10
“AÑO DE LA DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA Y EL FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACIÓN” Universidad Nacional de Amazonia Peruana FACULTAD DE INGENIERA GESTIÓN AMBIENTAL MÉTODOS DE ESTUDIO: EL MÉTODO CIENTÍFICO Giezi Cárdenas Rengifo Claudia Katherine Cardenas Yalta Biología General Bigo. Pedro M. Adrianzén Julca, Mg.Sc. Iquitos – Perú 2015 MÉTODO CIENTÍFICO La ciencia, como la conocemos hoy en día, es fruto de una serie de descubrimientos y, sus protagonistas tienen una forma de llevar a cabo sus estudios. Hoy en día, diferentes campos de la investigación utilizan el llamado “método científico”. NACIMIENTO Y DESARROLLO DEL MÉTODO CIENTÍFICO Frente a los límites del azar o la casualidad que en pocas ocasiones dan conocimiento o sabiduría, ya sea conocimiento científico,

METODO CIENTIFICO

Embed Size (px)

DESCRIPTION

clasificación y pasos a seguir.

Citation preview

Page 1: METODO CIENTIFICO

“AÑO DE LA DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA Y EL FORTALECIMIENTO DE LA

EDUCACIÓN”

Universidad Nacional de Amazonia Peruana

FACULTAD DE INGENIERA GESTIÓN AMBIENTAL

MÉTODOS DE ESTUDIO: EL MÉTODO CIENTÍFICO

Giezi Cárdenas Rengifo

Claudia Katherine Cardenas Yalta

Biología General

Bigo. Pedro M. Adrianzén Julca, Mg.Sc.

Iquitos – Perú2015

MÉTODO CIENTÍFICO

La ciencia, como la conocemos hoy en día, es fruto de una serie de descubrimientos y, sus protagonistas tienen una forma de llevar a cabo sus estudios. Hoy en día, diferentes campos de la investigación utilizan el llamado “método científico”.

NACIMIENTO Y DESARROLLO DEL MÉTODO CIENTÍFICO Frente a los límites del azar o la casualidad que en pocas ocasiones dan conocimiento o sabiduría, ya sea conocimiento científico, del bien o, como indica Aristóteles en la Ética a Nicómaco, del bien máximo que es la felicidad-, Platón y el mismo Aristóteles advertían de la necesidad de seguir un método con un conjunto de reglas o axiomas que debían conducir al fin propuesto de antemano. Sócrates, Platón y Aristóteles, entre otros grandes filósofos griegos, propusieron los primeros métodos de razonamiento filosófico, matemático, lógico y técnico. Durante la época medieval, serán los filósofos, físicos, matemáticos, astrónomos y médicos del mundo islámico quienes hagan suya, desarrollen y difundan la herencia de lafilosofía griega entre otros Alhazen, Al-Biruni y Avicena. También se debe reconocer a quienes contribuyeron a la difusión de dichos conocimiento por Europa; figuras comoRoberto

Page 2: METODO CIENTIFICO

Grosseteste y Roger Bacon junto con la imprescindible labor de la Escuela de Traductores de Toledo.

Pero no será hasta la edad moderna cuando se consolide una nueva filosofía natural. Descartes en su obra el Discurso del método define por primera vez unasreglas del método para dirigir bien la razón y buscar la verdad en las ciencias. Aún con diferencias notables fueron muchos los que defendieron la necesidad de un método que permitiera la investigación de la verdad.

Desde un punto de vista empírico o científico tal y como ahora lo entendemos se debe mencionar a precursores del método científico como Leonardo da Vinci ,Copérnico Kepler y Galileo Galilei quienes aplicaban unas reglas metódicas y sistemáticas para alcanzar la verdad. Galileo Galilei contribuyó a reforzar la idea de separar el conocimiento científico de la autoridad, la tradición y la fe.

El método científico está basado en los preceptos de falsabilidad (indica que cualquier proposición de la ciencia debe resultar susceptible a ser falsada) y reproducibilidad (un experimento tiene que poder repetirse en lugares indistintos y por un sujeto cualquiera). En concreto, podemos establecer que el citado método científico fue una técnica o una forma de investigar que hizo acto de aparición en el siglo XVII. Se trata de una iniciativa que tiene como pionero al gran astrónomo italiano Galileo Galilei, que está considerado como el padre de la ciencia gracias al conjunto de observaciones de tipo astronómico que realizó y también a su mejora del telescopio.

¿QUE ES EL METODO CIENTÍFICO?

Es un método de investigación usado principalmente en la producción de conocimiento en

las ciencias. Para ser llamado científico, un método de investigación debe basarse en

lo empírico y en la medición, sujeto a los principios específicos de las pruebas de

razonamiento. El método científico consiste en la observación sistemática, medición,

experimentación, la formulación, análisis y modificación de las hipótesis.

Se rige por un protocolo que pretende obtener resultados confiables mediante el seguimiento de ciertos

pasos, con rigurosidad y objetividad. Esto hace que se diferencie de otros tipos de conocimientos

precisamente en el método, o procedimiento de análisis del saber, es por ello, que rechaza

todas suposiciones de carácter no demostrable u objetivo, e incluso impugna todo aquello que

es aceptado como "sentido común".

De esa manera, y gracias al método científico, es posible obtener aplicaciones útiles al hombre.

En general, son prácticas utilizadas y ratificadas por la comunidad científica como válidas a la

hora de proceder, con el fin de exponer y confirmar sus teorías.

EL MÉTODO CIENTÍFICO ESTÁ SUSTENTADO POR DOS PILARES FUNDAMENTALES:

La reproducibilidad:

Es la capacidad de repetir un determinado experimento, en cualquier lugar y por cualquier persona. Este pilar se basa, esencialmente, en la comunicación y publicidad de los resultados obtenidos (por ej. en forma de artículo científico).

La refutabilidad:

Page 3: METODO CIENTIFICO

Es decir, que toda proposición científica tiene que ser susceptible de ser falsada o refutada (falsacionismo). Esto implica que se podrían diseñar experimentos, que en el caso de dar resultados distintos a los predichos, negarían la hipótesis puesta a prueba.

EL MÉTODO CIENTÍFICO LLEVA IMPLÍCITO DOS CONCEPTOS CLAVES:

La inducción y la deducción, ambos procedimientos utilizan la lógica empírica y positivista (de comprobación causal explicativa y universal) para dar explicación de los sucesos.

Método inductivo:

Trata de crear relaciones o leyes desde la observación de lo particular para llegar a conclusiones generales. A través de sucesos aislados inferimos una relación causal entre sucesos de carácter global o universal.

Método deductivo:

A partir de sucesos de observación general descendemos en sucesos particulares o singulares, explicando un acontecimiento concreto sobre la base de lo genérico o global.

Ambos procedimientos podrán ser sometidos a verificación empírica. La utilización de un procedimiento u otro va a depender del grado de conocimiento (datos o evidencias) que tengamos inicialmente del objeto de estudio y de las posibilidades técnicas para el análisis. Diferentes autores indican que la utilización del método inductivo es más relevante en las ciencias empíricas, siendo el método deductivo más aplicable a las denominadas ciencias formales.

TIPOLOGÍA - MÉTODOS CIENTÍFICOS:

La sistematización de los métodos científicos es una materia compleja y difícil. No existe una única clasificación, ni siquiera a la hora de considerar cuántos métodos distintos existen. A pesar de ello aquí se presenta una clasificación que cuenta con cierto consenso dentro de la comunidad científica. Además es importante saber que ningún método es un camino infalible para el conocimiento, todos constituyen una propuesta racional para llegar a su obtención.

Método empírico-analítico: Conocimiento de manera lógica autocorrectivo y progresivo. Características de las ciencias naturales y sociales o humanas. Caracteriza a las ciencias descriptivas. Es el método general más utilizado. Se basa en la lógica empírica. Dentro de éste podemos observar varios métodos específicos con técnicas particulares. Se distinguen los elementos de un fenómeno y se procede a revisar ordenadamente cada uno de ellos por separado.

Método experimental: Algunos lo consideran por su gran desarrollo y relevancia un método independiente del método empírico, considerándose a su vez independiente de la lógica empírica su base, la lógica experimental. Comprende a su vez:

Método hipotético-deductivo: En el caso de que se considere al método experimental como un método independiente, el método hipotético-deductivo pasaría a ser un método específico dentro del método empírico analítico, e incluso fuera de éste.

Método de la observación científica: Es el propio de las ciencias descriptivas. Método de la medición: A partir del cual surge todo el complejo empírico-estadístico.

Page 4: METODO CIENTIFICO

Método hermenéutico: Es el estudio de la coherencia interna de los textos, la Filología, la exégesis de libros sagrados y el estudio de la coherencia de las normas y principios.

Método dialéctico: La característica esencial del método dialéctico es que considera los fenómenos históricos y sociales en continuo movimiento. Dio origen al materialismo histórico.

Método fenomenológico: Conocimiento acumulativo y menos autocorrectivo.

Método histórico: Está vinculado al conocimiento de las distintas etapas de los objetos en su sucesión cronológica. Para conocer la evolución y desarrollo del objeto o fenómeno de investigación se hace necesario revelar su historia, las etapas principales de su desenvolvimiento y las conexiones históricas fundamentales. Mediante el método histórico se analiza la trayectoria concreta de la teoría, su condicionamiento a los diferentes períodos de la historia.

Método sistémico: Está dirigido a modelar el objeto mediante la determinación de sus componentes, así como las relaciones entre ellos. Esas relaciones determinan por un lado la estructura del objeto y por otro su dinámica.

Método sintético: Es un proceso mediante el cual se relacionan hechos aparentemente aislados y se formula una teoría que unifica los diversos elementos. Consiste en la reunión racional de varios elementos dispersos en una nueva totalidad, este se presenta más en el planteamiento de la hipótesis. El investigador sintetiza las superaciones en la imaginación para establecer una explicación tentativa que someterá a prueba.

Método lógico: Es otra gran rama del método científico, aunque es más clásica y de menor fiabilidad. Su unión con el método empírico dio lugar al método hipotético deductivo, uno de los más fiables hoy en día.

Método lógico deductivo: Mediante él se aplican los principios descubiertos a casos particulares, a partir de un enlace de juicios. Destaca en su aplicación el método de extrapolación. Se divide en:

- Método deductivo directo de conclusión inmediata: Se obtiene el juicio de una sola premisa, es decir que se llega a una conclusión directa sin intermediarios.

- Método deductivo indirecto o de conclusión mediata: La premisa mayor contiene la proposición universal, la premisa menor contiene la proposición particular, de su comparación resulta la conclusión. Utiliza silogismos.

Método lógico inductivo: Es el razonamiento que, partiendo de casos particulares, se eleva a conocimientos generales. Destaca en su aplicación el método de interpolación. Se divide en:

- Método inductivo de inducción completa: La conclusión es sacada del estudio de todos los elementos que forman el objeto de investigación, es decir que solo es posible si conocemos con exactitud el número de elementos que forman el objeto de estudio y además, cuando sabemos que el conocimiento generalizado pertenece a cada uno de los elementos del objeto de investigación.

Page 5: METODO CIENTIFICO

- Método inductivo de inducción incompleta: Los elementos del objeto de investigación no pueden ser numerados y estudiados en su totalidad, obligando al sujeto de investigación a recurrir a tomar una muestra representativa, que permita hacer generalizaciones. Éste a su vez comprende:

* Método de inducción por simple enumeración o conclusión probable. Es un método utilizado en objetos de investigación cuyos elementos son muy grandes o infinitos. Se infiere una conclusión universal observando que un mismo carácter se repite en una serie de elementos homogéneos, pertenecientes al objeto de investigación, sin que se presente ningún caso que entre en contradicción o niegue el carácter común observado. La mayor o menor probabilidad en la aplicación del método, radica en el número de casos que se analicen, por tanto sus conclusiones no pueden ser tomadas como demostraciones de algo, sino como posibilidades de veracidad. Basta con que aparezca un solo caso que niegue la conclusión para que esta sea refutada como falsa.

* Método de inducción científica. Se estudian los caracteres y/o conexiones necesarios del objeto de investigación, relaciones de causalidad, entre otros. Guarda enorme relación con el método empírico.

Método analógico: Consiste en inferir de la semejanza de algunas características entre dos objetos, la probabilidad de que las características restantes sean también semejantes. Los razonamientos analógicos no son siempre válidos.

Page 7: METODO CIENTIFICO

LOS PASOS DEL MÉTODO CIENTÍFICO El método científico está compuesto de varios pasos que deben seguirse en un orden y completa rigurosidad. Estos son:

Observación: investigación o recolección previa de datos relacionados al tema a investigar, los cuales se analizan y organizan, de forma de ofrecer información confiable que lleve al siguiente paso.Consiste en la medida y registro de los hechos observables a través de instrumentos científicos. Además, estas observaciones deben ser realizadas profesionalmente, sin la influencia de opiniones o emociones. Tener en cuenta que observar es aplicar atentamente los sentidos a un objeto o a un fenómeno, para estudiarlos tal como se presentan en realidad. A partir de la observación surge el planteamiento del problema que se va a estudiar, lo que lleva a emitir alguna hipótesis o suposición provisional de la que se intenta extraer una consecuencia.

Proposición: establecer la duda que se quiere resolver o aquello que se desea estudiar.

Hipótesis: Es la posible solución o respuesta que queremos comprobar y que basa en una suposición en base a investigación. Puede ser o no verdadera y, mediante los siguiente pasos, se trata de demostrar su posible validez.

Verificación y experimentación: se trata de probar o desechar la hipótesis mediante la experimentación o aplicación de investigaciones válidas y objetivas.

Consiste en el estudio de un fenómeno, reproducido generalmente en un laboratorio, en las condiciones particulares de estudio que interesan, eliminando o introduciendo aquellas variables que puedan influir en él. Los resultados de un experimento pueden describirse mediante tablas, gráficos y ecuaciones de manera que puedan ser analizados con facilidad y permitan así encontrar relaciones entre ellos que confirmen o no las hipótesis emitidas. De todos los pasos en el método científico, el que verdaderamente separa la ciencia de otras disciplinas es el proceso de experimentación. Para comprobar o refutar una hipótesis, el científico diseñará un experimento para probar esa hipótesis.

Demostración o refutación de la hipótesis: se analiza si ésta es correcta o incorrecta, basándose en los datos obtenidos durante la verificación.

Conclusiones: se indican el porqué de los resultados, enunciando las teorías que pueden surgir de ellos y el conocimiento científico que se generó mediante la aplicación correcta del método.

El método científico se utiliza en casi cualquier área, desde la física a la química y biología, pasando por las matemáticas, filosofía, antropología y sociología, entre otras más.

Gracias al método científico y su rigurosidad, los resultados de estudios ganan credibilidad, construyendo conocimiento y haciendo posible nuevos descubrimientos científicos para el beneficio de toda la humanidad.