENFOQUE LONGITUDINAL CONTRA TRANSVERSAL

En ocasiones la investigación se centra en analizar cuál es el nivel o estado de una o diversas variables en un momento dado, o bien en cuál es la relación entre un conjunto de variables en un punto en el tiempo. En estos casos el diseño apropiado es el transversal o transeccional. En cambio, otras veces la investigación se centra en estudiar cómo evoluciona o cambia una o más variables o las relaciones entre éstas. En situaciones como ésta el diseño apropiado es el longitudinal. (Te recomiendo que te fijes bien en el interlineado que estás manejando, debe ser uniforme en todo el texto, de lo contrario el maestro puede pensar que copiaste y pegaste aunque no lo hayas hecho ; por ejemplo éste interlineado es de 1.5 y el siguiente párrafo es de 1.15 y si te fijas bien sí se nota la diferencia...)

Un diseño de corte transversal evalúa o compara individuos, los que estudiando sus características en una etapa concreta de su vida, por ejemplo la adolescencia o la vejez. Un diseño longitudinal (si quieres resaltar los conceptos principales en negritas debes resaltar, creo, estos dos, no sólo uno para marcar diferencia) sigue a los mismos sujetos a través del tiempo. También se puede utilizar una combinación de los dos, que aunque son más costosos de realizar, son a su vez los que mejores resultados dan.

Los enfoques de corte transversal son correlativos, porque el investigador no puede manipular la edad ni los participantes pueden ser asignados a grupos de edad distintos. A su vez estos diseños recolectan datos en un solo momento, en un tiempo único, en

6

Page 7: _Método

donde tiene como propósito describir variables, y (eliminar “Y”) analizar su incidencia e interrelación en un momento dado. Pueden abarcar varios grupos o subgrupos de personas, objetos o indicadores. Pero siempre, la recolección de datos se realiza en un momento único.

Los diseños transversales pueden dividirse en dos: descriptivos y transversales/causales.

Los diseños transversales descriptivos tienen como objetivo indagar la incidencia y los valores en que se manifiesta una o más variables. El procedimiento consiste en medir en un grupo de personas u objetos una o generalmente más variables y proporcionar su descripción. Son, por lo tanto, estudios puramente descriptivos que cuando establecen hipótesis, éstas son también descriptivas. (DE NUEVO EL PEDO ESE DEL INTERLINEADO, UNIFÓRMALO. HAZLO O DE 1.5 O DE 1.15, POR LO COMÚN EN LA ESCRITURA ACADÉMICA SE USA ÉSTE, EL DE 1.5)

Un ejemplo de un enfoque transversal descriptico son las famosas encuestas nacionales de opinión sobre las tendencias de los votantes durante periodos de elección. Su objetivo es describir el número de votantes en un país que se inclinan por los diferentes candidatos contendientes en la elección. Es decir, se centran en la descripción de las preferencias del electorado.

Los diseños transversales/causales tienen como objetivo describir relaciones entre dos o más variables en un momento determinado. Se trata también de descripciones, pero no de variables individuales sino de sus relaciones, sean éstas puramente transversales o relaciones causales. En estos diseños lo que se mide es la relación entre variables en un tiempo determinado.

Un ejemplo de un enfoque transversal transversales (¿?) es: Una (ELIMINAR LOS DOS PUNTOS Y COMENZAR EN MINÚSCULA) investigación que pretendiera indagar la relación entre la atracción física y la confianza durante el noviazgo en parejas de jóvenes, observando (CAMBIAR GERUNDIO POR OTRA CONSTRUCCIÓN COMO “donde se observa…”) qué tan relacionadas están ambas variables.

En los estudios longitudinales recabamos información acerca de la misma gente a través del tiempo. Tales diseños nos permiten obtener conocimientos respecto de la forma en que cambian con la edad los procesos de conducta o mentales, los estudios longitudinales permiten a los investigadores especular mejor acerca de las relaciones de tiempo y orden entre los factores que varían juntos. Estos estudios, recolectan datos a través del tiempo en puntos o periodos especificados, para hacer inferencias respecto al cambio, sus determinantes y consecuencias.

La investigación longitudinal tiene varias desventajas y limitaciones, no sólo puede ser muy cara y laboriosa, sino que también (eliminar “sino que”, crea redundancia o falacia, no recuerdo cómo se le llama XD…) enfrenta la posibilidad de que los instrumentos y métodos se vuelvan obsoletos antes de concluir la investigación o que se responda alguna de las presuntas (¿?, ¿preguntas?) de alguna otra manera, otro de los problemas

7

Page 8: _Método

que pueden surgir en este tipo de investigación son las pérdidas de los sujetos, ya sea porque mueran o porque simplemente abandonen el estudio. La pérdida de sujetos por fallecimiento no solo reduce el tamaño de las muestras, sino que (eliminar) también sesga los resultados. Por ejemplo, si la gente agresiva muere antes que la pacífica, un estudio longitudinal puede llevar a la conclusión de que nos volvemos menos agresivos con la edad.

Un ejemplo de este estudio sería: analizar cómo evolucionan los niveles de ansiedad de un sujeto durante cinco años. Otro ejemplo de este estudio es observar un grupo de pequeños de dos años mientras juegan para identificar sus reglas y repetir cuatro años después el mismo procedimiento con los niños, esté (éste) es un enfoque longitudinal, mientras que en un enfoque transversal, (eliminar coma) consistiría en observar a un tiempo grupos de niños de dos a seis años y compararlos directamente.

Muchos de los problemas que se presentan (la pérdida (no es lo mismo la pérdida de tu madre que la perdida de tu madre, diría una maestra XD) de sujetos, el costo elevado, la necesidad de más tiempo, el cambio de contextos en la vida de los sujetos) atañen sólo a las investigaciones a largo plazo. Pero no todos los estudios longitudinales son a largo plazo, por ejemplo, los estudios longitudinales del desarrollo infantil pueden abarcar sólo semanas, o quizás sólo días u horas, sin embargo, como el desarrollo humano dura muchos años, buena parte de nuestras investigaciones longitudinales son por fuerza a largo plazo.

Por otra parte los estudios transversales tienen la desventaja de no revelar al investigador nada acerca de los cambios que ocurren en los individuos. Esto se debe a que no comparan a los niños con ellos mismos en diferentes edades, sino que equiparan grupos de niños distintos, tal vez de edades distintas. Otra desventaja es que sus conclusiones dependen de la validez de la suposición de que los niños de un nivel de edad son comparables con niños de ese nivel en otro tiempo, por ejemplo, con respecto a la inteligencia, las mejoras notables en las experiencias educativas o quizá las transmisiones de televisión pueden influir en el niño con el tiempo, al grado de que las medidas de inteligencia son obtenidas en un momento no se pueden comparar fácilmente con las medidas anteriores.

MÉTODO EXPERIMENTAL

El método experimental surge con la psicología experimental de Wundt quien heredó (heredo, presente simple de la primera persona: “Yo heredo algo”; heredó, pretérito simple de la tercera persona “Él heredó algo”) los problemas epistemológicos del tiempo de reacción y los problemas planteados por la sensación y la percepción, para fundar su laboratorio en la Universidad de Leipzing en 1879, en el que trataría de resolver dichos problemas mediante el uso de técnicas experimentales. Logró el

8

Page 9: _Método

reconocimiento académico de la psicología como ciencia independiente de la fisiología.(DE NUEVO EL PROBLEMA DEL INTERLINEADO, CHÉCALO NETA, SE NOTA UN BUEN XD)

La psicología experimental es una disciplina científica que considera que los fenómenos psicológicos pueden ser estudiados por medio del método experimental. Esta rama de la psicología implica la observación, manipulación y registro de las variables que afectan un objeto (sujeto) (ESTO ME DA MIEDO ) de estudio. En el caso específico de la psicología, es posible describir y explicar dichas variables en relación con el comportamiento y los procesos psicológicos.El método experimental es el procedimiento correcto para explicar los comportamientos, para descubrir relaciones causales. En ellos el científico manipula un fenómeno (la realidad que considera causa de los fenómenos que quiere comprender) para observar los cambios que dicha manipulación provoca en los fenómenos que quiere comprender (que en esa medida serán sus efectos). A la realidad que manipula o controla el científico se le da el nombre de "variable independiente" y a la realidad en la que influye la anterior "variable dependiente".

El método experimental permite:Descomponer los procesos conscientes en sus elementos. (PUNTO!) .Descubrir cómo están conectados.Determinar las leyes de su conexión.

Procedimiento:

Primero: selección de variables. Segundo: diseño experimental, diseño del experimento que se ha de realizar en

el laboratorio. Tercero: preparación de un grupo de control para descartar la influencia de

variables extrañas en el experimento que vayamos a realizar. Las variables extrañas son las circunstancias que pueden estar presentes en el experimento y que el científico no considera las auténticas causas del fenómeno que quiere comprender. El grupo de control debe tener las mismas características que el grupo experimental, pero no debe estar presente en él la variable independiente (la supuesta causa del fenómeno a estudiar). Sin embargo en el grupo experimental sí debe estar presente la variable independiente. El efecto del tratamiento se tendrá que observar en el grupo experimental (en él podremos comprobar si se cumplen nuestras predicciones pues en él se tendrán que manifestar los efectos de la manipulación de la variable independiente (la causa).

El término psicología experimental se refiere a una clasificación de la psicología en términos metodológicos. Por lo tanto, cualquier escuela o corriente psicológica que utilice el método experimental es considerada parte de la psicología experimental, independientemente de las consideraciones epistemológicas sobre su objeto de estudio. Áreas como la percepción, el aprendizaje y la cognición han sido estudiadas tradicionalmente con el método experimental.El Método Experimental contiene:Marco TeóricoPlanteamiento del problema

9

Page 10: _Método

HipótesisVariablesMuestraInstrumentoDiseñoProcedimientoResultadosAnálisis de los resultadosConclusiones y bibliografía

DISEÑOS ENTRE E INTRAGRUPOS

Investigación intrasujetos:

10

Page 11: _Método

En esta se realizan las comparaciones que interesan en el mismo sujeto durante diferentes periodos. Se requiere que se midan las variables dependientes (cambios que se pueden observar) en varias ocasiones con una determinada secuencia.El experimento comienza con la observación de las mediciones dependientes antes de que se lleve a cabo cualquier manipulación de las variables independientes, este periodo se conoce como línea base y proporciona una estimación del nivel anterior a la intervención de la medición dependiente. Después de este periodo se introduce la fase de intervención del experimento, donde se manipulan las variables independientes y se observan las mediciones dependientes para detectar cualquier desviación de sus niveles de línea base.La investigación intrasujetos tiene la ventaja de que únicamente requiere de un número pequeño de sujetos, de hecho permiten que se use un solo sujeto en cuyo caso se le llama "investigación de un solo sujeto" o "investigación de N=1".

Investigación entresujetos:

En este tipo las comparaciones que interesan se realizan entre grupos de sujetos que son expuestos a diferentes condiciones de intervención.

El ejemplo más simple es en el que se usan dos grupos:---- Grupo experimental: al que se le aplica el tratamiento.---- Grupo control: no se le aplica tratamiento.

Se recopilan las mediciones dependientes para ambos grupos antes del experimento (pretest) (ESTE TIPO DE PALABRAS QUE NO SON RECONOCIDAS POR WORD O POR LA RAE, EXTRANJERISMOS O TECNISISMOS NORMALMENTE EN LA ESCRITURA ACADÉMICA VAN EN CURSIVAS) y una vez finalizado éste (“éste” cuando sustituye al sujeto, es decir, que cumple la función de sustantivo se acentúa) (postest), también es posible que se repitan estas mismas mediciones durante intervalos más largos después del tratamiento (seguimiento). Una vez que se establece la equivalencia entre los dos grupos antes del tratamiento, se supone que cualquier diferencia encontrada, ya sea en el postest o en el seguimiento, se deberá al tratamiento que recibió el grupo experimental.

En este tipo de investigación (a diferencia del intrasujetos) se llevan a cabo análisis estadísticos con el fin de evaluar la magnitud o significatividad de la diferencia entre los sujetos que fueron tratados y los que no.

Otro tipo de diseño dentro de la investigación entresujetos es el diseño factorial donde se comparan varios factores que pueden ser responsables del cambio terapéutico, donde por ejemplo:

---- Un grupo de sujetos reciba un "paquete" completo de tratamiento.---- Otro grupo solamente reciba aquella porción del tratamiento que se considera mas importante para su efectividad.---- Otro grupo que se exponga a determinados procedimientos que sean lo suficientemente impresionantes como para generar la fe o la esperanza en que se obtendrán una mejoría pero que en realidad no son muy útiles.---- Un cuarto grupo no recibiría el tratamiento en absoluto.

11

Page 12: _Método

(TAMBIÉN TE RECOMIENDO DARLE UNIFORMIDAD A LAS VIÑETAS, POR EJEMPLO, EN UNA UTILIZAS PUNTITOS GAYS Y EN ESTAS GUIONES SEGUIDOS)

Al comparar los resultados de cada uno de los 4 grupos, el experimentador puede comenzar a determinar si el paquete completo de tratamiento es:1) Mejor que la ausencia de cualquier tratamiento.2) Mejor que los resultados que se obtendrían de los efectos placebo o de expectativas.3) Mejor que una versión abreviada.

La investigación entresujetos permite manipular algunas variables diferentes de una manera simultánea (a diferencia de los intrasujetos que lo hacen de manera secuencial). Los diseños entresujetos son costosos, requieren de una gran cantidad de sujetos y grupos de investigadores que conformen y traten a los grupos que son necesarios para la utilización de los procedimientos estadísticos.

VALIDEZ INTERNA Y EXTERNA

Validez Interna.

Concepto de validez interna.

Se refiere al grado en que un experimento excluye las explicaciones alternativas de los resultados, es decir, al grado en que ciertamente la manipulación de la variable independiente es responsable de los cambios en la variable dependiente. Cualquier factor o fuente que no sea la variable independiente y que pudiera explicar los resultados es una amenaza para la validez interna. De esta forma, (RECOMIENDO ELIMINAR COMA, AUNQUE TAMBIÉN PUEDE ESCRIBIRSE ASÍ XD) la validez interna es un mínimo básico sin el cual un experimento está abierto a múltiples explicaciones alternativas.

Validez Externa.

Concepto de validez externa.

La validez externa se refiere a la extensión y forma en que los resultados de un experimento pueden ser generalizados a diferentes sujetos, poblaciones, lugares, experimentadores, etc. Como ya hemos indicado, el objetivo de un experimento es demostrar las relaciones funcionales entre las variables independiente y dependiente. Un objeto aún más amplio de la investigación es establecer relaciones generales valiosas. La validez interna dirige la pregunta inicial referente a si un experimento determinado ha demostrado una relación inequívoca. La validez externa dirige una pregunta más amplia, referente al grado con que pueden generalizarse los resultados de un experimento.

INVESTIGACIÓN ANÁLOGA:

12

Page 13: _Método

A la aproximación de hacer el intento por introducir las preguntas de la investigación sobre la psicoterapia en el laboratorio se denomina investigación análoga, cuyas ventajas sobre la psicoterapia son:

1) Permite que se controlen muchas variables extrañas que no se pueden controlar en la clínica.

2) Posibilita el reclutamiento de un número mayor de participantes.

3) Permite la replicación de los resultados.

4) Facilita la selección de los sujetos y personal de la investigación de acuerdo con varias dimensiones.

5) Permite que variables tales como el número, la duración y manera de llevar a cabo las sesiones del tratamiento se mantengan constantes a través de todos los sujetos.

Esta investigación intenta parecerse a las condiciones clínicas reales lo más que pueda, posee validez externa (grado hasta el cual el diseño de un estudio experimental permite que se confié en que los resultados se pueden generalizar a otros ambientes diferentes del lugar y circunstancias en que se llevó a cabo el experimento).

Existen 4 dimensiones básicas sobre las cuales se evalúa la semejanza entre los ambientes clínicos y análogos:

1) Características y reclutamiento de los sujetos.

2) Naturaleza del problema meta.

3) Características del terapeuta.

4) Técnicas de tratamiento en si (DE NUEVO, O QUITAS EL PUNTO A TODAS O PONES EL PUNTO A TODAS, NO A UNAS SÍ Y A OTRAS NO)

En resumen el empleo de los diseños análogos le plantea un dilema al investigador de la psicoterapia debido a que casi siempre implica una negociación sobre las prioridades de la investigación en la que algo se pierde.

13

Page 14: _Método

Bibliografía

Timothy J. Trull; E. Jerry Phares, Psicología Clínica conceptos, métodos y aspectos practicos de la profesión. Sexta Edición.

Lidia Díaz Sanjuán, Similitudes entre el método Clínico, Experimental y Epidemiológico. UNAM, Textos de Apoyo Didactico.

Roberto Hernández Sampieri; Carlos Fernández Collado; Pilar Baptista Lucio, Metodología de la Investigación. McGraw Hill.

(LUEGO TE ENSEÑO A CITAR BIEN Y A HACER FICHAS BIEN PORQUE ES UN DESMADRE, ME AGRADA EL TRABAJO, SE VE QUE INVESTIGASTE UN BUEN Y LAS FUENTES O BIBLIOGRAFÍA, QUE RECOMIENDO LE PONGAS FUENTES XD, DAN AL TRABAJO “MAYOR SERIEDAD”, TE AMO…)

14