Método Ergo/IBV de evaluación de riesgos ergonómicos

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/2/2019 Mtodo Ergo/IBV de evaluacin de riesgos ergonmicos

    1/6

    Tarea repetitiva: todo Ergo/IBVde evauacin de riego ergonico

    Notas Tcnicas de Prevencin

    Redactores:

    Silvia Nogareda

    Lic. Medicina y Ciruga

    CENTRO NACIONALDE CONDICIONES DE TRABAJO

    Carlos Garca

    Ingeniero Industrial

    INSTITUTO DE BIOMECNICA DE VALENCIA

    El mtodo ERGO/IBV permite analizar tareas repetitivasde miembro superior con ciclos de trabajo claramentedefnidos, con el fn de evaluar el riesgo de lesin muscu-loesqueltica en la zona del cuello-hombro y en la zonade la mano-mueca.

    Tches rptitive: Mthode Ergo/IBV dvaluation de risques ergonomiquesRepetitive Tasks: Ergo/IBV method or the assessment o ergonomic risks

    844

    INTRODUCCIN1.

    Este mtodo es el resultado de u proyecto de ivestiga-

    ci desarrollado por el IBV. E el mismo se realiz uestudio de campo e el que se aalizaro ms de 300puestos de trabajo de dieretes sectores de actividad,recopilado iormaci acerca de los trastoros mscu-loesquelticos (TME) relacioados co el trabajo y de laexposici del trabajador: duraci, posturas de trabajo(obteidas de grabacioes de vdeo), uerzas, repetitivi-dad de movimietos de los miembros superiores, etc., delas dieretes tareas.

    Aplicado tcicas estadsticas de clasicaci basa-das e el alisis multivariate, se obtuvo la combiacide actores de exposici que mejor clasifcaba a trabaja-dores co o si TME. De acuerdo co esta combiacide actores de exposici se estableci ua ecuaci de

    riesgo y se propusiero iveles de riesgo de TME, ide-pedietemete para dos partes dieretes del cuerpo:cuello-hombros y mao-mueca.

    Puede distiguirse dos grades grupos de trastor-os musculoesquelticos e uci de la zoa corporalaectada: las lesioes e la espalda, udametalmetee la zoa lumbar, y las lesioes e los miembros supe-riores y e la zoa del cuello y de los hombros. La causapricipal de los trastoros e la espalda, especialmetee los segmetos lumbares de la columa vertebral y esus msculos y ligametos asociados, la costituye lasactividades de maejo maual de cargas. Si embargo, lamayora de estas patologas o se produce por accide-tes o agresioes icas o aisladas, sio como resultadode traumatismos pequeos y repetidos. La automatiza-ci de los trabajos ha origiado e determiadas activi-dades icremetos e el ritmo de trabajo, cocetracide uerzas e las maos, muecas y hombros, y posturasorzadas y mateidas causates de esuerzos estticose diversos msculos. Alguos movimietos simples y re-petitivos, como agarrar, empujar o alcazar, se repite e

    tareas como las de esamblajes, mauacturas, cricaso costrucci hasta 25.000 veces al da.

    Tato para evaluar como para preveir los riesgos de

    trastoros musculoesquelticos asociados a tareas re-petitivas puede aplicarse, e la actualidad, dieretesmtodos de evaluaci, etre los que puede citarse lossiguietes:

    RULA (McAtamey y Corlett, 1993)Strai Idex (Moore y Garg, 1995)Ergo/IBV - mdulo de Tareas Repetitivas (IBV, 2000)REBA (Higett y McAtamey, 2000)OCRA (Colombii et al., 2002)UnE -En 1005-5 - Evaluaci del riesgo por maipula-ci de alta recuecia.

    La aplicaci prctica de estos mtodos se basa udame-talmete e la recopilaci de iormaci sobre dieretesactores de riesgo como so la repetitividad de movimietos

    de los miembros superiores, las posturas adoptadas por losbrazos, el cuello y las maos-muecas o la duraci de laexposici a las dieretes posturas/tareas.

    E esta nota Tcica de Preveci se describe elmtodo para la evaluaci de las tareas repetitivas desa-rrollado por el Istituto Biomecico de Valecia llamadoErgo/IBV que est cotemplado e el apartado de pro-cedimietos y mtodos de evaluaci sobre movimietosrepetitivos y posturas orzadas de la Gua de ActuaciIspectora e actores Ergomicos.

    DEsCRIPCIN DEl mTODO2.

    Para la buea aplicaci de este mtodo, el primer pasoes proceder a la Ideticaci, es decir, primero hay queaotar el ombre de la tarea y de la empresa, la echa delalisis y las observacioes pertietes. A cotiuaci,la iormaci requerida puede estructurarse e dos blo-ques: el primero correspode a las subtareas que compo-e la tarea que realiza el trabajador y el segudo, a las

    Vigencia Actualizada Observaciones

    VLIDA

  • 8/2/2019 Mtodo Ergo/IBV de evaluacin de riesgos ergonmicos

    2/6

    2

    Notas Tcnicas de Prevencin

    posturas que compoe cada subtarea. Se recomiedarealizar ua grabaci e vdeo al trabajador e cadaua de las subtareas durate u tiempo represetativode las mismas ya que la posterior visualizaci de estevdeo permitir obteer co mayor precisi los datos

    requeridos para las subtareas y para las correspodie-tes posturas.

    subtarea

    Se dee las dieretes subtareas que itegra la tareadel trabajador e su jorada laboral. Para cada subtarease requiere la siguiete iormaci:

    El tiempo de exposici detro de la tarea, expresadoe tato por cie (porcetaje de tiempo que ocupa lasubtarea e la tarea global). La suma de los porce-tajes de exposici de todas las subtareas debe darcomo resultado el 100% de la tarea; esto quiere decirque el mtodo o supoe la existecia de periodos de

    descaso, stos ha de calcularse como ua subtareaadicioal. El tiempo de exposici se obtiee a partirde iormaci dispoible e la empresa, solicitdolaal trabajador a su resposable.La repetitividad de los movimietos de brazos y delas maos e la subtarea, expresado como el merode repeticioes por miuto. Estos datos se obtieemediate observaci directa o a partir del alisis dela grabaci de la realizaci de la tarea.

    Por ejemplo, e la tabla 1 se muestra ua tarea de alma-ceado de arajas e la que el trabajador est parte dela jorada realizado la subtarea ecajado de arajasy el resto del tiempo lo dedica a la tra o selecci dearajas.

    subtareaExpoi-cin (%)

    Rep.Brazo

    Rep.mano

    Ecajado dearajas

    60 10 rep/mi. 19 rep/mi

    Tra o seleccide arajas

    40 6 rep/mi 14 rep/mi

    Tabla 1. Defnicin de tareas y subtareas

    Potura

    Para cada subtarea debe idicarse las posturas uda-metales que adopta el trabajador al realizarla. Por ejem-plo, e la tabla 2 e la subtarea ecajado de arajas seadopta las posturas agarrar arajas, colocar arajase caja y tambi ua postura eutra.

    Potura Tiepo (%)

    Agarrar arajas 45 %

    Colocar arajas e caja 45%

    Postura eutra 10%

    Tabla 2. Defnicin de las distintas posturas

    Para cada postura se requiere especicar el tiempoque ocupa dicha postura detro de la subtarea, expresa-do e tato por cie. Evidetemete, los porcetajes detodas las posturas de ua misma subtarea debe sumarel 100% del tiempo de la misma.

    CODIFICACIN3.

    Ua vez realizada la descripci de las tareas y posturas,se procede a la codicaci de tres zoas corporales:los brazos, las muecas y el cuello. La codicaci se

    realiza visualizado la grabaci de la tarea para cadapostura aalizada y se lleva a cabo como se detalla acotiuaci.

    Cueo

    Hay que especicar la posici del cuello seg este:

    Flexi < 10Flexi 10-20Flexi > 20ExtesiIcliaci lateral: cuado la icliaci lateral del cue-llo (a la derecha o a la izquierda) es apreciable.

    Torsi: cuado el giro del cuello (e u setido o e otro) es apreciable.

    Potura de cueo

    Asigar la putuaci siguiete seg la fexi o exte-si del cuello:

    Flexi 0-101.

    Flexi 10-202.

    Flexi > 203.

    Extesi4.

    Sumar 1 puto a la putuaci aterior si se da cual-quiera de las siguietes posicioes del cuello (o ambasa la vez) )

    Figura 1. Codifcacin de la postura - Cuello

    Brazo

    Hay que especicar la posici del brazo seg este:

    Extesi > 20Posici etre 20 de extesi y 20 de fexiFlexi 20-45Flexi 45 -90Flexi > 90

    Icliaci lateral(a derecha o izquierda)

    Torsi(e u setido o e otro)

  • 8/2/2019 Mtodo Ergo/IBV de evaluacin de riesgos ergonmicos

    3/6

    3

    Notas Tcnicas de Prevencin

    Figura 2. Codifcacin de la postura - Brazos

    mueca

    Hay que especicar la posici de las muecas segest e:

    Posici eutra (0), o existe fexi i extesi Flexi o extesi < 15Flexi o extesi > 15Desviaci radial/cubital cuado sea apreciableProaci/supiaci cuado sea apreciable

    As mismo e este apartado hay que valorar la itesi-dad del esuerzo que pueda realizar de la mao, medidaco u diammetro o electromigrao de supercie, si-guiedo los siguietes criterios:

    Tarea ligera (< 10% de la uerza mxima) Tarea algo dura (10-30% de la uerza mxima)Tarea dura (30-50% de la uerza mxima)Tarea muy dura (50-80% de la uerza mxima)Casi el mximo (> 80% de la uerza mxima)

    ClCUlO DEl NIVEl DE RIEsGO4.

    Para realizar el clculo del ivel de riesgo que comportala tarea se ha de seguir los siguietes pasos:a) Calcular putuacioes promedio de las posturas de

    los brazos, del cuello y de las muecas, de la ite-sidad del esuerzo de las maos y de la repetitividad

    de brazos y maos. Estas putuacioes promedio secalcula a partir de la siguiete rmula:

    Putuaci promedio de la variable A = Ai x Tisiedo, para las posturas de los brazos, del cuello yde las muecas, y para la itesidad del esuerzo delas maos:n = mero de posturas de trabajo aalizadasAi = putuaci de la variable A e la postura iTi = porcetaje de tiempo de la postura i (e tato por

    uo)y para la repetitividad de brazos y maos:n = mero de subtareas

    Ai = repeticioes/miuto e la subtarea iTi = porcetaje de tiempo de la subtarea i (e tatopor uo)

    b) Clasicar la putuaci promedio de cada variable etres grados (1, 2 3). (Tabla 3).

    c) Calcular el ivel de riesgo de TME e la zoa del cue-llo-hombro (a corto, medio y largo plazo) (tabla 4).

    d) Calcular el ivel de riesgo de TME e la zoa de lamao-mueca (a corto, medio y largo plazo) (tabla 5).

    e) Mediate las putuacioes resultates, se obtiee uivel de riesgo. Los iveles de riesgo cosiderados socuatro, y tiee la siguiete iterpretaci:

    nivel 1: Situacioes de trabajo ergomicameteaceptables.nivel 2: Situacioes que puede mejorarse pero e

    las que o es ecesario iterveir a corto plazo.nivel 3: Implica realizar modicacioes e diseodel puesto o e los requisitos impuestos por lastareas aalizadas.nivel 4: Implica prioridad de iterveciergomica.

    Desviaci lateral(radial o cubital)

    Proaci o supiaci

    Potura de brazo

    Asigar la putiuaci siguiete seg la fexi o extesidel brazo

    Etre 20 de extesi y 20 de fexi1.

    Extesi > 202.

    Flexi 45 -903.

    Flexi > 904.

    mano mueca

    Asigar la putuaci siguiete seg la fexi o exte-si de muecas:

    Postura eutra 01.Flexi o extesi < 152.Flexi o extesi > 153.

    Asigar la putuaci siguiete seg la fexi o exte-si de muecas:

    Asigar la putuaci siguiete seg la itesidad delesuerzo de la mao:1. Tarea ligera (< 10% de la uerza mxima)3. Tarea algo dura (10-30% de la uerza mxima)

    6. Tarea dura (30-50% de la uerza mxima)9. Tarea muy dura (50-80% de la uerza mxima)

    13 Casi el mximo (> 80% de la uerza mxima)

    Figura 3: Codifcacin de la postura Manos-muecas

  • 8/2/2019 Mtodo Ergo/IBV de evaluacin de riesgos ergonmicos

    4/6

    4

    Notas Tcnicas de Prevencin

    VARIABlE

    ClAsIFICACIN DE lAsPUNTUACIONEs PROmEDIO

    1 2 3

    Postura de brazos 1.6

    Postura de cuello 2.44

    Repetitividad de brazos 7 >7

    Flexi/extesi de muecas 2 >2

    Desviac i lateral o proaci /supiaci de muecas 4

    Itesidad del esuerzo de la mao 1 1-2,8 >2.8

    NIVEl DE RIEsGO EN CUEllO-hOmBRO

    Riego a corto pazo

    Postura de brazos 1 2 3

    Repetitividad de brazos

    Postura de cuello 1 2 1 2 1 2

    1 1 1 1 2 2 3

    2 2 2 2 3 3 4

    3 2 3 3 4 3 4

    Riego a edio pazo

    Postura de brazos 1 2 3

    Repetitividad de brazos

    Postura de cuello 1 2 1 2 1 2

    1 1 1 2 2 2 32 2 2 2 3 3 4

    3 3 3 3 4 4 4

    Riego a argo pazo

    Postura de brazos 1 2 3

    Repetitividad de brazos

    Postura de cuello 1 2 1 2 1 2

    1 2 2 2 2 3 3

    2 2 3 3 4 3 3

    3 3 4 4 4 4 4

    NIVEl DE RIEsGO EN mANO-mUECA

    Itesidad del esuerzo de la mao 1 2 3

    Repetitividad de maos

    Desviaci lateral o proaci/supiaci de muecas

    Flexi/exteside muecas

    1 2 1 2 1 2

    11 1 1 2 2 2 2

    2 1 2 2 2 2 2

    2

    1 2 2 3 3 3 3

    2 2 2 3 3 3 3

    31 3 4 3 4 4 4

    2 4 4 4 4 4 4

    Tabla 3. Clasifcacin de las puntuaciones promedio

    Tabla 4. Riesgo en cuello-hombro

    Tabla 5. Riesgo en mano-mueca

  • 8/2/2019 Mtodo Ergo/IBV de evaluacin de riesgos ergonmicos

    5/6

    5

    Notas Tcnicas de Prevencin

    REsUlTADOs5.

    Ua vez aalizados los datos obteidos e el alisis delas tareas se emite los resultados plasmados e u ior-me fal que debe coteer, pricipalmete, los apartados

    que se idica a cotiuaci.

    Identifcacin

    Icluye los datos geerales relacioados co el puesto(echa del alisis, tipo de tarea, empresa, observacioes,etc.). Es acosejable adjutar ua image de la tareasiempre que sea posible.

    Dato de pueto

    E este apartado se recoge la relaci de subtareas quecompoe la tarea, icluyedo e cada ua su exposici, larepetitividad de brazos y de maos, y las posturas udame-

    tales cosideradas juto co el tiempo correspodiete.

    Riego de a tarea

    A partir de la iormaci sobre las subtareas y las corres-podietes posturas, se obtiee los iveles de riesgo de

    la tarea aalizada. Se calcula iveles de riesgo de lostrastoros musculoesquelticos idepedietes para lazoa del cuello-hombro (a corto, medio y largo plazo) ypara la zoa de la mao-mueca.

    Recoendacione

    Cuado se detecta iveles de riesgo 3 4 debe darserecomedacioes destiadas a rebajar el riesgo, au-que e los iveles 1 y 2 se cosidere de bajo riesgo,es evidete que, e todos los casos puede itroducirsemejoras e el puesto de trabajo.

    E el iorme debe aparecer primero recomedacio-es de tipo geeral; por ejemplo, mejorar la repetitividadde movimietos de los brazos, mejorar mucho la posturadel cuello, etc. Cuado exista la posibilidad de que variasrecomedacioes geerales reduzca el ivel de riesgo,el especialista deber optar por la recomedaci msidea para el caso e cuesti.

    Las recomedacioes para el ejemplo del puesto dearajas plateado al iicio de esta nTP, sera las si-guietes (Figura 4).

    As mismo, el iorme debe orecer ua iormacims detallada correspodiete a cada ua de las reco-medacioes geerales plateadas (Figura 5).

    Figura 4: Inorme de recomendaciones generales

    Figura 5. Inorme de recomendaciones especfcas

    Figura 4. Inorme de recomendaciones generales

    Recoendacione para diinuir e nive de riego

    sIGNIFICADO DE lAs RECOmENDACIONEs

    mejorar a potura de cueo

    Implica actuar sobre la Potura (subtarea) Acci requerida

    Cotrolar calidad arajas (Tra o selecc i de arajas) Pasar de fexi >20 a fexi 10-20

    mejorar a repetitividad de brazo

    Implica actuar sobre la subtarea Acci requerida

    Ecajado de arajas Pasar de 19 a 9 rep/mi.

    mejorar uco a potura de cueo

    Implica actuar sobre la Potura (subtarea) Acci requerida

    Colocar arajas e caja (ecajado de arajas) Pasar de fexi >20 a fexi 0-10

    Cotrolar calidad arajas (Tra o selecc i de arajas) Pasar de fexi >20 a fexi 0-10

    Zona de Cueo-hobro a corto pazo

    Utilizar ua de las recomedacioes siguietes para pasar del ivel IV al ivel III

    Mejorar la repetitividad de brazos.Mejorar mucho la postura de cuello.Mejorar la postura de brazos y mejorar la postura de cuello.Mejorar mucho la postura de brazos.

    Zona de Cueo-hobro a corto pazo

    Utilizar ua de las recomedacioes siguietes para pasar del ivel IV al ivel III

    Mejorar mucho la postura de cuelloMejorar la repetitivdad de brazos y mejorar la postura de cuello.Mejorar la postura de brazos y mejorar la postura de cuelloMejorar la postura de brazos y mejorar la repetitividad de cuello.Mejorar mucho la postura de brazos

  • 8/2/2019 Mtodo Ergo/IBV de evaluacin de riesgos ergonmicos

    6/6

    6

    Notas Tcnicas de Prevencin

    Prohibida la reproducci total o parcial. Reservados todos los derechos FD-2850

    BIBlIOGRAFA

    COLOMBInI D., OCCHIPInTI E., GRIECO A. (2002).(1)Risk assessment and management of repetitive movements and exertions of upper limbs: Job analysis, Ocra

    rik index , prevention trategie and deign principe.Elsevier Ergonomics book series . Vol.2.

    HIGnETT S., MCATAMnEY L. (2000).(2)Rapid Entire Body Aeent (REBA).

    Applied Ergonomics. 31(2): 201-205.

    IBV(3)Evauacin de riego de ein por oviiento repetitivo.Instituto de Biomecnica de Valencia (IBV), Valencia, 1996

    GARCA-MOLInA C., CHIRIVELLA C., PAGE A., TORTOSA L., FERRERAS A., MORAGA R., JORQUERA J.(4)Ergo/IBV Evauacin de riego aborae aociado a a carga ica.Instituto de Biomecnica de Valencia (IBV), Valencia, 2000

    MCATAMnEY L., CORLETT E.n.(5)RUlA: a urvey etod or te invetigation o work-reated upper ib diorder.

    Applied Ergonomics, 1999, 24(2): 91-99

    MOORE J.S., GARG A.(6)Te strain Index: A Propoed metod to Anayze Job or Rik o Dita Upper Extreity Diorder.Am. Ind. Hyg. Assoc. Jnl., 1995, 56: 443-468

    nOGAREDA S., DALMAU I.(7)NTP 452: Evauacin de a condicione de trabajo: carga potura.Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT), 1997

    UnE 1005-5:(8)

    seguridad de a quina. Coportaiento ico de er uano. saety o acinery- huan pyicaperorance- Parte 5: Evauacin de riego por anipuacin repetitive de ata recuencia.

    ISO 11228-3(9)handing at ow oad at ig recuency