58
1 MÉTODOS DE TRABAJO SEGURO SUPERMERCADO COMFANDI EL PRADO DEPARTAMENTO DE PROTECCIÓN CORPORATIVA SECCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL 2011

MÉTODO TRABAJO SEGURO EL PRADO (1)

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: MÉTODO TRABAJO SEGURO EL PRADO (1)

1

MÉTODOS DE TRABAJO SEGURO

SUPERMERCADO COMFANDI EL PRADO

DEPARTAMENTO DE PROTECCIÓN CORPORATIVA

SECCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

2011

Page 2: MÉTODO TRABAJO SEGURO EL PRADO (1)

2

Contenido Contenido ............................................................................................................................................. 2 1. SITUACIÓN ACTUAL DEL PROBLEMA .................................................................................... 4

1.1 ANTECEDENTES DEL PROBLEMA ................................................................................... 4 1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA................................................................................... 5 1.3 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ....................................................................................... 6

1.4 SISTEMATIZACIÓN DEL PROBLEMA ................................................................................. 6 2. OBJETIVOS .................................................................................................................................... 6

2.1 OBJETIVO GENERAL: ............................................................................................................ 6 2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS: ................................................................................................... 6

3. JUSTIFICACIÓN ............................................................................................................................ 7 4. ALCANCES Y RESULTADOS ESPERADOS ............................................................................... 7

4.1 ALCANCES ............................................................................................................................... 7

4.2 RESULTADOS ESPERADOS .................................................................................................. 7 5. MÉTODOS DE TRABAJO SEGURO ............................................................................................ 8

5.1 CONCEPTOS BÁSICOS .......................................................................................................... 8 Enfoque Proactivo ................................................................................................................................ 8

6. METODOLOGÍA ............................................................................................................................ 9 6.1 MÉTODO DE ESTUDIO .......................................................................................................... 9

6.2 ESQUEMA TEMÁTICO ........................................................................................................... 9 7. SITUACIÓN ACTUAL SUPERMERCADO COMFANDI EL PRADO ..................................... 10

7.1 COMIDAS RÁPIDAS ............................................................................................................. 11

7.2 PANADERIA ........................................................................................................................... 14 7.3 BODEGA ................................................................................................................................. 14

7. 4 PUNTO DE VENTA ............................................................................................................... 17 Se observa que encima del horno hay elementos de cartón. .............................................................. 17

8. RECOMENDACIONES ................................................................................................................ 18 8.1 COMIDAS RAPIDAS ............................................................................................................. 18 8.2 PANADERIA ........................................................................................................................... 19 8.3 BODEGA ................................................................................................................................. 20

8.4 PUNTO DE VENTA ................................................................................................................ 22 9. FORMATOS .................................................................................................................................. 23

9.1 COCINA ................................................................................................................................. 24 9.2 PANADERIA ........................................................................................................................... 29

9.3 BODEGA ................................................................................................................................. 37 ANEXOS 1 ........................................................................................................................................ 43 ANEXO 2 ........................................................................................................................................... 47

ANEXO 3 ........................................................................................................................................... 50 GLOSARIO ....................................................................................................................................... 55 BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................... 58

Page 3: MÉTODO TRABAJO SEGURO EL PRADO (1)

3

INTRODUCCIÓN

De las preocupaciones que debe tener una compañía debe ser el control de los factores

de riesgos que afectan la salud de los colaboradores, recursos financieros y materiales,

debido a que puede ocasionar accidentes de trabajo que interfieren en el desempeño de

la actividad empresarial, incidiendo negativamente en su productividad, competitividad y

por ende amenazando su permanencia en el mercado.

Por lo anterior toda empresa es responsable de diseñar e implementar estrategias que

contribuyan a mantener y mejorar los diferentes procesos con eficiencia en las

operaciones de la compañía y brindar a sus empleados un medio laboral seguro.

La CAJA DE COMPENSACION FAMILIAR DEL VALLE DEL CAUCA - COMFANDI con el

fin de mejorar las condiciones laborales y dar cumplimiento a los requisitos de ley, cuenta

con un Programa de Salud Ocupacional diseñado para proteger y mejorar la salud física y

mental de sus colaboradores en las diferentes áreas.

Motivo por el cual, COMFANDI en su interés por generar nuevas estrategias sobre Salud

y Seguridad en el Trabajo, busca implementar en la Subdirección de Mercadeo Social el

Programa de Seguridad basada en el Comportamiento, iniciando por el desarrollo de

Métodos de trabajo seguro en el desempeño de las actividades de los colaboradores, los

cuales se realizaran en el presente proyecto para el Supermercado Comfandi El Prado en

las áreas de Comidas Rápidas, Panadería y Bodega.

Page 4: MÉTODO TRABAJO SEGURO EL PRADO (1)

4

1. SITUACIÓN ACTUAL DEL PROBLEMA

1.1 ANTECEDENTES DEL PROBLEMA

COMFANDI con el objetivo de dar cumplimiento a los requisitos de ley cuenta con un

Programa de Salud Ocupacional en el que se integran los subprogramas de Medicina

Preventiva, Medicina del Trabajo, Higiene y Seguridad Industrial, los cuales, buscan

minimizar la ocurrencia de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales, que

afectan no solo la salud de sus colaboradores sino también la productividad de la

empresa. Adicional a esto, la Caja cuenta con un Comité Paritario de Salud Ocupacional

(CO.PA.S.O.) que además de difundir la información referente a la salud y seguridad en el

trabajo velan por el cumplimiento de las actividades establecidas dentro del Programa de

Salud Ocupacional.

Con base en lo anterior, la empresa ha desarrollado programas y actividades de

prevención de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales en cada una de sus

Unidades Estratégicas de Negocios entre los que se encuentran el Análisis de Puestos de

Trabajo, la Investigación de Accidentes, Inspecciones Técnicas en Salud Ocupacional,

Diseño de Planes de Emergencia, Diseño de Panorama de Factores de Riesgo, Pausas

Activas, Programas de Acondicionamiento Físico, Entrenamiento de Brigadas de

Emergencia, entre otros. Todo esto ha permitido recolectar información para el desarrollo

de análisis estadísticos de aquellos eventos que afectan la seguridad y salud de los

colaboradores, lográndose identificar las áreas, centros de trabajo y cargos de mayor

accidentalidad, además de los tipos de lesión, agentes de lesión y parte afectada del

cuerpo, etc.

Page 5: MÉTODO TRABAJO SEGURO EL PRADO (1)

5

1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Tradicionalmente, el manejo de la seguridad ha sido un proceso en el cual los

colaboradores que tiene la mayor probabilidad de accidentarse se encuentran alejados del

proceso de mejoramiento de su propia seguridad. Por ello, en muchas ocasiones es

posible que el colaborador piense que está realizando correctamente sus actividades,

pero frecuentemente adoptan comportamientos inseguros que lo pueden llevar a incurrir

en errores.

Debido a esto, se ha producido un aumento en la tasa de accidentalidad laboral en la

Subdirección de Mercadeo Social, lo cual afecta la salud de los colaboradores y puede

llegar a influir negativamente en la productividad de Comfandi. Esta subdirección alcanzó

alrededor del 18,21% de los accidentes de trabajo de toda la Caja, de los cuales el 0,33%

son del Supermercado El Prado. Por otra parte, el 29,98% de los incidentes de trabajo de

la Caja corresponden a esta área y el 2,48% al Supermercado.

Estos estudios estadísticos han permitido establecer que gran parte de los accidentes

ocurridos en la Subdirección de Mercadeo Social se generan por falta de

comportamientos seguros y ausencia de procedimientos que indiquen la manera

adecuada de desarrollar ciertas actividades.

Para buscar soluciones a esta problemática, COMFANDI ha mostrado su interés en

establecer métodos de trabajo seguro, que logren identificar las actividades que realizan

los colaboradores, los comportamientos que generan accidentes y los riesgos que pueden

generarse en la realización de cada tarea. Con esta información se establecerán los

métodos que deben llevarse a cabo para hacer una actividad de la manera correcta, con

el fin de proporcionar las herramientas adecuadas a los colaboradores para que eviten

adoptar comportamientos que comprometan su salud y su integridad física.

Page 6: MÉTODO TRABAJO SEGURO EL PRADO (1)

6

1.3 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Qué hacer para que los colaboradores realicen sus actividades sin adoptar

comportamientos inseguros?

1.4 SISTEMATIZACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cuál es la población objeto de estudio?

¿Cómo Identificar las actividades y tareas de mayor riesgo?

¿Qué hacer para establecer los métodos de trabajo seguro en cada una de las

tareas críticas?

¿Cómo desarrollar las listas de chequeo de los métodos de trabajo seguro?

¿Cómo se debe socializar a los colaboradores en los métodos de trabajo seguro

establecidos?

¿Qué herramientas y equipos se deben tener para realizar la socialización con el

personal involucrado en los procesos de estudio?

2. OBJETIVOS

2.1 OBJETIVO GENERAL:

Diseñar y Socializar los Métodos de Trabajo Seguro en la Subdirección de Mercadeo

Social en el Supermercado Comfandi El Prado.

2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS:

Identificar las actividades y tareas de mayor riesgo a través de visitas y reuniones

con el personal involucrado en el proceso de estudio.

Establecer los métodos de trabajo seguro en cada una de las tareas críticas.

Desarrollar las listas de chequeo de los métodos de trabajo seguro.

Socializar a los colaboradores en los métodos de trabajo seguros.

Page 7: MÉTODO TRABAJO SEGURO EL PRADO (1)

7

3. JUSTIFICACIÓN

Para poder satisfacer las necesidades de sus clientes externos, las organizaciones deben

generar ambientes y condiciones que permitan que sus colaboradores cumplan con sus

necesidades de una manera segura y eficiente. COMFANDI como Caja de Compensación

Familiar en su compromiso por satisfacer las necesidades de sus trabajadores, diseña e

implementa programas que protejan, preserven y mejoren la salud física y mental de los

mismos.

Por lo anterior, se analizaron los diferentes centros de trabajo de la Caja con el fin de

determinar aquellos que generaron accidentes e incidentes, como es el caso del

Supermercado Comfandi El Prado con un número considerable de los mismos. Estos

accidentes en su gran proporción son ocasionados por la manera en que los trabajadores

realizan sus actividades. Debido a esto, Comfandi requiere que dentro de su plan de

Seguridad y Salud Ocupacional se diseñen Métodos de Trabajo que permitan desarrollar

las actividades de manera segura.

4. ALCANCES Y RESULTADOS ESPERADOS

4.1 ALCANCES

El desarrollo de este proyecto se realizara para los trabajadores que se encuentran

ubicados en el Supermercado Comfandi El Prado en las áreas de comidas rápidas,

panadería y bodega.

4.2 RESULTADOS ESPERADOS

Identificar las actividades y tareas de mayor riesgo a través de visitas y reuniones

con el personal involucrado en el proceso de estudio.

Determinar la manera adecuada de realizar las tareas más críticas.

Elaborar las listas de chequeo.

Lograr que los colaboradores conozcan los métodos de trabajo seguro.

Page 8: MÉTODO TRABAJO SEGURO EL PRADO (1)

8

5. MÉTODOS DE TRABAJO SEGURO

5.1 CONCEPTOS BÁSICOS

“En relación a la importancia del acto inseguro, un estudio realizado por Frank E. Bird

demostró que de cada 100 accidentes, 85 se debieron a actos inseguros y sólo uno

ocurrió por condiciones inseguras. Los 14 restantes se produjeron por combinación de

ambas causas. Lo que significa que el ser humano intervino directamente en el 85% de

los accidentes por actos inseguros, en el 14% de los accidentes ocurridos por la

combinación de ambas (99% de las veces) e intervino indirectamente en el 1% de los

accidentes por condiciones inseguras, ya que la condición insegura necesariamente fue

provocada por alguien.”1.

De acuerdo a lo anterior, se puede concluir que el ser humano es el responsable del

100% de los accidentes, ya sea porque comete prácticas inseguras, o porque ocasiona

condiciones inseguras. De ahí la necesidad de contar plenamente con el ser humano y

conocer sus pautas de conducta para plantear estrategias válidas y efectivas en la

prevención de los accidentes.

Los métodos de trabajo seguro son una metodología proactiva de mejoramiento continuo

de la seguridad, cuyo objetivo es la reducción de accidentes como resultado de la

transformación de los comportamientos riesgosos en hábitos seguros2. Sus características

esenciales son:

Enfoque Proactivo

El enfoque proactivo de los métodos de trabajo seguro, consiste en abordar la “pirámide

de accidentes” de “abajo hacia arriba”, reduciendo los comportamientos riesgosos y como

resultado reducir la cantidad de incidentes, accidentes leves, accidentes graves y

finalmente muertes.

1 Insurance Company of América. International Safety Academy: Safety Training Manual. Macon,

Georgia 1971. 2 Minguillón R.F. (2004). ¿ Qué son los Métodos de Trabajo Seguro?. Vínculos Nª 57, Publicación de

ADRHA.

Page 9: MÉTODO TRABAJO SEGURO EL PRADO (1)

9

Significativa participación de los trabajadores

El factor humano es considerado como un factor prioritario en toda política preventiva. Por

ello, para lograr un eficiente desempeño en el proceso de diseño de los Métodos de

Trabajo Seguro, es importante la participación activa de los trabajadores en el

mejoramiento de su propia seguridad y en la eliminación de sus comportamientos

riesgosos, debido a que son los que se encuentran expuestos a los riesgos de trabajo y

tienen la mayor probabilidad de accidentarse.

6. METODOLOGÍA

6.1 MÉTODO DE ESTUDIO

El presente estudio se desarrollará mediante el Método Inductivo, el cual consiste en

establecer teorías universales a partir de la observación de los fenómenos o hechos de la

realidad. En el caso particular del presente proyecto, se diseñaran los Métodos de Trabajo

Seguro basándose en la observación de los actos y comportamientos riesgos que

adoptan los colaboradores que los hacen exponer su salud.

6.2 ESQUEMA TEMÁTICO

El desarrollo de este trabajo se realizara bajo las siguientes etapas que determinan el

diseño de los Métodos de Trabajo Seguro:

Etapa I: Observación.

En esta fase se realizan visitas a los centros de trabajo y entrevistas con el

personal objeto de estudio, con el fin determinar las tareas asignadas para el

cumplimiento de sus funciones. A su vez, se observan los comportamientos

adoptados por los colaboradores al realizar ciertas actividades críticas que los

exponen a riesgos altamente críticos. En esta fase es importante la interacción

constante entre el observador con el observado.

Page 10: MÉTODO TRABAJO SEGURO EL PRADO (1)

10

Etapa II: Procesamiento y análisis de la observación.

Después de realizar y terminar la fase anterior se da inicio a analizar, qué

actividades son consideradas como críticas y cuál es el comportamiento que los

colaboradores tienen frente a ellas según el resultado de las observaciones. El

registro consiste en diseñar los Métodos de Trabajo Seguro para los colaboradores

de Comidas Rápidas, Panadería y Bodega del Supermercado El Prado, en un

documento que contiene la descripción detallada de cómo realizar el trabajo de una

manera segura. Igualmente se realizaran recomendaciones de acuerdo al resultado

obtenido de la investigación.

Etapa III: Socialización.

Esta etapa consiste en difundir el Programa mediantes charlas y/o capacitaciones a

toda la Comunidad laboral asistencial del Supermercado Comfandi El Prado.

Etapa IV: Procesamiento de datos.

El procesamiento de datos de la observación consiste en desarrollar una LISTA DE

CHEQUEO la cual es una herramienta de gran importancia que permite examinar

cuidadosamente si los colaboradores están realizando sus actividades de la

manera segura como se estableció en los Métodos de Trabajo diseñados. El uso de

la Lista de Chequeo no resolverá los problemas encontrados, pero puede ser un

paso que permita identificarlos y realizar mejoras continuas.

7. SITUACIÓN ACTUAL SUPERMERCADO COMFANDI EL PRADO

De acuerdo a las visitas realizadas en el Supermercado Comfandi El Prado (Comidas

Rápidas, Panadería, Bodega) se pudieron evidenciar algunos aspectos favorables que

facilitan el óptimo desempeño de las actividades realizadas por los colaboradores, entre

los cuales se encuentran: el orden y el aseo, la excelente disposición, la atención y el

servicio al cliente y las buenas relaciones interpersonales.

Igualmente se observaron actos y condiciones inseguras que pueden interferir

negativamente en el desarrollo normal de las actividades y contra la salud de los

colaboradores. Entre algunas condiciones riesgosas se destacan el estado de los equipos

y áreas locativas. Entre los comportamientos riesgosos adoptados por los colaboradores

Page 11: MÉTODO TRABAJO SEGURO EL PRADO (1)

11

se encuentran: las malas posturas, el inadecuado manejo de los equipos y/o utensilios,

falta de los elementos necesarios para desempeñar sus funciones.

7.1 COMIDAS RÁPIDAS

Se encuentra derrames de alimentos en el piso.

Se evidencia que las perillas de control de la estufa se encuentran sin la debida

señalización de encendido y apagado.

Page 12: MÉTODO TRABAJO SEGURO EL PRADO (1)

12

Hay cables eléctricos colgando en el aire y alrededor hay personas que están transitando.

Se utilizan herramientas de trabajo en condiciones inseguras para los colaboradores.

Se evidencia que los tubos por donde se transporta gas no se encuentran con el color

adecuado.

Page 13: MÉTODO TRABAJO SEGURO EL PRADO (1)

13

La dotación de elementos de protección personal se encuentra en malas condiciones.

Hay un extractor que ayuda a disipar el calor que se genera por las estufas, sin embargo

el grado de calor sigue siendo considerable.

Page 14: MÉTODO TRABAJO SEGURO EL PRADO (1)

14

7.2 PANADERIA

Se observa que a la entrada del área de preparación de los alimentos se encuentra

obstruida por canastillas y bandejas, además disminuye el rápido acceso al extintor.

Se evidencia que al poner la maquina mojadora en funcionamiento no se le coloca el

guarda de seguridad.

7.3 BODEGA

Se evidencia falta de tablas en las estanterías.

Page 15: MÉTODO TRABAJO SEGURO EL PRADO (1)

15

El borde del muelle de descargue no se encuentra demarcado con la franja amarilla.

Se observa derrames de alimentos en el piso de la bodega.

El almacenamiento de las canastillas es inadecuado ya que supera la altura de una

persona y su última canastilla se encuentra inestable.

Page 16: MÉTODO TRABAJO SEGURO EL PRADO (1)

16

El extintor se encuentra alrededor obstruido por mercancía.

Se observa que hay una mesa anclada en la parte superior de la reja en la bodega.

Se evidencio comportamientos inseguros en los colaboradores como; cortar cajas con el

bisturí sin apoyarla en una superficie fija.

Page 17: MÉTODO TRABAJO SEGURO EL PRADO (1)

17

La mercancía no se encuentra adecuadamente apilada.

7. 4 PUNTO DE VENTA

Se observa que encima del horno hay elementos de cartón.

Se evidencia que la tubería de gas no se encuentra correctamente pintada de acuerdo a los colores de seguridad industrial.

Se coloca torre de bandejas en el borde de la mesa de expendedores.

Page 18: MÉTODO TRABAJO SEGURO EL PRADO (1)

18

Se observa que detrás de la caja registradora hay un horno el cual genera calor al colaborador que encuentra en esa área directamente cuando se maneja la caja registradora.

8. RECOMENDACIONES

A fin de reducir los accidentes de trabajo por condiciones o actos inseguros, y cumplir con

la normativa nacional vigente en Seguridad Industrial, es necesario tener en cuenta una

serie de recomendaciones que van a optimizar el buen desempeño de las actividades de

cada uno de los colaboradores.

8.1 COMIDAS RAPIDAS

Se recomienda que en lo posible se limpie con frecuencia los derrames que se

generan en el piso de la cocina con el objetivo de evitar caída de personas que

pueden sufrir de fracturas o quemaduras en los colaboradores.

Se recomienda dotar de encendedores tipo pistola con el fin de evitar posibles

quemaduras en las manos por exposición directa con el fuego.

Es importante señalizar la perilla de control de encendido y apagado de la estufa

con el fin de facilitar el manejo de está en caso de una emergencia.

Existen riesgos eléctricos; los accidentes causados por este motivo ocurren por

cables que no están en perfectas condiciones ni bien ubicados o por mal uso de los

elementos. Al retirarse de las instalaciones se recomienda desconectar siempre

Page 19: MÉTODO TRABAJO SEGURO EL PRADO (1)

19

que sea práctico los aparatos eléctricos, además se deben canalizar los cables

sueltos para evitar caídas de personas, objetos o recipientes con comida que

pueden generar un accidente de trabajo.

Se recomienda dotar de herramientas necesarias a los colaboradores para

garantizar su protección personal y maximizar su productividad. como es el caso

de las ollas sin agarraderas, las cuales deben de presentar las orejas para facilitar

su transporte y evitar caída de alimentos calientes.

Las tuberías que conducen fluidos deben estar señalizadas con su dirección y un

código de colores de acorde con el tipo de producto transportado. En este caso

como es una sustancia peligrosa (Gas), lo tubos de transporte debe estar de color

amarillo. En cuanto a las estufas, horno y demás equipos de esta área, se

recomienda señalizar la llave de encendido o apagado, de tal manera que los

colaboradores se den cuenta si está o no encendida en una posible emergencia.

La dotación suministrada a los colaboradores debe de realizarse dos veces al año

y que sea de buena calidad para que brinde una buena protección a los

colaboradores.

En el área de preparación de comidas hay un extractor de calor sin embargo se

siente la alta temperatura generada por las estufas, por tal motivo se recomienda

instalar un ventilador, para disminuir mucho más el calor que se genera y evitando

así futuras enfermedades profesionales que se pueden generar en los

colaboradores.

8.2 PANADERIA

Se recomienda mantener los pasillos libres de obstáculos en especial a la

entrada del área preparación de comidas y evitar en lo posible almacenar

mercancía, con el fin de permitir el paso del personal y realizar una rápida

evacuación en caso de emergencia. De acuerdo a lo señalado en el código de

Seguridad Humana en su numeral 7.1.10.1 confiabilidad de los medios de

egreso, se menciona que “los medios de egreso deberán mantenerse

constantemente libres de obstrucciones o impedimentos para su uso total e

instantáneo en caso de incendio u otra emergencia”.

Page 20: MÉTODO TRABAJO SEGURO EL PRADO (1)

20

Se recomienda colocar el guarda de seguridad a la maquina mojadora cuando

esté en funcionamiento, para evitar que los colaboradores introduzcan la mano

reduciendo así los accidentes por atrapamiento.

8.3 BODEGA

Se

recomienda ubicar más tablas en las estanterías para evitar que queden espacios

entre ellas. Esto con el fin de prevenir caídas de nivel cuando los colaboradores

estén almacenando la mercancía. Además evitar caídas o golpes de los productos

que podrían ocasionar un accidente de trabajo.

Se

recomienda pintar una franja de 10 cm aproximadamente con pintura amarilla las

zonas de almacenamiento y la ubicación de los equipos de control de incendios y

primeros auxilios. Por otra parte, se debe demarcar el muelle del mismo color

(amarillo) con el fin de evitar acercamientos de personas y ubicación de mercancía

(canastillas, cajas, carros de carga manual, entre otras) que puedan caer al nivel

inferior, de esta forma dar cumplimiento a lo establecido en la ley 9 de 1979 en el

art 93 y a la resolución 2400 de 1979en su art 203.

Se

recomienda en lo posible limpiar los derrames de productos que se dan en el área

de la bodega, con el objetivo de evitar caídas que puedan generar fracturas.

Se

recomienda almacenar y transportar (canastillas, cajas, entre otros) la mercancía

hasta la altura de los hombros con el fin de prevenir caídas de los productos y

ocasionar golpes en los colaboradores, además la mercancía debe de estar bien

apilada para evitar que se produzca caída de objetos.

Se

recomienda mantener los pasillos libres de obstáculos y alrededor de los extintores,

evitar en lo posible almacenar mercancía, con el fin de permitir el paso del personal

Page 21: MÉTODO TRABAJO SEGURO EL PRADO (1)

21

y realizar una rápida evacuación en caso de emergencia. De acuerdo a lo

señalado en el código de Seguridad Humana en su numeral 7.1.10.1 confiabilidad

de los medios de egreso, se menciona que “los medios de egreso deberán

mantenerse constantemente libres de obstrucciones o impedimentos para su uso

total e instantáneo en caso de incendio u otra emergencia”.

Se recomienda en lo posible almacenar la mercancía en las estanterías, los

productos más pesados sean almacenados en la parte inferior de la misma y los

más livianos en la parte superior. Esto con el propósito de prevenir los accidentes

de trabajo por caídas de objetos y sobre esfuerzos por parte de los colaboradores,

además no debe de superar el tope máximo del último nivel de la estantería ya que

debe de haber 80cm del techo al material colocado en este nivel.

Se sugiere que al desarmar las cajas de cartón la apoyen sobre una superficie fija

y luego se proceda a realizar el corte en sentido contrario al cuerpo, evitando así

cortaduras por herramientas corto punzante.

Se recomienda que los colaboradores realicen precalentamiento muscular antes de

empezar a realizar las actividades, igualmente hacer pausas activas (ver anexo 1)

en periodos cortos (máximo 7 minutos) por cada dos horas de trabajo.

Se recomienda colocar carteles y/o avisos en los sitios de ubicación de los equipos

de control de incendios y de primeros auxilios, salidas de emergencia, sitios y

elementos que presenten riesgos como columnas, áreas de almacenamiento de

materiales peligrosos y otros.

Realizar mantenimiento a las escaleras de tijera que se encuentren en mal estado,

para evitar lesiones a los colaboradores por caídas a un nivel inferior. También se

sugiere aumentar el número de las mismas en el almacén y bodega con el fin de

optimizar el tiempo y prevenir actos inseguros (plataformas inadecuadas para

surtir en las estanterías del supermercado).

Al descargar la mercancía del camión se recomienda que lo hagan caja por caja y

utilicen las ayudas mecánicas (la L o el rolltainer).

Se recomienda que los colaboradores realicen precalentamiento muscular antes de

empezar sus actividades e igualmente realizar pausas activas (ver anexo 1) en

Page 22: MÉTODO TRABAJO SEGURO EL PRADO (1)

22

periodos cortos (máximo 7 minutos) por cada 2 horas de trabajo.

Adoptar posturas adecuadas para la manipulación de las cargas (ver anexo 2) para

minimizar la posibilidad de ocurrencia de accidentes por distensión muscular

(lumbagos, esguinces, entre otros).

8.4 PUNTO DE VENTA

Se recomienda no colocar encima del horno objetos como; plásticos y cartón, ya

que estos con el calor pueden propiciar un incendio.

Las tuberías que conducen fluidos deben estar señalizadas con su dirección y un

código de colores de acorde con el tipo de producto transportado. En este caso como

es una sustancia peligrosa (Gas), lo tubos de transporte debe estar de color amarillo.

En cuanto a las estufas, horno y demás equipos de esta área, se recomienda señalizar

la llave de encendido o apagado, de tal manera que los colaboradores se den cuenta

si está o no encendida en una posible emergencia.

Se sugiere no colocar almacenamiento de bandejas tan altas al borde de la mesa

del mostrador, ya que estas pueden caerse y producir un accidente.

Se recomienda no colocar en funcionamiento el horno, mientras haya personal

manejando la caja registradora que está al lado del dispensador de jugo, evitando así

enfermedades profesionales por cambio de temperaturas.

Page 23: MÉTODO TRABAJO SEGURO EL PRADO (1)

23

9. FORMATOS

Page 24: MÉTODO TRABAJO SEGURO EL PRADO (1)

24

9.1 COCINA

METODOS DE TRABAJO SEGURO

1.1.1.1Verificar que la llave que suministra gas al equipo y la llave del equipo se encuentren cerradas.

1.1.1.2 Abrir llave que suministra gas al equipo freidor.

1.1.1.3Encender piloto con encendedor (tipo pistola) inmediatamente después de realizar el paso 1.1.1.2.

1.1.1.4 Abrir perilla del equipo para generar fuego.

1.1.2Distensión muscular por

malas posturas.1.1.2.1 Mantener la espalda recta y doblar las rodillas al agacharse para encender el equipo.

1.2.1.1 Utilizar calzado de seguridad (antideslizante).

1.2.1.2 Mantener la mirada fija por donde se camina.

1.2.1.3Mantener las áreas por donde se camina libre de obstáculos (canastillas, alimentos y/o productos,

recipientes, entre otros).

1.2.1.4 Mantener los pisos libres de derrames de productos.

1.2.2.1Utilizar elementos de protección personal (guantes de carnaza media caña, delantal plástico,

calzado antideslizante, cofia y tapaboca).

1.2.2.2 Agarrar los recipientes con las dos manos utilizando guantes de carnaza media caña y/o trapos.

1.2.3.1Manipular cargas que no superen los 12,5 kg (mujeres) o 25 kg (hombres). En caso de superar los

pesos mencionados solicitar ayuda de otra persona.

1.2.3.2 Mantener la espalda recta y doblar las rodillas al agacharse para levantar cargas.

1.3.1.1Utilizar elementos de protección personal (cofia, tapabocas, guantes de carnaza media caña,

delantal plástico).

1.3.1.2 Comprobar que la temperatura del aceite es la indicada para freír el alimento.

1.3.1.3 Agarrar los utensilios con la mano dominante para manipular los productos.

1.3.1.4 Verter los alimentos al freidor utilizando utensilios de mango largo (pinzas y/o cucharon).

1.3.1.5 Retirar los alimentos del freidor utilizando utensilios de mango largo (cucharon).

1.3.1.6 Dejar los utensilios fuera de la freidora pero cerca de la misma.

1.3.1.7Al verter los productos a las bandejas ubicar la canastilla de la freidora sobre un mesón de la

cocina.

1.4.1.1 Utilizar elementos de protección personal (cofia, tapabocas y delantal plástico).

1.4.1.2 Cerrar perilla del equipo que permite el paso del gas.

1.4.1.3 Cerrar llave que suministra gas al equipo freidor.

1.4.2.1Utilizar elementos de protección personal (cofia, tapabocas, guantes de carnaza media caña,

delantal plástico).

1.4.2.2 Verificar que la boquilla del orificio de salida de aceite se encuentre hacia abajo.

1.4.2.3 Ubicar recipiente resistente al calor debajo del tubo.

1.4.2.4 Abrir la llave que permite la salida de aceite.

1.4.2.5 Destaponar el tubo utilizando una varilla larga.

1.4.3.1 Utilizar calzado (antideslizante).

1.4.3.2 Ubicar recipiente resistente al calor debajo del tubo de salida de aceite.1.4.3

Golpes y/o fracturas por

caídas a un mismo nivel.

1.3

Verter y retirar los

alimentos de la

freidora.

1.3.1

Quemaduras con

productos y/o equipos

calientes.

1.4Retirar aceite del

equipo freidor.

1.4.1Quemadura por fuga de

gas.

1.4.2

Quemaduras por

manipulación de aceite

caliente.

Quemaduras por fuga de

gas.

1.2

Transportar

alimentos y/o

productos.

1.2.1Golpes y/o fracturas por

caídas a un mismo nivel.

1.2.2

Quemaduras por

manipulación de

alimentos y/o productos

calientes.

1.2.3Distensión muscular por

manipulación de cargas.

SUPERMERCADO TORRES (COCINA)

ACTIVIDAD TAREA RIESGO MÉTODO TRABAJO SEGURO

1. FREIR.

1.1 Encender equipo.

1.1.1

Page 25: MÉTODO TRABAJO SEGURO EL PRADO (1)

25

2.1 Encender equipo. 2.1.1Distensión muscular por

malas posturas.2.1.1.1 Mantener la espalda recta y doblar las rodillas al agacharse para encender el equipo.

2.2.1.1 Utilizar calzado (antideslizante).

2.2.1.2 Mantener la mirada fija por donde se camina.

2.2.1.3 Mantener los pisos libres de derrames de productos.

2.2.1.4Mantener las áreas por dónde camina libre de obstáculos (canastillas, alimentos y/o productos,

recipientes, puertas de gabinete, entre otros).

2.2.2.1Utilizar elementos de protección personal (guantes de carnaza media caña, delantal plástico,

calzado antideslizante, cofia y tapabocas).

2.2.2.2 Agarrar las bandejas con las dos manos utilizando guantes de carnaza media caña y/o trapos.

2.2.3.1 Agarrar (recipientes, ollas, bandejas, entre otros) con las dos manos.

2.2.3.2 Mantener la espalda recta y flexionar las rodillas al agacharse para levantar carga.

2.2.3.3Manipular cargas que no superen los 12,5 kg (mujeres) o 25 kg (hombres). En caso superar los

pesos mencionados solicitar ayuda de otra persona.

2.3.1.1Utilizar elementos de protección personal (guantes de carnaza media caña, delantal de plástico,

tapaboca, cofia, calzado antideslizante).

2.3.1.2 Abrir la puerta del horno lentamente ubicándose detrás de la misma dejando salir los vapores.

2.3.1.3 Abrir la puerta del horno en su totalidad.

2.3.1.4Agarrar las bandejas con las dos manos utilizando guantes de carnaza media caña y/o trapos

evitando que los brazos tengan contacto con las paredes del horno.

2.3.2Distensión muscular por

manipulación de carga.2.3.2.1

Agarrar bandeja con las dos manos con pesos que no superen los 12,5 kg (mujeres) o 25 kg

(hombres).

3.1.1.1 Utilizar calzado (antideslizante).

3.1.1.2 Mantener la mirada fija por donde se camina.

3.1.1.3 Mantener los pisos libres de derrames de productos.

3.1.1.4Mantener las áreas por donde se camina libre de obstáculos (canastillas, alimentos y/o productos,

recipientes, puertas de gabinete, entre otros).

3.1.2.1 Agarrar recipientes con las dos manos.

3.1.2.2Ubicar los objetos pesados en la parte baja de las estanterías (preferiblemente a la altura de la

cintura hacia abajo) y los más livianos en la parte alta.

3.1.2.3Manipular cargas que no superen los 12,5 kg (mujeres) o 25 kg (hombres). En caso de ser superior

solicitar ayuda.

3.2.1.1Utilizar herramientas de corte debidamente afiladas y de mango firme (ajustado) y sin señales de

deterioro (roturas, quemaduras, etc.).

3.2.1.2 Utilizar la mano dominante para agarrar las herramientas de corte (cuchillos, pelador, entre otros).

3.2.1.3 Utilizar el pelador para retirar la cascara de aquellos productos en los que sea posible utilizarlo.

3.2.1.4 Mantener la mirada y la atención puesta en lo que se corta.

3.2.1.5 Mantener los dedos hacia adentro deslizando la hoja del cuchillo sobre los nudillos.

3.2.1.6Utilizar la tabla para picar los alimentos ubicándola sobre una superficie plana y que no permita

movimientos de la misma (poner trapo mojado debajo).

3.2.1.7Almacenar los utensilios después de utilizarlos en el sitio que se tiene establecido para guardarlos.

3.2.1.8 Evitar que las manos, productos y/o herramientas manuales contengan grasa.

3.2.1

Cortaduras por uso de

objetos cortantes y/o

punzantes.

3. PICAR (MANUAL).

3.1

Transportar

alimentos y/o

productos.

3.1.1Golpes y/o fracturas por

caídas a un mismo nivel.

3.1.2Distensión muscular por

manipulación de carga.

3.2Pelar y/o picar

alimentos.

2.2.3Distensión muscular por

manipulación de carga.

2.3

Introducir y retirar

bandejas con

productos.

2.3.1

Quemaduras por

manipulación de

alimentos y/o productos

calientes.

2. HORNEAR.

2.2

Transportar

alimentos y/o

productos.

2.2.1Golpes y/o fracturas por

caídas a un mismo nivel.

2.2.2

Quemaduras por

manipulación de

alimentos y/o productos

calientes.

Page 26: MÉTODO TRABAJO SEGURO EL PRADO (1)

26

4.1.1.1 Utilizar calzado antideslizante.

4.1.1.2 Mantener la mirada fija por donde se camina.

4.1.1.3 Mantener los pisos libres de derrames de productos.

4.1.1.4Mantener las áreas por donde se camina libre de obstáculos (canastillas, alimentos y/o productos,

recipientes, puertas de gabinete, entre otros).

4.1.2.1Utilizar elementos de protección personal (guantes de carnaza media caña, delantal plástico,

calzado antideslizante, cofia y tapabocas).

4.1.2.2Agarrar las bandejas y recipientes con las dos manos utilizando guantes de carnaza media caña y/o

trapos.

4.1.3.1 Agarrar los recipientes con las dos manos.

4.1.3.2Manipular cargas que no superen los 12,5 kg (mujeres) o 25 kg (hombres). En caso de superar los

pesos mencionados solicitar ayuda de otra persona.

4.1.3.3 Mantener la espalda recta y doblar las rodillas al agacharse para levantar carga.

4.2.1Distensión muscular por

malas posturas.4.2.1.1 Mantener la espalda recta y doblar las rodillas al agacharse para agarrar los pollos del recipiente.

4.2.2.1 Utilizar elementos de protección personal (cofia, tapabocas).

4.2.2.2 Apoyar la espada horizontalmente sobre una superficie plana (mesa).

4.2.2.3 Agarrar la espada con la mano dominante y con la otra mano introducir los pollos en la misma.

4.2.2.4 Agarrar la espada con la mano dominante y con la otra mano retirar los pollos de la misma.

4.2.3.1Utilizar elementos de protección personal (guantes de carnaza media caña, delantal de plástico,

tapaboca, cofia, calzado antideslizante).

4.2.3.2Agarrar la espada con la mano dominante y con la otra mano retirar los pollos de la misma

utilizando guantes de carnaza media caña.

4.3.1Distensión muscular por

malas posturas.4.3.1.1 Mantener la espalda recta y doblar las rodillas al agacharse para introducir y retirar la espada.

4.3.2.1Utilizar elementos de protección personal (guantes de carnaza media caña, delantal de plástico,

tapaboca, cofia, calzado antideslizante).

4.3.2.2 Cerrar las perillas que permiten el paso del gas al equipo.

4.3.2.3Abrir una de las puertas corredizas del horno ubicándose detrás de la otra dejando salir los vapores.

4.3.2.4 Agarrar la espada con las dos manos.

4.4.1.1 Verificar que la llave que suministra gas al horno y la perilla del mismo se encuentren cerradas.

4.4.1.2 Abrir llave que suministra gas al asador.

4.4.1.3 Abrir la perilla y con la otra mano prender las boquillas utilizando el encendedor (tipo pistola).

4.4.1.4 Repetir el paso 4.4.1.3 encendiendo siempre las boquillas de arriba hacia abajo.

4.4.2Distensión muscular por

malas posturas.4.4.2.1 Mantener la espalda recta y doblar las rodillas al agacharse para encender el equipo.

4.3Introducir y retirar

espada del asador.4.3.2

Quemaduras por

manipulación de

alimentos y/o productos

calientes.

4.4 Encender equipo.

4.4.1Quemaduras por fuga de

gas.

4.1.3Distensión muscular por

manipulación de carga.

4.2

Introducir y retirar

pollos en la

espada.

4.2.2Golpes por uso de

espada.

4.2.3

Quemaduras con

productos y/o equipos

calientes.

4. ASAR POLLOS.

4.1

Transporte de

alimentos y/o

productos.

4.1.1Golpes y/o fracturas por

caídas a un mismo nivel.

4.1.2

Quemaduras por

manipulación de

alimentos y/o productos

calientes.

Page 27: MÉTODO TRABAJO SEGURO EL PRADO (1)

27

5.1.1.1 Verificar que la llave que suministra gas al equipo se encuentre cerrada.

5.1.1.2 Verificar que los botones rojos se encuentren apagados y la perilla se encuentre en cero.

5.1.1.3 Abrir llave que suministra gas al equipo.

5.1.1.4 Encender piloto con el interruptor inmediatamente después de realizar el paso 5.1.1.3.

5.1.1.5 Encender horno.

5.2.1.1 Utilizar calzado (antideslizante).

5.2.1.2 Mantener la mirada fija por donde se camina.

5.2.1.3Mantener las áreas por donde se camina libre de obstáculos (canastillas, alimentos y/o productos,

recipientes, puertas de gabinete, entre otros).

5.2.1.4 Mantener los pisos libres de derrames de productos.

5.2.2.1Utilizar elementos de protección personal (guantes de carnaza media caña, delantal plástico,

calzado antideslizante, cofia y tapaboca).

5.2.2.2 Agarrar la pala con las dos manos utilizando guantes de carnaza media caña y/o trapos.

5.2.3Distensión muscular por

manipulación de cargas.5.2.3.1 Levantar la pala con ambas manos.

5.3.1.1Utilizar elementos de protección personal (cofia, tapabocas, guantes de carnaza media caña,

delantal plástico).

5.3.1.2 Introducir los alimentos al horno utilizando pala (de madera) de mango largo.

5.3.1.3 Retirar los alimentos del horno utilizando pala (de aluminio) de mango largo.

5.3.1.4 Agarra los utensilios con las dos manos.

5.3.1.5 Dejar los utensilios cerca del horno y no sobre el mismo.

6.1.1.1Verificar que el equipo se encuentre desconectado y el botón de encendido se encuentre en

posición de apagado.

6.1.1.2 Seleccionar el disco adecuado para el tipo de corte requerido.

6.1.1.3 Introducir el disco adecuado para picar el alimento.

6.1.1.4 Cerrar la puerta del equipo.

6.1.1.5 Conectar y encender el equipo.

6.1.2Distensión muscular por

malas posturas.6.1.2.1 Mantener la espalda recta y doblar las rodillas al agacharse para conectar el equipo.

6.2.1.1 Utilizar calzado (antideslizante).

6.2.1.2 Mantener la mirada fija por donde se camina.

6.2.1.3Mantener las áreas por donde se camina libre de obstáculos (canastillas, alimentos y/o productos,

recipientes, puertas de gabinete, entre otros).

6.2.1.4 Mantener los pisos libres de derrames de productos.

6.2.2.1Manipular cargas que no superen los 12,5 kg (mujeres) o 25 kg (hombres). En caso superar los

pesos mencionados solicitar ayuda de otra persona.

6.2.2.2 Mantener la espalda recta y flexionar las rodillas al agacharse para levantar carga.

6.3.1.1 Retirar objetos de la mano que puedan atraparse en el equipo (anillos, pulseras, reloj, entre otros).

6.3.1.2 Introducir los alimentos en la boca de la picadora.

6.3.1.3Empujar los alimentos hacia el interior de la picadora con el utensilio fijo del equipo y no con los

dedos.

6.3.1.4 Dejar que el alimento picado salga de la picadora sin ayuda de las manos.

6.3.1.5 Mantener la puerta del equipo cerrada mientras se encuentre en uso.

6.4.1.1 Apagar el equipo.

6.4.1.2 Desconectar el equipo de la corriente eléctrica.

6.4.2.1 Utilizar elemento de protección personal (guantes plásticos).

6.4.2.2Utilizar cepillo pequeño y/o trapo para retirar los residuos de alimentos en los discos que lo

requieran.

6.4Retirar residuos

del equipo.

6.4.1Cortadura y/o amputación

por uso del equipo.

6.4.2Cortaduras por contacto

con discos y/o cuchillas.

6.2.2Distensión muscular por

manipulación de cargas.

6.3Introducir y retirar

los alimentos.6.3.1

Atrapamiento por uso de

equipo.

6.PICAR (EQUIPO

ELÉCTRICO).

6.1 Encender equipo.

6.1.1Cortadura y/o amputación

por uso de equipo.

6.2

Transportar

alimentos y/o

productos.

6.2.1Golpes y/o fracturas por

caídas a un mismo nivel.

5.2.2

Quemaduras por

manipulación de

alimentos y/o productos.

5.3

Introducir y retirar

los alimentos del

horno.

5.3.1

Quemaduras con

productos y/o equipos

calientes.

5.HORNEAR (PIZZA,

LASAGNA).

5.1 Encender equipo. 5.1.1Quemaduras por fuga de

gas.

5.2

Transportar

alimentos y/o

productos.

5.2.1Golpes y/o fracturas por

caídas a un mismo nivel.

Page 28: MÉTODO TRABAJO SEGURO EL PRADO (1)

28

7.1.1.1Verificar que la llave que suministra gas al equipo y las perillas de la estufas en encuentren

cerradas.

7.1.1.2 Abrir llave que suministra gas a la estufa.

7.1.1.3 Prender piloto con encendedor (tipo pistola) inmediatamente después de realizar el paso 7.1.1.2.

7.1.1.4 Abrir la perilla de la estufa.

7.2.1.1 Utilizar calzado (antideslizante).

7.2.1.2 Mantener la mirada fija por donde se camina.

7.2.1.3Mantener las áreas por donde se camina libre de obstáculos (canastillas, alimentos y/o productos,

recipientes, puertas de gabinete, entre otros).

7.2.1.4 Mantener los pisos libres de derrames de productos.

7.2.2.1Utilizar elementos de protección personal (guantes de carnaza media caña, delantal plástico,

calzado antideslizante, cofia y tapaboca).

7.2.2.2 Agarrar los recipientes con las dos manos utilizando guantes de carnaza media caña y/o trapos.

7.2.3.1Manipular cargas que no superen los 12,5 kg (mujeres) o 25 kg (hombres). En caso de ser superior

solicitar ayuda de otra persona.

7.2.3.2 Mantener la espalda recta y doblar las rodillas al agacharse para levantar carga.

7.3.1.1Utilizar elementos de protección personal (cofia, tapabocas, guantes de carnaza media caña,

delantal plástico).

7.3.1.2 Comprobar que la llama es la indicada para cocinar el alimento.

7.3.1.3 Evitar llenar los recipientes (sartenes, cacerolas, ollas, entre otros) al tope de su capacidad.

7.3.1.4 Evitar ubicar los mangos de agarre de los recipientes de tal manera que sobresalgan de la estufa.

7.3.1.5 Verter y retirar los alimentos en las ollas utilizando utensilios de mango largo.

7.3.1.6

Agarrar el utensilio (cucharas, cucharones, etc.) con la mano dominante para revolver y con la otra

mano agarrar el recipiente (sartenes, cacerolas, ollas, entre otros) utilizando guantes de carnaza

media caña y/o trapos.

7.3.1.7Dejar los utensilios de cocina (cucharas, cucharones, tenedores, entre otros) fuera de los

recipientes de cocción.

7.3.1.8Mantener únicamente sobre las boquillas de la estufa los elementos para cocción (sartenes, ollas,

pailas, etc.).

7.3.2.1Manipular cargas que no superen los 12,5 kg (mujeres) o 25 kg (hombres). En caso de superar los

pesos mencionados solicitar ayuda de otra persona.

7.3.2.2 Mantener la espalda recta y doblar las rodillas al agacharse para levantar cargas.

7.2.2

Quemaduras por

manipulación de

alimentos y/o productos.

7.2.3Distensión muscular por

manipulación de cargas.

7.3

Ubicar recipientes

con alimentos en

la estufa.

7.3.1

Quemaduras con

productos y/o equipos

calientes.

7.3.2Distensión muscular por

manipulación de cargas.

7.COCINAR

(ESTUFA).

7.1 Encender equipo. 7.1.1Quemaduras por fuga de

gas.

7.2

Transportar

alimentos y/o

productos.

7.2.1Golpes y/o fracturas por

caídas a un mismo nivel.

Page 29: MÉTODO TRABAJO SEGURO EL PRADO (1)

29

9.2 PANADERIA

METODOS DE TRABAJO SEGURO

1.1.1.1 Utilizar calzado de seguridad (antideslizante).

1.1.1.2 Mantener la mirada fija por donde se camina.

1.1.1.3 Mantener las áreas por donde se camina libre de obstáculos(carros de hornear, carros de

materia prima , entre otros).

1.1.1.4 Mantener los pisos libres de derrames de productos.

1.1.2.1 Descargar la masa de pan, manteniéndola cerca al cuerpo.

1.1.2.2 Mantener la espalda recta y doblar las rodillas al agacharse para manipular la masa de pan que

se encuentra en la mojadora.

1.1.2.3 Voltear todo el cuerpo, en lugar de girar el tronco al manipular la masa de pan.

1.1.2.4 Agarrar la masa de pan con las dos manos.

1.1.2.5 Manipular cargas que no superen los 12,5 kg (mujeres) o 25 kg (hombres). en caso de superar

los pesos mencionados solicitar ayuda.

1.2.1.1 Descargar la materia prima, manteniéndola cerca al cuerpo.

1.2.1.2 Mantener la espalda recta y doblar las rodillas al agacharse para manipular la materia prima

que se encuentre debajo de la cintura.

1.2.1.3 Voltear todo el cuerpo, en lugar de girar el tronco al manipular la materia prima.

1.2.1.4 Agarrar la materia prima con las dos manos.

1.2.1.5 Manipular cargas que no superen los 12,5 kg (mujeres) o 25 kg (hombres). en caso de superar

los pesos mencionados solicitar ayuda.

1.3.1.1 Utilizar elementos de protección personal (delantal plástico, calzado antideslizante, cofia y

tapaboca).

1.3.1.2 Utilizar ropa ajustada y retirar objetos de la mano que puedan atraparse en el equipo (anillos,

pulseras, reloj, entre otros).

1.3.1.3 Apagar el equipo antes de abrir el guarda de seguridad para retirar la masa.

1.3.1.4 Introducir las manos en la mojadora solo cuando esta se halla detenido totalmente.

1.3.2.1 Descargar la masa de pan, manteniéndola cerca al cuerpo.

1.3.2.2 Mantener la espalda recta y doblar las rodillas al agacharse para manipular la masa de pan que

se encuentra en la mojadora.

1.3.2.3 Voltear todo el cuerpo, en lugar de girar el tronco al manipular la masa de pan.

1.3.2.4 Agarrar la masa de pan con las dos manos.

1.3.2.5 Manipular cargas que no superen los 12,5 kg (mujeres) o 25 kg (hombres).

SUPERMERCADO TORRES (PANADERÍA)

Atrapamientos y/o

amputaciones por uso de la

mojadora

distensión muscular por

manipulación de cargas

ACTIVIDAD TAREA RIESGO MÉTODO TRABAJO SEGURO

ELABORAR MASA

PARA PAN EN LA

MOJADORA.

Transportar

ingredientes y/o

productos.

Golpes y/o fracturas por

caídas a un mismo nivel.

Distensión muscular por

manipulación de cargas.

Distensión muscular por

manipulación de cargas

Verter

ingredientes y

retirar masa de

pan de la

mojadora

1.1.2

1.2

Preparar y pesar

ingredientes para

hacer pan

1.2.11.

1.1

1.1.1

1.3

1.3.1

1.3.2

Page 30: MÉTODO TRABAJO SEGURO EL PRADO (1)

30

2.1.1.1 Utilizar calzado de seguridad (antideslizante).

2.1.1.2 Mantener la mirada fija por donde se camina.

2.1.1.3 Mantener las áreas por donde se camina libre de obstáculos (carros de hornear, carros de

materia prima , entre otros).

2.1.1.4 Mantener los pisos libres de derrames de productos.

2.1.2.1 Descargar la masa de pan, manteniéndola cerca al cuerpo.

2.1.2.2 Mantener la espalda recta y doblar las rodillas al agacharse para manipular la masa de pan que

se encuentra en la mojadora.

2.1.2.3 Voltear todo el cuerpo, en lugar de girar el tronco al manipular la masa de pan.

2.1.2.4 Mantener la mirada fija por donde se camina.

2.1.2.5 Agarrar la masa de pan con las dos manos.

2.1.2.6 Manipular cargas que no superen los 12,5 kg (mujeres) o 25 kg (hombres).

2.2.1Golpes y/o fracturas por caídas

de objetos.

2.2.1.1 Verificar que en la mesa del cilindro no se encuentre ningún objeto (rodillos, recipientes,

entre otras) antes de encenderlo.

2.2.2.1 Utilizar elementos de protección personal (delantal plástico, calzado antideslizante, cofia y

tapaboca).

2.2.2.2 Utilizar ropa ajustada y retirar objetos de la mano que puedan atraparse en el equipo (anillos,

pulseras, reloj, guantes, entre otros).

2.2.2.3 Aplicar harina a la mesa para que no se pegue la masa de pan.

2.2.2.4 Mantener los dedos de las manos a 10 cm de distancia de los rodillos del cilindro.

2.2.2.5 Mantener el cuerpo y las manos alejadas de las partes móviles del motor del equipo.

2.2.2.6 Empujar la masa con la palma de la mano manteniendo los dedos en dirección opuesta a los

rodillos.

2.2.3.1 Descargar la masa de pan, manteniéndola cerca al cuerpo.

2.2.3.2 Mantener en lo posible la espalda recta y doblar las rodillas al manipular la masa en el cilindro.

2.2.3.3 Agarrar la masa de pan con las dos manos.

2.2.3.4 Manipular cargas que no superen los 12,5 kg (mujeres) o 25 kg (hombres).

Golpes y/o fracturas por

caídas a un mismo nivel.

Distensión muscular por

manipulación de cargas.

Atrapamientos por uso del

cilindro.

Distensión muscular por

manipulación de cargas

2.

2.1.1

2.1.2

2.2.2

2.2.3

CILINDRAR

2.1

Cilindrar masa de

pan.

Transportar masa

de pan y/o

productos.

2.2

Page 31: MÉTODO TRABAJO SEGURO EL PRADO (1)

31

3.1.1.1 Verificar que la llave que suministra gas al equipo y la llave del equipo se encuentren

cerradas.

3.1.1.2 Abrir llave que suministra gas al equipo freidor.

3.1.1.3 Encender piloto con encendedor (tipo pistola) inmediatamente después de realizar el paso

3.1.1.2.

3.1.1.4 Encender el interruptor del equipo para generar fuego.

3.2.1.1 Utilizar calzado de seguridad (antideslizante).

3.2.1.2 Mantener la mirada fija por donde se camina.

3.2.1.3 Mantener las áreas por donde se camina libre de obstáculos (carros de hornear, carros de

materia prima, entre otros).

3.2.1.4 Mantener los pisos libres de derrames de productos.

3.2.2.1 Manipular cargas que no superen los 12,5 kg (mujeres) o 25 kg (hombres). en caso de superar

los pesos mencionados solicitar ayuda.

3.2.2.2 Mantener la espalda recta y doblar las rodillas al agacharse para levantar cargas.

3.3.1.1 Comprobar que la temperatura del aceite es la indicada para freír el alimento.

3.3.1.2 Verter los alimentos con la mano dominante a una distancia que el aceite no salpique y la

mano no se sumerja.

3.3.1.3 Retirar los alimentos del freidor utilizando utensilios de mango largo (cucharon) y guantes de

carnaza media caña.

3.3.1.4 Dejar los utensilios fuera de la freidora pero cerca de la misma.

4.1.1.1 Utilizar calzado (antideslizante).

4.1.1.2 Mantener la mirada fija por donde se camina.

4.1.1.3 Mantener los pisos libres de derrames de productos.

4.1.1.4 Mantener las áreas por donde se camina libre de obstáculos (carros de hornear, carros de

materia prima, entre otros).

4.1.2.1 Utilizar elementos de protección personal (guantes de carnaza media caña, delantal plástico,

calzado antideslizante, cofia y tapabocas).

4.1.2.2 Agarrar las bandejas y los carros de hornear con las dos manos utilizando guantes de carnaza

media caña y/o trapos.

4.1.3.1 Agarrar (carros de hornear, bandejas, entre otros) con las dos manos.

4.1.3.2 Empujar los carros de hornear. Halar solo si es necesario.

4.1.3.3 Manipular cargas que no superen los 12,5 kg (mujeres) o 25 kg (hombres). En caso superar los

pesos mencionados solicitar ayuda.

4.2.1.1 Utilizar elementos de protección personal (guantes de carnaza media caña, delantal de

plástico, tapaboca, cofia, calzado antideslizante).

4.2.1.2 Verificar que el carro de hornear quede en posición de salida al abrir la puerta del horno.

4.2.1.3 Abrir la puerta del horno lentamente ubicándose detrás de la misma dejando salir el calor.

4.2.1.4 Agarrar las bandejas y/o carros de hornear con ambas manos utilizando guantes de carnaza

media caña y/o trapos evitando que los brazos tengan contacto con las paredes del horno, el

carro de hornear y otras bandejas.

4.2.2Distensión muscular por

manipulación de carga.

4.2.2.1 Agarrar bandeja con las dos manos con pesos que no superen los 12,5 kg (mujeres) o 25 kg

(hombres).

Quemaduras por

manipulación

carros de hornear y bandejas.

Distensión muscular por

manipulación de carga.

Introducir y

retirar bandejas

con pan o carros

de hornear.

Quemaduras por

manipulación carros de

hornear y bandejas.

Golpes y/o fracturas por

caídas a un mismo nivel.

Distensión muscular por

manipulación de cargas.

Quemaduras con productos

y/o equipos calientes.

Golpes y/o fracturas por caídas

a un mismo nivel.

Quemaduras por fuga de gas.

FREIR.

4.1.3

4.2

4.2.1

HORNEAR.

Transportar

alimentos y/o

productos.

4.

4.1

4.1.1

4.1.2

3.3

Verter y retirar

los alimentos de

la freidora.

3.3.1

3.

Transportar

alimentos y/o

productos.

3.2

3.1Encender y

apagar equipo.3.1.1

3.2.1

3.2.2

Page 32: MÉTODO TRABAJO SEGURO EL PRADO (1)

32

5.1.1.1 Utilizar calzado (antideslizante).

5.1.1.2 Mantener la mirada fija por donde se camina.

5.1.1.3 Mantener los pisos libres de derrames de productos.

5.1.1.4 Mantener las áreas por donde se camina libre de obstáculos (canastillas,

alimentos y/o productos, recipientes, puertas de gabinete, entre otros).

5.1.2.1 Agarrar recipientes con las dos manos.

5.1.2.2 Manipular cargas que no superen los 12,5 kg (mujeres) o 25 kg (hombres). en

caso de ser superior solicitar ayuda.

5.2.1.1 Utilizar herramientas de corte debidamente afiladas y de mango firme

(ajustado) y sin señales de deterioro (roturas, quemaduras, etc.).

5.2.1.2 Utilizar la mano dominante para agarrar las herramientas de corte (cuchillos,

bisturí, entre otros).

5.2.1.3 Mantener la mirada y la atención puesta en lo que se corta.

5.2.1.4 Mantener los dedos hacia adentro deslizando la hoja del cuchillo sobre los

nudillos.5.2.1.5 Almacenar los utensilios después de utilizarlos en el sitio que se tiene

establecido para guardarlos.

5.2.1.6 Evitar que las manos, productos y/o herramientas manuales contengan grasa.

6.1.1.1 Utilizar calzado (antideslizante).

6.1.1.2 Mantener la mirada fija por donde se camina.

6.1.1.3 Mantener las áreas por donde se camina libre de obstáculos (canastillas,

alimentos y/o productos, recipientes, puertas de gabinete, entre otros).

6.1.1.4 Mantener los pisos libres de derrames de productos.

6.1.2.1 Utilizar elementos de protección personal (guantes de carnaza media caña,

delantal plástico, calzado antideslizante, cofia y tapaboca).

6.1.2.2 Agarrar la bandeja con las dos manos utilizando guantes de carnaza media

caña y/o trapos.

6.1.3Distensión muscular por

manipulación de cargas.

6.1.3.1Levantar la bandeja con las dos manos.

6.2.1.1 Utilizar elementos de protección personal (cofia, tapabocas, guantes de

carnaza media caña, delantal plástico).

6.2.1.2 Comprobar que la temperatura de los dos quemadores son las que requiere el

producto para hornearse.

6.2.1.3 Verificar el estado del producto horneado por medio de la observación.

Mantener la puerta del horno cerrada.

6.2.1.4 Halar el botón de vapor para que salgan los vapores.

6.2.1.5 Abrir la puerta del horno en su totalidad.

6.2.1.6 Introducir las manos en el horno evitando que tengan contacto con la puerta y

las paredes del mismo.

6.2.1.7 Agarrar las bandejas y/o moldes con las dos manos utilizando guantes de

carnaza media caña y/o trapos, evitando que los brazos tengan contacto con

las paredes del horno y la puerta.

HORNEAR

(TORTAS,

PANDEBONO

S ENTRE

OTROS).

Transportar

alimentos y/o

productos.

Golpes y/o fracturas por

caídas a un mismo nivel.

Quemaduras por

manipulación de

bandejas y/o moldes.

Quemaduras por

manipulación de

bandejas y/o moldes.

6.2

Introducir y

retirar los

productos y/o

bandejas del

horno.

6.2.1

TAJAR O

CORTAR

(MANUAL).

Transportar

ingredientes

y/o productos.

Golpes y/o fracturas por

caídas a un mismo nivel.

Distensión muscular por

manipulación de carga.

Cortaduras por uso de

objetos cortantes y/o

punzantes.

Tajar o cortar

pan5.2.1

6.

6.1

6.1.1

6.1.2

5.

5.1

5.1.1

5.1.2

5.2

Page 33: MÉTODO TRABAJO SEGURO EL PRADO (1)

33

7.1.1.1 Verificar que en la mesa de la tajadora no se encuentre ningún objeto (rodillos,

recipientes, entre otras) antes de encenderlo.

7.1.1.2 Utilizar elementos de protección personal (delantal plástico, calzado

antideslizante, cofia y tapaboca).

7.1.1.3 Utilizar ropa ajustada y retirar objetos de la mano que puedan atraparse en el

equipo (anillos, pulseras, reloj, guantes, entre otros).

7.1.1.4 Empujar el pan contra las cuchillas solo hasta que estas tajen la cuarta parte

del pan, utilizando la mano dominante.

7.1.1.5 Halar el pan evitando que los dedos toquen las cuchillas.

7.1.1.6 Apagar el equipo inmediatamente se taje el pan.

7.1.2Distensión muscular por

malas posturas.

7.1.2.1 Mantener la espalda recta y doblar las rodillas al agacharse para conectar el

equipo.

8.1.1.1 Verificar que la llave que suministra gas al equipo y las perillas de la estufas en

encuentren cerradas.

8.1.1.2 Abrir llave que suministra gas a la estufa.

8.1.1.3 Abrir la perilla y con la otra mano prender la boquilla utilizando el encendedor

(tipo pistola).

8.2.1.1 Utilizar calzado (antideslizante).

8.2.1.2 Mantener la mirada fija por donde se camina.

8.2.1.3 Mantener las áreas por donde se camina libre de obstáculos (carros de

hornear, carros de materia prima, entre otros).

8.2.1.4 Mantener los pisos libres de derrames de productos.

8.2.2.1 Utilizar elementos de protección personal (guantes de carnaza media caña,

delantal plástico, calzado antideslizante, cofia y tapaboca).

8.2.2.2 Agarrar los recipientes con ambas manos utilizando guantes de carnaza media

caña y/o trapos.

8.2.3.1 Manipular cargas que no superen los 12,5 kg (mujeres) o 25 kg (hombres). En

caso de ser superior solicitar ayuda.

8.2.3.2 Mantener la espalda recta y doblar las rodillas al agacharse para levantar

carga.8.3.1.1 Utilizar elementos de protección personal (cofia, tapabocas, guantes de

carnaza media caña, delantal plástico).

8.3.1.2 Comprobar que la llama es la indicada para cocinar el alimento.

8.3.1.3 Evitar llenar los recipientes (sartenes, cacerolas, ollas, entre otros) al tope de

su capacidad.

8.3.1.4 Evitar ubicar los mangos de agarre de los recipientes de tal manera que

sobresalgan de la estufa.

8.3.1.5 Verter y retirar los alimentos en las ollas utilizando utensilios de mango largo.

8.3.1.6 Agarrar el utensilio (cucharas, cucharones, etc.) con la mano dominante para

revolver y con la otra mano agarrar el recipiente (sartenes, cacerolas, ollas,

entre otros) utilizando guantes de carnaza media caña y/o trapos.

8.3.1.7 Dejar los utensilios de cocina (sartenes, cacerolas, ollas, entre otros) fuera de

los recipientes de cocción.

8.3.1.8 Mantener únicamente sobre las boquillas de la estufa los elementos para

cocción (sartenes, ollas, pailas, etc.).

8.3.2.1 Manipular cargas que no superen los 12,5 kg (mujeres) o 25 kg (hombres). en

caso de superar los pesos mencionados solicitar ayuda.

8.3.2.2 Mantener la espalda recta y doblar las rodillas al agacharse para levantar

cargas.

COCINAR Y

CALENTAR

(ESTUFA).

Quemaduras por fuga de

gas.

Golpes y/o fracturas por

caídas a un mismo nivel.

Quemaduras por

manipulación de

alimentos y/o productos.

Distensión muscular por

manipulación de cargas.

Ubicar

recipientes

con alimentos

en la estufa.

Quemaduras con

productos y/o equipos

calientes.

Distensión muscular por

manipulación de cargas.

Tajar pan

Cortaduras por uso del

equipo.

8.2.2

8.2.3

8.3

8.3.1

8.3.2

Transportar

alimentos y/o

productos.

8.

8.1

Encender y

apagar

equipo.

8.1.1

8.2

8.2.1

7.

TAJAR

(EQUIPO

ELÉCTRICO).

7.1

7.1.1

Page 34: MÉTODO TRABAJO SEGURO EL PRADO (1)

34

9.1.1.1 Utilizar calzado de seguridad (antideslizante).

9.1.1.2 Mantener la mirada fija por donde se camina.

9.1.1.3 Mantener las áreas por donde se camina libre de obstáculos (carros de hornear, carros de

materia prima, entre otros).

9.1.1.4 Mantener los pisos libres de derrames de productos.

9.1.2.2 Mantener la espalda recta y doblar las rodillas al agacharse para manipular carga.

9.1.2.3 Voltear todo el cuerpo, en lugar de girar el tronco al manipular los ingredientes y/o

productos.

9.1.2.4 Agarrar la masa de pan con las dos manos.

9.1.2.5 Manipular cargas que no superen los 12,5 kg (mujeres) o 25 kg (hombres). en caso de superar

los pesos mencionados solicitar ayuda.

9.2.1.1 Verificar que en la moledora no se encuentre ningun residuo de otro producto.

9.2.1.2 Utilizar elementos de protección personal (delantal plástico, calzado antideslizante, cofia y

tapaboca).

9.2.1.3 Utilizar ropa ajustada y retirar objetos de la mano que puedan atraparse en el equipo (anillos,

pulseras, reloj, guantes, entre otros).

9.2.1.5 Verter los ingredientes y/o productos en la moledora sin introducir la mano en el embudo.

9.2.1.6 Empujar los ingredientes y/o productos con un maso de silicona.

9.2.1.7 Apagar el equipo inmediatamente se termine de utilizar la moledora.

9.2.2Distensión muscular por malas

posturas.

9.2.2.1 Mantener la espalda recta y doblar las rodillas al agacharse para conectar el equipo.

9.1

Transportar

ingredientes y/o

productos.

9.1.1Golpes y/o fracturas por

caídas a un mismo nivel.

Distensión muscular por

manipulación de cargas.

MOLER (EQUIPO

ELÉCTRICO)9

9.1.2

Atrapamiento por uso de la

moledora. 9.2 Moler productos

9.2.1

Page 35: MÉTODO TRABAJO SEGURO EL PRADO (1)

35

10.1.1.1 Utilizar calzado de seguridad (antideslizante).

10.1.1.2 Mantener la mirada fija por donde se camina.

10.1.1.3 Mantener las áreas por donde se camina libre de obstáculos(carros de hornear,carros de

materia prima , entre otros).

10.1.1.4 Mantener los pisos libres de derrames de productos.

10.1.2.1 Descargar la carga, manteniéndola cerca al cuerpo.

10.1.2.2 Mantener la espalda recta y doblar las rodillas al agacharse para manipular la masa de pan que

se encuentra en la mojadora.

10.1.2.3 Voltear todo el cuerpo, en lugar de girar el tronco al manipular la carga.

10.1.2.4 Mantener la mirada fija por donde se camina.

10.1.2.5 Agarrar la masa de pan con las dos manos.

10.1.2.6 Manipular cargas que no superen los 12,5 kg (mujeres) o 25 kg (hombres). En caso de superar

los pesos mencionados solicitar ayuda.

10.2.1.1 Descargar la materia prima, manteniéndola cerca al cuerpo.

10.2.1.2 Mantener la espalda recta y doblar las rodillas al agacharse para manipular la materia prima

que se encuentre debajo de la cintura.

10.2.1.3 Voltear todo el cuerpo, en lugar de girar el tronco al manipular la materia prima.

10.2.1.4 Agarrar la materia prima con las dos manos.

10.2.1.5 Manipular cargas que no superen los 12,5 kg (mujeres) o 25 kg (hombres). En caso de superar

los pesos mencionados solicitar ayuda.

10.3.1.1 Utilizar elementos de protección personal (delantal plástico, calzado antideslizante, cofia y

tapaboca).

10.3.1.2 Utilizar ropa ajustada y retirar objetos de la mano que puedan atraparse en el equipo (anillos,

pulseras, reloj, entre otros).

10.3.1.3 Verificar que el recipiente de la batidora quede fijó antes de encerder el equipo.

10.3.1.4 Subir el recipiente por medio de la palanca, antes de encender el equipo.

10.3.1.5 Mantener las manos fuera de la batidora cuando esta se encuentre en funcionamiento.

10.3.1.6 Introdusir las manos en la batidora solo cuando esta se halla detenido totalemente.

10.3.2.1 Descargar la carga, manteniéndola cerca al cuerpo.

10.3.2.2 Mantener la espalda recta y doblar las rodillas al agacharse para manipular carga.

10.3.2.3 Voltear todo el cuerpo, en lugar de girar el tronco al manipular carga.

10.3.2.4 Agarrar la carga con las dos manos.

10.3.2.5 Manipular cargas que no superen los 12,5 kg (mujeres) o 25 kg (hombres).

10.2.1Distensión muscular por

manipulacion de cargas

10,3

Verter

ingredientes y

retirar mezcla en

la batidora.

10.3.2Distensión muscular por

manipulacion de cargas

Atrapamientos y/o

amputaciones por uso de la

mojadora

10.3.1

10 BATIR.

10,1

Transportar

ingredientes y/o

productos.

10.1.1Golpes y/o fracturas por

caídas a un mismo nivel.

10.1.2Distensión muscular por

manipulación de cargas.

10,2

Preparar y pesar

ingredientes para

hacer tortas y/o

productos.

Page 36: MÉTODO TRABAJO SEGURO EL PRADO (1)

36

11.1.1.1 Mantener la mirada fija por dónde camina.

11.1.1.2Mantener áreas de transito de personal libre de obstáculos (canastillas, cajas, carros de carga

manual, entre otros).

11.1.2.1 Mantener la espalda recta y doblar las rodillas al agacharse para ubicar la carga en la estantería.

11.1.2.2 Transportar la carga cerca al cuerpo y manteniendo la espalda recta.

11.1.2.3 Voltear todo el cuerpo, en lugar de girar el tronco al manipular mercancía.

11.1.2.4 Agarrar la mercancía con las dos manos.

11.1.2.5Manipular cargas que no superen los 12,5 kg (mujeres) o 25 kg (hombres), sin que este supere

la altura de los hombros.

11.2.1.1 Mantener la mirada fija por donde transportar la mercancía.

11.2.1.2Mantener las áreas de transito libre de obstáculos (canastillas, cajas, carros de carga manual,

entre otros).

11.2.2.1 Transportar la carga cerca al cuerpo y manteniendo la espalda recta.

11.2.2.2 Voltear todo el cuerpo, en lugar de girar el tronco al manipular mercancía.

11.2.2.3 Agarrar la mercancía con las dos manos.

11.2.2.4 Empujar los carros de carga manual y los arrumes de mercancía. Halar solo si es necesario.

11.2.2.5Manipular cargas que no superen los 12,5 kg (mujeres) o 25 kg (hombres), sin que este supere

la altura de los hombros.

11.2.2.6Transportar mercancía con ayuda mecánica sin que ésta supere el peso permitido por el

equipo y la altura de los hombros.

11.2.3.1 Ubicar mercancía en los carros de carga manual sin que supere la altura de los hombros.

11.2.3.2Verificar que la pestaña de las canastillas se encuentre sin señales de deterioro (rotas,

desgastadas, etc.).

11.2.3.3Manipular cargas que no superen los 12,5 kg (mujeres) o 25 kg (hombres), sin que este supere

la altura de los hombros.

11.2.3.4Transportar la carga con ayuda mecánica sin que ésta supere el peso permitido por el equipo y

la altura de los hombros.

11.3.1.1 Mantener cerradas las puertas del ascensor cuando no se encuentre en el nivel.

11.3.1.2 Transportar solamente carga en el ascensor.

11.3.2Golpes y/o fracturas por caídas

a un mismo nivel.11.3.2.1 Verificar que las puertas del ascensor se encuentren totalmente abiertas.

11.3.3.1Abrir el ascensor desplazando la compuerta inferior hacia abajo utilizando las dos manos

manteniendo la espalda recta y ayudándose con una pierna.

11.3.3.2Cerrar el ascensor desplazando la compuerta superior hacia abajo utilizando las dos manos

ubicándolas en la manija.

11.3.4Distensión Muscular por

manipulación de carga.11.3.4.1 Ubicar el carro de carga manual halándolo y entrando de espalda hacia el ascensor.

Golpes y/o fracturas por caídas

a un mismo nivel.11.1.1

Almacenar matria

prima11.1

11.3

Cargar y descargar

mercancía en el

ascensor.

11.3.1Golpes y/o fracturas por caídas

a distinto nivel.

11.3.3

Atrapamiento o lesiones

musculares por uso del

ascensor.

11.1.2Distensión muscular por

manipulación de carga.

11.2Transportar

mercancía.

11.2.1Golpes y/o fracturas por caídas

a un mismo nivel.

11.2.2Distensión muscular por

manipulación de carga.

11.2.3Golpes y/o fracturas por caídas

de objetos.

11ALMACENAR

MERCANCÍA.

Page 37: MÉTODO TRABAJO SEGURO EL PRADO (1)

37

9.3 BODEGA

METODOS DE TRABAJO SEGURO

1.1.1.1 Verificar que la carga se encuentre estable, en caso contrario, organizarla y/o vitafilarla.

1.1.1.2Descargar primero la mercancía que está en la parte superior de los arrumes (de arriba hacia

abajo).

1.1.1.3 Utilizar botas de seguridad con puntera metálica.

1.1.2.1 Utilizar botas de seguridad.

1.1.2.2 Mantener la mirada fija por dónde camina.

1.1.2.3Mantener áreas de transito de personal libre de obstáculo (canastillas, cajas, carros de carga

manual, entre otros).

1.1.3.1 Mantener el área libre de obstáculos (canastillas, cajas, carros de carga manual, entre otros).

1.1.3.2 Transitar por fuera de la franja amarilla que demarca el borde del muelle.

1.1.3.3 Evitar recostarse en arrumes de mercancía y/o puertas del camión.

1.1.3.4 Ubicar la mercancía en el espacio establecido.

1.1.3.5Mantener la mirada y la atención fija por dónde camina cuando se pase del muelle al camión o

viceversa.

1.1.4.1 Descargar la mercancía, manteniéndola cerca al cuerpo.

1.1.4.2 Mantener los pies separados con una pierna ligeramente adelante para mantener un balance.

1.1.4.3Mantener espalda recta y doblar las rodillas al agacharse para manipular mercancía que se

encuentre debajo de la altura de la cintura.

1.1.4.4 Voltear todo el cuerpo, en lugar de girar el tronco al manipular mercancía.

1.1.4.5 Al Levantar las cargas pesadas por encima de la cintura hacerlo con mas de un movimiento

1.1.4.5 Mirar hacia adelante, no hacia abajo,una vez se esté sosteniendo de una manera segura.

1.1.4.6 Agarrar la mercancía con las dos manos.

1.1.4.7Manipular cargas que no superen los 12.5 kg (mujeres) o 25 kg (hombres). En caso de superar

los pesos mencionados solicitar ayuda.

1.2.1.1 Utilizar botas de seguridad.

1.2.1.2 Mantener la mirada fija por donde transporta la mercancía.

1.2.1.3Mantener las áreas de tránsito libre de obstáculos (canastillas, cajas, carros de carga manual,

entre otros).

1.2.2.1 Transportar la carga cerca al cuerpo y manteniendo la espalda recta.

1.2.2.2 Voltear todo el cuerpo, en lugar de girar el tronco al manipular mercancía.

1.2.2.3 Agarrar la mercancía con las dos manos.

1.2.2.4 Empujar los carros de carga manual y los arrumes de mercancía. Halar solo si es necesario.

1.2.2.5Manipular cargas que no superen los 12,5 kg (mujeres) o 25 kg (hombres), sin que este supere

la altura de los hombros.

1.2.2.6Transportar la carga con ayuda mecánica sin que ésta supere el peso permitido por el equipo y

la altura de los hombros.

1.2.3.1 Utilizar botas de seguridad con puntera metálica.

1.2.3.2 Ubicar mercancía en los carros de carga manual sin que supere la altura de los hombros.

1.2.3.3 Verificar que la carga se encuentre estable, en caso contrario, organizarla y/o vitafilarla.

1.2.3.4Verificar que la pestaña de las canastillas se encuentre sin señales de deterioro (rotas,

desgastadas, etc.).

1.2.3.5Manipular cargas que no superen los 12,5 kg (mujeres) o 25 kg (hombres), sin que este supere

la altura de los hombros.

1.2.3.6Transportar la carga con ayuda mecánica sin que ésta supere el peso permitido por el equipo y

la altura de los hombros.

1.1.3

Golpes y/o fracturas

por caídas a distinto

nivel.

RECIBIR

MERCANCÍA.1

1.2.1

Golpes y/o fracturas

por caídas a un mismo

nivel.

RIESGO MÉTODO TRABAJO SEGURO

1.1.1Golpes y/o fracturas

por caídas de objetos.

1.1.2

Golpes y/o fracturas

por caídas a un mismo

nivel.

1.2

1.1Descargar

mercancía.

ACTIVIDAD TAREA

Transportar

mercancía.

1.2.2

Distensión muscular

por manipulación de

carga.

1.2.3Golpes y/o fracturas

por caídas de objetos.

SUPERMERCADO (BODEGA)

Distensión Muscular

por manipulación de

carga.

1.1.4

Page 38: MÉTODO TRABAJO SEGURO EL PRADO (1)

38

1.3.1.1 Utilizar botas de seguridad.

1.3.1.2 Mantener cerradas las puertas del ascensor cuando no se encuentre en el nivel.

1.3.1.3 Transportar solamente carga en el ascensor.

1.3.2.1 Utilizar botas de seguridad.

1.3.2.2 Verificar que las puertas del ascensor se encuentren totalmente abiertas.

1.3.3.1Abrir el ascensor desplazando la compuerta inferior hacia abajo utilizando las dos manos

manteniendo la espalda recta y ayudándose con una pierna.

1.3.3.2Cerrar el ascensor desplazando la compuerta superior hacia abajo utilizando las dos manos

ubicándolas en la manija.

1.3.4

Distensión Muscular

por manipulación de

carga.

1.3.4.1 Ubicar el carro de carga manual halándolo y entrando de espalda hacia el ascensor.

1.3

Cargar y

descargar

mercancía en el

ascensor.

1.3.1

Golpes y/o fracturas

por caídas a distinto

nivel.

1.3.2Golpes y/o fracturas

por caídas a un mismo

1.3.3

Atrapamiento o

lesiones musculares

por uso del ascensor.

Page 39: MÉTODO TRABAJO SEGURO EL PRADO (1)

39

2.1.1.1 Utilizar botas de seguridad con puntera metálica.

2.1.1.2 Ubicar la mercancía en las estanterías de tal manera que quede estable.

2.1.1.3Ubicar la mercancía pesada en la parte baja de la estantería (preferiblemente de la cintura

hacia abajo) y la más liviana en la parte alta.

2.1.1.4 Pasar la mercancía sin tirarla haciendo una cadeneta.

2.1.1.5Almacenar la mercancía en la parte inferior de la estantería, cuando no se encuentre personal

en la parte superior.

2.1.2.1 Utilizar botas de seguridad.

2.1.2.2 Mantener la mirada fija por dónde camina.

2.1.2.3Mantener áreas de transito de personal libre de obstáculos (canastillas, cajas, carros de carga

manual, entre otros).

2.1.3.1 Utilizar botas de seguridad con puntera metálica.

2.1.3.2Utilizar escaleras de tijera que tengan las zapatas ajustadas y sin señales de deterioro (rotas,

desgastadas, etc.).

2.1.3.3 Utilizar la escalera de tijera abierta en su totalidad.

2.1.3.4 Utilizar la escalera de tijera ubicando los pies solo hasta el antepenúltimo escalón.

2.1.3.5 Ascender y descender de la escalera frente a ella agarrándola con las dos manos.

2.1.4.1 Mantener la espalda recta y doblar las rodillas al agacharse para ubicar la carga en la estantería.

2.1.4.2 Transportar la carga cerca al cuerpo y manteniendo la espalda recta.

2.1.4.3 Voltear todo el cuerpo, en lugar de girar el tronco al manipular mercancía.

2.1.4.4 Agarrar la mercancía con las dos manos.

2.1.4.5Manipular cargas que no superen los 12,5 kg (mujeres) o 25 kg (hombres), sin que este supere

la altura de los hombros.

2.2.1.1 Utilizar botas de seguridad.

2.2.1.2 Mantener la mirada fija por donde transportar la mercancía.

2.2.1.3Mantener las áreas de transito libre de obstáculos (canastillas, cajas, carros de carga manual,

entre otros).

2.2.2.1 Transportar la carga cerca al cuerpo y manteniendo la espalda recta.

2.2.2.2 Voltear todo el cuerpo, en lugar de girar el tronco al manipular mercancía.

2.2.2.3 Agarrar la mercancía con las dos manos.

2.2.2.4 Empujar los carros de carga manual y los arrumes de mercancía. Halar solo si es necesario.

2.2.2.5Manipular cargas que no superen los 12,5 kg (mujeres) o 25 kg (hombres), sin que este supere

la altura de los hombros

2.2.2.6Transportar mercancía con ayuda mecánica sin que ésta supere el peso permitido por el

equipo y la altura de los hombros

2.2.3.1 Utilizar botas de seguridad con puntera metálica.

2.2.3.2 Ubicar mercancía en los carros de carga manual sin que supere la altura de los hombros.

2.2.3.3 Verificar que la carga se encuentre estable, en caso contrario, organizarla y/o vitafilarla.

2.2.3.4Verificar que la pestaña de las canastillas se encuentre sin señales de deterioro (rotas,

desgastadas, etc.).

2.2.3.5Manipular cargas que no superen los 12,5 kg (mujeres) o 25 kg (hombres), sin que este supere

la altura de los hombros.

2.2.3.6Transportar la carga con ayuda mecánica sin que ésta supere el peso permitido por el equipo y

la altura de los hombros.

2.3.1.1 Utilizar botas de seguridad.

2.3.1.2 Mantener cerradas las puertas del ascensor cuando no se encuentre en el nivel.

2.3.1.3 Transportar solamente carga en el ascensor.

2.3.2.1 Utilizar botas de seguridad.

2.3.2.2 Verificar que las puertas del ascensor se encuentren totalmente abiertas.

2.3.3.1Abrir el ascensor desplazando la compuerta inferior hacia abajo utilizando las dos manos

manteniendo la espalda recta y ayudándose con una pierna.

2.3.3.2Cerrar el ascensor desplazando la compuerta superior hacia abajo utilizando las dos manos

ubicándolas en la manija.

2.3.4

Distensión muscular

por manipulación de

carga.

2.3.4.1 Ubicar el carro de carga manual halándolo y entrando de espalda hacia el ascensor.

Golpes y/o fracturas

por caídas de objetos.

2.1.2

Golpes y/o fracturas

por caídas a un mismo

nivel.

2.1.3

Golpes y/o fracturas

por caídas a distinto

nivel.

2ALMACENAR

MERCANCÍA.

2.1Almacenar

mercancía.

2.1.1

2.1.4

2.3

Cargar y

descargar

mercancía en el

ascensor.

2.3.1

Distensión muscular

por manipulación de

carga.

2.2Transportar

mercancía.

2.2.1

Golpes y/o fracturas

por caídas a un mismo

nivel.

2.2.2

Distensión muscular

por manipulación de

carga.

2.2.3Golpes y/o fracturas

por caídas de objetos.

Golpes y/o fracturas

por caídas a distinto

nivel.

2.3.2Golpes y/o fracturas

por caídas a un mismo

2.3.3

Atrapamiento o

lesiones musculares

por uso del ascensor.

Page 40: MÉTODO TRABAJO SEGURO EL PRADO (1)

40

3.1.1.1 Utilizar botas de seguridad.

3.1.1.2 Mantener la mirada fija por donde transportar la mercancía.

3.1.1.3Mantener las áreas de transito libre de obstáculos (canastillas, cajas, carros de carga manual,

entre otros).

3.1.2.1 Utilizar botas de seguridad con puntera metálica.

3.1.2.2Ubicar mercancía en los carros de carga manual sin que el arrume supere la altura de los

hombros.

3.1.2.3 Ubicar la carga en los carros de carga manual de tal manera que quede estable.

3.1.2.4Verificar que la pestaña de las canastillas se encuentre sin señales de deterioro (rotas,

desgastadas, etc.).

3.1.2.5Manipular cargas que no superen los 12,5 kg (mujeres) o 25 kg (hombres), sin que este supere

la altura de los hombros

3.1.2.6Transportar la carga con ayuda mecánica sin que ésta supere el peso permitido por el equipo y

la altura de los hombros.

3.1.3.1 Transportar la carga cerca al cuerpo y manteniendo la espalda recta.

3.1.3.2 Voltear todo el cuerpo, en lugar de girar el tronco al manipular mercancía.

3.1.3.3 Agarrar la mercancía con las dos manos.

3.1.3.4 Empujar los carros de carga manual y los arrumes de mercancía. Halar solo si es necesario.

3.1.3.5Manipular cargas que no superen los 12,5 kg (mujeres) o 25 kg (hombres), sin que este supere

la altura de los hombros.

3.1.3.6Transportar mercancía con ayuda mecánica sin que este supere el peso permitido por el

equipo y la altura de los hombros.

3.2.1.1 Utilizar botas de seguridad con puntera metálica.

3.2.1.2 Agarrar la mercancía con las dos manos.

3.2.2.1 Utilizar botas de seguridad con puntera metálica.

3.2.2.2Utilizar escaleras de tijera que tengan las zapatas ajustadas y sin señales de deterioro (rotas,

desgastadas, etc.).

3.2.2.3 Utilizar la escalera de tijera abierta en su totalidad.

3.2.2.4 Utilizar la escalera de tijera ubicando los pies solo hasta el antepenúltimo escalón.

3.2.2.5 Ascender y descender de la escalera frente a ella agarrándola con las dos manos.

3.2.3.1 Mantener la espalda recta y doblar las rodillas al agacharse.

3.2.3.2Manipular cargas que no superen los 12,5 kg (mujeres) o 25 kg (hombres), en caso de superar

este peso solicitar ayuda.

3.2.3.3 Voltear todo el cuerpo, en lugar de girar el tronco al manipular mercancía.

3.2.3.4 Mantener la mirada fija por dónde camina.

3.2.3.5 Agarrar la mercancía con las dos manos.

3.3.1.1 Utilizar botas de seguridad.

3.3.1.2 Mantener cerradas las puertas del ascensor cuando no se encuentre en el nivel.

3.3.1.3 Transportar solamente carga en el ascensor.

3.3.2.1 Utilizar botas de seguridad.

3.3.2.2 Verificar que las puertas del ascensor se encuentren totalmente abiertas.

3.3.3.1Abrir el ascensor desplazando la compuerta inferior hacia abajo utilizando las dos manos

manteniendo la espalda recta y ayudándose con una pierna.

3.3.3.2Cerrar el ascensor desplazando la compuerta superior hacia abajo utilizando las dos manos

ubicándolas en el agarradero.

3.3.4

Distensión Muscular

por manipulación de

carga.

3.3.4.1 Ubicar el carro de carga manual halándolo y entrando de espalda hacia el ascensor.

Atrapamiento o

lesiones musculares

por uso del ascensor.

Golpes y/o fracturas

por caídas a un mismo

nivel.

3.1.1

Golpes y/o fracturas

por caídas a distinto

nivel.

3.2.1

Ubicar mercancía

en estantería.

3.2.3

3.3

Cargar y

descargar

mercancía en el

ascensor.

3.3.1

Distensión muscular

por manipulación de

carga.

3.3.2Golpes y/o fracturas

por caídas a un mismo

3.3.3

3.2

3.1.2Golpes y/o fracturas

por caídas de objetos.

3.1.3

Distensión muscular

por manipulación de

carga.

3SURTIR

MERCANCÍA.

3.1Transportar

mercancía.

Golpes y/o fracturas

por caídas de objetos.

3.2.2

Golpes y/o fracturas

por caídas a distinto

nivel.

Page 41: MÉTODO TRABAJO SEGURO EL PRADO (1)

41

4.1.1.1Utilizar el bisturí sin señales de deterioro (rotos, quemados, etc.) y con la cuchilla

debidamente afilada.

4.1.1.2 Utilizar la mano dominante para agarrar el bisturí y con la otra mano sujetar la caja.

4.1.1.3 Realizar los cortes en sentido contrario al cuerpo.

4.1.1.4 Mantener la mirada y la atención puesta sobre lo que se corta.

4.1.1.5 Apoyar la caja sobre el suelo al momento de cortarla.

4.1.1.6 Guardar la hoja del bisturí y soltarlo en el momento que no se requiera hacer cortes.

4.1.2Distensión muscular

por malas posturas.4.1.2.1 Mantener la espalda recta y doblar las rodillas al agacharse para hacer el arrume de cajas.

Cortaduras por uso de

bisturí.4

ORGANIZAR CAJAS

DE CARTÓN.4.1

Armar y desarmar

cajas.

4.1.1

Page 42: MÉTODO TRABAJO SEGURO EL PRADO (1)

42

Page 43: MÉTODO TRABAJO SEGURO EL PRADO (1)

43

ANEXOS 1

PROGRAMA DE PAUSAS ACTIVAS

Son pequeñas interrupciones de una actividad laboral dentro de la jornada de trabajo para

realizar diferentes técnicas y ejercicios que ayudan a reducir la fatiga laboral, el estrés y

prevenir trastornos osteomusculares.

IMPORTANCIA

1. Crear conciencia respecto a la salud (autocuidado).

2. Prevenir desordenes psicofísicos causados por la fatiga física y mental.

3. Evitar la monotonía durante la jornada laboral.

Las Pausas Activas ayudan a limpiar, revitalizar y purificar el cuerpo ya que organiza el

metabolismo, el ritmo cardíaco y la circulación de la sangre.

Los ejercicios a realizar en las Pausas Activas se realizan por cada 2 horas de trabajo con

una duración entre 5 y 7 minutos.

EJERCICIOS

Asuma la postura correcta espalda recta y piernas ligeramente separadas.

Realice ejercicios de respiración antes de iniciar la rutina inhale por nariz y exhale por

boca.

Realice cada ejercicio durante 10 segundos.

1. Realizar estiramientos de los

tendones de la muñeca.

Para ello se deben tomar todos

los dedos de la mano en

dirección hacia el suelo y realizar

el estiramiento, haciendo presión

hacia el cuerpo; al terminar,

cambiar de brazo.

Page 44: MÉTODO TRABAJO SEGURO EL PRADO (1)

2. Juntar las manos llevándolas

encima de la cabeza y extender

los codos ejerciendo presión.

3. Para la relajación de los

músculos de la zona cervical,

entrelazar las manos y llevarlas

detrás de la espalda, ejercer

presión y sostener.

Page 45: MÉTODO TRABAJO SEGURO EL PRADO (1)

4. L

levar la cabeza hacia atrás y

mantenerla sostenida durante

10 segundos. De igual forma

llevar la cabeza hacia abajo

ubicando el mentón hacia el

pecho y hacer un poco de

presión hacia éste.

Page 46: MÉTODO TRABAJO SEGURO EL PRADO (1)

5. Realizar estiramientos de los

músculos del cuello, tomando con la

mano derecha la oreja izquierda y

llevando la cabeza hacia el hombro

derecho, haciendo poca presión y

viceversa.

6. Realizar estiramientos de los

músculos del cuello, tomando con la

mano derecha la oreja izquierda y

llevando la cabeza hacia el hombro

derecho, haciendo poca presión y

viceversa.

Page 47: MÉTODO TRABAJO SEGURO EL PRADO (1)

ANEXO 2

MANIPULACIÓN DE CARGAS

La manipulación manual de cargas es una tarea bastante frecuente que puede producir

fatiga física o lesiones como contusiones, cortes, heridas, fracturas y lesiones musculo-

esqueléticas en zonas sensibles como son los hombros, brazos, manos y espalda.

1. Pesos máximos permitidos para el levantamiento y transporte manual de cargas

Sexo Levantamiento (Peso Máximo)*

Transporte (Peso Máximo)*

M 25,0 kg. 50,0 kg.

F 12,5 kg. 20,0 kg.

Valores límites permisibles

* Peso máximo recomendado para una carga en condiciones ideales de levantamiento

(carga cerca al cuerpo, espalda derecha, sin giros ni inclinaciones del tronco).

2. TÉCNICAS PARA LA MANIPULACIÓN CORRECTA DE CARGAS

2.1 Posición de la carga con respecto al cuerpo

ALTURA SEPARACIÓN CON RESPECTO AL CUERPO

Posición de la carga cerca del cuerpo

Posición de la carga lejos del cuerpo

Altura de la cabeza 13 kg. 7 kg.

Altura de los hombros 19 kg. 11 kg.

Altura del codo 25 kg. 13 kg.

Altura de los nudillos 20 kg. 12 kg.

Altura de media pierna 14 kg. 8 kg.

Page 48: MÉTODO TRABAJO SEGURO EL PRADO (1)

Distancia vertical: Distancia del suelo a las manos durante el levantamiento. Distancia horizontal: Distancia del punto medio de las manos al punto medio

de los tobillos, durante el levantamiento.

2.2 Giros del tronco

Siempre que sea posible no se debe hacer giros ya que estos aumentan las fuerzas

compresivas de la zona lumbar.

2.3 Agarres de la carga

Agarre bueno: Mantener la muñeca en posición neutral, sin desviaciones ni posturas

desfavorables, agarrando la carga de las asas, ranuras, entre otros; como muestra la

figura.

Page 49: MÉTODO TRABAJO SEGURO EL PRADO (1)

Agarre regular: Sujetar la carga (incluyendo aquellas que no tengan asas en condiciones

óptimas que puedan impedir un agarre confortable) flexionando la mano 90° alrededor de

la misma.

Agarre malo: La carga no cumple ningún requisito de los anteriores.

2.4 Transporte de la carga

Lo ideal es que no se transporte la carga una distancia superior a 1 metro y evitar

transportes superiores a 10 metros.

2.5 Inclinación del tronco

En las operaciones de manipulación de cargas manuales, los colaboradores deben

emplear una técnica de levantamiento adecuada a este tipo de esfuerzos, que tienen

como principio básico mantener la espalda recta, doblar las rodillas y hacer el esfuerzo

con las piernas.

Page 50: MÉTODO TRABAJO SEGURO EL PRADO (1)

Levantar con las piernas, no con la espalda

ANEXO 3

ALMACENAMIENTO EN BODEGAS

En el presente manual se establecerán las normas para regular el almacenamiento y

operación de las bodegas. Esto con el fin de proteger al personal, equipos, materiales y

herramientas que se almacenan y manipulan.

1. TÉCNICAS DE ALMACENAMIENTO

1.1 EN ESTANTERÍA

Los materiales más pesados, voluminosos y tóxicos, se deben almacenar en la parte

baja.

Colocar ordenadamente un objeto sobre otro.

No se deben almacenar materiales que por sus dimensiones sobresalgan de las

estanterías, y en caso de que esto ocurra (lo cual se debe evitar) se debe señalizar

convenientemente.

Respetar la capacidad de carga de las estanterías.

Al almacenar materiales comprobar la estabilidad de los mismos.

A continuación se presentan algunas de las posiciones incorrectas en las que se suele

agrupar los productos.

Page 51: MÉTODO TRABAJO SEGURO EL PRADO (1)

Estas formas y posiciones incorrectas causan numerosos inconvenientes:

Son formas que obligan a colocar las cargas en disposición irregular.

Impiden el aprovechamiento total de las superficies de almacenamiento.

El espacio libre entre cargas, debido a su disposición irregular, favorece el escora

miento, la separación y el hundimiento de la carga. Los mismos efectos se obtienen

con cargas muy adentradas.

La manipulación y la colocación de cargas con mucho escora miento o fuertes

protuberancias conllevan un aprovechamiento del espacio insuficiente y, a veces,

peligro de accidentes.

La siguiente figura muestra la posición correcta de almacenamiento de la mercancía:

1.2 EN ESTIBA

Page 52: MÉTODO TRABAJO SEGURO EL PRADO (1)

La estiba es una estructura o plataforma generalmente de madera, que permite ser

manejada y movida por medios mecánicos como una unidad única, la cual se utiliza para

colocar sobre ella los embalajes con los productos, o bien mercancías no embaladas o

sueltas.

1.2.1 Fijación de la carga

Mantener una carga estable es requisito indispensable en el proceso de estibar. Por ello

se describe el mejor método de fijar (amarrar) la carga a la estiba:

Vita filar: Consiste en envolver la carga con un producto plástico estirable y adherente y

tiene como objetivo contener y mantener firme las mercancías estibadas, facilitar y

asegurar su movimiento, almacenaje o transporte.

1.2.2 Peso máximo de carga

La estiba debe soportar una carga de 1.000 kilogramos (1 tonelada) sin sufrir cambios en

su estructura.

1.2.3 Acomodar correctamente la carga

Técnica # 1:

Acomodar los primeros tres o cuatro tendidos de cajas en columnas, haciendo coincidir

verticalmente las esquinas de las cajas. Para finalizar la carga, trabar el último o los dos

últimos tendidos de cajas.

Page 53: MÉTODO TRABAJO SEGURO EL PRADO (1)

Técnica # 2:

Acomodar las cajas en columnas haciendo coincidir las esquinas e intercale cada dos

tendidos (filas) una hoja de cartón corrugado y así sucesivamente cada dos filas.

Técnica # 3:

La superficie de la estiba debe ser ocupada en su totalidad con el objetivo de aprovechar

el volumen máximo disponible sobre ella, alcanzar un peso de carga lo más elevado

posible y evitar caídas de la misma.

Page 54: MÉTODO TRABAJO SEGURO EL PRADO (1)
Page 55: MÉTODO TRABAJO SEGURO EL PRADO (1)

GLOSARIO

ACCIDENTE: Concreción o materialización de un riesgo, en un suceso imprevisto, que

interrumpe o interfiere la continuidad del trabajo, que puede suponer un daño para las

personas o a la propiedad.

ACCIDENTE DE TRABAJO: Es todo suceso repentino que sobrevenga por causa u

ocasión del trabajo, y que produzca en el trabajador una lesión orgánica, una perturbación

funcional, una invalidez o la muerte. Decreto 1295 de 1994 de Ministerio de la Protección

Social.

ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS: Conjunto de estrategias tendientes a los riesgos

asociados al funcionamiento de un sistema, con el fin de minimizar el impacto de los

mismos y garantizar la permanencia del sistema. Toma de decisiones sobre cómo realizar

el manejo de los riesgos, basados en la combinación de su evaluación con factores,

políticos, legales, sociales.

ACTO INSEGURO: Comprende el conjunto de actuaciones humanas que pueden ser

origen de accidente. Se les denomina también actos peligrosos o prácticas inseguras.

COMPORTAMIENTO: Es la manera de proceder que tienen las personas en relación con

su entorno mundo de estímulos. El comportamiento puede ser consciente o inconsciente,

voluntario o involuntario, según las circunstancias que lo afecten.

CONDICIÓN INSEGURA: Comprende el conjunto de circunstancias o condiciones

materiales que pueden originar un accidente. Se les denomina también condiciones

materiales.

CONSECUENCIA: Es el resultado (efecto) más probable debido al factor de riesgo,

incluyendo daños personales y materiales.

CONTROL: Acción de eliminar la fuente generadora de un siniestro o de limitar el

desarrollo del mismo, para evitar o minimizar sus consecuencias, y facilitar su posterior

recuperación.

Page 56: MÉTODO TRABAJO SEGURO EL PRADO (1)

DISTENSIÓN MUSCULAR: Se produce como consecuencia de un sobre estiramiento del

músculo pero sin llegar a una rotura. Se produce inflamación y aparece el dolor.

ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL (EPP): Es cualquier equipo o dispositivo

destinado para ser utilizado o sujetado por el trabajador, para protegerlo de uno o varios

riesgos y aumentar su seguridad o su salud en el trabajo.

ENFERMEDAD PROFESIONAL: Todo estado patológico permanente o temporal que

sobrevenga como consecuencia obligatoria y directa de la clase de trabajo que despeña

el trabajador, o del medio en que se ha visto obligado a trabajar, y que haya sido

determinado como enfermedad por el Gobierno Nacional.

ESGUINCE: Lesión por distención, ruptura parcial o total de un ligamento articular.

EXPOSICIÓN: Es la frecuencia con que una persona entra en contacto con el Factor de

Riesgo.

FACTOR DE RIESGO: Es todo elemento cuya presencia o modificación, aumenta la

probabilidad de producir un daño a quien este expuesto al riesgo.

INSPECCIÓN: Es una “verificación rápida” para asegurarse cuáles son los métodos que

utiliza el trabajo para realizar sus actividades.

LUMBAGO: Es un término para el dolor de espalda baja, en la zona lumbar, originado por

distintas causas y formas, siendo las más comunes el estrés, el sobreesfuerzo físico y las

malas posturas.

PELIGRO: Es una situación que se caracteriza por la viabilidad de ocurrencia de un

incidente potencialmente dañino, es decir, un suceso apto para crear daños.

PREVENIR: Estrategia en la Administración de Riesgos que consistente en actuar sobre

las acciones y/o las condiciones físicas del trabajo, para evitar la aparición de un daño o

un problema.

Page 57: MÉTODO TRABAJO SEGURO EL PRADO (1)

PROTEGER: Estrategia en la Administración de Riesgos consistente en actuar contra el

siniestro o contra sus consecuencias con el fin de minimizarlas. Pueden ser de tipo activo

o de tipo pasivo.

RIESGO: Es un suceso incierto que puede llegar a presentarse, dependiendo de variables

internas o externas. Es la probabilidad de que se presente una pérdida. Se obtiene de

relacionar la probabilidad que se presente un evento determinado con el nivel de daño

que pueden sufrir los elementos expuestos.

SALUD: es el estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la

ausencia de infecciones o enfermedades.

SEGURIDAD EN EL TRABAJO: Técnica no médica de prevención cuya finalidad se

centra en la lucha contra los accidentes de trabajo, evitando y controlando sus

consecuencias.

Page 58: MÉTODO TRABAJO SEGURO EL PRADO (1)

BIBLIOGRAFÍA

CORTÉS DÍAZ, J.M. Técnicas de prevención de riesgos laborales. 3ª Edición, Madrid,

2002.

CLERC, J.M. Introducción a las condiciones de trabajo y al medio ambiente de trabajo.

OIT Ginebra, 1987.

CORTÉS DÍAZ, J.M. Seguridad e Higiene en el Trabajo. Sevilla, 1986.

BASELGA MONTE, M. Seguridad y medicina del trabajo en la prevención y lucha

contra los accidentes de trabajo. Ed. JIMS, Barcelona, 1978.

Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 2007, vol. 23 n. 1

George Devereux. De la ansiedad al método en las ciencias del comportamiento, La

Haya, París. Mouton & Co, 1967.