17
Universidad de Panamá DIPLOMADO INTERNACIONAL EN CURRICULUM POR COMPETENCIAS MODULO II:“MÉTODO ETED (Empleo -Tipo Estudiado en su Dinámica) Análisis Constructivista SIMULACIÓN PARA SU APLICACIÓN- UNIVERSIDAD INTERAMERICANA DE PANAMÁ PROGRAMA DE MAESTRÍA EN EDUCACIÓN CON ÉNFASIS EN DOCENCIA SUPERIOR TUTORA: Bettys Arenas de Ruíz Por: Diana Bernal 23 de febrero de 2014

Método ETED simulación para su aplicación

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Esta es una presentación que simula la aplicación del método ETED, como una variante para identificar competencias.

Citation preview

Page 1: Método ETED   simulación para su aplicación

Universidad de Panamá

DIPLOMADO INTERNACIONAL EN CURRICULUM POR COMPETENCIAS

MODULO II:“MÉTODO ETED(Empleo -Tipo Estudiado en su Dinámica)

Análisis Constructivista

SIMULACIÓN PARA SU APLICACIÓN- UNIVERSIDAD INTERAMERICANA DE PANAMÁ

PROGRAMA DE MAESTRÍA EN EDUCACIÓN CON ÉNFASIS EN DOCENCIA SUPERIOR

TUTORA: Bettys Arenas de Ruíz

Por:

Diana Bernal

23 de febrero de 2014

Page 2: Método ETED   simulación para su aplicación

CONCEPTUALIZACIÓN

El método ETED es un análisis constructivista,basado en la actividad trabajo. Concibe lascompetencias como capacidadesmovilizadas en el proceso de producción,guidas por el ejercicio de un rol profesional yde otro de interfase entre los trabajadores.

La idea es aproximarse a la naturaleza deltrabajo, de manera que revele los saberespropios a la transformación de una materia osituación.

Page 3: Método ETED   simulación para su aplicación

PROPÓSITO

Actualizar el Perfil de Competencia del Programa

de Maestría en Educación con énfasis en

Docencia Superior de la Universidad

Interamericana de Panamá, mediante el Método

de Empleo Tipo Estudiado en su Dinámica (ETED),

identificando las competencias orientadas al

desarrollo de los programas de estudios.

Page 4: Método ETED   simulación para su aplicación

JUSTIFICACIÓN Las Competencias que debe tener un especialista

en docencia superior en este Siglo XXI, seencuentran en diferentes documentos que hacenreferencia al tema. Con este estudio, queremos irmás allá, por ejemplo saber, cuáles son lasmetodologías, estrategias, técnicas y sistemas deevaluación que se aplican en el proceso deenseñanza-aprendizaje, pero en el campo detrabajo. Para realizar este estudio hemosseleccionado el método ETED como análisisconstructivista, para acercarnos a las tareaspropias que debe desempeñar este profesional.

Page 5: Método ETED   simulación para su aplicación

PASOS PARA APLICAR ETED

Identificación de los Actores

Entrevistas

Estructuración de la Información

Escritura y formalización de cada noción

Retorno y validación a los grupos técnicos

por los titulares de los empleos.

Page 6: Método ETED   simulación para su aplicación

METODOLOGÍA

1.IDENTIFICACIÓN DE LOS ACTORES, TANTO INTERNOS

COMO EXTERNOS.

a. Especialistas asignados como docentes en el programa deMaestría.

b. Las Autoridades académicas y administrativas de lainstitución.

d. Los estudiantes.

c. Los egresados del programa de Maestría.

d. El sector empleador, tanto públicos como privados.(expectativas de la sociedad en cuanto a las necesidades de laformación)

E. Un Diseñador Curricular

Page 7: Método ETED   simulación para su aplicación

METODOLOGÍA2. Técnicas para la recolección de la información:

1. Como técnica para la recolección de la información, se utilizóla ENTREVISTA, también ENCUESTAS (cuestionarios) y TALLERES.2. Se designó a un Coordinador del Proyecto o Líder delProyecto, quien es el responsable de darle el seguimiento almismo, hasta su finalización.

3. Al Líder del proyecto, lo acompañó un grupo de profesoresespecialistas del programa y el Diseñador Curricular.

4. Se diseñaron y aplicaron los instrumentos de recolección de lainformación definidos por el método ETED. El contenido de estosinstrumentos hacían referencia a las distintas fichas quecontiene el método, como la Ficha de Identificación, Ficha deCompetencias, las Fichas Demográficas y las Fichas Dinámicas.

Los instrumentos se elaboraron con un carácter holístico,tomando en cuenta cada uno de los puntos contenidos encada ficha, y de esta manera evitar la pérdida de información.

Page 8: Método ETED   simulación para su aplicación

METODOLOGÍA

3. ESTRUCTURACIÓN DE LA INFORMACIÓN.

Esta etapa se inicia con el debido análisis yordenamiento de la información recolectada. Estatarea es realizada por el Coordinador del Proyecto,conjuntamente con su equipo de especialistas.Cabe destacar que las entrevistas, así como lasencuestas, se realizaron a los diferentes actores delproyecto, llámese, autoridades académicas,empresarios, especialistas en Docencia Superior enejercicio, egresados del programa, así como tambiénestudiantes y administrativos de la institución.

Page 9: Método ETED   simulación para su aplicación

METODOLOGÍA

4. ESTRUCTURA Y FORMALIZACIÓN DE CADA

NOCIÓN.

Realizado el correspondiente análisis,

mediante la celebración de un Taller, se da

paso a la estructura de la información

recolectada, con base a los distintos saberes

del perfil de egreso, Saber Conocer, Saber

Hacer, Saber Ser y Saber Vivir.

Page 10: Método ETED   simulación para su aplicación

METODOLOGÍA

5.RETORNO Y VALIDACIÓN DE LA

INFORMACIÓN.

Organizada la información recolectada por el equipo

correspondiente, se presenta la misma,

a los Directores Académicos del programa y a las

autoridades de la institución, para su validación y

puesta en ejecución.

Page 11: Método ETED   simulación para su aplicación

ANEXOS

PRESENTACIÓN DE LOS

RESULTADOS

Page 12: Método ETED   simulación para su aplicación

ANEXOS: RESULTADOS DEL ESTUDIO ETED

FICHA DE IDENTIFICACIÓN

ESTUDIO ETED:PROGRAMA DE MAESTRÍA EN EDUCACIÓIN CON ÉNFASIS EN DOCENCIA SUPERIOR

Definición

Este profesional de la Educación superior, posee las competencias paradesenvolverse en el campo de la docencia superior, con profesionalismo,tomando en cuenta los adelantos científicos y tecnológicos, propios de laprofesión.

Funciones Básicas:

En su actuar profesional, contribuye con el mejoramiento de la calidad de laeducación superior en Panamá.

Planifica, ejecuta, evalúa y brinda seguimiento a la educación superior enPanamá, con base a las políticas educativas de la institución y del país, con elfin de contribuir al mejoramiento de la calidad de la Educación Superior.

Finalidad

Ser un profesional de la Docencia Superior, con las capacidades requeridas,con base a las necesidades de la sociedad, tomando en cuenta los avancescientíficos y tecnológicos, que le permitan además devolverse como unprofesional íntegro en todas sus acciones.

Campo Laboral Instituciones de Educación Superior, tanto públicas como privadas, Direcciones Académicas y Coordinaciones.

Área Geográfica A nivel nacional. como Internacional

Page 13: Método ETED   simulación para su aplicación

RESULTADOS DEL ESTUDIO ETED

FICHA DEMOGRÁFICAMÉTODO DE ETED, APLICADO A:

Actualización del Programa de Maestría con énfasis en Docencia Superior de la Universidad Interamericana de Panamá.

PROPÓSITO:

Formar profesionales especializados en el campo de la educación

superior, capaces de asesorar y dirigir procesos educativos en lasorganizaciones tanto a nivel público como privado, así como tambiénresolver problemas educativos, apoyándose en el proceso deconsultoría, dirección, gestión y en el uso de las nuevas tecnologíasde la información en el campo de la educación, con base en unaformación integral, teórico-práctica sólida, para contribuir almejoramiento de la calidad de la educación superior, tanto a nivelnacional como internacional.

Datos Generales:

Población (muestra): 30 Personas

Edad10 % Menos de 40 Años70 % 41-50 Años20 % Más de 51 Años

Formación Académica y/o profesional

10 % Licenciatura10 % Especialización60 % Maestría10 % Doctorado10% Otros

Sexo60 % Mujeres40% Hombres

Page 14: Método ETED   simulación para su aplicación

RESULTADOS DEL ESTUDIO ETEDLAS FICHA DE COMPETENCIA

Atribuciones:

¿Qué hace? Planifica, ejecuta y brinda seguimiento a todas las acciones relacionadas con el campo de laeducación, tanto a nivel institucional como del país en general.

¿En qué red de relaciones? Entre profesionales de las distintas instituciones de educación superior, Ministerio de Educación, yautoridades académicas .

Trayectorias:

¿De qué se hace cargo? Impartir docencia a estudiantes en Docencia Superior, dirigir y coordinar programas de DocenciaSuperior, así como también brindar asesoría en programas de estudios a nivel suprior.

¿Para hacer que? Enseñar, Coordinar, dirigir y manejar programas de docencia superior.

Extensión del Campo:

¿Cuál es la carga de trabajo?

Puede desempeñarse como docente en una institución de educación superior, administrar, dirigir y coordinar programas de docencia.

¿En qué límites? En todas las instituciones de Educación Superior, tanto públicas como privadas del país.

Condiciones de Trabajo: Capacidad de adaptarse a diferentes contextos y culturas.

Aspectos ParticularesDemuestra dominio en el manejo de las TICs de la información, así como también capacidad de interrelación con las personas.

Saberes Movilizados:

Saber Conocer:Conocimiento de las leyes y decretos que regulan la educación superior en Panamá, así como también los últimos avances científicos y tecnológicos en materia de educación superior.

Saber hacer: Implementa las estrategias, técnicas y tecnologías en el proceso de enseñanza aprendizaje.

Saber ser – Vivir: Formación en valores, con autoestima personal, trabajo en equipo y trabajo colaborativo.

Page 15: Método ETED   simulación para su aplicación

RESULTADOS DEL ESTUDIO ETEDLAS FICHAS DINÁMICAS

Variabilidad y Elasticidad

Debido al carácter holístico del método ETED, el cual hace referencia a la relaciónexistente entre las tarea y sus atributos, o sea la realización de la tarea en acción, asícomo también contempla que durante el desempeño de la tarea concurren variasacciones intencionadas por parte de la persona y que también se debe de tomar encuenta el contexto y cultura en que tienen lugar, es necesario para el profesional enel área de la docencia superior, tomar en cuenta estos elementos al momento derealizar sus tareas. Este enfoque integra las experiencias laborales, profesionales ygenerales del individuo al momento de realizar sus tareas. LA MOVILIZACIÓN DE LOSCONOCIMIENTOS EN ACCION.

Filiación de las Competencias De acuerdo al diagnóstico realizado a la sociedad-empleador, ajustar las

competencias de acuerdo a estos requerimientos.

Tendencias de Evolución

Actualización permanente en el campo de educación superior, con el fin de orientar elproceso de educación a los últimos avances científicos y tecnológicos.

Page 16: Método ETED   simulación para su aplicación

BIBLIOGRAFÍA1. Irigoin M. Vargas. F. (2002). Competencia Laboral:

Manual de Conceptos, métodos y aplicaciones en el sector Salud. Montevideo. CINTEFOR.

2. Catalano, A. M. Avolio de Cols S. y Sladogna M. G., (2004). Diseño Curricular basado en Normas de Competencias Laboral. Conceptos y Orientaciones Metodológicas. Buenos Aires, BID.

3. Guía de Apoyo para la Elaboración del Análisis Funcional. (2012). Chile Valora & CINTEFOR.

4. Corvalán Vásquez, O. y Haw es Barrios, G. Aplicación del enfoque curricular de Competencias en la Construcción Curricular de la Universidad de Talca. Chile.

Recuperado de: http://www.rieoei.org/1463.htm

Page 17: Método ETED   simulación para su aplicación

MUCHAS GRACIAS