4
Lección 17: El método científico Los razonamientos deductivo e inductivo en el método científico El método científico consiste en el conjunto de procedimientos para obtener un conocimiento que sea universal y, en principio, reproducible por cualquiera. Desde los inicios de la Modernidad, el conocimiento científico en las ciencias naturales y exactas ha estado ligado a la observación sistemática y a la formulación de dicha observación mediante ecuaciones matemáticas, la llamada matematización de la ciencia, que garantiza tanto su explicación como su factibilidad. Desde el punto de vista de los positivistas, el primer paso en cualquier investigación es la observación, una vez que se ejecuta la observación, surgen una o más preguntas, generadas por la curiosidad del observador, luego, el observador, mediante razonamiento inductivo, trata de dar una o más respuestas lógicas a las preguntas, cada solución tentativa preliminar a estas preguntas, son las hipótesis. Después de que ha enunciado una o más hipótesis, o explicaciones propuestas, el investigador elabora una o más predicciones, las cuales deben ser consistentes con las observaciones e hipótesis. Para hacer esto, el investigador usa el razonamiento deductivo. Enseguida, las predicciones son sometidas a pruebas sistemáticas para comprobar su ocurrencia en el futuro. Estas comprobaciones en conjunto reciben el nombre de experimentación. Cuándo la hipótesis se verifica, entonces se procesa la declaración final, que en ciencias se llama teoría que solo es válida para un tiempo y un lugar determinados. Si la teoría se verificara como verdadera en todo tiempo y lugar, entonces es considerada como ley. Cosa distinta es la ciencia social. Aquí la reproducibilidad y la explicación son débiles o imposibles. En ellas se trata, no tanto

metodo cientifico

Embed Size (px)

DESCRIPTION

leccion metodo deductivo e inductivo

Citation preview

Leccin 17: El mtodo cientficoLos razonamientos deductivo e inductivo en el mtodo cientficoEl mtodo cientfico consiste en el conjunto de procedimientos para obtener un conocimiento que sea universal y, en principio, reproducible por cualquiera.Desde los inicios de la Modernidad, el conocimiento cientfico en las ciencias naturales y exactas ha estado ligado a la observacin sistemtica y a la formulacin de dicha observacin mediante ecuaciones matemticas, la llamada matematizacin de la ciencia, que garantiza tanto su explicacin como su factibilidad.Desde el punto de vista de los positivistas, el primer paso en cualquier investigacin es la observacin, una vez que se ejecuta la observacin, surgen una o ms preguntas, generadas por la curiosidad del observador, luego, el observador, mediante razonamiento inductivo, trata de dar una o ms respuestas lgicas a las preguntas, cada solucin tentativa preliminar a estas preguntas, son las hiptesis.Despus de que ha enunciado una o ms hiptesis, o explicaciones propuestas, el investigador elabora una o ms predicciones, las cuales deben ser consistentes con las observaciones e hiptesis. Para hacer esto, el investigador usa el razonamiento deductivo. Enseguida, las predicciones son sometidas a pruebas sistemticas para comprobar su ocurrencia en el futuro. Estas comprobaciones en conjunto reciben el nombre de experimentacin. Cundo la hiptesis se verifica, entonces se procesa la declaracin final, que en ciencias se llama teora que solo es vlida para un tiempo y un lugar determinados. Si la teora se verificara como verdadera en todo tiempo y lugar, entonces es considerada como ley.Cosa distinta es la ciencia social. Aqu la reproducibilidad y la explicacin son dbiles o imposibles. En ellas se trata, no tanto de explicar como de comprender, en cuanto lo que se hace es una lectura de sistemas simblicos, que son susceptibles de distintas interprepataciones, tanto desde las caractersticas mismas del cientfico, como de la poca en la cual l est haciendo su trabajo.Karl Popper, en la lgica del conocimiento cientfico, discuti con los positivistas sobre el carcter de la observacin y el modelo inductivo de la ciencia. En efecto, aquellos pensaban que la ciencia comienza con la observacin y de all se hace una induccin para obtener una ley general. Popper, en cambio, seala que la ciencia comienza con una hiptesis que debe intentar falsarse (de ah que su teora se llame el falsacionismo), es decir, refutarse.En la ciencia no se trata tanto de verificar como de que las teoras resistan los intentos de ser refutadas. Y para ello las teoras cientficas deben ser escritas en enunciados universales, que pueden refutarse mediante contraejemplo, y no de enunciados existenciales. Esta unidad constituye la puerta de entrada a este nuevo mundo de la evaluacin de los razonamientos lgicos mediante el anlisis de los diferentes tipos de proposiciones que pueden darse, es decir, las proposiciones que ya aprendimos a reconocer en la primera unidad, las que, a su vez, tambin pueden ser clasificadas, ya no como compuestas o simples, pero si mediante clasificaciones importantes que nos ayudan en la construccin de enunciados cientficos y en el seguimiento a la validez de los diferentes razonamientos lgicos.Por ejemplo, a continuacin encontrars dos proposiciones lgicas, ambas proposiciones que aprendimos a reconocer y clasificar: Algunos estudiantes de psicologa matricularon el curso de lgicaTodos los estudiantes de psicologa matricularon competencias Estas proposiciones categricas que clasificamos como particular afirmativa y universal afirmativa son las herramientas que permitirn construir los razonamientos lgicos.Tambin constituyen los criterios para determinar si un enunciado es o no un enunciado cientficoEn la segunda unidad iniciamos por estudiar los temas de deduccin e induccin. Ambas formas de los razonamientos lgicos.Reforcemos en cmo identificar estos conceptos mediante un ejemplo:En el siguiente ejercicio encontrars que de una o varias afirmaciones se llega a una conclusin. Analiza las diferencias existentes entre las dos formas de razonamiento que a continuacin se presentan: Primera forma de razonamiento:Todos los padres Jvenes son ms tolerantes con sus hijos que los padres mayores; Juan es un padre joven, luego es ms tolerante con su hijo Daniel, que Diego con su hijo Juan Segunda forma de razonamiento:Juan es un padre joven y es tolerante con su hijo Daniel, Camilo es un padre joven y es tolerante con su hija Marisol, Mateo es un padre joven y es tolerante con su hijo Diego, de donde, podemos concluir que Todos los padres Jvenes son tolerantes con sus hijos. Logras ver la diferencia entre los dos razonamientos?Observa que en el primer caso se parte de una ley o afirmacin general para posteriormente concluir sobre los casos particulares, en este caso hablamos de un razonamiento deductivo, mientras que en la segunda forma de razonamiento partimos de casos particulares para llegar a concluir una ley general. En este caso decimos que el razonamiento es inductivo.La segunda forma de razonar la identificamos normalmente con el mtodo cientfico, no obstante, en la prctica encontrars que ambas formas de razonar hacen parte del diario quehacer en el desarrollo de un proyecto de investigacin.