9
. MÉTODO DE IMPLEMENTACIÓN El propósito de las auditorias es reunir evidencias objetivas que permitan adquirir conocimiento, a partir del cual tomar decisiones adecuadas respecto del estado de implantación del sistema 5 S’s ACCIONES CORRECTIVAS: – Identificar las no-conformidades. – Determinar las causas. – Implementar soluciones Resultado de Aplicación de las 5 S

Método de Implementación

Embed Size (px)

DESCRIPTION

111

Citation preview

.

MTODO DE IMPLEMENTACIN El propsito de las auditorias es reunir evidencias objetivas que permitan adquirir conocimiento, a partir del cual tomar decisiones adecuadas respecto del estado de implantacin del sistema 5 SsACCIONES CORRECTIVAS: Identificar las no-conformidades. Determinar las causas. Implementar soluciones Resultado de Aplicacin de las 5 S

Las cinco "S" son el fundamento del modelo de productividad industrial creado en Japn y hoy aplicado en empresas occidentales. No es que las 5S sean caractersticas exclusivas de la cultura japonesa. Todos los no somos japoneses practicamos las cinco "S" en nuestra vida personal y en numerosas oportunidades no lo notamos. Practicamos el Seiri y Seiton cuando mantenemos en lugares apropiados e identificados los elementos como herramientas, extintores, basura, toallas, libretas, reglas, llaves etc.Cuando nuestro entorno de trabajo est desorganizado y sin limpieza perderemos la eficiencia y la moral en el trabajo se reduce.La tcnica de 5s se extendi rpidamente por todo Japn, aunque tard bastante en llegar a occidente. Ahora se aplica en todo el mundo y est dando excelentes resultados por su sencillez y efectividad. Todos los que las practican coinciden en decir que no slo ha servido para mejorar su entorno de trabajo, sino para mejorar tambin su concienciacin hacia los procesos.Las 5S no se implantan por si solas, sino que requieren de nuestra dedicacin y, como siempre, de nuestro compromiso. Al igual que nuestro conocimiento, cada vez mayor, sobre los Conceptos de la Calidad, estas tcnicas tambin requieren de nuestro compromiso personal y duradero, para que no sean nicamente "flor de un da", sino que perduren en el tiempo y sean al final parte de un estilo de vida en el trabajo apreciado por nuestros clientes, proveedores, competidores, y los nuevos compaeros que irn llegando.Por otra parte, las 5S son algo ms que una simple campaa de limpieza, sino que es un compromiso de mejora integral del entorno y las condiciones de trabajo para todos. Ciertamente, la empresa nota el cambio de una situacin en la que mucha gente no se preocupa o no le importa la suciedad trabajadores participan activamente en el mantenimiento adecuado de los materiales, equipamiento y lugares de trabajo.

y la insalubridad del entorno de trabajo, a una nueva etapa en la que todos y cada uno de los

1. S: SEIRI (SELECCIN)Determine los criterios de seleccin de materiales innecesarios.Defina las categoras en que se podrn clasificar estos materiales, estas pueden ser: Materiales descompuestos o daados: Si es necesaria y viable econmicamente su reparacin, de lo contrario se desecharn. Materiales obsoletos o caducos: Se desecharn. Materiales peligrosos: Si son necesarios se ubicarn en un lugar seguro, de lo contrario se desecharn.Determine las herramientas a utilizar: Listado de materiales innecesarios: Esta lista permite registrar los materiales innecesarios, su ubicacin, cantidad encontrada, posible causa y accin sugerida para su eliminacin. Esta lista es llenada por el responsable de seleccionar durante la campaa de clasificacin Tarjeta Roja: Este tipo de tarjeta permite identificar el elemento innecesario y que se debe tomar una accin correctiva. Plan de accin para retirar los materiales: Una vez visualizados y marcados con las tarjetas los materiales innecesarios, se tendrn que hacer las siguientes consultas: Mover el elemento a una nueva ubicacin dentro del laboratorio. Almacenar al elemento fuera del rea de trabajo. Eliminar el material Control e informe final: el docente especialista deber realizar este documento y publicarlo.2. S: SEITON (ORGANIZAR U ORDENAR) Ordene el rea donde estn o estarn los materiales no fungibles de acuerdo a su categora volumtrica, ponderal o funcional. Determine el lugar donde quedar cada material. Considere que su uso frecuente deber: Estar al alcance de los agentes involucrados al laboratorio. En una altura que facilite su uso para el alumno. En una posicin que requiera del menor movimiento del alumno.

Establezca criterios de ordenamiento. Por ejemplo:

Por orden numrico, alfabtico o alfanumrico. Pero sin dejar de lado las restricciones reactivas de las sustancias o mezclas qumicas presentes. Por frecuencia de uso: diario, quincenal, mensual, bimestral, semestral, anual. Inmediata localizacin por cualquiera De fcil extraccin y devolucin De fcil identificacin de faltantes Por el riesgo de seguridad econmica, de accidente o dao a la salud. Identifique los materiales Para ordenar los materiales tome en cuenta las siguientes recomendaciones: Haga un estudio para aprovechar los espacios. Coloque los letreros que sean necesarios, que sean visibles y entendibles Tenga solo un nmero adecuado de archiveros, anaqueles o repisas. No deje a la vista alambres ni cajas elctricas abiertas. Tenga solo las herramientas y materiales de trabajo necesarias. Ubique las herramientas y materiales en un el lugar limpio y en el orden en que las utilice. - Proteja adecuadamente los instrumentos de medicin. Aplique tambin criterios de seguridad de acuerdo a la normativa de INDECI, esto es, que los materiales no estn en riesgo de caerse, no estorben y que no estn cerca de actividades o materiales que puedan ocasionar un siniestro. Que los materiales estn protegidos contra deterioro, como oxidacin, golpes, o contaminarse.3. S: SEISO (LIMPIAR) Procedimiento recomendado: Campaa de limpieza. Identificar problemas o fallas reales o potenciales. Determinar las causas de suciedad. Establecer un programa de limpieza coordinando con los responsables dicha labor imprescindible, podemos ayudarlo dando a conocer: Objetivos de la limpieza. Fotografas de cmo se debe mantener las instalaciones y materiales de trabajo. Mapa de los puntos de riesgo durante el proceso de limpieza. Herramientas de limpieza y de seguridad, as como las precauciones a tomar. reas que comprende el programa (considerar las reas externas o al aire libre). Procedimientos a seguir (que consideren la calidad del trabajo y la seguridad de quien lo realiza). - Polticas para mantener y preservar un ambiente de trabajo limpio.Factores de xito: Incentivar la actitud de limpieza del sitio de trabajo. Mantener la clasificacin y el orden de los materiales. Apoyar un fuerte programa de entrenamiento. Suministrar los materiales necesarios para su realizacin. Dedicar el tiempo requerido para su ejecucin.Beneficios que se obtendrn: Aumentar la vida til del equipo e instalaciones. Menos probabilidad de contraer enfermedades. Menos accidentes. Mejor aspecto. Ayuda a evitar mayores daos a la ecologa.4. S: SEIKETSU (ESTANDARIZACIN) Determinar y asignar de manera precisa las responsabilidades de lo que tiene que hacer y cundo, dnde y cmo hacerlo. Mejorar e Implementar de manera permanente las actividades de limpieza. Instaurar los procedimientos de seguridad utilizando correctamente el equipo de seguridad y cumplir con la norma bsica 3G: Guardapolvo, gafas y guantes cada vez que se utiliza el laboratorio o el almacn del mismo Elaborar programa de trabajo para atender problemas no resueltos y para mejorar los mtodos de limpieza. Integrar en los trabajos, como rutina, las acciones de clasificacin, orden y limpieza.

5. S: SHITSUKE (DISCIPLINA)

Cumplir y vigilar que se cumpla de manera sistemtica con los estndares de trabajo establecidos. Asegurarse de que estn definidas claramente las responsabilidades y que stas las conoce y comprende el personal. Crear conciencia de la importancia del orden y la limpieza y de cmo contribuye cada trabajador, o bien de los efectos del desorden y la suciedad. Educar al personal sobre los principios y tcnicas de las 5 Ss. Hacer partcipe al personal en la bsqueda de soluciones y de acciones de mejora. Asegurarse de la eficacia del entrenamiento en las actividades que implica el programa. Reconocer el desempeo sobresaliente y estimular a quienes an no lo logran. Retroalimentar de inmediato cuando no se logran los resultados. Establecer un proceso y herramientas de seguimiento eficaz para verificar y evaluar el cumplimiento sistemtico y el progreso en cada rea. Propiciar respeto por la preservacin del orden y la limpieza de las reas comunes y de las que visitamos. Establecer ayudas visuales que nos recuerden u orienten para mantener el orden y la limpieza. Ser congruentes como jefes, demostrando con el ejemplo y con hechos. Asumir con entusiasmo la implantacin de las 5 Ss. Crear un equipo promotor o lder para la Implementacin en toda la entidad. Suministrar los recursos para la implantacin de las 5 Ss. Recorrer las reas, por parte de los directivos. Publicar fotos del "antes" y "despus". Difundir boletines informativos, carteles, usos de insignias. Establecer rutinas diarias de aplicacin, por ejemplo, los "5 minutos de 5 Ss", eventos mensuales y semestrales.