68
II.04(02).37 - II.04(02).133 Metodología de Comparación de Métodos para la Medición del Riesgo de Mercado en Portafolios de Inversión JULIANA FLÓREZ PATIÑO JULIANA ZULUAGA DAZA Universidad de Los Andes Facultad de Ingeniería Departamento de Ingeniería Industrial Bogotá, Septiembre 15 de 2004

Metodología de Comparación de Métodos para la Medición del

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Metodología de Comparación de Métodos para la Medición del

II.04(02).37 - II.04(02).133

Metodología de Comparación de Métodos para la Medición del Riesgo de Mercado en Portafolios

de Inversión

JULIANA FLÓREZ PATIÑO JULIANA ZULUAGA DAZA

Universidad de Los Andes Facultad de Ingeniería

Departamento de Ingeniería Industrial Bogotá, Septiembre 15 de 2004

Page 2: Metodología de Comparación de Métodos para la Medición del

II.04(02).37 - II.04(02).133

2

Metodología de Comparación de Métodos para la Medición del Riesgo de Mercado en Portafolios

de Inversión

JULIANA FLÓREZ PATIÑO JULIANA ZULUAGA DAZA

Asesor Javier Ricardo Gómez

Co-Asesor Claudia González

Universidad de Los Andes Facultad de Ingeniería

Departamento de Ingeniería Industrial Bogotá, Diciembre 15 de 2004

Page 3: Metodología de Comparación de Métodos para la Medición del

II.04(02).37 - II.04(02).133

3

PREFACIO

Este proyecto se inició en mayo de 2004 bajo la asesoría del Dr. Fernando Beltrán,

profesor asociado del Departamento de Ingeniería Industrial de la Universidad de Los

Andes. En julio de este año el Dr. Beltrán se trasladó a la Universidad de Auckland en

Nueva Zelanda donde actualmente se desempeña como senior lecturer.

Los profesores Javier R. Gómez MSc. y Claudia González PhD. asumieron en este

momento la asesoría presencial del trabajo, participando en el desarrollo técnico y

estructuración del documento respectivamente. El Dr. Beltrán continuó la supervisión

a distancia, manteniendo una comunicación constante vía internet con nosotras. Su

participación y colaboración fueron indispensables en el proceso de realización de este

trabajo. Sus aportes críticos y constructivos durante estos ocho meses fueron

importantes no sólo para el desarrollo de esta tesis, sino también para nuestro

crecimiento como futuras profesionales. El trabajo en equipo a distancia se basó en la

constancia, la responsabilidad y la confianza, haciendo de ésta una experiencia muy

enriquecedora.

Agradecemos a Fernando su interés por el desarrollo del proyecto, su asesoría

constante y apoyo incondicional. Igualmente agradecemos a Javier y a Claudia todo su

apoyo, tiempo y dedicación.

Page 4: Metodología de Comparación de Métodos para la Medición del

II.04(02).37 - II.04(02).133

4

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN 6

1. LA MEDICIÓN DE RIESGO 9

1.1 HISTORIA Y EVOLUCIÓN 9 1.2 ACUERDO DE BASILEA 10 1.3 LA MEDICIÓN DE RIESGO EN EL SECTOR BANCARIO COLOMBIANO 11

1.3.1 MEDICIÓN 12 1.3.2 CONTROL 14 1.3.3 GESTIÓN 15

2. MARCO TEORICO 18

2.1 VAR 18 2.2 APROXIMACIONES 19

2.2.1 DELTA 19 2.2.2 DELTA – GAMMA 20

3. PROCEDIMIENTO 22

3.1 FORMACIÓN DE PORTAFOLIOS 23 3.2 SIMULACIÓN 30

3.2.1 SIMULACIÓN HISTÓRICA 30 3.2.2 SIMULACIÓN DE MONTECARLO 32

3.3 APROXIMACIÓN 33 3.3.1 APROXIMACIÓN DELTA 33 3.3.2 APROXIMACIÓN DELTA GAMMA 34

3.4 CALCULO DEL VAR 34 3.5 MAPPING – EWMA 35

4. METODOLOGÍA DE COMPARACIÓN 40

4.1 BACK-TESTING 40 4.2 DISEÑO DE EXPERIMENTOS 42 4.3 COMPARACIÓN DE CUATRO MÉTODOS PARA CADA PORTAFOLIO 43 4.4 COMPARACIÓN ENTRE TODOS LOS MÉTODOS 49 4.5 COMPARACIÓN CON EL MODELO ESTÁNDAR 51

5. CONCLUSIONES 53

6. REFERENCIAS 57

ANEXO 1 59 ANEXO 2 60 ANEXO 3 65 APÉNDICE A 66

Page 5: Metodología de Comparación de Métodos para la Medición del

II.04(02).37 - II.04(02).133

5

TABLA DE ILUSTRACIONES

Figura 1 – Representación gráfica del VaR...........................................................18 Figura 2 – Aproximación Delta...........................................................................19 Figura 3 – Aproximación Delta Gamma...............................................................21 Tabla 1 - Métodos para calcular el VaR ...............................................................23 Tabla 2 – TES Tasa Fija ....................................................................................26 Tabla 3 – TES UVR ..........................................................................................27 Tabla 4 - YANKEES ..........................................................................................27 Tabla 5 – TES agrupados..................................................................................28 Gráfica 1 – Estructura de deuda del gobierno colombiano......................................29 Gráfica 2 - Valor USD/Pesos y TES Abril 2012 contra el tiempo ..............................29 Tabla 6 –Porcentaje de cada instrumento en el Portafolio ......................................29 Tabla 7 – Ejemplo de implementación de mapping ...............................................37 Figura 4 – Ilustración gráfica del esquema de comparación ...................................44 Tabla 8 - Resultados comparación sobre cada portafolio........................................46 Tabla 9 – Cruces en TES TF 200 ........................................................................47 Tabla 10 – cruces TES UVR 500.........................................................................47 Tabla 11 – Cruces DIVISAS 500 ........................................................................48 Tabla 12 - Cruces portafolio completo 500 ..........................................................48 Tabla 13 - Resumen de resultados de la comparación ...........................................49 Tabla 14 - Comparación mapping – EWMA con método mejor desempeño ..............50

Page 6: Metodología de Comparación de Métodos para la Medición del

II.04(02).37 - II.04(02).133

6

INTRODUCCIÓN

Los establecimientos de crédito (bancos, corporaciones financieras, etc.) tienen la

necesidad de conocer la exposición al riesgo de mercado financiero que sus portafolios

de inversión presentan día a día. El VaR (o Valor en Riesgo) es una medida

extensamente utilizada en el medio financiero para lograr solventar tal necesidad. El

VaR “se define como la máxima pérdida en el valor del portafolio, que se espera que

ocurra debido a cambios en los precios del mercado sobre un horizonte de tiempo

dado, en todos menos en un pequeño porcentaje de casos. Es el valor máximo de

pérdida que un inversionista podría enfrentar debido a las futuras variaciones de la

rentabilidad del activo.” [Macías 2003] La gran cantidad de literatura académica y de

otra índole sobre el tema presenta una multitud de aproximaciones que

progresivamente van logrando medidas más confiables como resultado de su

aplicación.

Cuando la regulación del sector exige a las instituciones financieras una provisión de

dinero para responder ante sus clientes en caso de eventos que disminuyan el valor

del portafolio de inversión (logrado con la operación de captación), un problema que

surge inmediatamente es la determinación de tal provisión. Si es muy alta entonces la

institución financiera estaría dejando escapar oportunidad de inversión; si, por el

contrario es muy baja el banco podría estar en dificultades de responder a sus clientes

en caso de ocurrencia de eventos adversos.

En este trabajo, se busca resolver el problema de valoración de exposición al riesgo de

mercado financiero de un portafolio de inversión, considerando su importancia en la

determinación de la provisión exigida por el ente regulador en el sector. Para esto, se

ha diseñado una metodología que analiza comparativamente los resultados de

diferentes formas de aproximarse al cálculo de tal exposición. Se hace uso del VaR,

aplicando y combinando los métodos Delta, Delta Gamma, Simulación Histórica y

Simulación de MonteCarlo. Igualmente, se hace uso de mapping y EWMA (volatilidad)

para los casos en los cuales estos procedimientos son aplicables.

Se debe tener en cuenta que las teorías existentes para el cálculo del VaR se ajustan a

mercados desarrollados. En el mercado colombiano, la aplicación de estas teorías se ve

afectada por los problemas que se presentan en un mercado emergente.

Page 7: Metodología de Comparación de Métodos para la Medición del

II.04(02).37 - II.04(02).133

7

Algunos de estos son1:

Carencia de información tanto histórica como actual

Baja liquidez de los instrumentos y operaciones en derivados limitadas.

Violación de supuestos inherentes a la metodología del VaR: Normalidad,

convexidad y correlaciones.

Resulta entonces conveniente atender estos problemas en el momento de desarrollar

la metodología que se propone, bien sea para superarlos en el proceso o para tenerlos

en cuenta en el análisis de resultados.

El objetivo de este proyecto es crear una metodología que permita comparar diferentes

métodos de cálculo del VaR en portafolios de inversión. Los 4 primeros métodos se

definen combinando los tipos de simulación (Histórica y MonteCarlo) con dos tipos de

aproximación (Delta–normal y Delta-gamma). El quinto presenta los procedimientos de

mapping y Exponentially Weighted Moving Average (EWMA) como otra posibilidad para

calcular el VaR. Por otro lado, se aplica el modelo estándar propuesto por la

Superintendencia Bancaria y se compara con los métodos mencionados anteriormente.

Se busca analizar la relación que existe entre la estructura de un portafolio

característico de los establecimientos de crédito colombianos y el método de cálculo de

VaR con el fin de establecer cual es el más adecuado para cada grupo de instrumentos,

teniendo en cuenta las particularidades del mercado colombiano. Esto implica el

estudio de diversos métodos, la construcción de portafolios contemplando la variedad

de instrumentos existentes en Colombia y el desarrollo de una aplicación

computacional para la realización de pruebas.

En la primera parte de este documento se introduce el tema de medición de riesgo

haciendo uso del VaR. Este capitulo busca hacer una revisión de la evolución que ha

tenido el tema y la importancia que éste ha adquirido a nivel mundial, contemplando

además las características que enmarcan la medición de riesgo de mercado en el

entorno colombiano. Se hace énfasis en la normativa de La Superintendencia Bancaria

sobre los establecimientos de crédito que operan en Colombia, con relación a la

medición, gestión y control del riesgo de mercado financiero.

El segundo capítulo presenta la teoría de medición de riesgo de marcado haciendo uso

del VaR (Value at Risk). Se explica el procedimiento para su desarrollo, y las

particularidades de su medición en un portafolio. Así mismo, se explica en que

1 Según entrevistas realizadas en el sector financiero a gerentes de áreas de riesgo de diferentes entidades que operan en Colombia.

Page 8: Metodología de Comparación de Métodos para la Medición del

II.04(02).37 - II.04(02).133

8

consisten y en qué se diferencian los dos tipos de aproximaciones, Delta y Delta

Gamma, que se usan para transformar las tasas a precios.

En el capitulo 3 se presenta la metodología que sigue este trabajo, donde se exhibe la

estructura de los procedimientos que se llevan a cabo al igual que la forma como éstos

se desarrollan. En la primera sección se exhiben los criterios usados para la selección

de los 6 portafolios que se constituyen así: solo TES en pesos, solo TES en UVR,

combinación de TES, solo yankees, solo divisas, y uno final que incluye todos estos

instrumentos. Los procedimientos de simulación y aproximación se explican en las

secciones 2 y 3 de este capítulo, especificando las diferencias según el tipo de

portafolio sobre el cual se esta haciendo la medición de riesgo. En la siguiente sección

se exhibe la forma como se calcula el VaR después de haber realizado los

procedimientos descritos anteriormente. Por último, se explica un quinto método para

calcular el VaR el cual combina el mapping de flujos de los títulos y la volatilidad

variable de estos a través del método exponential weighted moving average (EWMA).

La cuarta parte de este trabajo presenta la metodología de comparación propuesta,

basada en la teoría de diseño de experimentos. En ella se hace uso de las pruebas de

back-testing realizadas sobre los diferentes portafolios y los diferentes métodos

trabajados. Allí mismo se exponen y analizan los resultados de esta comparación.

Finalmente, se presentan las conclusiones del proyecto, las preguntas que quedan

abiertas para futura investigación y los comentarios finales.

Page 9: Metodología de Comparación de Métodos para la Medición del

II.04(02).37 - II.04(02).133

9

1. LA MEDICIÓN DE RIESGO

1.1 HISTORIA Y EVOLUCIÓN

La idea del Valor en Riesgo, (VaR, por las siglas en inglés de Value at Risk) se remonta

a 1922 cuando la bolsa de valores de Nueva York (NYSE) estableció requerimientos de

capital a las firmas asociadas. De esta forma, se introdujeron en el mundo financiero

las necesidades y los conceptos que posteriormente llevarían al desarrollo de la medida

del VaR como se conoce hoy en día. En la década de los treinta, el SEC (por las siglas

en ingles de Securities and Exchange Commission) fue establecido como el principal

agente regulador de los mercados de valores norteamericanos y formuló los primeros

requerimientos de capital para todas las firmas vigiladas. En 1945 Leavens publicó lo

que se puede considerar la primera medida de VaR basada en un ejemplo de

construcción de portafolio [Holton, 2002]. En 1952, Markowitz y Roy presentaron

publicaciones muy similares de VaR que se diferenciaban en la forma de medición

utilizada [Holton, 2002]. El primero hizo uso de varianza de retorno simple, mientras

que el segundo utilizó una medida que representaba el límite superior del retorno de

un portafolio comparado con la ganancia mínima de dicho portafolio. El uso principal de

estos trabajos fue la optimización de portafolios. En la década de los sesenta, los

estudios al respecto estaban enfocados a la emergente teoría de portafolios, con

alternativas limitadas en las categorías de activos. En los años siguientes los estudios

realizados se basaron en portafolios de futuros y riesgo de cambio de divisas,

incorporando el uso de la simulación de MonteCarlo.

En los años setentas y ochentas se produjeron grandes cambios que generaron una

nueva apreciación del riesgo en las organizaciones. Partió de la liberación de los

mercados financieros, lo que permitió un aumento de la inversión en diferentes países,

generando así el flujo libre de capitales. Entre estos cambios, cabe resaltar el aumento

de instrumentos derivados y la proliferación de agentes especuladores en busca de

oportunidades de arbitraje [Holton, 2002]. Así mismo, se dio un crecimiento

importante en la industria de la información financiera2. En 1975, el SEC reformuló los

requerimientos de capital anteriormente establecidos, acción que repitió en 1980

dadas las grandes transformaciones que por esta época atravesaba el mercado. A

2 Grandes firmas como Reuters y Bloomberg empezaron a crear bases de datos históricas, que servirían para especificar los supuestos probabilísticos necesarios en la medida del VaR.

Page 10: Metodología de Comparación de Métodos para la Medición del

II.04(02).37 - II.04(02).133

10

mediados de los años ochentas, Kenneth Garbade preparó para su empresa (Bankers

Trust Cross Market research Group) varios reportes donde describía medidas de VaR

sofisticadas cuya caracterización ayudaría a abrir paso al cálculo de métricas del VaR3.

A pesar de su importancia, estos documentos no fueron publicados. Los cambios en

estos 20 años permitieron expandir las categorías de activos sobre las cuales era

posible aplicar el VaR y proporcionaron los medios para el cálculo de éste en los

nuevos contextos. A medida que el mercado se fue desarrollando, las empresas

dedicadas al trading reconocieron la necesidad de contar con una única herramienta

que permitiera la medición de riesgo entre diferentes categorías de activos. El sistema

presentado por el SEC resultó ser una medida rudimentaria del VaR que las empresas

fueron asimilando y usando cada vez más, no solo para el fin con el que fue creado,

sino también para la gestión interna del riesgo. [Holton 2002]

1.2 ACUERDO DE BASILEA

En 1974 se creó (bajo el auspicio del Banco de Pagos Internacional) el Comité de

Basilea para la Supervisión Bancaria compuesto por los gobiernos del G-104, cuyo fin

es “garantizar una supervisión eficaz de las actividades bancarias en todo el mundo”

[Partal]. Con el tiempo, sus funciones han evolucionado y se pueden resumir hoy en

día en [Risk Glossary]: la definición del rol de los entes reguladores en situaciones

inter-jurisdiccionales; el aseguramiento de la supervisión adecuada de los bancos

internacionales o miembros de un holding, por parte de las autoridades reguladoras de

la casa matriz y la promoción de los requerimientos de capital uniformes a nivel

internacional.

En 1991 entró en vigor el Acuerdo de Basilea establecido por este comité en 1988. Uno

de los objetivos del acuerdo era responder a los problemas de solvencia de las

entidades financieras con el fin de proteger a los clientes de los bancos centrando su

atención en el riesgo crediticio. En 1990 se publicó una enmienda donde se

incorporaba la medición del riesgo de mercado basada en la medida del VaR,

resultando ser desde ese momento un criterio de supervisión a nivel mundial. En 2001

3 Las medidas de VaR propuestas modelaban los bonos según la sensibilidad del precio a cambios en la tasa. Asumía normalidad en los valores del portafolio y la desviación estándar de este valor era determinada haciendo uso de una matriz de covarianza con diferentes maturities. 4 El Grupo de los Diez (G-10) es el grupo de países que han acordado participar en los Acuerdos Generales para la Obtención de Préstamos (AGP). Miembros: Alemania, Japón, Bélgica, Países Bajos, Canadá, Reino Unido, Estados Unidos, Suecia, Francia, Suiza e Italia. [Fondo Monetario Internacional, marzo 2004]

Page 11: Metodología de Comparación de Métodos para la Medición del

II.04(02).37 - II.04(02).133

11

se presentó una propuesta más desarrollada, contemplando las grandes

transformaciones que ha sufrido el sector en los últimos años; la nueva propuesta de

acuerdo entrará en vigencia en 2005.

1.3 LA MEDICIÓN DE RIESGO EN EL SECTOR BANCARIO COLOMBIANO

Los establecimientos de crédito en Colombia están regidos por la Superintendencia

Bancaria. Desde 1999, esta institución ha venido incorporando los aspectos más

relevantes de los estándares internacionales en materia de medición, control y gestión

de riesgo de mercado. Igualmente ha hecho énfasis en la relación directa existente

entre el riesgo de mercado y el patrimonio requerido.

Para el control de la relación entre el patrimonio y el riesgo en las entidades vigiladas,

la Superintendencia Bancaria hace uso de la “relación de solvencia”, medida

especificada en el capitulo XIII de la circular Básica Contable Financiera

[Superintendencia Bancaria, 2001-b]. Esta debe ser revisada por las entidades

vigiladas, mensualmente en forma individual y semestralmente en forma consolidada

(con sus filiales y subsidiarias). La Relación de Solvencia es una medida de la cantidad

de capital disponible para cubrir tanto el riesgo crediticio como el de mercado y se

define como:

[Fórmula 1.1]

APNR es el valor de los activos ponderado por el nivel de riesgo crediticio

PA es el porcentaje de aplicación5 y

VeR es el Valor en riesgo (de mercado)6

5 En la circular externa 007 de 2002, se establece que :

AÑO PORCENTAJE DE APLICACIÓN (PA)

2002 60% 2003 80% 2004 en adelante 100%

6 En la norma colombiana, VaR toma el nombre VeR o Valor en Riesgo. De aquí en adelante se utilizará indistintamente ambas denominaciones.

( ) ⎥⎦

⎤⎢⎣

⎡⎟⎠⎞

⎜⎝⎛+ RMVeRPAAPNR

TécnicoPatrimonio

*9

100

Page 12: Metodología de Comparación de Métodos para la Medición del

II.04(02).37 - II.04(02).133

12

El patrimonio técnico de la institución no puede ser inferior al 9% del total de sus

activos (en moneda nacional y extranjera) ponderado por sus niveles de riesgo

(crediticio y de mercado).

Para calcularlo, se tienen en cuenta el Patrimonio Adicional y el Patrimonio Básico7; la

relación entre estos dos determina el Patrimonio Técnico como se muestra a

continuación:

Si Patrimonio Adicional > Patrimonio Básico, entonces:

Patrimonio Técnico = Patrimonio Básico x 2 Si Patrimonio Adicional < ó = Patrimonio Básico, entonces:

Patrimonio técnico = Patrimonio Básico + Patrimonio Adicional Si Patrimonio Básico < ó = 0, entonces:

Patrimonio Técnico = 0

Esta relación es el instrumento del que se vale la Superintendencia para medir y

controlar el desempeño de sus vigilados, buscando que las entidades estén en total

capacidad de responder a las obligaciones que tienen con sus clientes. La inclusión del

riesgo de mercado en esta relación, hace necesario que las instituciones financieras

trabajen por hacer de ésta, una medida adecuada y confiable.

En 1996, la Superintendencia Bancaria de Colombia inició el proceso de

reglamentación para la medición de riesgo en las instituciones financieras. A partir de

2001, por medio de la circular externa 042 [Superintendencia Bancaria, 2001-a], se

obliga a todas las entidades de crédito (vea anexo 1) a realizar el cálculo del riesgo de

su portafolio de inversión haciendo uso del VaR, con el fin de lograr una medida

apropiada del riesgo de mercado y por consiguiente, de la relación de solvencia.

1.3.1 Medición En la circular 042 se establece que las entidades deben calcular el riesgo de mercado

bien sea usando el modelo estándar propuesto por la Superintendencia (y la matriz de

varianza covarianza definida por ella), o un modelo interno a la entidad que cumpla

con los requisitos exigidos.

Según el Modelo Estándar de la Superintendencia Bancaria, el VaR se calcula a partir

de los factores de riesgo por ella determinados. Estos factores se dividen en cuatro

categorías que son: tasa de interés (DTF, Tasa de repos, Tasa Interbancaria, Tasa real,

LIBOR, Tasa Crédito Consumo, Money Market USD, Tasa de TES), tasa de cambio

7 El patrimonio básico está compuesto por capital suscrito y pagado, aportes sociales, donaciones y reservas entre otros. El patrimonio adicional está compuesto por valorizaciones, provisiones y bonos convertibles en acciones entre otros. [Superintendencia Bancaria, Circular Básica Contable Financiera – Capítulo XIII]

Page 13: Metodología de Comparación de Métodos para la Medición del

II.04(02).37 - II.04(02).133

13

(TRM, EURO, YEN), valor UVR y precio de acciones (IGBV). Cabe anotar que a un

instrumento hay asociado uno o varios factores de riesgo. Por ejemplo, a los TES en

UVR están asociados dos factores, la tasa TES del título específico y el valor de la UVR.

En los requisitos cuantitativos8 se establece que el período de observación (histórico de

datos como tasas o precios) para el cálculo de los parámetros estadísticos debe ser de

al menos 4 años (excepto cuando se evalúa el riesgo en tasa de cambio, caso en el

cual el período es de 2 años). El intervalo de confianza debe ser del 98% y en caso de

contemplar correlaciones entre diferentes factores de riesgo y las principales

categorías de riesgo, la metodología de estimación debe ser consistente y el back-

testing (pruebas sobre las estimaciones del VaR) debe corroborar los resultados.

Cualquier Modelo Interno escogido por un establecimiento de crédito, bien sea un

software especializado o un modelo creado por la entidad, debe cumplir como mínimo

con los requisitos que el Modelo Estándar cumple, con el fin de contar con la precisión

y confiabilidad exigida por la entidad vigilante.

Existe un método de cálculo del VaR para cada categoría de factores de riesgo, pues

cada una de ellas se constituye en una agrupación de instrumentos del mismo tipo,

para los cuales los cálculos son semejantes. La importancia de estos factores es que

influyen directamente en los diferentes instrumentos transados en las entidades

financieras y por ello deben considerarse en la medición de riesgo de mercado.

El riesgo de tasa de interés se calcula haciendo uso de la medida de duración y el valor

presente de los flujos, considerando la posición que en el portafolio tenga cada título

que lo compone. La duración se entiende como el tiempo en años que se demorará la

recuperación de la inversión en un activo. Existen diferencias en el cálculo de la

duración dependiendo si el instrumento es pactado a tasa fija, variable o mixta. En el

caso de tasa fija, se aplica el procedimiento usual directamente (vea el apéndice A). Si

se trata de tasa variable se considera que la duración es igual al número de periodos

antes de la revisión de la tasa o fecha de repreciación del instrumento9. Para el caso de

tasa mixta, se separa la parte fija de la parte variable, se calcula la duración

8 También son requisitos [Superintendencia Bancaria, 2001-b]: - La posición en los libros de tesorería deberán emplear un cambio en los precios de 10 días de negociación. - Para las posiciones en el libro bancario se deberá emplear un cambio en los precios para un periodo de un año. - En el cálculo del VaR bajo diferentes factores de riesgo se deben tener en cuenta escenarios extremos (stress testing). - Se deben considerar métodos técnicos donde se agreguen los valores en riesgo del libro de tesorería con los del libro bancario. 9 Se entiende por fecha de repreciación el momento en el cual se revisa la tasa de interés, según lo pactado contractualmente, para ajustarla a las condiciones vigentes en el mercado. [Superintendencia Bancaria, 2001-b]

Page 14: Metodología de Comparación de Métodos para la Medición del

II.04(02).37 - II.04(02).133

14

individualmente y posteriormente se pondera según la proporción que corresponda a

cada parte. En este último caso, se aplica el procedimiento usual (vea el apéndice A) a

cada parte.

Para el caso de riesgo de tasa de cambio y valor de UVR, primero se encuentra la

posición neta en cada moneda (sea divisa o UVR), que corresponde a la diferencia

entre la suma de las posiciones activas y la suma de las posiciones pasivas

denominadas o indexadas a cada divisa10. Posteriormente, es necesario convertir esta

medida a moneda legal (peso colombiano) para finalmente estimar la máxima pérdida

probable (vea el apéndice A).

En el caso de riesgo por precio de acciones, el nivel de bursatilidad define la forma

como se deben llevar a cabo los cálculos del VaR (vea el apéndice A)

Los anteriores son los procedimientos a llevar a cabo cuando se calcula el VaR a través

del modelo estándar. En Colombia, todas las entidades financieras reportan el riesgo

de mercado a la Superintendencia haciendo uso de este modelo.11

1.3.2 Control La Superintendencia Bancaria como entidad vigilante de las instituciones financieras,

está encargada de recopilar la información de éstas con el fin de monitorear y

controlar el manejo y exposición al riesgo de las entidades tanto individual como

conjuntamente.

Las entidades deben mostrar resultados sobre la exposición al riesgo diariamente para

el libro de tesorería y quincenalmente para el libro bancario12. El reporte consolidado

se debe presentar como mínimo mensualmente en los formatos previstos por la

Superintendencia Bancaria.

Con el fin de determinar la consistencia, precisión y confiabilidad del VaR medido en la

entidad, se deben realizar pruebas de desempeño (back-testing) a través de los

siguientes tipos:

Pruebas Sucias: Las pruebas sucias comparan valores derivados de portafolios

diferentes, ya que comparan el VaR del período T+1 (estimado con el portafolio

del día T) con las pérdidas y ganancias reales del período T+1 .13

10 Acá se contemplan las posiciones en derivados como forwards y opciones sobre divisas. 11 Solo un banco presentó un modelo propio y éste no fue aceptado por diferencias en la longitud de tiempo asociada a la medición del VaR Dicho modelo proponía la medición del VaR cada tres días, mientras que la Superintendencia Bancaria busca que esta medición se haga diariamente. 12 En el libro de tesorería se registran las operaciones en los mercado monetario, de capitales, de derivados y las transacciones con títulos valores. En el libro bancario se registran las operaciones de captación, la cartera de créditos, la constitución de avales y garantías y en general, operaciones autorizadas que no se contemplen en el libro de tesorería. 13 Diariamente para el Libro de Tesorería y quincenalmente para el Libro Bancario.

Page 15: Metodología de Comparación de Métodos para la Medición del

II.04(02).37 - II.04(02).133

15

Pruebas Limpias: Las pruebas limpias comparan los valores en riesgo estimados

para el día T+1 usando el portafolio final del día T contra las pérdidas y ganancias

que se habrían presentado en el día T+1 en caso de haber mantenido el mismo

portafolio final del día T.14

Sobre los resultados obtenidos en estas pruebas, la Superintendencia Bancaria podrá

multiplicar por un factor de ajuste que corrija las debilidades encontradas, asegurando

una medida confiable del VaR.

Las metodologías empleadas para las pruebas de back-testing al igual que los

resultados de las mismas deberán estar completamente documentadas y a disposición

de la Superintendencia Bancaria.

En general, el modelo estándar es aceptado por las entidades como una metodología

apropiada para el control que la Superintendencia debe llevar con respecto a la

relación de solvencia. Algunos especialistas en la medición de riesgo en los

establecimientos de crédito15 consideran que la estructura generalizada que tiene este

modelo, presenta algunos inconvenientes a la hora de usar la medida del VaR para la

gestión interna.

1.3.3 Gestión Los establecimientos de crédito deben medir su exposición al riesgo en las categorías

de:

Tasa de Interés (DTF, Tasa de repos, Tasa Interbancaria, Tasa real, LIBOR, Tasa

Crédito Consumo, Money Market USD y Tasa de TES), Tasa de Cambio (TRM, EURO y

YEN), Valor de la UVR y Precio de Acciones (IGBV).

Las entidades deben cumplir con ciertos requisitos cualitativos para garantizar la

idoneidad y eficacia de la gestión del riesgo de mercado [Superintendencia Bancaria,

2001-b]. Primero, el desarrollo de políticas, procedimientos y límites adecuados es

indispensable. Segundo, la implementación dentro de los procesos de toma de

decisiones de la entidad, logrando la efectiva medición y monitoreo, del riesgo

haciendo uso de sistemas de gestión y control adecuados. Tanto la realización de

auditorias y controles internos, como la supervisión activa y continua por parte de la

Junta Directiva y la Alta gerencia, son necesarias para garantizar una gestión integra y

eficaz en toda institución financiera.

14 Semanalmente para el Libro de Tesorería y quincenalmente para el Libro Bancario. 15 Entrevistas realizadas en el sector financiero a gerentes de áreas de riesgo de diferentes entidades que operan en Colombia.

Page 16: Metodología de Comparación de Métodos para la Medición del

II.04(02).37 - II.04(02).133

16

La entidad debe establecer límites tanto a pérdidas máximas como a niveles máximos

de exposición a los diferentes tipos de riesgos. Estos límites deben ser consistentes

con el patrimonio técnico y el capital de tesorería. El área encargada de control de

riesgo debe producir un reporte diario donde se muestren estos límites y su grado de

utilización. Así mismo, se deben especificar las mediciones por tipo de riesgo, por área

de negocio y por portafolio, permitiendo la cuantificación de los efectos de las

diferentes posiciones, sobre las utilidades, el patrimonio y el perfil de riesgo. Para la

construcción de dicho documento, la Superintendencia Bancaria exige a las entidades

contar con un sistema de monitoreo, control y gestión de riesgos que permita un

manejo conjunto de toda esta información.

Los componentes de este sistema, las metodologías, los parámetros y procedimientos

empleados en la medición de riesgos deben estar documentados en detalle.

Se debe tener en cuenta que el modelo estándar calcula el VaR sobre el libro bancario

y el libro de tesorería conjuntamente. Muchas de las entidades buscan una medida del

VaR enfocada directamente a su portafolio de inversión y no sobre todos sus activos.

De la misma forma, se percibe que la agregación que hace la Superintendencia

Bancaria respecto a los factores de riesgo, no permite una relación adecuada entre

éstos y los instrumentos de cada portafolio (se entiende que a cada tipo de

instrumento se asocia al menos un factor de riesgo). Un ejemplo es el caso de los TES;

éstos existen dentro de los portafolios con variedad de clases (pesos, UVR, IPC) y

tasas, por lo que diferentes factores de riesgo deberían ser considerados. Sin embargo,

el modelo estándar define un solo factor de riesgo llamado “Tasa de TES”. Por estas

razones, la mayoría de las entidades financieras han trabajado con modelos internos

que cumplan sus expectativas de medición de riesgo a nivel de gestión interna.

Algunas entidades ven la necesidad de entender el proceso que lleva a la métrica del

VaR, por lo que prefieren desarrollar el modelo que lo calcule, en vez de adquirir un

software.

La cultura de la medición de riesgo de mercado se vio impulsada por la publicación de

la circular 042, haciendo que las entidades vieran su importancia tanto para reportar al

ente controlador como para gestión interna. Cabe anotar que las entidades con casa

matriz en el exterior ya realizaban una medición (algunos con software especializado)

en el momento en que apareció la nueva normatividad. Para el caso de los

establecimientos colombianos, el proceso ha sido más lento ya que han tenido que

desarrollar sus propios modelos solucionando los problemas del mercado colombiano.

Page 17: Metodología de Comparación de Métodos para la Medición del

II.04(02).37 - II.04(02).133

17

Uno de estos problemas es la falta de información. Considerando que el cálculo del VaR

requiere una matriz de varianza covarianza (la cual se construye con datos históricos),

cada entidad crea y actualiza su propia matriz buscando resolver de una forma

particular este problema específicamente. Uno de los motivos por los que se carece de

información es la baja liquidez de los títulos que se transan en el mercado colombiano.

A su vez, este problema puede generar alta volatilidad, afectando la distribución de los

retornos y por ende llevar a la violación de algunos supuestos (en particular la

normalidad de los retornos) de los modelos teóricos. Es importante resaltar que la

violación de los supuestos se da tanto en mercados emergentes como en mercados

desarrollados16, lo que ha llevado a la búsqueda de modelos que permitan la relajación

de estos supuestos.

16 Entrevista a Pamela Cardozo, autor del artículo Valor en riesgo de los activos financieros colombianos aplicando la teoría de valor extremo.

Page 18: Metodología de Comparación de Métodos para la Medición del

II.04(02).37 - II.04(02).133

18

2. MARCO TEORICO

Con el fin de introducir los conceptos que en este trabajo se utilizan para el cálculo del

VaR, a continuación se presenta una breve descripción de cada uno de ellos. La

comprensión inicial de estos términos permite al lector tener una visión más clara de

los procedimientos que se llevaron a cabo y que se explican más adelante.

2.1 VAR

Se entiende por riesgo de mercado el cambio potencial en el valor de una posición

(activa o pasiva sobre un instrumento) como consecuencia de las variaciones en los

precios del mercado. Una forma de medir este riesgo es haciendo uso de la medida de

Valor en Riesgo (VaR). El VaR “se define como la máxima pérdida en el valor del

portafolio, que se espera que ocurra debido a cambios en los precios del mercado

sobre un horizonte de tiempo dado, en todos menos en un pequeño porcentaje de

casos. Es el valor máximo de pérdida que un inversionista podría enfrentar debido a

las futuras variaciones de la rentabilidad del activo.” [Macías 2003] El VaR está dado

en unidades monetarias y se interpreta así: Hay x% de confianza en que el portafolio

de inversión (o un elemento del portafolio) no perderá más de US$ R en los siguientes

n días [Hull 2003].

En la siguiente figura (1.1) se muestra la distribución de los retornos (esta puede ser

de un instrumento o de un portafolio). Sobre ella, la medida del VaR esta dada por

1.645 veces la desviación estándar de los retornos, si el nivel de confiabilidad es del

95%. Igualmente, se podría ver el VaR como el percentil 5 de esta distribución.

Figura 1 – Representación gráfica del VaR

Page 19: Metodología de Comparación de Métodos para la Medición del

II.04(02).37 - II.04(02).133

19

Existen diferentes formas mediante las cuales se puede calcular el VaR. En principio se

puede partir de los datos históricos, bien sea de las tasas de los activos o de los

precios de los mismos (en Colombia las transacciones se llevan a cabo hablando en

términos de tasa y no de precio). Sobre estos se puede realizar una simulación para

pronosticar los valores futuros, haciendo uso de la Simulación histórica o de

MonteCarlo. Al partir de las tasas se pueden hacer dos tipos de aproximaciones para

obtener el precio: Delta, que hace referencia a la Duración, o Delta Gamma, que hace

referencia tanto a la Duración como a la Convexidad.

La metodología para el cálculo del VaR de un instrumento será diferente de la de un

portafolio. Esta diferencia radica en la consideración de las correlaciones existentes

entre los instrumentos que conforman un portafolio. Si un portafolio esta compuesto

por dos activos que tienen una correlación negativa, el riesgo será menor que el de un

portafolio cuyos activos tienen una correlación cercana a uno. Teniendo en cuenta que

la diversificación en un portafolio puede reducir el riesgo, no es posible hacer una

suma directa del VaR de cada activo ignorando su relación.

Es importante entender que las fortalezas y debilidades del VaR como medida de

riesgo, dependen del tipo de riesgo que este siendo medido, el objetivo de la medida

de riesgo y el nivel de confianza con el que se estiman las pérdidas. [Picoult, 1998]

2.2 APROXIMACIONES

2.2.1 Delta Este enfoque consiste en aproximar el cambio porcentual del precio a partir de la tasa,

teniendo en cuenta la relación que existe entre estos dos datos. Se utiliza cuando los

cambios en el valor del portafolio pueden ser aproximados como una variación lineal

de los cambios en los factores de riesgo. Para entenderlo podemos partir del siguiente

esquema:

Figura 2 – Aproximación Delta

P*

ERROR

i i+∆i

Duración Modificada

tasa

Precio

Page 20: Metodología de Comparación de Métodos para la Medición del

II.04(02).37 - II.04(02).133

20

Como se puede ver en la figura, a medida que la tasa aumenta el precio disminuye,

esta relación se muestra en la curva azul. La duración modificada (definida como el

cambio en el precio debido a cambios en la tasa) es la línea tangente a un punto sobre

esta curva y representa su derivada. A medida que ∆i se hace mayor, se genera un

error en el cálculo del precio ya que se ignora la curvatura de la relación. Este error es

la distancia que se forma entre la línea de duración y la curva de Precio vs. Tasa, y se

corrige parcialmente en el enfoque delta gamma, el cual se explicará mas adelante. El

error por convexidad ocurre en ambas direcciones en las que se tome el cambio en las

tasas (aumentando hacia la derecha o disminuyendo hacia la izquierda), y se

incrementará a medida que aumenta el tamaño de la variación y la convexidad de la

curva [Alarcón].

En el enfoque delta, el cambio en el precio se define como:

[Fórmula 2.1]

tasaDP ∆−=∆ * donde

-D = Duración modificada

tasa∆ = es una tasa definida como la tasa actual multiplicada por el cambio porcentual

simulado.

2.2.2 Delta – Gamma Este enfoque se utiliza cuando la relación entre el precio y los factores de riesgo no es

lineal, obligando a contemplar la convexidad de la curva precio vs. tasa. Se parte del

enfoque delta pero se incluye la segunda derivada del precio vs. la tasa, es decir el

segundo término en la expansión de Taylor, con el fin de disminuir el error de

convexidad que se presentaba. Se puede decir que el grado de convexidad depende en

general del horizonte de tiempo y del tamaño mismo de los flujos.

P*

ERROR DG

i i+∆i tasa

Precio

ERROR D

Page 21: Metodología de Comparación de Métodos para la Medición del

II.04(02).37 - II.04(02).133

21

Figura 3 – Aproximación Delta Gamma

En la figura anterior la línea verde representa la aproximación que se hace usando el

enfoque Delta-Gamma, en contraposición a la línea negra obtenida por el enfoque

Delta. Como se puede ver, al incluir el término de la convexidad, el error de

aproximación al precio a medida que aumenta la tasa, disminuye en comparación con

el error existente al contemplar solamente el término de la duración. Es claro que el

error se reduce en la medida que el enfoque utilizado para aproximar la tasa al precio

contemple más características de la relación entre la tasa y el precio. En este sentido,

el enfoque Delta es apropiado si la relación entre estas dos medidas es lineal, mientras

que el enfoque Delta-Gamma es más adecuado si la relación es cuadrática [Risk

Glossary].

En el enfoque delta gamma, el cambio en el precio se define como:

[Fórmula 2.2]

2**5.0* tasaCtasaDP ∆+∆−=∆

donde

-D = Duración modificada

C = Convexidad

tasa∆ = es una tasa definida como la tasa actual multiplicada por el cambio porcentual

simulado.

Page 22: Metodología de Comparación de Métodos para la Medición del

II.04(02).37 - II.04(02).133

22

3. PROCEDIMIENTO

Se trabajaron inicialmente portafolios de un solo tipo de instrumento y se avanzó hasta

llegar a un portafolio que incluye todos los tipos de instrumentos que se consideran en

este trabajo. Los portafolios que se crearon son de tres clases. La primera incluye

portafolios de un solo tipo de instrumento (TES Tasa Fija17, TES UVR, Yankees o

Divisas), la segunda es la unión de dos categorías del mismo tipo de instrumento (TES

Tasa Fija y TES UVR) y la tercera es un portafolio con los instrumentos considerados

anteriormente (incluye TES TF y UVR, Divisas y Yankees).

El proceso mediante el cual se lleva a cabo el cálculo del VaR en este proyecto se

puede expresar en 3 pasos:

Partiendo de los datos históricos del valor de las tasas18 de los títulos que conforman

un portafolio, se realizan simulaciones para así pronosticar posibles escenarios de la

variación de la tasa en el futuro. Para ello se utilizan métodos de simulación. Haciendo

uso de dichos pronósticos de las variaciones de tasas, se calcula el posible cambio en

el precio del título y del portafolio (para cada escenario) utilizando métodos de

aproximación. Finalmente, con estos cambios en el precio es posible definir el VaR

como el percentil 5 de la distribución de estos valores.

El desarrollo de este trabajo se basa en la utilización de varios métodos que combinan

los diferentes procedimientos para la simulación de los datos de entrada con dos

procedimientos para la transformación de éstos. Se pretende que los datos de entrada

para cada método sean los mismos, variando sólo el sistema (método) mediante el

cual se calcula el VaR. Esto permite realizar una comparación directa de los métodos,

pues la diferencia en los resultados obtenidos por cada uno radica en el proceso

mediante el cual se transforman los datos de entrada y no en éstos como tal.

Se diseñaron los siguientes métodos para el cálculo del VaR: El primer método consiste

en simular históricamente los datos de entrada (tasas) y usar la aproximación Delta

para el paso de tasas a precios. El segundo método usa la simulación histórica y la

17 A pesar de que los TES tasa fija pueden ser denominados bien sea en pesos, UVR o dólares, en Colombia se hace referencia a los TES en pesos como “TES tasa fija”. A lo largo del documento el término TES tasa fija se refiere a los TES denominados en pesos. 18 La relación tasa / precio es uno a uno. Es equivalente partir de las tasas o de los precios históricos; sin embargo, los precios convergen a 100 (valor facial), hecho que dificulta el cálculo de los cambios porcentuales. Por ejemplo, cuando falta un día para el vencimiento, el precio del título es prácticamente 100, ya que 100 mañana es prácticamente 100 hoy. Con las tasas la diferencia es más clara por tratarse de valores mucho menores y permite mayor exactitud en el cálculo del cambio porcentual.

Page 23: Metodología de Comparación de Métodos para la Medición del

II.04(02).37 - II.04(02).133

23

aproximación Delta-Gamma. El tercero y el cuarto usan simulación de MonteCarlo; el

primero de éstos con aproximación Delta y el segundo con aproximación Delta-Gamma

(vea la tabla 1).

Simulación

Histórica MonteCarlo

Delta Método 1 Método 3 Aproximación

Delta Gamma Método 2 Método 4

Tabla 1 - Métodos para calcular el VaR

Así, cada método cuenta con un procedimiento de simulación para llevar a cabo el

primer paso, y con un procedimiento de transformación para llevar a cabo el segundo.

En ese punto el cálculo del VaR es semejante para todos los métodos.

Por otro lado, se propone un último método para calcular el VaR. Partiendo de la curva

cero cupón se realiza un mapping sobre los flujos de los títulos que conforman un

portafolio, y se calculan los precios. A partir de estos precios y teniendo en cuenta que

la volatilidad no es constante a través del tiempo, se utiliza el método EWMA

(Exponentially Weighted Moving Average) para encontrar una medida del VaR.

3.1 FORMACIÓN DE PORTAFOLIOS

Para la conformación de los portafolios, inicialmente se identificaron los tipos de

instrumentos que pueden conformar un portafolio de inversión en las instituciones

financieras colombianas. Se creó un inventario de éstos y se procedió a estudiar su

funcionamiento en el mercado colombiano (Vea anexo 2). Posteriormente, con base en

las entrevistas realizadas en el sector bancario, se escogieron aquellos que son

comúnmente usados por los establecimientos de crédito y que representan un alto

porcentaje de participación en sus portafolios. Estos son: TES, divisas y yankees. Los

TES son el instrumento de mayor liquidez en el mercado colombiano y están presentes

en prácticamente todos los portafolios de inversión de instituciones financiera; los más

utilizados son los TES Tasa Fija y TES en UVR. En cuanto a las divisas, las monedas

escogidas, USD, EURO y JPY son las más frecuentes en los portafolios de las entidades

financieras. Respecto a la deuda externa existen los Yankees, Bulldogs, Samurai y

Eurobonos, siendo los primeros los más transados en el mercado colombiano19.

Page 24: Metodología de Comparación de Métodos para la Medición del

II.04(02).37 - II.04(02).133

24

Activos como acciones y bonos corporativos son frecuentes, especialmente en

entidades con casa matriz o miembros de algún grupo económico, pero su porcentaje

de participación es muy bajo y difieren altamente entre entidades. Es decir, mientras

una entidad tiene bonos FOGAFIN, otra maneja acciones colombianas (de Bavaria por

ejemplo) y otra, acciones de su casa matriz; en total, estos activos no representan

más del 3% del portafolio de inversión. Dado que se busca hacer un análisis general,

se consideró conveniente trabajar con aquellos tipos de instrumentos voluntarios20 y

divisas comunes para todas las entidades del sector.

Habiendo seleccionado los tipos de instrumentos para el portafolio, se procedió a

buscar los títulos de cada tipo que están actualmente activos en el mercado

colombiano. Sobre ellos, se analizó el volumen de transacción en el año 2004

(información obtenida del Banco de la República) y la cantidad de datos (precios y

tasas) disponibles históricamente (información obtenida de Bloomberg). Los criterios

para la selección de un periodo histórico adecuado en la simulación son: la

consideración de un ciclo económico de características similares al actual o un periodo

inmediatamente anterior a la fecha en la cual se va a calcular el VaR. Dado que en

Colombia el mercado de valores es reciente21, no existen los datos históricos

suficientes que permitan seleccionar un período diferente al inmediatamente anterior.

Con el fin de crear portafolios lo más reales posibles, se trabajó con base en los

volúmenes transados de cada título en lo corrido del año. En principio, se planteó el

uso de 500 datos tanto para las simulaciones históricas como para la estimación de las

distribuciones a usar en la simulación de MonteCarlo. Así mismo, se fijó la fecha cero

en el 31 de mayo del 2004, lo que implica que se calculó el VaR para 60 días a partir

19

Emisión de Bonos de Deuda Externa (USD$M) 2000 2001 2002 2003 TOTAL YANKEES 1,072 1,000 1,007 1,540 4,620 EUROBONOS 773 1,119 1,893 SAMURAI 242 242 BULLDOGS 0 Fuente: Ministerio de Hacienda (Mayo 2004) 20 Existen instrumentos que son de carácter obligatorio para las instituciones financieras, como los Bonos de Paz y los Bonos de seguridad. Su porcentaje de participación en los portafolios de las entidades es bastante bajo y dado que son obligatorios, no hay poder de decisión sobre su posesión, por lo que no tiene sentido calcular el VaR sobre éstos. 21 Una forma de medir que tan reciente es el mercado puede ser a partir del 2001 fecha en que aparece la Curva Cero Cupón para valoración de TES Tasa Fija.

Page 25: Metodología de Comparación de Métodos para la Medición del

II.04(02).37 - II.04(02).133

25

del primero de junio del mismo año22. Devolviéndonos 500 fechas sobre la fecha cero,

el primer dato histórico corresponde al 16 de septiembre del 2002. Para organizar los

datos, en las fechas en las cuales no se transan los títulos se utiliza el dato anterior

suponiendo que no hubo variación en las tasas durante esas fechas.

Para el caso de los TES, se encontró que algunos de los títulos con alto nivel de

volumen transado no tenían 500 datos disponibles. En este punto se utilizaron dos

criterios: que los títulos escogidos representaran un porcentaje significativo de los

títulos transados en el 2004 y que existiera una cantidad significativa de datos

históricos. Dado que las dos condiciones no se cumplen para todos los títulos, se

decidió trabajar con dos casos paralelos: uno con menor número de títulos, para los

cuales hay 500 datos históricos (Caso 1), y otro con mayor número de títulos (los más

transados) y 200 datos (Caso 2), teniendo en cuenta el porcentaje de transacción.

Cabe anotar que el conflicto entre volumen transado y número de datos disponibles se

puede dar porque dicho título no estuvo en el mercado durante todo el periodo

histórico escogido pero sí lo estuvo durante el 2004, periodo para el cual se analizó el

volumen transado. Tomada esta decisión y teniendo en cuenta que posteriormente se

trabajaría un portafolio con todos los instrumentos, se seleccionaron las mismas

fechas, los mismos periodos y los mismos casos para todos los portafolios.

Con base en los porcentajes de volumen transado y los dos casos propuestos, se

encontraron los títulos que se deben incluir para cada caso y el porcentaje de

participación de cada titulo en cada portafolio. La identificación de los títulos, llamada

mnemotécnico, se divide en 4 partes así: las primeras tres letras se refieren al tipo de

TES (Clase B) y la denominación, donde TFI se refiere a TES en pesos y TUV se refiere

a TES en UVR. La siguiente letra define el tipo de negociación, donde P indica

negociación solo del principal, C negociación solo del cupón y T negociación de

principal y cupón. El primer número de dos cifras se refiere al plazo en años definido

como el tiempo entre la fecha de emisión y la fecha de vencimiento. Finalmente, los

últimos 6 números indican la fecha de vencimiento del título bajo la estructura

dd/mm/aa.

Para el caso de los TES Tasa Fija transados entre enero y mayo del 2004, se puede ver

que en el Caso 1 los títulos seleccionados solo representan el 72.63% mientras que en

el Caso 2 este porcentaje aumenta a 97.99%. Los títulos que no son incluidos en

22 El objetivo de calcular el VaR sobre 60 días es tener varias medidas de éste para cada portafolio y cada método, lo que permite analizar un comportamiento y comparar.

Page 26: Metodología de Comparación de Métodos para la Medición del

II.04(02).37 - II.04(02).133

26

ninguno de los dos casos, a pesar de contar con 200 datos, presentan una liquidez

muy baja como para ser tenidos en cuenta (Vea la Tabla 2).

Títulos Vol. Transado

(%) Caso 1

(500 datos) Caso 2

(200 datos)TFIT10260412 25.83% 35.00% 27.50% TFIT07220808 18.78% 25.00% 20.00% TFIT02270505 14.71% 15.00% TFIT05250706 12.42% 17.00% 13.00% TFIT05140307 9.60% 13.00% 10.00% TFIT04091107 7.47% 8.00% TFIT03110305 3.65% 5.00% 4.00% TFIT06120210 3.18% TFIT01110604 1.08% TFIT10250112 1.02% 2.00% 1.00% TFIT05030506 0.53% 1.00% 0.50% TFIT05040205 0.52% 1.00% 0.50% TFIT05081105 0.29% 1.00% 0.50% TFIT02060504 0.28% TFIT03250604 0.26% TFIT03160404 0.26% TFIT07120209 0.14% Suma 100% 100% 100%

% explicado del Total de los TES TF Transados 100.00% 72.63% 97.99%

Tabla 2 – TES Tasa Fija

Realizando un análisis similar para los TES en UVR (vea la tabla 3), se puede ver que

los títulos escogidos para el Caso 1 representan el 59.76% de la totalidad de TES en

UVR, mientras que para el Caso 2 representan 99.2%. Los títulos que no fueron

incluidos en ninguno de los dos casos, tenían menos de 200 datos históricos y su

porcentaje de participación no era realmente significativo por lo que no se tuvieron en

cuenta.

Page 27: Metodología de Comparación de Métodos para la Medición del

II.04(02).37 - II.04(02).133

27

Títulos Vol. Transado

(%) Caso 1

(500 datos)Caso 2

(200 datos)TUVT07220910 30.41% 31.00% TUVT07210906 19.06% 33.00% 19.00% TUVT10150512 10.85% 17.00% 11.00% TUVT05210605 10.12% 18.00% 10.00% TUVT10170112 9.92% 15.00% 10.00% TUVT12250215 9.03% 9.00% TUVT07260707 6.05% 11.00% 6.00% TUVT07120107 3.19% 4.00% 3.00% TUVT05250504 0.80% TUVT10020911 0.33% 1.00% 0.50% TUVT07220108 0.24% 1.00% 0.50% Suma 100% 100% 100%

% explicado del Total de los TES UVR Transados

100% 59.76% 99.20%

Tabla 3 – TES UVR

Finalmente para los Yankees se sigue el mismo procedimiento que para los TES,

encontrando nuevamente unos Yankees con alto porcentaje de Volumen Transado pero

con insuficiencia de datos históricos (los datos usados corresponden al volumen de

estos títulos transado por JP MORGAN, HSBC, Commerzbank). Se trabajaron los

mismos dos casos planteados anteriormente, el primero con 5 Yankees y el segundo

con 7 Yankees (vea la tabla 4).

Yankees Vol. Transado (%)

Caso 1 (500 datos)

Caso 2 (200 datos)

US195325AR62 Govt 12.43% 21.00% 14.00% US195325AU91 Govt 15.68% 26.00% 17.00% US195325BD67 Govt 9.30% US195325BB02 Govt 15.96% 18.00% US195325AM75 Govt 9.37% 15.00% 10.00% US195325AK10 Govt 8.19% 14.00% 9.00% US195325Az88 Govt 14.14% 24.00% 16.00% US195325ba29 Govt 14.93% 16.00% Suma 100% 100% 100%

% explicado del Total de los Yankees Transados

100.00% 59.81% 90.70%

Tabla 4 - YANKEES

Se escogieron los mismos dos casos para divisas a pesar de que éstas no presentan el

problema de la falta de información histórica.

Page 28: Metodología de Comparación de Métodos para la Medición del

II.04(02).37 - II.04(02).133

28

Para el portafolio compuesto por TES de los dos tipos se agruparon los títulos del

portafolio de TES Tasa Fija y los del portafolio de TES UVR y se recalcularon los

porcentajes de participación de cada titulo teniendo en cuenta que los TES Tasa Fija

representan un porcentaje del portafolio mucho mas alto que los TES UVR (vea la tabla

5).

Títulos Vol. Transado

(%) Caso 1

(500 datos)Caso 2

(200 datos)TFIT10260412 24.77% 33.00% 25.00% TFIT07220808 17.75% 23.00% 18.00% TFIT02270505 14.00% 14.00% TFIT05250706 11.71% 16.00% 12.00% TFIT05140307 9.01% 12.00% 9.00% TFIT04091107 7.04% 7.00% TFIT03110305 3.37% 5.00% 3.00% TFIT10250112 0.98% 1.00% 1.00% TFIT05040205 0.51% 1.00% 0.50% TFIT05030506 0.49% 0.50% 0.50% TFIT05081105 0.27% 0.50% 0.50% Total TF 89.89% 92.00% 90.50% TUVT07220910 3.31% 3.00% TUVT07210906 1.97% 3.00% 2.00% TUVT12250215 1.05% 1.00% TUVT05210605 0.99% 1.00% 1.00% TUVT10170112 0.97% 1.00% 1.00% TUVT10150512 0.80% 1.00% 0.50% TUVT07260707 0.68% 1.00% 0.50% TUVT07120107 0.28% 0.50% 0.30% TUVT10020911 0.03% 0.25% 0.10% TUVT07220108 0.02% 0.25% 0.10% Total UVR 10.11% 8.00% 9.50% Total general 100% 100% 100%

Tabla 5 – TES agrupados

Finalmente se unieron todos los portafolios de un solo instrumento para conformar un

portafolio que contenga todos los instrumentos Dado que la estructura de los

portafolios en las entidades financieras es información confidencial, y teniendo la

intención de crear un portafolio lo más real posible, se supuso que el gobierno

mantiene un equilibrio adecuado en su estructura de deuda por lo que las entidades

podrían tener una composición similar en su portafolio de inversión. Se partió así de la

composición de deuda interna y externa que tiene el gobierno, donde la deuda externa

se reparte entre monedas, como se muestra a continuación (vea la gráfica 1).

Page 29: Metodología de Comparación de Métodos para la Medición del

II.04(02).37 - II.04(02).133

29

Deuda Externa

13%

84%

3%

USD

EUROJPY

Deuda del Gobierno

43%57%EXTERNAINTERNA

Gráfica 1 – Estructura de deuda del gobierno colombiano23

Para construir la estructura del portafolio, se supuso que a los Yankees les corresponde

un porcentaje de la proporción de dólares. Igualmente, se reconoció un

comportamiento similar entre el valor USD/$ y las tasas TES con vencimiento en abril

del 2012 (vea la gráfica 2). Por esta razón se le asignó a la posición en dólares el

mismo porcentaje que tienen los TES de abril del 2012 en el portafolio de TES tasa fija.

24002500260027002800290030003100

Sep

-02

Nov

-02

Ene

-03

Mar

-03

May

-03

Jul-0

3

Sep

-03

Nov

-03

Ene

-04

Mar

-04

May

-04

Jul-0

4

0

0.05

0.1

0.15

0.2

TRM Abril 20012 (tasa)

Gráfica 2 - Valor USD/Pesos y TES Abril 2012 contra el tiempo

Teniendo esto en mente, la estructura del portafolio con todos los instrumentos se

muestra en la tabla 6 para los dos casos (500 y 200 datos):

Instrumento %

Interna (TES) 53%Externa 47% Yankees 27.00% USD 12.50% EURO 6.00% JPY 1.50%

Tabla 6 –Porcentaje de cada instrumento en el Portafolio

23 http://www.minhacienda.gov.co/pls/portal30/docs/FOLDER/ENDEUDAMIENTO/PERFILES2/

Page 30: Metodología de Comparación de Métodos para la Medición del

II.04(02).37 - II.04(02).133

30

Se debe tener en cuenta que la proporción de cada título en cada portafolio (de un solo

instrumento) se mantiene constante sin importar el peso que tenga dicho instrumento

en este portafolio.

3.2 SIMULACIÓN

Habiendo definido los portafolios, se procedió a calcular el VaR por los diferentes

métodos propuestos. La primera fase de cada uno de los métodos se refiere al

proceso de simulación, bien sea histórica o de MonteCarlo. Para los TES y los Yankees

se simulan las tasas y para las divisas se simula el valor de éstas. La segunda fase se

refiere a la aproximación que permite la transformación de tasas a precios y puede ser

Delta o Delta Gamma; esta fase no se llevó a cabo para el portafolio de divisas.

3.2.1 Simulación Histórica Este método busca simular los movimientos en las tasas o los precios (asociados a los

factores de riesgo) con base en los datos del pasado. Lo que se pretende es sumar a

los datos actuales, los cambios porcentuales que ocurrieron en el pasado y con esto

calcular los nuevos valores del portafolio (o del instrumento).

Como propone Luis Francisco Alarcón [2002], el punto clave de esta metodología es la

selección de un periodo histórico adecuado, para el cual se cuente con suficiente

información. Existen dos criterios para hacer esta selección: se puede escoger un

periodo inmediatamente anterior al momento del cálculo del VaR o se puede elegir un

periodo con características similares a las del período de tenencia del portafolio.

Para el primero de estos casos, se supone que los datos en el futuro se comportaran

igual a como lo hicieron en el pasado. Muchas veces, los cambios en los valores (sea

de tasas o de precios) están relacionados con factores del entorno, por lo tanto, al usar

la simulación histórica basada en datos inmediatamente anteriores, se contemplan

eventos que sucedieron en el pasado (y que no necesariamente se repetirán) y se

ignora cualquier comportamiento futuro que sea previsible. Para el segundo caso, el

inconveniente se encuentra en la subjetividad para definir la similitud en características

de los periodos y por ende suponer que las circunstancias del periodo histórico se

repiten en el periodo a simular.

A continuación se presenta el procedimiento llevado a cabo sobre los instrumentos

definidos en los diferentes portafolios.

Page 31: Metodología de Comparación de Métodos para la Medición del

II.04(02).37 - II.04(02).133

31

TES y Yankees Teniendo las tasas completas y organizadas desde el 16 de septiembre del 2002 o

desde el 13 de noviembre del 2003 (según el caso) hasta el 31 de mayo del 2004, se

procedió a calcular el cambio porcentual de las tasas, definido como:

[Fórmula 3.1]

1

1%−

−−=∆

t

tt

tasatasatasa

tasaslasde

Este cambio porcentual de las tasas indica cuanto puede variar la tasa de un título de

un día a otro.

Finalmente se obtuvieron 500 o 200 escenarios del delta de la tasa24, los cuales se

usaron en la segunda fase para pasar de tasas a precios. El delta de tasa se define

como:

[Fórmula 3.2]

ActualTasatasaladetasa *%∆=∆

Donde la tasa actual corresponde a la Tasa del 31 de Mayo del 2004. Dado que este

procedimiento se realizó tanto para TES como para Yankees es necesario resaltar que

la tasa de los Yankees esta medida en dólares y la de los TES UVR en unidad de valor

real; posteriormente fue necesario hacer el cambio a pesos.

Divisas En este procedimiento se partió del valor de la moneda frente al peso para las fechas

anteriormente determinadas, obteniendo un cambio porcentual de estos valores.

[Fórmula 3.3]

1

1

PrPrPr

Pr%−

−−=∆

t

tt

ecioecioecio

eciodel

Dado que esta es una simulación histórica y que se tienen datos de todos los

instrumentos para las mismas fechas, la correlación entre los títulos esta implícita en

los datos.

24 Se entiende que estos escenarios representan las formas como la tasa puede cambiar de un día a otro. En este caso, del 31 de mayo al 1 de junio del 2004.

Page 32: Metodología de Comparación de Métodos para la Medición del

II.04(02).37 - II.04(02).133

32

3.2.2 Simulación de MonteCarlo

La Simulación de MonteCarlo busca simular los movimientos en las tasas o los precios

en un horizonte de tiempo, partiendo de valores históricos para obtener una

distribución que explique su comportamiento. Con base en esta distribución se calculan

los valores aleatorios que son usados para el cálculo del VaR.

Es claro que con este procedimiento no existen los inconvenientes que se presentan

con la simulación histórica. Al definir una distribución para predecir variaciones futuras

y sobre ella simular valores aleatorios, se omite la suposición de que lo que ocurrió en

el pasado ocurrirá igualmente en el futuro. Sin embargo, un problema que presenta la

simulación de MonteCarlo es que en algunos casos no existen distribuciones

disponibles a las cuales sea posible ajustar una serie de datos.

A continuación se presenta el procedimiento llevado a cabo sobre los instrumentos

definidos en los diferentes portafolios.

TES y Yankees

Para este procedimiento se partió de los cambios porcentuales de las tasas

encontrados en la primera fase de la simulación histórica. En este caso la organización

por fechas no es relevante siempre y cuando se tengan 500 y 200 datos, ya que estos

se utilizan para determinar la distribución de los cambios porcentuales. Se hizo uso de

CRYSTAL BALL para determinar las distribuciones de cada grupo de datos y

simularlos25. Para este procedimiento se debe tener en cuenta la relación existente

entre los títulos y se debe incluir una matriz de correlaciones que es tenida en cuenta

por el programa en el momento de realizar las simulaciones. Si se está manejando el

portafolio de sólo TES en pesos, se inserta la matriz de correlaciones entre los títulos

pertenecientes a este portafolio. Por otro lado, si se está trabajando con el portafolio

completo, la matriz de correlaciones contempla las relaciones entre todos los títulos

incluidos en el portafolio. La segunda parte de esta simulación fue igual a la segunda

parte de la Simulación Histórica, donde se calculó el delta de la tasa. Se realizaron

5000 simulaciones para cada fecha.26

25 Cabe anotar que este procedimiento es válido cuando se quiere calcular el VaR una vez. Para mayor detalle sobre cómo hacer el cálculo para varios días, remítase a la sección de back-testing. 26 Para el primer caso, se realizaron 5.000 y 10.000 simulaciones. Dada la complejidad computacional, el tiempo requerido para este procedimiento y habiendo encontrando diferencias a nivel del quinto decimal, se consideró adecuado trabajar con 5.000 simulaciones.

Page 33: Metodología de Comparación de Métodos para la Medición del

II.04(02).37 - II.04(02).133

33

Divisas Se partió del cambio porcentual de los valores de las monedas encontrado en la

simulación histórica y se determinó la distribución de estos datos a través de CRYSTAL

BALL. Posteriormente se simuló este precio en CRISTAL BALL con base en la

distribución hallada anteriormente, realizando el mismo número de simulaciones

explicado anteriormente.

3.3 APROXIMACIÓN

3.3.1 Aproximación Delta Esta aproximación (aplicada sobre TES y Yankees únicamente) se utilizó para obtener

un cambio porcentual en el precio, partiendo del delta de la tasa, definido como:

[Fórmula 3.4]

tasaDuración

PP

∆−=∆ *

El cambio porcentual del precio de los Yankees esta dado en dólares. Para pasarlo a

pesos se debe obtener el cambio porcentual de la tasa representativa del mercado

contemplando las mismas fechas y llevar a cabo la siguiente operación:

[Fórmula 3.5]

( ) 1)%1(*)(1$ −∆+⎟

⎠⎞

⎜⎝⎛ ∆+=

∆ TRMUSDPP

PP

Para los TES UVR, el cambio porcentual de los precios esta expresado en unidades de

valor real, por lo tanto para hacer el cambio de moneda local, se realizó un

procedimiento similar al de los Yankees, tal que

[Fórmula 3.6]

( ) 1)%1(*)(1$ −∆+⎟⎠⎞

⎜⎝⎛ ∆+=

∆ UVRUVRPP

PP

En este momento los procesos se encuentran en el mismo punto para todos los

instrumentos, ya que mediante las simulaciones de las divisas se obtuvieron cambios

porcentuales de éstas en pesos y los cambios porcentuales de los precios de los TES

están dados en esta misma moneda.

Page 34: Metodología de Comparación de Métodos para la Medición del

II.04(02).37 - II.04(02).133

34

3.3.2 Aproximación Delta Gamma

Al igual que la aproximación Delta, esta aproximación se utilizó para obtener el cambio

porcentual de los precios mediante el delta de la tasa. Como se ha explicado

anteriormente, dado que este método contempla la medida de convexidad y no solo la

de duración, supone ser más precisa.

El cambio porcentual del precio se define como:

[Fórmula 3.7]

2)(**21* tasaConvexidadtasaDuración

PP

∆+∆−=∆

Nuevamente, el cambio porcentual del precio de los Yankees esta en dólares y el de los

TES UVR en unidades de valor real, por lo que se pasaron a pesos siguiendo el mismo

procedimiento explicado anteriormente. Se llegó entonces al punto donde los cambios

porcentuales de los precios de todos los instrumentos están expresados en pesos.

3.4 CALCULO DEL VAR

Para llegar a la medida del VaR se realizó un histograma sobre los cambios

porcentuales de los precios bajo los diferentes escenarios o simulaciones y se obtuvo el

percentil 5 (teniendo en cuenta que se estaba trabajando con un nivel de confianza del

95%) valor que corresponde a la medida del VaR.

Suponiendo que se tiene un solo instrumento, el VaR estaría dado por el percentil 5 del

histograma directamente. Si se tiene un portafolio con varios títulos del mismo tipo de

instrumento (uno de TES TF, TES UVR, Divisas o Yankees), para obtener el VaR se

debe ponderar el cambio porcentual del precio de cada título (en cada escenario) por el

peso que éste tiene dentro del portafolio. Así se define un cambio porcentual en el

valor total del portafolio; realizando un histograma sobre estos datos se encontró el

percentil 5 correspondiente al valor en riesgo (VaR).

Finalmente, si se tiene un portafolio con varios títulos de diferentes tipos, basta con

ponderar el cambio porcentual de cada “subportafolio” por su porcentaje de

participación en el portafolio total, obteniendo el cambio porcentual del valor del

portafolio que contiene todos los títulos. Una vez más, el VaR corresponde al percentil

5 del histograma de estos datos.

Page 35: Metodología de Comparación de Métodos para la Medición del

II.04(02).37 - II.04(02).133

35

3.5 MAPPING – EWMA

Mapping La técnica del mapping fue expuesta por JP Morgan en su documento técnico de Risk

Metrics en 1996. Esta metodología ha sido revisada y complementada en el articulo

“The Return to Risk Metrics: The Evolution of a Standard” publicada en el 2001. El

mapping se utiliza sobre instrumentos que presentan pagos parciales como son los

Bonos y su objetivo es simplificar la estructura sobre la cual se hacen los cálculos del

VaR.

Para efectos de la valoración de los instrumentos, la descomposición de un portafolio

en varios flujos futuros es adecuada. Sin embargo la existencia de tantos flujos (caso

que se da al considerar muchos instrumentos dentro de un portafolio) puede hacer que

la medición del VaR sea un procedimiento tedioso. Es así como el mapping busca

eliminar esta dificultad descomponiendo los flujos y llevándolos a un número k de

nodos estándares.

A continuación se presentan los pasos que definen la técnica del mapping.

1. Encontrar los f lujos futuros de cada instrumento, haciendo uso del valor

nominal, la tasa cupón y la fechas de pago.

2. Definir los nodos: Risk Metr ics propone una ser ie de nodos (1d 1m 3m 6m 1a

2a 3a 4a 5a 7a 9a 10a 15a 20a 30a) ya que para estos, cuenta con la

información de correlaciones y volat i l idades. Dado que en el mercado

colombiano se presenta el problema de falta de información, la def in ic ión de

nuevos nodos con el mismo cri ter io no es fact ib le, razón por la cual se usarán

los nodos propuestos por Risk Metr ics.

3. Haciendo uso de la curva cero cupón, se debe hal lar la tasa spot para cada

uno de los nodos def in idos en el paso anterior. La construcción de la curva se

hace con el método de Nelson y Siegel usando los betas y e l tao publ icado por

la BVC (cada instrumento debe tener una curva cero cupón, es decir que s i e l

portafol io esta compuesto por TES en pesos y TES en UVR debe exist i r una

curva para cada uno de estos instrumentos).

4. Para cada uno de los f lujos (ubicada cada uno en un t iempo t) se debe

encontrar tL (Nodo ubicado a la izquierda del f lujo) y tR (Nodo ubicado a la

derecha del f lujo).

5. Encontrar e l factor de interpolación defin ido como

[Fórmula 3.8]

Page 36: Metodología de Comparación de Métodos para la Medición del

II.04(02).37 - II.04(02).133

36

LR

R

tttt

−−

el cual ayudará a def inir la tasa spot para el f lujo y la proporción del f lujo

que ira a cada uno de los nodos adyacentes.

6. Hal lar la tasa cupón del f lujo (zt) mediante la interpolación de tasas spot de

los nodos vecinos (zL tasa spot del nodo ubicado a la izquierda y zR tasa spot

del nodo ubicado a la derecha del f lujo)

[Fórmula 3.9]

RLt zzz )1( αα −+=

7. Teniendo en cuenta que se debe mantener el Valor Presente de cada uno de

los f lujos (VPt) se debe preservar la s iguiente equivalencia

[Fórmula 3.10]

CeWeWeXVPt RRLLt tZR

tZL

tZ ++== −−− *** donde

X es el valor monetario del flujo

WL es la parte del flujo asignado al nodo

izquierdo

WR es la parte del flujo asignado al nodo

derecho

C es una cantidad de dinero, ubicada en el tiempo cero, que permite mantener el Valor

presente del flujo.

A continuación se muestra el procedimiento a seguir para hallar WL, WR y C.

[Fórmula 3.11]

LLtt tZLL

tZ

L

t eWtetZVP −− −=−=∂∂

**α LLtt tZtZ

LL ee

ttW *** −= α

RRtt tZRR

tZ

R

t eWtetZVP −− −=−−=∂∂

**)1( α RRtt tZtZ

RR ee

ttW ***)1( −−= α

Para hallar C, se debe reemplazar WL y WR (hallados anteriormente) en la

ecuación de VPt tal que

[Fórmula 3.12]

tt tZ

RL

tRLt ett

ttttC −−−

−= *)(*)(

Page 37: Metodología de Comparación de Métodos para la Medición del

II.04(02).37 - II.04(02).133

37

A continuación se presenta la imagen (vea la tabla 7) de la implementación del

mapping para:

TITULO: COLTES 15 11/05

FECHA VENCIMIENTO: 08/11/05

CUPÓN: 15% pago anual

Tabla 7 – Ejemplo de implementación de mapping

El anterior procedimiento se realizó para todos los títulos que pertenecen a un mismo

portafolio. Una vez se obtuvo el mapping de cada título, se halló el mapping

acumulado del portafolio ponderando el mapping del título por el porcentaje de

participación que éste tiene en el portafolio. En este caso se realizó el mapping sobre

los portafolios de: TES TF, TES UVR y TES conjunto, ya que se cuenta con los

parámetros necesarios para calcular la curva cero cupón en pesos y en UVR. Dado que

no se cuenta con información para calcular una curva en USD que corresponda a los

yankees, no se hizo mapping sobre este portafolio.

Page 38: Metodología de Comparación de Métodos para la Medición del

II.04(02).37 - II.04(02).133

38

EWMA La volatilidad es una medida estadística de la tendencia del precio a subir o bajar

significativamente en periodos adyacentes. Existen diferentes métodos para medir la

volatilidad en una serie, estos se pueden agrupar en dos, aquellos que suponen

volatilidad constante en el tiempo y aquellos que suponen volatilidad variable.

Debido a que la volatilidad en la serie de precios de un título generalmente no es

constante a través del tiempo y dado que no se le puede asignar el mismo peso a una

volatilidad antigua que a una reciente, J.P Morgan propuso el modelo EWMA. En éste

se usa un factor de decaimiento cuyo valor determina la cantidad de volatilidades

anteriores que influyen en la actual. Por ejemplo, un factor de decaimiento λ de 0.94

implica que se tienen en cuenta aproximadamente 30 volatilidades de días anteriores,

mientras que con un λ de 0.97 se contemplan alrededor de 100 volatilidades [Best,

1998]. Con el modelo EWMA la medida de la volatilidad para el periodo t se define

como:

[Fórmula 3.13]

21

21

2 *)1(* −− −+= ttt Xλσλσ

donde

σ2: es la volatilidad

λ: Factor de decaimiento

X2 t-1: Retorno sobre los precios del periodo anterior

Con las tasas correspondientes a la curva cero cupón se obtuvieron los precios

correspondientes a cada nodo. Se calculó el retorno sobre los precios y con la fórmula

3.13 se obtuvo σ el cual se usó para el cálculo directo del VaR.

El VaR para un nodo se define como:

VaRk = DISTR.NORMAL.INVR(95%)*σk*Mappingk

Donde

σk: es la volatilidad del nodo k

Mappingk: es el mapping para el nodo k

Una vez se halla el VaR para cada nodo, el VaR del portafolio se define como:

[Fórmula 3.14]

NODOST

PF VaRnCorrelacioVaRVaRNODOS

**=

Page 39: Metodología de Comparación de Métodos para la Medición del

II.04(02).37 - II.04(02).133

39

donde

VaRNODOS: es el vector del VaR de todos los nodos

Correlación: es la matriz de correlación entre los retornos de los nodos

Este quinto método se desarrolló siguiendo un procedimiento diferente al que se

desarrolló en los otros 4 métodos. El procedimiento de mapping crea una relación

directa entre la medida de VaR y la curva cero cupón, la cual funciona como base para

la valoración de títulos en Colombia. Inherente al modelo hay un proceso de simulación

sobre la curva y no sobre la tasa o el precio como se hacía en la simulación histórica y

la de MonteCarlo. Paralelamente, el método EWMA considera una volatilidad que varía

con el tiempo, a diferencia de los métodos anteriores en los cuales se consideraba una

volatilidad constante.

Page 40: Metodología de Comparación de Métodos para la Medición del

II.04(02).37 - II.04(02).133

40

4. METODOLOGÍA DE COMPARACIÓN

Para hacer una comparación de diferentes formas de calcular el VaR no basta contar

con una cifra que refleje el riesgo de mercado. Las bondades de un método con

respecto a otro se pueden ver en el comportamiento que dicha cifra tenga en un

periodo de tiempo, comparándola con el valor real de pérdidas y ganancias del

portafolio. Con esto en mente se realizaron pruebas de Back-Testing sobre cada uno

de los portafolios y con los resultados de ellas se diseñó una metodología que permitió

comparar los primeros cuatro métodos.

4.1 BACK-TESTING

Las pruebas de back-testing consisten en comparar la estimación de las pérdidas

máximas que puede tener un portafolio de un día a otro (VaR), con las pérdidas o

ganancias reales27; esto se hizo para 60 días (Junio 1, 2004 – Agosto 21, 2004) en

cada uno de los portafolios (TES TF, TES UVR, TES conjunto, divisas, yankees y

completo) y para cada uno de los casos (Caso 1 – 500 datos, Caso 2 – 200 datos).

Estas pruebas se denominan limpias, ya que los portafolios definidos no cambiaron de

un día a otro. Como se muestra en la gráfica 3 se comparan los resultados del VaR de

los primeros cuatro métodos con el cambio real en el precio del

portafolio

27 Las perdidas reales de un portafolio se entienden como el cambio porcentual en las perdidas o ganancias observadas para cada título ponderado por el porcentaje del título en ese portafolio, esto para cada uno de los días entre Junio 1, 2004 y Agosto 20, 2004.

Page 41: Metodología de Comparación de Métodos para la Medición del

II.04(02).37 - II.04(02).133

41

TES TF 500

-2.00%

-1.50%

-1.00%

-0.50%

0.00%

0.50%

1.00%

02/06/2004

09/06/2004

16/06/2004

23/06/2004

30/06/2004

07/07/2004

14/07/2004

21/07/2004

28/07/2004

04/08/2004

11/08/2004

18/08/2004

Fecha

% P

yG O

VaR

REAL H D H DG MV MC D MC DG

Gráfica 3 – Ejemplo back testing para TES tasa fija 500 datos

El back-testing de los métodos que incluyen simulación histórica consistió en actualizar

los datos históricos, manteniendo los 500 o 200 datos, según la fecha para la cual se

quería calcular el VaR. Cuando el VaR se calculó para el primero de junio del 2004 se

tuvieron en cuenta datos desde el 25 de junio de 2002 hasta el 31 de mayo de 2004

(para 500 datos) y desde el 22 de agosto de 2003 hasta el 31 de mayo de 2004 (para

200 datos). Para calcular el VaR para el dos de junio de 2004, el dato real del 31 de

mayo pasó a ser un dato histórico y manteniendo el número de datos, se eliminó el

dato histórico más antiguo.

El procedimiento de esta prueba para los métodos que incluyen simulación de

MonteCarlo fue más complejo. Considerando la complejidad computacional que implica

la actualización de los datos históricos (de los cambios porcentuales de las tasas) sobre

los cuales se determina una distribución, fue necesario asumir una distribución

constante para cada uno de los títulos en cada uno de los días que se quería calcular el

Page 42: Metodología de Comparación de Métodos para la Medición del

II.04(02).37 - II.04(02).133

42

VaR. Esta distribución se estimó usando CRISTAL BALL y se pretendía cambiar los

parámetros con base en los datos históricos disponibles. Sin embargo, dadas las

dificultades en el cálculo de los parámetros (al tener medias negativas) fue necesario

asumir normalidad para todos los títulos. Para realizar el cálculo del VaR para los 60

días propuestos fue necesario digitar los parámetros para cada título y correr el

programa con 5.000 simulaciones para cada día.

4.2 DISEÑO DE EXPERIMENTOS

Con base en la teoría de diseño de experimentos y los resultados de back-testing fue

posible analizar los primeros cuatro métodos desarrollados.

Los experimentos son utilizados para estudiar el desempeño de un sistema. Un sistema

se define como un conjunto de procesos que transforman unas entradas en salidas. A

su vez, un proceso es una combinación de factores que pueden o no ser controlables.

El objetivo de un experimento es entonces determinar la influencia que tienen estos

factores en la salida que arroja el sistema [Montgomery, 2001]. A cada factor se le

asignan niveles que pueden ser cualitativos o cuantitativos. La salida se puede

expresar en términos de variables de respuesta, las cuales deben ofrecer información

relevante acerca del proceso que se está estudiando.

Se trabajó un diseño denominado “2k Factorial”, donde k se refiere al número de

factores, y la base 2 a la cantidad de niveles que tiene cada factor. En estos términos

se definieron los factores como: simulación y aproximación, donde histórica y

MonteCarlo son los posibles niveles del primero y Delta y Delta Gamma son los

posibles niveles del segundo. Como se puede ver, estos niveles son de carácter

cualitativo. Las variables de respuesta que permitieron el análisis comparativo fueron

dos y se obtuvieron de los resultados de back-testing. La primera se definió como el

número de veces que las pérdidas reales superaron el VaR estimado en el lapso

considerado (60 días) y la segunda es el promedio de las distancias al cuadrado y se

definió como:

[Fórmula 4.1]

n

VaRXi

ii∑=

−60

1

2)(

donde

Xi: pérdida o ganancia real en el día i

Page 43: Metodología de Comparación de Métodos para la Medición del

II.04(02).37 - II.04(02).133

43

VaRi: pérdida máxima estimada para el día i

n: lapso que se tuvo en cuenta (60 días)

La importancia de la variable de respuesta denominada cruces es medir la exactitud

del cálculo del VaR para un nivel de confianza establecido. Esto quiere decir que el

número de cruces debe ser igual al 5% (trabajando con un nivel de confianza del 95%)

del número de veces que se estimó el VaR (60). En caso de no ser igual, es preferible

que sea menor, ya que esto implicaría un nivel de confianza más alto pero que a la vez

incluye el 95% establecido.

La variable de respuesta denominada promedio de distancia2 tiene como fin medir qué

tan lejos se encuentra el VaR de la pérdida real. Teniendo en cuenta que el VaR es

usado para establecer la cantidad de dinero que los establecimientos de crédito deben

reservar para responder ante sus clientes en caso de eventos inesperados, si la

distancia es muy grande, las entidades estarían reservando más dinero del necesario

perdiendo así oportunidades de inversión. Se esperaría entonces que el VaR estuviera

cerca a las pérdidas reales (lo que implica una distancia pequeña) sin sobrepasar el

5% de cruces.

A partir de la metodología de diseño de experimentos se buscó analizar

comparativamente el efecto que tienen los procedimientos de simulación y de

aproximación sobre el desempeño de los métodos propuestos (Vea la tabla 2). El

efecto puede ser individual, es decir, el efecto que tiene la simulación sin importar la

aproximación utilizada, o el efecto que tiene la aproximación independientemente de la

simulación utilizada. Así mismo, se puede contemplar el efecto de la interacción entre

dos niveles, donde cada nivel debe pertenecer a un factor diferente.

Se realizaron dos comparaciones relevantes; la primera, indicando el efecto que tienen

los factores sobre cada portafolio y la segunda, analizando el efecto de los factores

sobre el uso de 500 o 200 datos.

4.3 COMPARACIÓN DE CUATRO MÉTODOS PARA CADA PORTAFOLIO

Para cada uno de los portafolios sobre los cuales se realizaron las pruebas de back-

testing se hizo un análisis del efecto que tiene el tipo de simulación y el tipo de

aproximación en el cálculo del VaR a través de las variables de respuesta (número de

Page 44: Metodología de Comparación de Métodos para la Medición del

II.04(02).37 - II.04(02).133

44

cruces y el promedio de la distancia2). El siguiente esquema (vea la figura 4) es una

ilustración gráfica del experimento que se llevó a cabo para cada portafolio y cada una

de sus variables de respuesta.

Figura 4 – Ilustración gráfica del esquema de comparación

donde

vr: número de cruces o promedio de las distancias2

HD: resultado de la variable de respuesta dado que se usó simulación histórica y

aproximación delta.

HDG: resultado de la variable de respuesta dado que se usó simulación histórica y

aproximación delta gamma.

MCD: resultado de la variable de respuesta dado que se usó simulación de MonteCarlo

y aproximación delta.

MCDG: resultado de la variable de respuesta dado que se usó simulación de

MonteCarlo y aproximación delta gamma.

Para poder analizar los efectos es necesario hacer énfasis en la magnitud y dirección

que cada uno tenga. Si su magnitud es significativamente diferente de cero, se podría

decir bien que existe un efecto individual o un efecto de interacción. Para el primero de

estos casos se analiza, además, la dirección para determinar cual de los niveles de

dicho factor es el que proporciona un mejor desempeño del proceso.

El efecto de la simulación independientemente del nivel de la aproximación se calculó

cómo:

SIMULACIÓN

Delta Delta gamma

MonteCarlo Histórica

APROXIMACIÓN

(vr MCD) (vr MCDG)

(vr HD) (vr HDG)

Page 45: Metodología de Comparación de Métodos para la Medición del

II.04(02).37 - II.04(02).133

45

[Fórmula 4.2]

S = 0.5 * [(MCDG - HDG) + (MCD - HD)]

Si esta medida es negativa, quiere decir que la variable de respuesta en la simulación

histórica es mayor que la variable de respuesta en la simulación de MonteCarlo y por

ende, un movimiento hacia el nivel de MonteCarlo en este factor implica un mejor

desempeño del método. Si esta medida es positiva, ocurre lo contrario y un

movimiento hacia el nivel histórico trae consigo un mejor desempeño del método.

El efecto de la aproximación independientemente del nivel de simulación se calculó

como:

[Fórmula 4.3]

A = 0.5 * [(MCDG - MCD) + (HDG - HD)]

La interpretación de los resultados es similar a la que se expuso anteriormente. Una

medida negativa de A implica un mejor desempeño cuando se utiliza la aproximación

delta gamma. Paralelamente, una medida positiva de A implica un mejor desempeño

cuando se utiliza la aproximación delta.

Finalmente, el efecto de interacción se calculó como:

[Fórmula 4.4]

SA = 0.5 * [(MCDG - HDG) – (MCD - HD)]

La magnitud de esta medida se analiza comparativamente con la magnitud de los

efectos individuales. Si la primera resulta ser significativamente inferior, se concluye

que el efecto de interacción no es relevante. Por el contrario, si es igual o mayor, se

considera que la combinación de los factores tiene un efecto apreciable sobre la salida.

Los resultados obtenidos fueron los siguientes:

Page 46: Metodología de Comparación de Métodos para la Medición del

II.04(02).37 - II.04(02).133

46

Tabla 8 - Resultados comparación sobre cada portafolio

Como lo indica la tabla 8 y con base en la explicación anterior, se puede ver que para

el portafolio de TES TF para 500 datos no hay efecto de ninguno de los factores sobre

la variable de respuesta cruces. En cuanto a la variable de respuesta distancia, se

puede ver que la simulación histórica implica una menor distancia. Por lo tanto se

concluyó que en este portafolio el mejor desempeño lo tienen los métodos que

incluyen simulación histórica sin importar la aproximación, ya que con estos la

distancia entre la medida del VaR y la pérdida real es menor sin afectar el número de

cruces.

En cuanto al portafolio de TES TF para 200 datos, existe un efecto causado por el tipo

de simulación. Que la variable de respuesta cruces sea negativa implica que el uso de

la simulación de MonteCarlo genera menos cruces que el uso de la simulación histórica.

Sin embargo, dado que la variable distancia es positiva, esta medida es mayor usando

MonteCarlo que usando histórica. Por otro lado, en cuanto al efecto de la

aproximación, se puede ver que para la variable de respuesta distancia, la

aproximación delta presenta una mayor distancia que la aproximación delta gamma,

por esto el uso de esta última es el más adecuado. Dado que el efecto de la simulación

es diferente según la variable de respuesta fue necesario remitirse al número de cruces

para verificar que éstos fueran iguales o cercanos al 5%. Como se puede ver en la

tabla 9, el número de cruces para la simulación histórica con aproximación delta

gamma es igual al 5% cumpliendo así con el nivel de confianza establecido. Teniendo

en cuenta además que la simulación histórica presenta una menor distancia, se

concluyó que esta es la simulación más apropiada. Así, para el portafolio de TES TF

con 200 datos el método de mejor desempeño es la simulación histórica con

aproximación delta gamma.

Page 47: Metodología de Comparación de Métodos para la Medición del

II.04(02).37 - II.04(02).133

47

TES TF 200 H DG MC DG cruces 3 1

% 5.0% 1.7% Tabla 9 – Cruces en TES TF 200

Para el caso del portafolio de TES UVR para 500 datos, al mirar el efecto de la

simulación con respecto a la variable de respuesta cruces, la medida de la simulación

de MonteCarlo es menor. Con respecto a la variable de respuesta distancia, la medida

de la simulación histórica es menor. Para el efecto de la aproximación, dado que el

efecto de la variable de respuesta es positivo, se dice que la medida para la

aproximación delta es menor, y por ende más adecuada. Se presentó nuevamente la

duda sobre cual efecto de simulación resulta ser más indicado, por ello se hizo

nuevamente el análisis sobre el porcentaje que el número de cruces obtenido

representa sobre las 60 mediciones (Vea la tabla 10). Como el número de cruces de la

simulación histórica con la aproximación delta supera el 5%, la estimación del VaR

realizada por este método superaría el nivel de confianza establecido y por ende tiene

un mejor desempeño el método con simulación de MonteCarlo y aproximación Delta.

TES UVR 500 H D MC D cruces 4 2

% 6.7% 3.3% Tabla 10 – cruces TES UVR 500

Para el portafolio de TES UVR con 200 datos se puede ver que sólo hay efecto del

factor simulación con respecto a la variable de respuesta distancia. Dado que este

efecto es positivo se concluyó que los métodos con simulación histórica, sin importar la

aproximación usada, tienen un mejor desempeño.

El portafolio de Yankees, tanto para 500 como para 200 datos hay efecto de ambos

factores. Para el efecto de la simulación, dado que la variable de respuesta distancia

fue positiva, se concluye que los métodos que aplican histórica presentan menor

distancia que los métodos que aplican MonteCarlo. En cuanto al efecto de la

aproximación, dado que la variable de respuesta distancia fue negativa, los métodos

que utilizan la aproximación delta gamma tienen una menor distancia. Así, se concluyó

que el método más adecuado para estimar el VaR del portafolio de Yankees es aquel

que aplica simulación histórica y aproximación delta gamma.

Page 48: Metodología de Comparación de Métodos para la Medición del

II.04(02).37 - II.04(02).133

48

Para el portafolio formado por divisas solo existe el efecto de la simulación, ya que

sobre este portafolio no se puede aplicar una aproximación. En el caso de 500 datos el

efecto del número de cruces fue positivo lo que implica una medida más alta para los

métodos que incluyen simulación de MonteCarlo. Por el contrario, el efecto sobre la

variable de respuesta distancia es mayor para los métodos que usan simulación

histórica, por lo tanto fue necesario revisar el número de cruces como tal (Vea la tabla

11). Dado que los dos superan el nivel de confianza establecido, se concluyó que el

método más apropiado para el cálculo del VaR del portafolio de divisas es la simulación

de MonteCarlo, ya que este presenta un nivel de confianza más cercano al 95% y una

distancia más pequeña, permitiendo una menor reserva de dinero y por ende una

mayor cantidad de dinero disponible para invertir.

Para el caso de 200 datos, el efecto de la variable de respuesta distancia es positivo

concluyendo que la simulación histórica presenta una menor distancia y es por ende el

método de mejor desempeño.

DIVISAS 500 H MC cruces 1 2

% 1.7% 3.3% Tabla 11 – Cruces DIVISAS 500

Para el portafolio completo de existe efecto causado por ambos factores. En el caso de

500 datos, el efecto de la simulación sobre la variable de respuesta cruces fue

negativo, indicando que los métodos que incluyen la simulación de MonteCarlo

producen menor número de cruces. Por otro lado, este mismo efecto sobre la variable

distancia fue positivo indicando que los métodos que usan la simulación histórica

presentan menor distancia. El efecto de las aproximaciones solo existe sobre la

variable de respuesta distancia, donde este tiene una medida menor para los métodos

que incluyen la aproximación delta gamma. Para seleccionar el método adecuado fue

necesario revisar que el número de cruces no violara el nivel de confianza (vea la tabla

12). Dado que los dos cumplen con el nivel de confianza establecido, pero el método

con simulación histórica y aproximación delta gamma se acerca más al 5%, este se

seleccionó como el de mejor desempeño.

PF COMPLETO 500 H DG MC DG cruces 1 0

% 1.7% 0.0% Tabla 12 - Cruces portafolio completo 500

Page 49: Metodología de Comparación de Métodos para la Medición del

II.04(02).37 - II.04(02).133

49

Finalmente, para el portafolio completo de 200 datos el efecto de la simulación sobre

ambas de respuesta es negativo indicando que los métodos que aplican simulación de

MonteCarlo son más adecuados. En cuanto al efecto de la aproximación sobre la

variable de respuesta distancia es negativo, lo que llevó a concluir que la aproximación

delta gamma es más apropiada. El mejor desempeño lo tiene entonces el método que

aplica simulación de MonteCarlo y aproximación delta gamma.

En resumen, la comparación basada en la teoría de diseño de experimentos arrojó

como resultados los que se presentan en la tabla 13. Como se puede ver, hay

diferencias

PORTAFOLIO MÉTODO DE MEJOR DESEMPEÑO

TES TF 500 S. Histórica TES UVR 500 S. MonteCarlo & A. Delta YANKEES 500 S. Histórica & A. Delta Gamma DIVISAS 500 S. MonteCarlo TODO 500 S. Histórica & A. Delta Gamma TES TF 200 S. Histórica & A. Delta Gamma TES UVR 200 S. Histórica YANKEES 200 S. Histórica & A. Delta Gamma DIVISAS 200 S. Histórica TODO 200 S. MonteCarlo & A. Delta Gamma Tabla 13 - Resumen de resultados de la comparación

4.4 COMPARACIÓN ENTRE TODOS LOS MÉTODOS

Esta comparación aplica para los portafolios compuestos por TES, es decir TES TF y

TES UVR, recordando que el método de mapping y EWMA no es aplicable a los

portafolios de yankees ya que no se cuenta con una curva cero cupón para estos

instrumentos.

Dado que el método de mapping y EWMA no contempla como posibles factores

simulación y aproximación no fue posible incluirlo en el análisis comparativo que se

realizó con base en diseño de experimentos. Sin embargo, una forma de análisis es a

través de las mismas variables de respuesta comparándolo con el método de mejor

desempeño obtenido anteriormente. Si el método de mapping y EWMA es mejor que el

método de mejor desempeño encontrado anteriormente, se concluiría que el método

de mapping y EWMA es el más adecuado. En caso contrario, el método encontrado a

Page 50: Metodología de Comparación de Métodos para la Medición del

II.04(02).37 - II.04(02).133

50

través de la comparación basada en diseño de experimentos seguiría siendo el de

mejor desempeño.

En la tabla 14 se presentan las variables de respuesta (cruces y distancia) para los

métodos que se compararon en cada uno de los portafolios especificados

anteriormente.

TES TF 500 TES UVR 500 TES TF 200 TES UVR 200 CRUCES MV 0 1 0 0 CRUCES Mejor Desempeño 0 2 3 0 DISTANCIA MV 0.00010 0.00006 0.00010 0.00006 DISTANCIA Mejor Desempeño 0.00011 0.00002 0.00005 0.00003 Método de mejor desempeño H MC D H DG H

Tabla 14 - Comparación mapping – EWMA con método mejor desempeño

Con base en estos resultados se concluyó que dado que ningún número de cruces

supera el 5%, la selección del método más adecuado se basa en la variable de

distancia. Dado que la medida de distancia es menor en el método de mapping y

EWMA solo para el portafolio de TES TF 500 datos, este es el único caso en el cual el

método de mapping y volatilidad resulta ser una mejor elección. Para el portafolio de

TES UVR con 500 datos, el método de simulación de MonteCarlo y aproximación delta

siguió siendo el de mejor desempeño. Para el portafolio TES TF 200, el método

simulación histórica y aproximación delta gamma continuó siendo el más adecuado.

Así mismo, para el portafolio TES UVR 200, la simulación histórica sigue siendo la de

mejor desempeño independientemente de la aproximación utilizada.

Como se ve en las gráficas (vea el anexo 2) la estimación del VaR usando el método de

mapping y EWMA en los 60 días analizados, genera una medida del VaR cada vez

menor28, por lo que en la gráfica se ve una tendencia creciente. Se encontró que la

serie de estimaciones calculadas por este método siempre empieza por debajo de las

mediciones de VaR de los otros métodos y en la mayoría de los casos termina por

encima. Para el caso de TES TF 500 se puede ver que la serie de estimaciones por el

método de mapping y EWMA rápidamente cruza las series de estimaciones de los otros

métodos. Por lo tanto, durante la mayor parte del lapso analizado, la distancia de la

serie de mapping y EWMA con respecto a la serie de pérdidas reales resulta ser

menor. Con este criterio el método de mapping y EWMA para el portafolio de TES TF

500 presenta un mejor desempeño.

28 Esto sucede por que el sigma calculado por el método EWMA es decreciente en el lapso de tiempo analizado.

Page 51: Metodología de Comparación de Métodos para la Medición del

II.04(02).37 - II.04(02).133

51

4.5 COMPARACIÓN CON EL MODELO ESTÁNDAR

Para el cálculo del VaR mediante el modelo estándar se siguió el procedimiento

propuesto por la Superintendencia Bancaria en la circular externa 042 de 2001 (para

más detalles ver Apéndice A). Igualmente se utilizaron los resultados de las pruebas

de backtesting descritas en la sección 4.1.

Los datos relevantes para este modelo son suministrados a todas las entidades por

medio de la Circular Básica Contable Financiera [Superintendecia Bancaria 2001 – b].

Estos son la matriz de correlación entre los 13 factores de riesgo al igual que las

variaciones máximas probables (volatilidad) para cada uno de ellos, cabe anotar que

esta información no ha sido modificada desde su publicación en el 2001.

Como se puede ver en las gráficas (ver anexo 2) el VaR calculado para 60 días usando

el modelo estándar aparece como una línea recta, lo que se debe a la baja frecuencia

con la que se actualiza la información descrita anteriormente.

En el caso del portafolio de TES tasa fija 500 datos, es claro que en el primer mes la

medida del VaR es muy cercana para todos los métodos. Sin embargo, el VaR

calculado por el método estándar se mantiene constante mientras que la estimación

por otros métodos disminuye. Por esta razón se puede concluir que el modelo estándar

no es el método de mejor desempeño para este portafolio. Para el caso de 200 datos,

se puede ver que el VaR calculado por el método estándar se encuentra por debajo del

VaR calculado mediante los métodos que combinan simulación y aproximación. El

número de cruces para este último método es cero y la distancia es mayor,

concluyendo entonces que el método de mejor desempeño para este portafolio

continua siendo simulación histórica con aproximación delta gamma.

Para los portafolios de TES UVR, Divisas y el portafolio con todos los instrumentos,

tanto para 500 como para 200 datos, es posible ver que el VaR calculado por este

método se encuentra durante el periodo estudiado por debajo del VaR encontrado por

los otros métodos. Debido a lo anterior, no fue necesario usar una medida cuantitativa

en términos de número de cruces y distancia al cuadrado, ya que a simple vista se

puede concluir que el método de mejor desempeño sigue siendo aquel encontrado a

través de la metodología basada en diseño de experimentos.

Tomando los portafolios compuestos por yankees, tanto para 200 como para 500

datos, es posible ver que el VaR calculado por el modelo estándar está por encima del

VaR encontrado por los otros métodos. Dado que el número de cruces para todos los

métodos es cero y que la distancia para el modelo estándar es menor, se concluyó que

Page 52: Metodología de Comparación de Métodos para la Medición del

II.04(02).37 - II.04(02).133

52

éste último método es el de mejor desempeño para estos portafolios. En este caso se

puede ver que el factor de correlación entre los factores de riesgo que afectan los

yankees (tasa real y USD) tiene un valor de -0.56, lo que implica que se produce una

alta diversificación y esto hace que el riesgo se haga más pequeño.

Para los portafolios que incluyen todos los instrumentos, es claro que el VaR

encontrado a través del modelo estándar se encuentra por debajo de las estimaciones

realizadas por los otros métodos y en el caso de 500 datos esta diferencia es mucho

más marcada. Así, se concluyó que los métodos encontrados según la metodología de

comparación basada en diseño de experimentos, simulación histórica con aproximación

delta gamma para el caso de 500 y simulación de MonteCarlo con aproximación delta

gamma para el caso de 200, son los más aconsejados para estos portafolios.

El desempeño de este modelo se pudo ver afectado por la baja frecuencia de

actualización de la información suministrada por la Superintendencia Bancaria, al igual

que por la agrupación en 13 factores de riesgo que no permite contemplar el efecto de

la diversificación entre los instrumentos. Por ejemplo, dado que para los TES existe un

sólo factor de riesgo (Tasa de TES) independientemente de si los TES están

expresados en pesos o en UVRs, no habría ninguna diferencia entre tener un título de

uno o de otro con respecto a la tasa de interés. La diferencia entre éstos radicaría en

la variación del valor de la UVR, reflejado en el facto de riesgo UVR. Como se puede

ver en las matrices de correlación utilizadas en los métodos que incluyen simulación de

MonteCarlo o mapping (ver anexo 3), entre los TES expresados en diferentes monedas

hay factores de correlación significativos que tienen un efecto notorio en la

diversificación de un portafolio que incluya ambos tipos de instrumentos (TES TF y TES

UVR). Para el caso del modelo estándar, esta diversificación no es contemplada.

Page 53: Metodología de Comparación de Métodos para la Medición del

II.04(02).37 - II.04(02).133

53

5. CONCLUSIONES

En este proyecto se buscó calcular el VaR para cinco portafolios de inversión utilizando

cinco métodos diferentes. Cuatro de estos portafolios estaban conformados por un

solo tipo de instrumento, TES en pesos, TES en UVR, yankees o divisas; el quinto

portafolio contenía todos estos instrumentos, reflejando una estructura general de los

portafolios de inversión de los establecimientos de crédito en Colombia. Dado que no

se contó con la información de un portafolio real, éste se construyó con base en las

entrevistas realizadas en el sector. De estas se obtuvieron ideas sobre cuales eran los

instrumentos más comunes y esta información se complemento con el volumen

transado de los títulos, escogiendo entonces los más transados de cada tipo de

instrumento. Finalmente, para definir la participación de cada grupo de instrumentos

en el portafolio total, se tuvo en cuenta la estructura de deuda del gobierno

colombiano. Buscando trabajar sobre un portafolio lo más semejante posible a la

realidad, se definieron dos casos paralelos cuya diferencia radica en la cantidad de

datos históricos incluidos en el análisis (200 o 500) y la cantidad de títulos que

conformaron cada portafolio. El objetivo fue analizar el desempeño de estos métodos

aplicando una metodología de comparación basada en la teoría de diseño de

experimentos.

Desde el principio se identificaron los problemas propios para la medición de riesgo en

mercados emergentes como lo es el colombiano. Estos son la falta de información

histórica, la baja liquidez de los títulos transados y la modelación bajo supuestos que

no necesariamente se cumplen. El desarrollo reciente del mercado financiero

colombiano sumado a la iliquidez de los títulos se refleja en la falta de series históricas

de datos, al igual que en vacíos en fechas donde no hubo transacción. Para superar

esta dificultad fue necesario trabajar con las series de datos disponibles

correspondientes a las fechas inmediatamente anteriores al período del análisis (junio

1 de 2004 – agosto 20 de 2004). De igual manera, en las fechas donde no hubo

transacción sobre alguno de los títulos se tomó el dato histórico más reciente y se

mantuvo constante hasta la siguiente fecha de transacción.

Las normas respecto a la medición de riesgo de mercado en el mundo existen hace

aproximadamente 15 años, con la entrada en vigencia del Acuerdo de Basilea. En

Page 54: Metodología de Comparación de Métodos para la Medición del

II.04(02).37 - II.04(02).133

54

Colombia esta normatividad existe hace tan sólo 3 años con la publicación de la

circular externa 042 de la Superintendencia Bancaria. Esto hace que los métodos de

cálculo del VaR estén en pleno desarrollo y que hasta ahora se estén formando bases

de datos para alimentarlos. El modelo estándar propuesto por la Superintendencia

Bancaria es considerado adecuado para reportar el riesgo de mercado a esta entidad.

Este agrupa los factores de riesgo importantes de una forma general lo que permite

llevar un control global sobre las entidades vigiladas. A pesar de esto las entidades

consideran necesario un modelo propio que se adecue más a sus necesidades

particulares para así llevar a cabo una mejor gestión interna de sus portafolios. Es por

esto que resultó relevante hacer un estudio de diferentes métodos para el cálculo del

VaR, concluyendo para cada portafolio cual de los métodos presentaba un mejor

desempeño.

Con respecto a las simulaciones realizadas cabe anotar que fue necesario suponer

normalidad en el caso de MonteCarlo ya que se presentaron dificultados en la

estimación de los parámetros correspondientes a otras distribuciones. El software

utilizado para este procedimiento presentó el inconveniente de no tener una

plataforma que vincule directamente EXCEL con CRYSTAL BALL. Esto hizo que la

introducción de los datos fuera un proceso muy pesado.

Se trabajaron las aproximaciones delta y delta gamma con el fin de analizar la

influencia que tiene la inclusión de la convexidad en la medición de VaR. Si bien en la

comparación se identificaron diferencias en el efecto que tiene cada tipo de

aproximación, en términos porcentuales estas son muy pequeñas. Sin embargo, si

estas diferencias se aplican sobre una cantidad de dinero considerable, el valor del

riesgo medido en dinero resultaría importante y por ende lo sería la diferencia entre la

medida obtenida usando cada una de las aproximaciones.

El método de mapping y EWMA para el cálculo del VaR, presentó un avance con

respecto a los otros en dos puntos importantes. Por un lado el procedimiento de

mapping creó una relación directa entre la medida de VaR y la curva cero cupón. La

importancia del uso de esta curva radica en que ésta es la base para la valoración de

los títulos en Colombia y que al analizarla se contemplan las correlaciones existentes

entre los títulos. Por otro lado, en cuanto al método EWMA la importancia de este

Page 55: Metodología de Comparación de Métodos para la Medición del

II.04(02).37 - II.04(02).133

55

radica en la consideración de una medida de volatilidad variable, que refleja con mayor

precisión los movimientos de los retornos de los títulos.

Dado que la medida del VaR como tal no puede llevar a ninguna conclusión respecto al

desempeño del método mediante el cual se calculó, fue adecuado implementar la

prueba de back testing ya que esta proporcionó información relevante para el tipo de

comparación propuesta. Las dos variables escogidas para desarrollar la comparación

incorporaron información decisiva que permitió corroborar el cumplimiento del nivel de

confianza y establecer el porcentaje de dinero que se debe reservar para que no se

guarde ni más ni menos de lo recomendado y poder hacer frente a las obligaciones con

los clientes sin perder oportunidades de inversión. Para poder realizar el procedimiento

de back testing fue necesario implementar cada uno de los métodos para un solo día y

posteriormente extender este procedimiento para los otros días con el uso de

programación en VISUAL BASIC y diversas herramientas computacionales.

Los métodos que combinaban simulación histórica y de MonteCarlo con aproximación

delta y delta gamma se pudieron comparar usando la teoría de diseño de experimentos

ya que compartían factores para los cuales era posible analizar su efecto. Para poder

comparar el método de mapping y EWMA se utilizaron las mismas variables de

respuesta, generando una comparación equivalente a la anterior.

La comparación entre los portafolios completos para los casos paralelos de 500 y 200

datos presenta ruido debido a la diferencia en la cantidad de títulos que cada uno

tiene. Es importante resaltar que el portafolio de 200 datos explica mejor un portafolio

real de un establecimiento de crédito en Colombia, ya que incluye los títulos mas

transados en el mercado durante los primeros meses del 2004. Considerando que el

alcance de este proyecto no permitió crear una comparación directa entre estos dos

casos, quedó abierta la pregunta de qué factor tiene mayor influencia en la medida del

VaR, bien una aproximación mas exacta a un portafolio real o el uso de una mayor

cantidad de datos históricos. Dado que el objetivo por el cual se creó el caso de 200

datos fue aproximarse mejor a un portafolio real haciendo énfasis en los portafolios de

inversión de los establecimientos de crédito colombianos, se concluyó que el método

correspondiente al portafolio con todos los títulos para el caso de 200 datos,

Simulación de MonteCarlo y aproximación delta gamma, es el de mejor desempeño ya

que mantiene el nivel de confianza establecido (a través del criterio de número de

Page 56: Metodología de Comparación de Métodos para la Medición del

II.04(02).37 - II.04(02).133

56

cruces) y reserva una cantidad de dinero adecuada que permite responder a los

clientes en eventualidades sin dejar de aprovechar posibilidades de inversión

(mediante la medición de distancia entre las perdidas reales y el VaR).

El desempeño del modelo estándar pudo verse afectado por dos razones. Por un lado

la baja frecuencia de actualización de la matriz de correlaciones y de las volatilidades

de los factores de riesgo, suministrados por la Superintendencia Bancaria. Por otro

lado la agrupación generalizada de los factores de riesgo, lo que conlleva a no tener en

cuenta el efecto de la diversificación entre títulos en la medición de riesgo. Es

importante que la entidad vigilante actualice los datos que suministra a las entidades

ya que al no hacerlo puede estar sub o sobre estimando el riesgo de mercado. Esto

afecta su objetivo final que es llevar un control adecuado del riesgo que asume cada

entidad.

Para futuras investigaciones resultaría interesante implementar el método de mapping

y EWMA u otros modelos de volatilidades (ARCH, GARCH) para yankees y por

consiguiente para un portafolio que incluyera todos los instrumentos, ampliando así el

alcance de la comparación acá propuesta. Igualmente se propone la inclusión de

instrumentos derivados en una comparación de este tipo ya que estos son cada vez

más comunes en los portafolios de inversión de las entidades financieras colombianas.

La información del mercado cambia diariamente, por lo que resultaría útil implementar

el modelo estándar actualizando los datos (matriz de correlaciones y volatilidades) y

así determinar el comportamiento que tiene el VaR contemplando este cambio.

Paralelamente en el campo de la ingeniería de sistemas resultaría de gran utilidad el

desarrollo de una plataforma que haga mas amigable para el usuario la lectura de

datos desde EXCEL para las simulaciones en CRYSTAL BALL.

Page 57: Metodología de Comparación de Métodos para la Medición del

II.04(02).37 - II.04(02).133

57

6. REFERENCIAS

Alarcón, L.F. (2002) Métodos de Cálculo del Valor en Riesgo para Portafolios de

Entidades Financieras. Artículo facilitado por el autor.

Best, Philip. (1998) Implementing Value at Risk, cap 4. John Wiley & Sons Ltd.

Bolsa de Valores de Colombia http://www.bvc.com.co [Junio,2004]

Camacho, M.T. (2003). Estimación de valor en riesgo para un portafolio de bonos

usando el Método GARCH. Tesis de grado, Universidad de Los Andes.

Cardozo, Pamela. (2003) Valor en Riesgo de los Activos Financieros Colombianos

aplicando la Teoría de Valor Extremo. Tesis de grado, Universidad de Los Andes

Fondo Monetario Internacional http://www.fmi.org [Mayo 10, 2004]

GIRAFA (2002). Métodos de determinación del valor en riesgo y su aplicación al

sistema bancario colombiano, Ed. Fernando Beltrán.

Holton, Glyn A. (2002) History of Value-at-Risk: 1922-1998. Recuperado de

http://econwpa.wustl.edu:8089/eps/mhet/papers/0207/0207001.pdf [Mayo 10,

2004]

Hull, John. (2003) Options, Futures and other derivatives, cap 16. Prentice Hall.

Macías, Fabio. (2003) Estimación del valor en riesgo para un portafolio de TES:

Simulación de MonteCarlo y aproximación Delta-Gamma. Tesis de grado,

Universidad de Los Andes.

Montgomery, D. (2001) Design and Analysis of Experiments, cap 6. John Wiley &

Sons

Partal, A. Repercusiones del nuevo Informe del Comité de Basilea en los países en

desarrollo. Recuperado de http://www.eticaed.org/Partal.pdf [Agosto 20, 2004]

Picoult, Evan. (1998), Calculating Value al Risk with MonteCarlo Simulation. En

Dupire, B (Ed), MonteCarlo Methodologies and Applications for Pricing and Risk

Management (Pg. 209 – 230). Risk Books.

RISK GLOSSARY. Basle Committee on Banking Supervision. Recuperado de

http://www.riskglossary.com/articles/basle_committee.htm [Septiembre 8, 2004]

RISK GLOSSARY. Delta and Gamma. Recuperado de:

http://www.riskglossary.com/articles/delta_and_gamma.htm#delta-gamma

[Junio 4, 2004]

Serrano, Camilo. (2004) Cálculo del Valor en Riesgo de un portafolio de bonos

TES. Tesis de grado, Universidad de Los Andes.

Page 58: Metodología de Comparación de Métodos para la Medición del

II.04(02).37 - II.04(02).133

58

SUPERINTENDENCIA BANCARIA (2001 - a). Circular Externa 042. Recuperado de

http://www.superbancaria.gov.co [Abril 20, 2004]

SUPERINTENDENCIA BANCARIA (2001 - b). Circular Básica Contable Financiera,

caps. XII, XX y XXI. Recuperado de http://www.superbancaria.gov.co [Abril 20,

2004]

Page 59: Metodología de Comparación de Métodos para la Medición del

II.04(02).37 - II.04(02).133

59

ANEXO 1 Se consideran establecimientos de crédito las instituciones financieras cuya función principal consista en captar en moneda legal recursos del público en depósitos, a la vista o a término, para colocarlos nuevamente a través de préstamos, descuentos, anticipos u otras operaciones activas de crédito.

Tipo de entidad Definición Legal

Bancos

Son instituciones financieras que tienen por función principal la captación de recursos en cuenta corriente bancaria, así como también la captación de otros depósitos a la vista o a término, con el objeto primordial de realizar operaciones activas de crédito.

Corporaciones Financieras

Son instituciones que tienen por función principal la captación de recursos a término, a través de depósitos o de instrumentos de deuda a plazo, con el fin de realizar operaciones activas de crédito y efectuar inversiones, con el objeto primordial de fomentar o promover la creación, reorganización, fusión, transformación y expansión de empresas en los sectores que establezcan las normas que regulan su actividad.

Compañías de Financiamiento Comercial

Son instituciones que tienen por función principal captar recursos mediante depósitos a término, con el objeto primordial de realizar operaciones activas de crédito para facilitar la comercialización de bienes o servicios.

Cooperativas Financieras

Son organismos cooperativos especializados cuya función principal consiste en adelantar actividad financiera, entendiéndose por ésta la de depósitos, a la vista o a término de asociados y de terceros para colocarlos nuevamente a través de préstamos, descuentos, anticipos u otras operaciones activas de crédito y, en general, el aprovechamiento o inversión de los recursos captados de los asociados y de terceros.

Banca de Segundo piso

Son Bancos que no operan directamente con particulares, lo que significa que no tienen entrada directa para el público. Su régimen de propiedad es público o estatal en razón a que tiene como finalidad apoyar a aquellos sectores productivos prioritarios de la economía y a los segmentos empresariales que por sus condiciones están limitados para acceder al mercado y requieren de un servicio de fomento especializado.

Tomado de Superintendencia Bancaria de Colombia. Recuperado el 26 de marzo de 2004 de http://www.superbancaria.gov.co

Page 60: Metodología de Comparación de Métodos para la Medición del

II.04(02).37 - II.04(02).133

60

ANEXO 2

TES TF 500

-2.00%

-1.50%

-1.00%

-0.50%

0.00%

0.50%

1.00%

02/06

/2004

09/06

/2004

16/06

/2004

23/06

/2004

30/06

/2004

07/07

/2004

14/07

/2004

21/07

/2004

28/07

/2004

04/08

/2004

11/08

/2004

18/08

/2004

Fecha

% P

yG O

VaR

REAL H D H DG MV MC D MC DG M Estandar

TES TF 200

-2.00%

-1.50%

-1.00%

-0.50%

0.00%

0.50%

1.00%

02/06

/2004

09/06

/2004

16/06

/2004

23/06

/2004

30/06

/2004

07/07

/2004

14/07

/2004

21/07

/2004

28/07

/2004

04/08

/2004

11/08

/2004

18/08

/2004

Fecha

% P

yG o

VaR

H D H DG REAL MV MC D MC DG M Estandar

Page 61: Metodología de Comparación de Métodos para la Medición del

II.04(02).37 - II.04(02).133

61

TES UVR 500

-0.02000

-0.01500

-0.01000

-0.00500

0.00000

0.00500

0.01000

02/06

/2004

09/06

/2004

16/06

/2004

23/06

/2004

30/06

/2004

07/07

/2004

14/07

/2004

21/07

/2004

28/07

/2004

04/08

/2004

11/08

/2004

18/08

/2004

Fecha

% P

yG o

VaR

REAL HD HDG MV MC D MC DG M Estandar

TES UVR 200

-0.020000

-0.015000

-0.010000

-0.005000

0.000000

0.005000

0.010000

02/06

/2004

09/06

/2004

16/06

/2004

23/06

/2004

30/06

/2004

07/07

/2004

14/07

/2004

21/07

/2004

28/07

/2004

04/08

/2004

11/08

/2004

18/08

/2004

Fecha

% P

yG o

VaR

REAL H D H DG MV MC D MC DG M Estandar

Page 62: Metodología de Comparación de Métodos para la Medición del

II.04(02).37 - II.04(02).133

62

YANKEES 500

-0.020000

-0.015000

-0.010000

-0.005000

0.000000

0.005000

0.010000

0.015000

0.020000

0.025000

02/06

/2004

09/06

/2004

16/06

/2004

23/06

/2004

30/06

/2004

07/07

/2004

14/07

/2004

21/07

/2004

28/07

/2004

04/08

/2004

11/08

/2004

18/08

/2004

Fecha

% P

yG o

VaR

REAL HD HDG MC D MC DG M Estandar

YANKEES 200

-0.020000

-0.015000

-0.010000

-0.005000

0.000000

0.005000

0.010000

0.015000

0.020000

0.025000

02/06

/2004

09/06

/2004

16/06

/2004

23/06

/2004

30/06

/2004

07/07

/2004

14/07

/2004

21/07

/2004

28/07

/2004

04/08

/2004

11/08

/2004

18/08

/2004

Fecha

% P

yG o

VaR

REAL HD HDG MC D MC DG M Estandar

Page 63: Metodología de Comparación de Métodos para la Medición del

II.04(02).37 - II.04(02).133

63

DIVISAS 500

-0.03000

-0.02500

-0.02000

-0.01500

-0.01000

-0.00500

0.00000

0.00500

0.01000

0.01500

02/06

/2004

09/06

/2004

16/06

/2004

23/06

/2004

30/06

/2004

07/07

/2004

14/07

/2004

21/07

/2004

28/07

/2004

04/08

/2004

11/08

/2004

18/08

/2004

Fecha

% P

yG o

VaR

REAL H MC M Estandar

DIVISAS 200

-0.030000

-0.025000

-0.020000

-0.015000

-0.010000

-0.005000

0.000000

0.005000

0.010000

0.015000

02/06

/2004

09/06

/2004

16/06

/2004

23/06

/2004

30/06

/2004

07/07

/2004

14/07

/2004

21/07

/2004

28/07

/2004

04/08

/2004

11/08

/2004

18/08

/2004

Fecha

% P

yG o

VaR

REAL H MC M Estandar

Page 64: Metodología de Comparación de Métodos para la Medición del

II.04(02).37 - II.04(02).133

64

TODO 500

-0.010000

-0.008000

-0.006000

-0.004000

-0.002000

0.000000

0.002000

0.004000

0.006000

0.008000

02/06

/2004

09/06

/2004

16/06

/2004

23/06

/2004

30/06

/2004

07/07

/2004

14/07

/2004

21/07

/2004

28/07

/2004

04/08

/2004

11/08

/2004

18/08

/2004

Fecha

% P

yG o

VaR

REAL HD HDG MC D MC DG M Estandar

TODO 200

-0.010000

-0.008000

-0.006000

-0.004000

-0.002000

0.000000

0.002000

0.004000

0.006000

02/06

/2004

09/06

/2004

16/06

/2004

23/06

/2004

30/06

/2004

07/07

/2004

14/07

/2004

21/07

/2004

28/07

/2004

04/08

/2004

11/08

/2004

18/08

/2004

Fecha

% P

yG o

VaR

REAL HD H DG MC D MC DG M Estandar

Page 65: Metodología de Comparación de Métodos para la Medición del

II.04(02).37 - II.04(02).133

65

ANEXO 3

Page 66: Metodología de Comparación de Métodos para la Medición del

II.04(02).37 - II.04(02).133

66

APÉNDICE A

Riesgo de Tasa de Interés

El riesgo de tasa de interés se calcula haciendo uso de la medida de duración y el valor

presente de los flujos, considerando la posición que en el portafolio tenga cada título

que lo compone. Una posición se clasifica como activa si es una contingencia deudora o

como pasiva si es una contingencia acreedora.

La duración se entiende como el tiempo en años que se demorará la recuperación de la

inversión en un activo y se deduce como se muestra a continuación:

VPNi

F

DUR

n

jj

j

j tjt∑=

⎥⎦

⎤⎢⎣

+= 1

*)1(

Fj: Flujo de fondos al final del período j, j =1,..., n.

tj: Número de períodos entre el momento del cálculo y el vencimiento del flujo j.

ij: Tasa de descuento para el plazo j.

n: Número de flujos de fondos futuros pendientes.

VPN: Valor presente neto, definido como:

VPN Fij

jj

n

tj=+=

∑( )11

Para cada una de las posiciones i (clasificada como activa o pasiva) en una banda de

tiempo k29 el valor en riesgo está dado en moneda legal (pesos), expresa la máxima

pérdida que tendrá dicha posición y se calcula así:

kikik

ik iVPNY

VPNVaRik ∆⎥⎦

⎤⎢⎣

⎡+

=∆= **)1(

DURik

donde:

ikVPN∆ : Cambio en el valor de la posición i para la banda k.

DURik: Duración de la posición i para la banda k.

ki∆ : Variación máxima probable en las tasas de

interés para el plazo k.

Yik : Rentabilidad de la posición i de la banda k.

29 La Superintendencia Bancaria definió periodos de tiempo sobre los cuales se hace la medición del riesgo independientemente para posteriormente ponderarlos. Estas “bandas de tiempo” dadas en meses son: 0 – 1 , 1 – 2, 2-3, 3-6, 6-12, 12-24 y 24 o más. [Superintendencia Bancaria, 2001 – b ANEXO f269]

Page 67: Metodología de Comparación de Métodos para la Medición del

II.04(02).37 - II.04(02).133

67

VPNik : Valor presente de los flujos de la posición i

en la banda k

Para cambios en la tasa de interés, el VaR Total de un portafolio en una banda de

tiempo contempla la máxima pérdida en posiciones activas y pasivas conjuntamente y

está dado por:

∑∑ −=k

pasivasposicionesi

activasposicionest VaRVaRVaR

Riesgo de tasa de cambio

La posición neta en cada moneda (sea divisa o UVR) se encuentra como se muestra a

continuación:

( ) ( )∑∑==

∆++−∆++=m

jjjj

m

jjjjjDivisa PFVPPAFCPAPN

11

PNDIVISAj: Posición Neta en la moneda j, donde j=1,..., m

PAj: Posición Activa, incluyendo contingencias deudoras, en la moneda j.

FCj: Nominal de los contratos forward de compra de divisas, en la divisa j

∆Aj: Valor equivalente de las posiciones largas en opciones de compra (largo call) y de

las posiciones cortas en opciones de venta (corto put) en la divisa j. El valor

equivalente será igual al delta de las opciones multiplicado por el valor nominal de los

contratos.

PPj: Posición Pasiva, incluyendo contingencias acreedoras, en la moneda j.

FVj: Nominal de los contratos forward de venta de divisas, en la divisa j

∆Pj: Valor equivalente de las posiciones largas en opciones de venta (largo put) y de

las posiciones cortas en opciones de compra (corto call) en la divisa j. El valor

equivalente será igual al delta de las opciones multiplicado por el valor nominal de los

contratos.

m: Número de monedas.

Este valor luego es convertido a moneda legal utilizando las tasas de cambio30 vigentes

(ej)

jjDivisajLegal ePNPN *=

PNLegalj= Valor en moneda legal de la Posición Neta j

ej= Tasa de cambio para la moneda j

30 Para la UVR, la expresión tasa de cambio corresponde al valor de la unidad.

Page 68: Metodología de Comparación de Métodos para la Medición del

II.04(02).37 - II.04(02).133

68

La estimación de las máximas pérdidas probables debido a variaciones en la tasa de

cambio de cada moneda sigue la siguiente ecuación:

jjLegalj ePNV ∆=∆ *

donde:

jV∆ : Cambio en el valor de la posición neta en la moneda j.

je∆ : Variación máxima probable en la tasa de cambio de la moneda j (cifra para las

divisas dada por la Superintendencia Bancaria)

Debe tenerse en cuenta que la evaluación al riesgo por tasa de cambio para cada

divisa sólo debe efectuarse cuando las posiciones bien pasivas o activas, sean

superiores al 3% de los activos totales de la entidad.

Riesgo de Precio de Acciones

El riesgo de precio en acciones se calcula de dos formas dependiendo del nivel de

bursatilidad (cantidad de acciones transadas en la Bolsa de Valores de Colombia).

Acciones de media y alta bursatilidad

precioPosVaR BB AccionesAcciones ∆= *

Acciones de baja o ninguna bursatilidad

precio*PosVaR NBNB AccionesAcciones ∆= *5.1

VaR Acciones: Valor en riesgo por variación en el precio de acciones.

Pos Acciones: Valor en libros de las posiciones en acciones que mantenga la entidad.

∆precio: Variación máxima probable en los precios de acciones.