19
METODOLOGÍA ELABORACIÓN DE CARTOGRAFÍA GEOMORFOLÓGICA APLICADA A LEVANTAMIENTOS DE SUELOS GRUPO INTERNO DE TRABAJO DE INTERPRETACIÓN Cód. M40700-02/17.V1 Fecha Julio de 2017 COPIA NO CONTROLADA TABLA DE CONTENIDO No. de pág. 1. OBJETIVO Y ALCANCE 1 2. NORMAS TÉCNICAS O RELACIONADAS 1 3. GLOSARIO 1 4. RECOMENDACIONES 2 5. DESARROLLO 3 5.1. LINEAMIENTOS CONCEPTUALES 3 5.1.1. Estructura jerárquica de unidades geomorfológicas IGAC 3 5.1.2. Atributos geomorfológicos 5 5.2. INTERPRETACIÓN GEOMORFOLÓGICA 6 5.2.1. Escalas de trabajo 6 5.2.2. Especificaciones técnicas 6 5.2.3. Métodos 12 5.3. CONTROL DE CALIDAD 12 5.4. VERIFICACIÓN EN CAMPO DE LA INTERPRETACIÓN GEOMORFOLÓGICA 13 5.5. AJUSTES FINALES DE LA INTERPRETACIÓN 14 5.6. ELABORACIÓN DE LA MEMORIA TÉCNICA 15 6. ANEXOS 15

METODOLOGÍAigacnet2.igac.gov.co/intranet/UserFiles/File... · Es definida como la unidad geomorfológica elemental o nivel inferior de la jerarquización utilizada para la interpretación

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: METODOLOGÍAigacnet2.igac.gov.co/intranet/UserFiles/File... · Es definida como la unidad geomorfológica elemental o nivel inferior de la jerarquización utilizada para la interpretación

METODOLOGÍA

ELABORACIÓN DE CARTOGRAFÍA GEOMORFOLÓGICA APLICADA A LEVANTAMIENTOS DE SUELOS

GRUPO INTERNO DE TRABAJO DE INTERPRETACIÓN

Cód. M40700-02/17.V1

Fecha Julio de 2017

COPIA NO CONTROLADA

TABLA DE CONTENIDO

No. de pág.

1. OBJETIVO Y ALCANCE 1

2. NORMAS TÉCNICAS O RELACIONADAS 1

3. GLOSARIO 1

4. RECOMENDACIONES 2

5. DESARROLLO 3

5.1. LINEAMIENTOS CONCEPTUALES 3

5.1.1. Estructura jerárquica de unidades geomorfológicas IGAC 3

5.1.2. Atributos geomorfológicos 5

5.2. INTERPRETACIÓN GEOMORFOLÓGICA 6

5.2.1. Escalas de trabajo 6

5.2.2. Especificaciones técnicas 6

5.2.3. Métodos 12

5.3. CONTROL DE CALIDAD 12

5.4. VERIFICACIÓN EN CAMPO DE LA INTERPRETACIÓN GEOMORFOLÓGICA 13

5.5. AJUSTES FINALES DE LA INTERPRETACIÓN 14

5.6. ELABORACIÓN DE LA MEMORIA TÉCNICA 15

6. ANEXOS 15

Page 2: METODOLOGÍAigacnet2.igac.gov.co/intranet/UserFiles/File... · Es definida como la unidad geomorfológica elemental o nivel inferior de la jerarquización utilizada para la interpretación

METODOLOGÍA

ELABORACIÓN DE CARTOGRAFÍA GEOMORFOLÓGICA APLICADA A LEVANTAMIENTOS DE SUELOS

GRUPO INTERNO DE TRABAJO DE INTERPRETACIÓN

Pág. 1 de 15

Cód. M40700-02/17.V1

Fecha Julio de 2017

COPIA NO CONTROLADA

1. OBJETIVO Y ALCANCE Este documento describe el proceso metodológico para la elaboración de la cartografía geomorfológica aplicada a levantamientos de suelos. Esta metodología ha sido diseñada y concebida para generar un producto multiescalar que cumpla con los requerimientos de los estudios de suelos y aplica para los servidores públicos de la Subdirección de Agrología que ejecuten las labores relacionadas en el Grupo Interno de Trabajo de Interpretación. 2. NORMAS TÉCNICAS O RELACIONADAS

° Norma Técnica Colombiana NTC 4611 "Metadatos Geográficos".

° Norma Técnica Colombiana NTC 5662 "Especificaciones Técnicas de Productos Geográficos".

° Manual de Procedimiento P40100-03 "Elaboración y actualización de áreas homogéneas de tierras con fines multipropósito".

° Metodología M40700-03 "Interpretación de imágenes de sensores remotos aplicada a levantamientos de cobertura de la tierra”.

° Manual de Procedimiento P30400-01 "Restitución fotogramétrica digital".

° Instructivo I40100-08 "Preparación, actualización y análisis de la información en la etapa precampo para levantamiento de suelos".

° Instructivo I40100-09 "Etapa de campo para levantamiento de suelos".

° Instructivo I30500-06 "Operación del software ArcGIS 10.0 para realizar salidas gráficas finales".

° Guía G40700-02 "Elaboración del informe descriptivo de unidades geológicas y geomorfológicas aplicado a levantamientos de suelos a diferentes escalas".

3. GLOSARIO

Agrología Parte de las geociencias que se ocupa del estudio de los suelos en relación con su origen, evolución y patrón de distribución en la superficie terrestre. Además, estudia las relaciones suelo – planta, las cuales son fundamentales para la agronomía, en especial para su uso, manejo y conservación.

Base de datos geográfica (Geodatabase)

Arreglo ordenado de datos georeferenciados relacionados entre sí, clasificados y agrupados según sus características, bajo control de redundancias e integrados para el desarrollo de aplicaciones y análisis sobre la información.

Fotogrametría Es la técnica de obtener información confiable de las dimensiones y posición de objetos en el espacio, a través de las medidas de intersección de dos o más imágenes de sensores ópticos o sensores remotos; o de una imagen y el modelo digital de elevación del terreno.

Geoforma Porción de la superficie terrestre (relieve o modelado), que posee atributos comunes en cuanto a su naturaleza, origen, forma, tamaño o tiempo de evolución, que la hace diferenciable de otras y permite agruparla en categorías.

Geomorfología Ciencia que se encarga de estudiar las formas del relieve de la superficie terrestre, describiéndolas, ordenándolas sistemáticamente y determinando su origen y evolución a través del tiempo.

Page 3: METODOLOGÍAigacnet2.igac.gov.co/intranet/UserFiles/File... · Es definida como la unidad geomorfológica elemental o nivel inferior de la jerarquización utilizada para la interpretación

METODOLOGÍA

ELABORACIÓN DE CARTOGRAFÍA GEOMORFOLÓGICA APLICADA A LEVANTAMIENTOS DE SUELOS

GRUPO INTERNO DE TRABAJO DE INTERPRETACIÓN

Pág. 2 de 15

Cód. M40700-02/17.V1

Fecha Julio de 2017

COPIA NO CONTROLADA

Interpretación Técnica que permite reconocer, diferenciar, identificar y analizar elementos u objetos con el fin de comprender sus componentes y origen para determinado fin.

Levantamiento de suelos

Corresponde a todas aquellas investigaciones necesarias para determinar las características más importantes de los suelos, permitiendo clasificarlos dentro de un sistema taxonómico, delimitarlos, presentarlos en un mapa y almacenarlos en formato digital en una base de datos, con el fin de interpretarlos desde el punto de vista de su capacidad o aptitud para usos agrícolas, pecuarios e ingenieriles, y predecir su comportamiento y productividad bajo diferentes sistemas de manejo (Soil Survey Manual, 2017).

Modelo Digital de Elevación (DEM)

Superficie en formato digital compuesta por una matriz de pixeles regularmente espaciada, en la cual cada pixel corresponde a un valor de posición (X,Y) y de elevación del terreno (Z).

Shapefile Formato informático vectorial de almacenamiento digital, archiva la localización de los elementos geográficos y atributos asociados a ellos.

Suelo Cuerpo natural que comprende a sólidos (minerales y materia orgánica), líquidos y gases que se encuentran en la superficie de la tierra y ocupan un espacio determinado, y está definido por una o ambas de las siguientes características: horizontes o capas que se diferencian del material inicial como resultado de adiciones, perdidas, transferencias y transformaciones de energía o materia; o tiene la capacidad de soportar plantas en un ambiente natural (Soil Survey Manual, 2017).

4. RECOMENDACIONES

El intérprete de geomorfología además de ser un profesional de las ciencias de la tierra o afines, debe contar con amplios conocimientos en geología, geomorfología, cobertura, clima, hidrología y suelos, entre otras disciplinas que estudian la dinámica ambiental, ya que son las bases para el análisis geomorfológico previo al proceso de interpretación. Así mismo debe gestionar, conocer e interpretar cartografía básica y temática en todas las escalas, contar con un excelente manejo de herramientas SIG y nociones de fotogrametría digital, lo que permitirá interpretar la superficie terrestre y una óptima identificación de las unidades geomorfológicas. Todos los profesionales que hagan parte del GIT de Interpretación deben conocer y analizar los documentos adoptados en el Sistema de Gestión Integrado (metodologías, manuales, instructivos, guías y formatos), con el propósito de llevar a cabo el proceso de interpretación geomorfológica de una forma estandarizada, cumpliendo a cabalidad con los métodos establecidos por el GIT de Interpretación; igualmente, se deben tener en cuenta documentos pertenecientes al GIT de Geomática o el GIT de Levantamientos de Suelos y Aplicaciones Agrológicas, para retroalimentar técnicas específicas. Se recomienda al profesional que realiza actividades de interpretación geomorfológica que antes de ejecutar cualquier procedimiento, se familiarice con la Leyenda de Interpretación Geomorfológica Aplicada a Levantamientos de Suelos Escala 1:25.000, identifique el marco geológico del área de estudio, las condiciones climáticas, el uso y cobertura del suelo; y finalmente consulte durante todo el proceso la guía G40700-03, "Glosario de términos geomorfológicos aplicados a levantamientos de suelos", donde se describen las definiciones aplicadas para paisajes, tipos de relieve y formas de terreno presentes en el territorio colombiano, tanto en su génesis como en aspectos morfológicos, morfométricos y morfocronológicos.

Page 4: METODOLOGÍAigacnet2.igac.gov.co/intranet/UserFiles/File... · Es definida como la unidad geomorfológica elemental o nivel inferior de la jerarquización utilizada para la interpretación

METODOLOGÍA

ELABORACIÓN DE CARTOGRAFÍA GEOMORFOLÓGICA APLICADA A LEVANTAMIENTOS DE SUELOS

GRUPO INTERNO DE TRABAJO DE INTERPRETACIÓN

Pág. 3 de 15

Cód. M40700-02/17.V1

Fecha Julio de 2017

COPIA NO CONTROLADA

5. DESARROLLO

El presente documento tiene como objetivo orientar al usuario en el proceso de elaboración de la cartografía geomorfológica aplicada a levantamientos de suelos, escala 1:25.000, bajo criterios técnicos y temáticos sólidos que han sido construidos durante décadas por la Subdirección de Agrología del Instituto Geográfico Agustín Codazzi, mediante el reconocimiento de los suelos en el territorio nacional, los cuales serán descritos a continuación. 5.1. LINEAMIENTOS CONCEPTUALES El Instituto Geográfico Agustín Codazzi y en especial la Subdirección de Agrología, conforme a la experiencia adquirida durante años en el reconocimiento de suelos y la zonificación de tierras, se vio en la necesidad de unificar conceptos y metodologías con el fin de crear estudios de suelos cada vez más precisos que apoyen el ordenamiento ambiental del país. De esta manera, el diseño de la metodología IGAC para la elaboración de cartografía geomorfológica aplicada a levantamientos de suelos, se basó en la adaptación para Colombia del marco teórico propuesto por Zinck (1987, 2012), el cual consiste en un sistema taxonómico jerarquizado, y a su vez se realizó el glosario de términos geomorfológicos presentes en el territorio colombiano, se estructuró la leyenda de interpretación geomorfológica nacional y se estandarizaron los métodos de interpretación con técnicas análogas y técnicas digitales en 2D y 3D. 5.1.1. Estructura jerárquica de unidades geomorfológicas según metodología IGAC

La estructura jerárquica de unidades geomorfológicas propuesta en la metodología IGAC para la elaboración de cartografía geomorfológica aplicada a levantamientos de suelos, no solo se basa en el sistema genético categorizado propuesto por Zinck (1987, 2012), ya que esta metodología es adaptada a las características geomorfológicas del país y se sintetiza en una leyenda geomorfológica nacional en niveles categóricos que van de menor a mayor detalle.

Tabla 1. Estructura jerárquica de unidades geomorfológicas según metodología IGAC.

LEYENDA GEOMORFOLÓGICA

Paisaje geomorfológico Ambiente morfogenético

Tipo de relieve Material geológico

Forma de terreno

En este orden de ideas, el nivel categórico de menor detalle es el paisaje geomorfológico, pasando por el ambiente geomorfológico, tipo de relieve y el material geológico, hasta llegar a la categoría de mayor detalle que es la forma de terreno.

Estas categorías están ligadas al nivel de detalle propio de los estudios de suelos, ya que para estudios generales (escala 1:100.000) es el tipo de relieve la representación optima de este, mientras que para estudios semidetallados el nivel categórico óptimo es la forma de terreno (Figura 1).

Page 5: METODOLOGÍAigacnet2.igac.gov.co/intranet/UserFiles/File... · Es definida como la unidad geomorfológica elemental o nivel inferior de la jerarquización utilizada para la interpretación

METODOLOGÍA

ELABORACIÓN DE CARTOGRAFÍA GEOMORFOLÓGICA APLICADA A LEVANTAMIENTOS DE SUELOS

GRUPO INTERNO DE TRABAJO DE INTERPRETACIÓN

Pág. 4 de 15

Cód. M40700-02/17.V1

Fecha Julio de 2017

COPIA NO CONTROLADA

Figura 1. Relación escala de estudio y estructura jerárquica de unidades geomorfológicas según metodología IGAC. Fuente: Adaptado de Zinck (2012).

La estructura jerárquica propuesta en la metodología IGAC para la elaboración de cartografía geomorfológica aplicada a levantamientos de suelos será descrita a continuación.

° Paisaje

El paisaje geomorfológico es definido como una amplia porción de terreno que corresponde a una repetición de uno o varios tipos de relieve genéticamente relacionados o a una repetición de varios tipos de relieve de diferente génesis. Los paisajes identificados para Colombia son valle, planicie, peneplanicie, altiplanicie, piedemonte, lomerío y montaña. ° Ambiente morfogenético

Se refiere al medio biofísico, originado y controlado por un estilo de geodinámica dada, tanto interna como externa, o por una combinación de ellas (Zinck, 2012). En la metodología IGAC para la elaboración de cartografía geomorfológica aplicada a levantamientos de suelos, se identificaron los ambientes estructural, volcánico, deposicional, denudacional, disolucional y residual; se considera que un paisaje puede contener uno o varios ambientes morfogenéticos que actuaron en la formación de los relieves. ° Tipo de relieve

El tipo de relieve es definido como el conjunto de formas que componen la superficie terrestre y son el resultado de la acción de las fuerzas internas y externas de la tierra, resultantes de una determinada combinación de la topografía y la estructura geológica. Los relieves y los modelados identificados en el territorio nacional comprenden una extensa lista de unidades que pueden ser agrupadas de acuerdo con el ambiente morfogenético en el que se formaron.

Page 6: METODOLOGÍAigacnet2.igac.gov.co/intranet/UserFiles/File... · Es definida como la unidad geomorfológica elemental o nivel inferior de la jerarquización utilizada para la interpretación

METODOLOGÍA

ELABORACIÓN DE CARTOGRAFÍA GEOMORFOLÓGICA APLICADA A LEVANTAMIENTOS DE SUELOS

GRUPO INTERNO DE TRABAJO DE INTERPRETACIÓN

Pág. 5 de 15

Cód. M40700-02/17.V1

Fecha Julio de 2017

COPIA NO CONTROLADA

° Material geológico

Describe los materiales que dan origen a las formaciones superficiales que recubren la corteza terrestre, dependen de la naturaleza petrográfica de las rocas que sirven de sustrato a las geoformas y de los sedimentos que componen los depósitos no consolidados. Esta metodología define que la información de material geológico es complementaria de las unidades de la categoría "tipo de relieve" y se convierte en atributo adicional caracterizador de la misma. ° Forma del terreno

Es definida como la unidad geomorfológica elemental o nivel inferior de la jerarquización utilizada para la interpretación geomorfológica. Un conjunto de estas formas elementales, definidas principalmente por la posición y la topografía dominante, conformaran los diferentes tipos de relieve que constituyen un paisaje.

5.1.2. Atributos geomorfológicos

Los atributos geomorfológicos son aquellas características y rasgos que diferencian una unidad geomorfológica de otra, o que permiten asociarlas en grupos según su naturaleza, origen, forma, tamaño o tiempo de evolución. Los principales atributos geomorfológicos son morfografía, morfometría, morfogénesis y morfocronología; a partir de su conceptualización, el intérprete podrá identificar, diferenciar y agrupar con criterios sólidos las unidades geomorfológicas presentes en el área de estudio.

En el Anexo 1 de la guía G40700-03, "Glosario de términos geomorfológicos aplicados a levantamientos de suelos", se enuncian en detalle las características propias de cada atributo. ° Morfografía

Son aquellos rasgos relacionados con la geometría, la topografía y la planimetría de las unidades geomorfológicas y describe su forma esencialmente. Según Zinck (2012), estas pueden ir desde plana como la de las terrazas, hasta disimétrica o irregular para tipos de relieve alomados. ° Morfometría

Abarca las dimensiones de la geoforma y puede utilizarse en cualquier nivel jerárquico. De acuerdo con Zinck (2012), implica la longitud, altura relativa, densidad de drenaje, gradiente de pendiente e índice de inclinación, características morfométricas diferenciables de cada elemento geomorfológico y generalmente permiten determinar y cualificar paisajes, tipos de relieve e incluso ambientes morfogenéticos. ° Morfogénesis

Es el atributo que describe el origen de cada unidad geomorfológica, a través del análisis del medio biofísico en el que interactúan dinámicas externas e internas, y sobre el cual se crean condiciones diferenciables que modelan los relieves constituyentes de determinado paisaje. De esta manera se pueden distinguir rasgos morfogenéticos asociados a procesos estructurales, deposicionales, disolucionales, denudacionales y residuales. Generalmente los procesos morfogenéticos actúan de manera conjunta.

° Morfocronología

Es el marco temporal utilizado en la definición de la historia de las geoformas el cual, según Zinck (2012), comprende el periodo cuaternario. Para definir la edad relativa de las geoformas se utilizan criterios

Page 7: METODOLOGÍAigacnet2.igac.gov.co/intranet/UserFiles/File... · Es definida como la unidad geomorfológica elemental o nivel inferior de la jerarquización utilizada para la interpretación

METODOLOGÍA

ELABORACIÓN DE CARTOGRAFÍA GEOMORFOLÓGICA APLICADA A LEVANTAMIENTOS DE SUELOS

GRUPO INTERNO DE TRABAJO DE INTERPRETACIÓN

Pág. 6 de 15

Cód. M40700-02/17.V1

Fecha Julio de 2017

COPIA NO CONTROLADA

como: grado de actividad de la geoforma, disección, meteorización del material litológico, posición y altura relativa, los cuales deben ser reforzados mediante la comprobación en campo.

5.2. INTERPRETACIÓN GEOMORFOLÓGICA

El presente documento establece las pautas y orienta al intérprete en la elaboración de la cartografía geomorfológica aplicada a levantamientos de suelos, bajo metodología IGAC, la cual adapta el sistema jerárquico propuesto por Zinck (1987, 2012), a las características geomorfológicas del territorio nacional. 5.2.1. Escalas de trabajo

Las escalas de trabajo se relacionan directamente con el tipo de estudio de suelos que se va desarrollar y que según metodología IGAC son las siguientes:

Figura 2. Tipos de estudios y su nivel de detalle. Fuente: Adaptado de IGAC (2010).

5.2.2. Especificaciones técnicas

Para llevar a cabo la elaboración de la cartografía geomorfológica, es necesario realizar el proceso con los equipos e insumos adecuados, contando siempre con estándares de calidad que permitan presentar un producto acorde con las exigencias de los estudios de suelos. A continuación se presentaran las especificaciones técnicas a seguir para generar la interpretación geomorfológica. ° Insumos

Los insumos principales u obligatorios (P), corresponden a información digital o análoga necesaria para realizar la interpretación geomorfológica en cada uno de los métodos. Existen insumos relevantes (R), que si bien no son primordiales para el trazo de unidades, son indispensables para contextualizar al intérprete, fortaleciendo así la decisión en la identificación de unidades geomorfológicas.

Se consideran insumos de apoyo (A), o información secundaria, a aquellos que sustentan y confirman los criterios temáticos utilizados por el intérprete durante el proceso de interpretación geomorfológica.

Page 8: METODOLOGÍAigacnet2.igac.gov.co/intranet/UserFiles/File... · Es definida como la unidad geomorfológica elemental o nivel inferior de la jerarquización utilizada para la interpretación

METODOLOGÍA

ELABORACIÓN DE CARTOGRAFÍA GEOMORFOLÓGICA APLICADA A LEVANTAMIENTOS DE SUELOS

GRUPO INTERNO DE TRABAJO DE INTERPRETACIÓN

Pág. 7 de 15

Cód. M40700-02/17.V1

Fecha Julio de 2017

COPIA NO CONTROLADA

La importancia de un insumo no aplica (N.A.), cuando este definitivamente no tiene practicidad en algún método, ya sea por resolución espacial, formato o presentación. La importancia y aplicabilidad de un determinado insumo podrá ser principal, relevante o de apoyo, dependiendo del método y la escala a la cual se esté realizando la interpretación geomorfológica (Tabla 2). La descripción de estos insumos se encuentra de manera detallada en los instructivos I40700-01, "Elaboración de cartografía geomorfológica digital en 3D aplicada a levantamientos de suelos", I40700-04, "Elaboración de cartografía geomorfológica digital en 2D aplicada a levantamientos de suelos" e I40700-05, "Elaboración de cartografía geomorfológica aplicada a levantamientos de suelos a partir de técnicas análogas".

Tabla 2. Importancia y aplicabilidad de los insumos principales y de apoyo para la interpretación.

INSUMO MÉTODO ESCALA

1:500.000 1:100.000 1:25.000 1:10.000

Fotografías aéreas en pares estereoscópicos en formato análogo

3D N.A. N.A. A A

2D A A A A

ANÁLOGO P P P P

Fotografías aéreas en bloques fotogramétricos digitales con esquemas en formatos .img o .tif

3D N.A. A P P

2D N.A. A R R

ANÁLOGO N.A. N.A. N.A. N.A.

Fotografías aéreas ortofotocorregidas y fotomosaicos

3D A A A A

2D R R P P

ANÁLOGO R R A A

Modelo digital del terreno (DEM) producto de fotogrametría digital

3D N.A. A R P

2D N.A. A P P

ANÁLOGO N.A. N.A. A A

DEM 30m SRTM

3D P P R A

2D P P R A

ANÁLOGO A A A A

DEM 12m ALOS-PALSAR

3D A A R R

2D R P P A

ANÁLOGO A A R R

DEM 5m GeoSAR

3D A R R R

2D R R P P

ANÁLOGO A A R R

Imágenes de radar

3D A A A A

2D R R P P

ANÁLOGO A R R A

Imágenes ópticas de alta resolución espacial (Ej. GeoEye, QuickBird, WorldView, Ikonos).

3D A R R R

2D A P P P

ANÁLOGO A A A A

Imágenes de satélite ópticas Spot 5

3D R R R A

2D R P P A

ANÁLOGO A R R A

Page 9: METODOLOGÍAigacnet2.igac.gov.co/intranet/UserFiles/File... · Es definida como la unidad geomorfológica elemental o nivel inferior de la jerarquización utilizada para la interpretación

METODOLOGÍA

ELABORACIÓN DE CARTOGRAFÍA GEOMORFOLÓGICA APLICADA A LEVANTAMIENTOS DE SUELOS

GRUPO INTERNO DE TRABAJO DE INTERPRETACIÓN

Pág. 8 de 15

Cód. M40700-02/17.V1

Fecha Julio de 2017

COPIA NO CONTROLADA

INSUMO MÉTODO ESCALA

1:500.000 1:100.000 1:25.000 1:10.000

Imágenes de satélite ópticas RapidEye y Sentinel 2

3D R R R A

2D R P R A

ANÁLOGO A R R A

Imágenes de satélite ópticas Landsat 8

3D A A A N.A.

2D P P A N.A.

ANÁLOGO R R A N.A.

Geología

3D A A A A

2D A A A A

ANÁLOGO A A A A

Mapas de suelos

3D A A A A

2D A A A A

ANÁLOGO A A A A

Cartografía básica en formato digital

3D R R R R

2D R R R R

ANÁLOGO R R R R

° Equipos

Los requerimientos de software y hardware varían relativamente para cada una de las técnicas de interpretación. En los instructivos vigentes I40700-01, "Elaboración de cartografía geomorfológica digital en 3D aplicada a levantamientos de suelos" e I40700-04, "Elaboración de cartografía geomorfológica digital en 2D aplicada a levantamientos de suelos", se encuentran los requisitos para los métodos digitales en 2D y 3D. Para el proceso de interpretación análoga, los requerimientos de equipos se especifican en el instructivo I40700-05, "Elaboración de cartografía geomorfológica aplicada a levantamientos de suelos a partir de técnicas análogas". En esta guía se encontrara no solo técnicas de interpretación si no también técnicas de manejo de estereoscopio de espejos y transferencia de información en formato análogo a digital, este último proceso es llevado a cabo por el Grupo Interno de Trabajo de Geomática o su equivalente. ° Áreas mínimas cartografiables y cartografía temática.

Según el instructivo I40100-10, "Etapa de poscampo para los levantamientos de suelos", el área mínima cartografiable se define como la unidad más pequeña de superficie que puede ser delimitada en un mapa; esta varía en función de la escala de trabajo, el nivel de detalle y objeto de estudio. ITC (2002), define como área mínima cartografiable a la unidad más pequeña en el mapa que puede ser delineada y óptimamente legible, según la escala de trabajo. Esta debe ser similar a un cuadrado de 0,4 cm por 0,4 cm, mientras para formas elongadas como aquellas que siguen los cursos fluviales (albardones, vegas, meandros abandonados, etc.), deben tener al menos 2 mm de ancho (por ejemplo: 50 m para escala 1:25.000).

IDEAM (2013), reseña el área mínima cartografiable como el dibujo más pequeño que se puede apreciar a determinada salida gráfica, la cual debe ser similar a un cuadrado de 0,5 cm por 0,5 cm, para que se pueda distinguir en el mapa impreso, según la escala de trabajo.

En este sentido, la metodología IGAC para la elaboración de cartografía geomorfológica aplicada a levantamientos de suelos, adopta como unidad mínima de mapeo ¼ cm2 según la escala de trabajo, haciendo ciertas excepciones tendientes a conservar la continuidad cartográfica y siempre bajo criterios de consistencia temática, los cuales serán descritos a continuación:

Page 10: METODOLOGÍAigacnet2.igac.gov.co/intranet/UserFiles/File... · Es definida como la unidad geomorfológica elemental o nivel inferior de la jerarquización utilizada para la interpretación

METODOLOGÍA

ELABORACIÓN DE CARTOGRAFÍA GEOMORFOLÓGICA APLICADA A LEVANTAMIENTOS DE SUELOS

GRUPO INTERNO DE TRABAJO DE INTERPRETACIÓN

Pág. 9 de 15

Cód. M40700-02/17.V1

Fecha Julio de 2017

COPIA NO CONTROLADA

Tabla 3. Áreas mínimas cartografiables y excepciones. Fuente: Adaptado de IGAC (2010).

ESCALA ESTUDIO ÁREA MÍNIMA (ha.) EXCEPCIONES PARA ÁREAS MÍNIMAS

1:500.000 Exploratorio 625

- Cambio de paisaje. - Cuerpos de agua - Relieves antrópicos - zonas de empalme

1:100.000 General 25

- Cambio de paisaje. - Tipo de relieve - Cuerpos de agua - Relieves antrópicos - zonas de empalme

1:25.000 Semidetallado 1,6

- Cambio de paisaje. - Vallecitos - Límite área de estudio - zonas de empalme

1:10.000 Detallado 0,25

- Cambio de paisaje. - Vallecitos - Límite área de estudio - zonas de empalme

° Estructura de la geodatabase

Para la captura y almacenamiento de la interpretación geomorfológica, independiente del método utilizado o la escala de trabajo, se debe estructurar una Geodatabase o base de datos geográfica, que cumpla con las siguientes características:

Tabla 4. Características para el nombramiento de la geodatabase y sus componentes.

NOMBRE DE LA GEODATABASE

Temática Geomorfología

Proyecto Nombre del proyecto al cual pertenece la interpretación a realizar; se utiliza abreviatura o siglas.

Localización Lugar geográfico donde se esté desarrollando la interpretación, este puede ser un departamento o municipio, según indicaciones impartidas por el coordinador de GIT de Interpretación o la Subdirección de Agrología; se utiliza nombre geográfico o abreviaturas.

Intérprete Nombres y apellidos del intérprete; se utilizan las iniciales.

Versión Se indicará la versión que lleve la interpretación y debe ser actualizada en la medida que se realicen revisiones y ajustes de la misma: se utiliza abreviaturas (V1, V2, VF, REV, etc.)

Fecha Corresponde a la fecha de entrega de la interpretación; ira en formato numérico: año, mes, día, según el cronograma asignado por el supervisor.

Para la creación de la geodatabase, debe seguirse el siguiente orden:

1. En la carpeta asociada al proyecto de interpretación se debe crear la geodatabase (.gdb); como lo refiere la Tabla 4:

Temática_Proyecto_localización_Intérprete_Versión_Fecha (AAAAMMDD).

Figura 3. Ejemplo de Geodatabase nombrada.

Page 11: METODOLOGÍAigacnet2.igac.gov.co/intranet/UserFiles/File... · Es definida como la unidad geomorfológica elemental o nivel inferior de la jerarquización utilizada para la interpretación

METODOLOGÍA

ELABORACIÓN DE CARTOGRAFÍA GEOMORFOLÓGICA APLICADA A LEVANTAMIENTOS DE SUELOS

GRUPO INTERNO DE TRABAJO DE INTERPRETACIÓN

Pág. 10 de 15

Cód. M40700-02/17.V1

Fecha Julio de 2017

COPIA NO CONTROLADA

2. Dentro de la geodatabase, se debe crear un Feature Dataset para cada municipio o departamento según sea el caso. Su nombre se asignará de la siguiente manera:

"Temática_Proyecto_localización_Intérprete_Versión_Fecha (AAAAMMDD).

Figura 4. Ejemplo de Feature Dataset nombrado.

Es necesario resaltar que al momento de crear el Feature Dataset, se le debe asignar el sistema de referencia (Projected Coordinate Systems), el cual estará en el directorio "National Grids" - "South America". Al momento de asignar el sistema de referencia se debe tener clara la ubicación de la zona de trabajo según los orígenes de la cartografía oficial de Colombia:

MAGNA Colombia Bogotá.

MAGNA Colombia Este.

MAGNA Colombia Este Este.

MAGNA Colombia Oeste.

MAGNA Colombia Oeste Oeste.

En el caso de que el área a interpretar este en medio de dos orígenes, se debe seleccionar el que tiene mayor cubrimiento o seleccionar el sistema de coordenadas geográficas GCS_MAGNA.

3. Al interior del Feature Dataset se crea un Feature Class sobre el cual se realizara la interpretación; este debe ser nombrado de la siguiente manera:

"Temática_Proyecto_Intérprete_Versión_Fecha (AAAAMMDD).

Figura 5. Ejemplo de Feature Class nombrado.

4. En la Tabla de Atributos (Attribute Table) del Feature Class, se deben crear los siguientes campos:

Page 12: METODOLOGÍAigacnet2.igac.gov.co/intranet/UserFiles/File... · Es definida como la unidad geomorfológica elemental o nivel inferior de la jerarquización utilizada para la interpretación

METODOLOGÍA

ELABORACIÓN DE CARTOGRAFÍA GEOMORFOLÓGICA APLICADA A LEVANTAMIENTOS DE SUELOS

GRUPO INTERNO DE TRABAJO DE INTERPRETACIÓN

Pág. 11 de 15

Cód. M40700-02/17.V1

Fecha Julio de 2017

COPIA NO CONTROLADA

Tabla 5. Descripción de campos para la tabla de atributos de Feature Class.

Nombre del campo o Dominio (Field

Name)

Tipo de dato (Data type)

Valores (Field) Properties)

Descripción

PAISAJE Text 25 caracteres Hace referencia al nombre de la unidad de paisaje.

AMBIENTE Text 50 caracteres Se refiere al ambiente morfogenético o conjunto de ambientes morfogenéticos que constituyen cada unidad de paisaje.

T_RELIEVE Text 150 caracteres Corresponde a los diferentes tipos de relieve que conforman los paisajes geomorfológicos.

MATERIAL Text 254 caracteres Describe el material geológico potencial sobre el cual se desarrollan los suelos, el cual es inferido de la geología oficial de Colombia.

F_TERRENO Text 50 caracteres Formas del terreno que constituyen los diferentes tipos de relieve.

SIMBOLO Text 12 caracteres

Es el código asignado a cada una de las geoformas incluidas en la leyenda de interpretación geomorfológica. Este asigna un único carácter para cada paisaje, tipo de relieve, material y forma de terreno.

PENDIENTE Text 4 caracteres

Corresponde al rango de pendiente en porcentaje, definida a partir de las clasificaciones sugeridas en el instructivo vigente I40100-06, "Códigos para los levantamientos de suelos".

SIM_FINAL Text 12 caracteres Es la concatenación de las columnas SIMBOLO y PENDIENTE, realizada con la herramienta "Field Calculator" de ArcGIS.

AREA_ha Double Hace referencia al valor del área en hectáreas (ha.) de cada polígono.

AREA_KM2 Double Es el valor del área en kilómetros cuadrados (Km2) de cada polígono.

PROYECTO Text 50 caracteres Nombre del proyecto al que corresponda el área de interpretación. Ejemplo "AREAS HOMOGENEAS DE TIERRAS".

INTERPRETE Text 50 caracteres Hace referencia al nombre y apellido del intérprete que ha realizado la interpretación. Ejemplo "Paula Pérez".

OBSERVACIONES Text 254 caracteres

Corresponde a la observación y/o aclaración que tenga el intérprete o control de calidad, durante el proceso de interpretación geomorfológica; sirve como referencia de trabajo mientras se aclaran dudas, incluyendo la comprobación de campo.

Nota: Los campos anteriormente reseñados podrán variar según los requerimientos de la interpretación a realizar y bajo indicaciones específicas por parte del coordinador del GIT de Interpretación; de lo contrario serán obligatorios en la estructura de la base de datos geográfica.

Page 13: METODOLOGÍAigacnet2.igac.gov.co/intranet/UserFiles/File... · Es definida como la unidad geomorfológica elemental o nivel inferior de la jerarquización utilizada para la interpretación

METODOLOGÍA

ELABORACIÓN DE CARTOGRAFÍA GEOMORFOLÓGICA APLICADA A LEVANTAMIENTOS DE SUELOS

GRUPO INTERNO DE TRABAJO DE INTERPRETACIÓN

Pág. 12 de 15

Cód. M40700-02/17.V1

Fecha Julio de 2017

COPIA NO CONTROLADA

5.2.3. Métodos

Conforme al avance de las tecnologías geoespaciales y a la evolución de los levantamientos de suelos y sus aplicaciones en el país, se han estandarizado los diferentes métodos para la elaboración de cartografía geomorfológica aplicada a levantamientos de suelos, los cuales son llevados a cabo según las necesidades de Grupo Interno de Trabajo de Interpretación o la Subdirección de Agrología. Cada uno de estos métodos se caracteriza por los siguientes elementos: ° Interpretación análoga

Este método se utiliza cuando el insumo principal (fotografías aéreas) se encuentra en forma análoga, por lo que es necesario contar con un alto nivel de conocimiento temático para la identificación de las unidades geomorfológicas. Para este método se utiliza un estereoscopio de espejos y se requiere un proceso adicional de trasferencia de información realizado por el Grupo Interno de Trabajo de Geomática. El procedimiento a seguir para este método de interpretación se encuentra en el instructivo vigente I40700-05, "Elaboración de cartografía geomorfológica aplicada a levantamientos de suelos a partir de técnicas análogas". ° Interpretación digital en 2D

Este método consiste en realizar la captura digital a partir de la utilización de insumos digitales en 2D, siendo necesario contar con un alto nivel de conocimiento temático para la identificación de las unidades geomorfológicas y un excelente manejo de software SIG. La representación de las unidades geomorfológicas se realiza mediante la combinación de varios insumos que facilitan al intérprete determinar los límites de cada unidad, por ejemplo la superficie de sombras generada a partir de modelos digitales de elevación (DEM), imágenes ópticas, geología, drenajes, etc., utilizando perfiles topográficos y demás técnicas que facilitan modelar la superficie terrestre. Para llevar a cabo este método de interpretación se deben seguir las indicaciones señaladas en el instructivo I40700-04, "Elaboración de cartografía geomorfológica digital en 2D aplicada a levantamientos de suelos". ° Interpretación digital en 3D

Este método consiste en realizar la interpretación geomorfológica a partir de insumos 3D (fotografías aéreas en bloques fotogramétricos digitales), por lo que es necesario contar con un alto nivel de conocimiento temático para la identificación de las unidades geomorfológicas, nociones de fotogrametría digital y un manejo adecuado de herramientas específicas de captura, como las extensiones Erdas Stereo Analyst y DAT/EM Summit Evolution, ambas para uso en la plataforma ArcGIS de ESRI. El instructivo I40700-01, "Elaboración de cartografía geomorfológica digital en 3D aplicada a levantamientos de suelos", contiene las especificaciones para llevar a cabo este método de interpretación.

5.3. CONTROL DE CALIDAD

El proceso de control de calidad, expuesto en el instructivo vigente I40700-03, "Control de calidad de la interpretación geomorfológica digital aplicada a levantamientos de suelos", es válido para la interpretación realizada con cualquier método y nivel de detalle. Este proceso consta desde el apoyo en la elaboración de la leyenda geomorfológica preliminar, verificación de insumos e información de referencia, asesoría temática al intérprete, hasta el aval de la interpretación realizada. Este procedimiento se apoya en el registro de observaciones en un archivo de puntos en formato geodatabase (.gdb) o shapefile (.shp), como se muestra en la Tabla 6, en el cual se registra el comentario, verificación de atención a dicha observación y si se recomienda trabajo de campo para soporte de la interpretación.

Page 14: METODOLOGÍAigacnet2.igac.gov.co/intranet/UserFiles/File... · Es definida como la unidad geomorfológica elemental o nivel inferior de la jerarquización utilizada para la interpretación

METODOLOGÍA

ELABORACIÓN DE CARTOGRAFÍA GEOMORFOLÓGICA APLICADA A LEVANTAMIENTOS DE SUELOS

GRUPO INTERNO DE TRABAJO DE INTERPRETACIÓN

Pág. 13 de 15

Cód. M40700-02/17.V1

Fecha Julio de 2017

COPIA NO CONTROLADA

Tabla 6. Descripción de campos para la tabla de atributos del Feature Class de observaciones hechas por el control de calidad.

Nombre del campo

Tipo de campo

Propiedades Descripción

Comentario Texto 255 caracteres

Se registra la observación del control de calidad para ajuste de conformidad temática, calidad y precisión de línea, nivel de detalle, material geológico y delimitación de pendientes.

Verificación Texto 2 caracteres Se registra con SI o NO, la comprobación, corrección o la atención de la observación hecha por el control de calidad.

Campo Texto 2 caracteres Se registra SI o NO, sobre la necesidad de hacer la verificación de campo en el sitio de la observación.

A continuación se mencionan los principales criterios de evaluación para el control de calidad: ° Calidad de trazo de la línea: Esta no debe presentar trazos irregulares o rectos.

° Precisión temática de la línea: Se refiere a que tan ajustada está con respecto al límite de la geoforma.

° Calidad temática del polígono: Se relaciona con el correcto nombramiento del polígono, si conserva coherencia con las unidades adyacentes y en la estructura jerárquica de leyenda de interpretación geomorfológica aplicada a levantamientos de suelos (paisaje – ambiente morfogenético – tipo de relieve – forma del terreno).

° Nivel de detalle de la unidad: Se identifica si el polígono involucra dos o más unidades geomorfológicas que puedan ser diferenciadas de acuerdo a la escala del estudio.

° Material geológico: Evalúa si al polígono le fue asignado el código correcto de material geológico, según lo especificado en la leyenda de interpretación geomorfológica aplicada a levantamientos de suelos.

° En la interpretación final, el control de calidad avalara la consistencia digital del producto, esto en cuanto a nombre, estructura de la base de datos geográfica, sistema de proyección, tabla de atributos, topología y área mínima cartografiable; según los instructivos para la elaboración de cartografía geomorfológica aplicada a levantamientos de suelos, en cada uno de los métodos.

° Finalmente, el control de calidad verificará el procedimiento de trabajo de campo cuando sea necesario, desde la propuesta de recorrido, comprobación de observaciones y toma de registros, hasta los ajustes poscampo en la capa final de la interpretación geomorfológica.

5.4. VERIFICACIÓN EN CAMPO DE LA INTERPRETACIÓN GEOMORFOLÓGICA

La verificación en campo de la interpretación geomorfológica es un aspecto fundamental para la validación del trabajo realizado a través de cualquiera de los métodos antes citados. Este proceso permite resolver las dudas que surgieron durante el proceso de interpretación, fortalece los conceptos aplicados en la identificación de unidades geomorfológicas y ayuda a mejorar las técnicas de análisis y observación de los intérpretes. Para la verificación en campo de la interpretación geomorfológica se debe aplicar lo reseñado en los instructivos vigentes I40700-02, "Trabajo de campo para la elaboración de cartografía geomorfológica aplicada a levantamientos de suelos" e I40700-03, "Control de calidad de la interpretación geomorfológica digital aplicada a levantamientos de suelos", los cuales presentan los siguientes criterios:

° Se establece el recorrido y se preparan los insumos e instrumentos de campo tales como cartografía, libreta, GPS, tablet, martillo geológico, barreno, entre otros.

Page 15: METODOLOGÍAigacnet2.igac.gov.co/intranet/UserFiles/File... · Es definida como la unidad geomorfológica elemental o nivel inferior de la jerarquización utilizada para la interpretación

METODOLOGÍA

ELABORACIÓN DE CARTOGRAFÍA GEOMORFOLÓGICA APLICADA A LEVANTAMIENTOS DE SUELOS

GRUPO INTERNO DE TRABAJO DE INTERPRETACIÓN

Pág. 14 de 15

Cód. M40700-02/17.V1

Fecha Julio de 2017

COPIA NO CONTROLADA

° La verificación de observaciones se realiza con base en la capa de observaciones sugeridas por el control de calidad, se tratará en lo posible visitar todos y cada uno de los puntos, marcando en la cartografía análoga o en los insumos digitales, lo observado en campo y su posible ajuste o corroboración. En caso de no poder acceder a un sitio de observación, se buscará una posición óptima sobre la cual puedan tomarse los registros necesarios. No olvidar marcar en todo momento la ruta (Track Log), de todo el recorrido a diario en el GPS, ya que esto servirá para asociar los sitios visitados y el orden de la verificación.

° La toma de registros se realizará una vez se logre verificar la observación; se debe tomar registro fotográfico y punto GPS, asociando verificación, fotografía y coordenadas, bien sea en libreta de campo o en el shapefile de campo (Tabla 7).

Tabla 7. Descripción de campos para la tabla de atributos del shapefile de verificación en campo.

Nombre del campo

Tipo de campo Propiedades Descripción

Número de punto

Double Identificador ordinal que llevara cada punto; será un numero acorde con el orden de toma.

Fecha Date Fecha de toma del punto; es un campo de fecha creado en la tabla de atributos y será DDMMAAAA (30/07/2017).

Símbolo Text 12 caracteres

Es el código asignado a cada una de las geoformas visitadas para verificación. Este es acorde con la leyenda de interpretación geomorfológica aplicada a levantamientos de suelos.

Observaciones Text 254 caracteres Corresponde a la verificación y/o ajuste que se hará de la unidad visitada durante el trabajo de campo.

Fotografía Double Será el número de fotografía tomada para cada punto de observación.

Nota: Si bien el proceso de verificación en campo se centra en los puntos de observación previamente definidos con el control de calidad, el intérprete deberá observar toda la interpretación de manera constante y minuciosa durante todo el recorrido, con el fin de identificar alguna anomalía no detectada durante la fase de interpretación y control de calidad en oficina. Esto garantizará mayor precisión y calidad del producto entregado.

5.5. AJUSTES FINALES DE LA INTERPRETACIÓN

Esta es la última etapa en el proceso de interpretación geomorfológica y en el instructivo vigente I40700-03, "Control de calidad de la interpretación geomorfológica digital aplicada a levantamientos de suelos", se encuentran todos los criterios para la entrega de la versión final de la capa de geomorfología. Los ajustes finales se concentran sobre las siguientes observaciones: ° Observaciones hechas por el control de calidad: Estas deben estar atendidas en su totalidad por

parte de los intérpretes y deben estar consolidadas en un mismo Feature Class.

° Verificaciones de campo: Estas deben haber sido realizadas en su totalidad y los ajustes hechos sobre las áreas visitadas, según sea el caso, deben estar consolidas en un solo Feature Class.

° Observaciones de los edafólogos: El coordinador del GIT de Levantamientos Suelos y Aplicaciones Agrológicas, designará a un profesional para atender las observaciones recogidas en campo, producto del levantamiento de suelos. Estas serán atendidas en su totalidad, analizadas y reflejadas en la capa final de geomorfología si se justifican y cuentan con el suficiente soporte técnico-temático requerido y expuesto en los manuales, instructivos, guías, formatos y metodologías generadas por el GIT de Interpretación. Cualquier cambio o ajuste deberá contar con la previa autorización por parte del control de calidad.

Todos los ajustes, cualquiera que sea su origen (observaciones del control de calidad, verificación de campo o verificación de edafólogos), deben reflejarse en la versión final de la capa de geomorfológica para ser avalada.

Page 16: METODOLOGÍAigacnet2.igac.gov.co/intranet/UserFiles/File... · Es definida como la unidad geomorfológica elemental o nivel inferior de la jerarquización utilizada para la interpretación

METODOLOGÍA

ELABORACIÓN DE CARTOGRAFÍA GEOMORFOLÓGICA APLICADA A LEVANTAMIENTOS DE SUELOS

GRUPO INTERNO DE TRABAJO DE INTERPRETACIÓN

Pág. 15 de 15

Cód. M40700-02/17.V1

Fecha Julio de 2017

COPIA NO CONTROLADA

El GIT de Interpretación, hará la entrega de la versión final de la geomorfología aplicada a levantamientos de suelos, al GIT de Geomática y al GIT de Levantamientos de Suelos y Aplicaciones Agrológicas, mediante una socialización de la información por parte de los intérpretes responsables, junto con la leyenda de interpretación geomorfológica aplicada a levantamientos de suelos.

Nota: El control de calidad junto con el grupo de intérpretes definirán si es pertinente realizar ajustes adicionales. 5.6. ELABORACIÓN DE LA MEMORIA TÉCNICA

La memoria técnica corresponde al documento de apoyo a la interpretación geomorfológica aplicada a levantamientos de suelos, la cual debe presentar la información geológica y geomorfológica de una manera clara, sencilla, relevante y concreta, para facilitar la comprensión integral de los estudios de suelos.

Las pautas para su elaboración se encuentran en la guía G40700-02, "Elaboración del informe descriptivo de unidades geológicas y geomorfológicas aplicado a levantamientos de suelos a diferentes escalas".

La revisión de este documento la realizará el coordinador el GIT de Interpretación y deberá atender a normas de redacción y presentación de documentos vigentes para el momento de su presentación. 6. ANEXOS

° ANEXO 1. FASES POR PENDIENTE

° ANEXO 2. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ELABORÓ SUBDIRECCION DE AGROLOGIA

Rosa Nathalia Zambrano Jhon Fredy Gutiérrez

Néstor Javier Martínez

REVISÓ METODOLÓGICAMENTE GRUPO INTERNO DE TRABAJO DESARROLLO ORGANIZACIONAL

Mónica Rosania Sandoval Araque

VERIFICÓ TÉCNICAMENTE GRUPO INTERNO DE INTERPRETACIÓN

Wilson Fernando Vargas Hernández

VALIDÓ Y APROBÓ SUBDIRECTOR DE AGROLOGÍA

Germán Darío Álvarez Lucero

OFICIALIZÓ OFICINA ASESORA DE PLANEACIÓN

Andrea del Pilar Moreno Hernández

Page 17: METODOLOGÍAigacnet2.igac.gov.co/intranet/UserFiles/File... · Es definida como la unidad geomorfológica elemental o nivel inferior de la jerarquización utilizada para la interpretación

ANEXO 1

FASES POR PENDIENTE

GRUPO INTERNO DE TRABAJO DE INTERPRETACIÓN

Pág. 1 de 2

Fecha Julio de 2017

Posterior al proceso de interpretación geomorfológica digital aplicada a levantamientos de suelos, es posible generar el producto adicional de delimitación de fases por pendiente dentro de cada geoforma, de acuerdo a los requerimientos del GIT de Levantamientos de Suelos y Aplicaciones Agrológicas. La calificación de fases por pendiente se realiza en dos dimensiones y para esta se utiliza el Modelo de Pendientes (Slope), derivado del Modelo de Elevación Digital (DEM por sus siglas en inglés), el cual ha sido avalado por la Subdirección de Geografía y Cartografía del Instituto Geográfico Agustín Codazzi. El Modelo de Pendientes muestra el gradiente o tasa de cambio en el eje Z con respecto a la superficie (ejes X y Y). Se calcula en porcentaje de inclinación y se emplea la clasificación adoptada por la Subdirección de Agrología con la siguiente paleta de colores:

Tabla 1. Clasificación de pendientes por rangos y escala de colores empleada para su visualización

CÓDIGO CLASE DE PENDIENTE PENDIENTE (%) VALOR RGB COLOR

a Ligeramente plano 0 - 3 R:0 -G:97 -B:0

b Ligeramente inclinado 3 - 7 R:85 -G:145 -B:0

c Moderadamente inclinado 7 - 12 R:164 -G:196 -B:0

d Fuertemente inclinado 12 - 25 R:0 -G:255 -B:197

e Moderadamente escarpado 25 - 50 R:255 -G:186 –B:0

f Escarpado 50 - 75 R:255 –G:0 –B:0

g Muy escarpado > 75 R:0 –G:0 –B:0

En el instructivo vigente I40100-06, "Códigos para los levantamientos de suelos", se encuentra la caracterización de los rangos de pendiente. Así mismo, en el instructivo vigente 40700-04, "Elaboración de cartografía geomorfológica digital en 2D aplicada a levantamientos de suelos", puede profundizarse en proceso de generación del modelo de pendientes y su utilidad en el proceso de interpretación geomorfológica. Teniendo en cuenta la distribución espacial de cada uno de sus rangos, desde un valor de estimación aproximado del 50%, se realiza la agrupación por áreas homogéneas de rango o color. En la Figura 1, se muestra el patrón para la estimación de cobertura de fragmentos gruesos y moteados según la guía para la descripción de suelos de la FAO (2009), el cual ha sido asociado y utilizado para la agrupación de fases por pendiente.

Page 18: METODOLOGÍAigacnet2.igac.gov.co/intranet/UserFiles/File... · Es definida como la unidad geomorfológica elemental o nivel inferior de la jerarquización utilizada para la interpretación

ANEXO 1

FASES POR PENDIENTE

GRUPO INTERNO DE TRABAJO DE INTERPRETACIÓN

Pág. 2 de 2

Fecha Julio de 2017

Figura 1. Patrón de estimación de pendientes.

Fuente: Tomado de FAO (2009).

Atendiendo a lo anterior, se realiza la delimitación de las fases por pendiente como se ilustra en la siguiente figura:

Figura 2. Delimitación de fases por pendiente.

Fuente: IGAC (2017).

Page 19: METODOLOGÍAigacnet2.igac.gov.co/intranet/UserFiles/File... · Es definida como la unidad geomorfológica elemental o nivel inferior de la jerarquización utilizada para la interpretación

ANEXO 2

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

GRUPO INTERNO DE TRABAJO DE INTERPRETACIÓN

Pág. 1 de 1

Fecha Julio de 2017

° Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales, IDEAM., (2013). Guía metodológica para la elaboración de mapas geomorfológicos a escala 1:100.000. Bogotá D.C., Colombia.

° Instituto Geográfico Agustín Codazzi, IGAC., (2010). El ABC de los suelos para no expertos. Bogotá

D.C., Colombia. ° Lugo H. J., (2011). Diccionario Geomorfológico. Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM),

Instituto de Geografía. México D.F., México. ° Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, FAO., (2009). Guía para la

descripción de suelos. Roma, Italia. ° Rossiter D., (2002). Metodologías para el levantamiento del recurso suelo (Ronald Vargas, trad).

International Institute for Geo-Information, ITC (Obra original publicada en 2000). Enschede, Netherlands.

° Soil Science Division Staff, (2017). Soil survey manual. C. Ditzler, K. Scheffe, and H.C. Monger (eds.).

USDA Handbook 18. Government Printing Office, Washington, D.C. ° Zinck, J. A., (1987). Aplicación de la geomorfología al levantamiento de suelos en zonas aluviales y

definición del ambiente geomorfológico con fines de descripción de suelos. Bogotá D.C., Colombia. ° Zinck, J. A., (2012). Geopedología. ITC Special Lecture Notes Series. Faculty of Geo-Information

Science and Earth Observation (ITC). Enschede, Netherlands.