5

Click here to load reader

Metodo descendente

  • Upload
    eloyzea

  • View
    456

  • Download
    3

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Metodo descendente

Citation preview

Page 1: Metodo descendente

Método descendente

El método descendente observa el presupuesto total del proyecto y estima los costos para cada proceso en el proyecto. Este método se centra en cada actividad necesaria para completar el proyecto o el número de salidas del proyecto al estimar los costos. Las empresas pueden utilizar una cantidad fija en dólares para el presupuesto del proyecto y destinar una parte de esta cantidad a cada proceso en el presupuesto. Los gerentes pueden decidir reducir las actividades si el presupuesto no puede cubrir el costo de todas las actividades del proyecto.

Características de las Empresas Públicas:

2.1.- Conformación: Se integran por el conjunto de organismos que hacen parte del Estado y que configuran la Ramas del Poder Publico, y podrían estar dirigidas o compuesta por o desde La Presidencia de la Republica, Ministerios, Superintendencias, Institutos Públicos, Gobernaciones, Alcaldías, entes Parroquiales, y cualquier otra dedicada a la prestación de servicios públicos.

2.2.- Régimen Legal: Los actos de las Empresas Publicas se rigen por leyes de función pública. Todos sus actos son reglamentados por la Ley y están encaminados a la prestación de servicios de interés general para la sociedad.

2.3.- Medición de Resultados: Los resultados de la Empresas públicas no se miden en términos de utilidades o ganancias que se reparten en beneficio de particulares si no por el grado de eficiencia del servicio que se le lleva a la comunidad: Educación, Salud, Seguridad, Comunicación, Trasporte, Energía, entre otras.

2.4.- Relación entre Inversión y resultados: En las empresas Públicas no existe una exacta relación entre inversión y utilidades. El costo de la inversión debe reportar cierto grado de satisfacción o bienestar de la sociedad o pueblo.

2.5.- Mercado y precio: En la Empresa Publica no hay mercado con precios económicamente planificados que deban aumentarse o disminuirse según costos de operación. El objetiva es el buen servicio aun con altos costos si fuere necesario.

2.6.- Control: Las Empresas Publicas están sometidas al control al control fiscal y social que, en nombre de la sociedad en general, ejercen ciertos órganos creados para este fin, como Las Contralorías, Las Procuradurías. El control fiscal verifica que los fondos públicos sean gastados de acuerdo con la Ley y la eficiencia administrativa. Las Procuradurías velan por el buen desempeño de los funcionarios públicos.

2.7.-Régimen Laboral Públicos: Los empleados de las Empresas Publicas se rigen por normas de la Ley del Estatuto de la Función Publica. Su vinculación se hace por nombramiento y la aceptación de un empleo tiene las características de contrato de adhesión.

2.8.- Duración: Las Empresas Publicas no podrán suspender sus funciones por voluntad de las personas que están a su cargo. Los órganos de la administración y

Page 2: Metodo descendente

los servicio que se han establecidos deben continuar mientras la Ley no autorice la suspensión o supresión de ellos

RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS CON EL MÉTODO DELPHI

PROBLEMA: Ampliación del centro de ITV de Massalfassar.

SITUACIÓN: Debido a que hay una gran congestión en los meses junio, julio y agosto que se viene observando en los últimos 4 años, el consejo de administración de la empresa que gestiona la estación (Automovilidad – Grupo ATISAE) va a realizar una ampliación de la estación de ITV. La estación cuenta actualmente con 10 puestos de revisión y 15 trabajadores. En los meses de verano la utilización de los puestos es del 99.99% con picos puntuales en viernes y en fines de semana. Sin embargo, el resto del año la ocupación media de la estación es de un 60%.

PREGUNTAS:

1. ¿Sería conveniente la ampliación de las instalaciones de Massalfassar para próximo año?

2. ¿En qué período del año sería más conveniente el inicio de las obras?

3. ¿Cuántos puestos de revisión convendría añadir?

4. ¿Sería necesaria la ampliación de la plantilla? ¿En cuántos trabajadores?

ALGUNAS DE LAS RESPUESTAS DE NUESTROS EXPERTOS:

Experto 1:

1. Si, sería conveniente si se quieren mantener los clientes, pues si las colas aumentan mucho y el tiempo medio de espera para la revisión se ve incrementado, los conductores podría migrar hacia otras estaciones.

2. En los meses de invierno, pues se debe intentar que las obras afecten lo menos posible al funcionamiento normal de la estación.

3. Dos sería un buen número, ya que no interesa realizar una ampliación muy alta si sólo vamos a necesitar todos los puntos de revisión durante 3 meses al año. Por otro lado, con dos puntos de revisión adicionales el tiempo de espera medio para la revisión se puede ver reducido de forma considerable.

4. En principio, se podría mantener la plantilla actual y en los meses me más trabajo contratar a más trabajadores. Pues el número actual de trabajadores de la central ya es bastante elevado.

Experto 2:

1. ¡Si, claro! Así podríamos ofrecer una calidad mucho mejor al cliente, sin retrasos, esperas, ni exageradas aglomeraciones.

2. En septiembre/octubre, ya que son los meses posteriores a la avalancha y son lo suficientemente tranquilos para que el funcionamiento normal del centro no se vea perjudicado.

Page 3: Metodo descendente

3. Con 3 o 4 puestos más se podría dar un servicio mucho mejor.

4. La verdad es que en los meses de verano si que se debería contratar a más trabajadores ya que apenas damos abasto en esos días, pero para el resto del año no haría falta.

Experto 4:

1. Para mi es conveniente, ya que agilizaría el proceso de revisión de los vehículos reduciendo la espera y esto para los clientes es siempre importante. Por lo tanto esta ampliación atraerá nuevos clientes por la rapidez del servicio.

2. El inicio de las obras deberían de ser justo al finalizar los meses de verano, para que estén operativos los nuevos puestos para el próximo verano.

3. Una ampliación de 3 nuevos puestos de revisión serian suficiente.

4. Sería conveniente la ampliación de la plantilla. Además de unos 5 trabajadores.

RESULTADOS DEL MÉTODO

Con respecto a las cuestiones enunciadas las respuestas se pueden resumir en lo siguiente:

1. Según los expertos sería necesaria la ampliación de la central de Massalfassar, ya que supondría una inversión de cara a aumentar la satisfacción de los clientes y por lo tanto aumentar su fidelidad y las perspectivas de negocio, atrayendo también a nuevos clientes.

2. Según nuestros expertos, se ha llegado a la conclusión de que las obras deberían comenzar inmediatamente después de los meses de verano, cuando se produce la avalancha, de este modo el impacto de las obras sería mínimo y la ampliación estaría concluida antes para la campaña siguiente.

3. Según las respuestas, se ha llegado a la conclusión de que se haría una ampliación de 3 puestos, lo que supondría un aumento de la eficiencia y rapidez en la atención al cliente.

4. El aumento de la plantilla será necesario, sobretodo en los meses de verano. Falta por ver sí las contrataciones serían de carácter temporal o fijo.

Con los resultados obtenidos al aplicar el método delphi la empresa ha decidido tomar las siguientes medidas:

Se decide ampliar la central de Massalfassar con tres cadenas de revisión más.

El inicio de las obras se realizará a finales de octubre, con lo que se espera que estén concluidas a principios de abril.

Se ha decidido contratar a 2 operadores más con contratación fija y 2 más con contrato temporal en los meses de verano.

Page 4: Metodo descendente

CONCLUSIONES

Hemos realizado el método de la experiencia Delphi y hemos observado algunas ventajas significativas como el mantener el anonimato de los expertos haciendo que la influencia entre los componentes del grupo sea mínima y la facilidad de la comunicación entre expertos, ya que al utilizar las herramientas de Internet, no es necesario que el grupo se reúna físicamente, facilitando que los expertos den su opinión más rápidamente desde cualquier lugar y en el momento que quieran. Por otro lado, con este método se consiguen mejores soluciones al problema, ya que el sistema de realimentación hace que los expertos conozcan las ideas del resto de expertos y puedan usarlas para reflexionar y elaborar sus propias conclusiones.