9
Bol. San. Veg. Plagas, 27: 21-28, 2001 Metodología de cultivo de Heliothrips haemorrhaidalis (Bouché) (Thysanoptera: Thripidae) en Viburnum tinus L. y desarrollo a dos temperaturas M. REBOREDO Y R. JORDANAÀ En este trabajo se describe una metodología para la cría de Heliothrips haemorrhoi- dalis (Thysanoptera: Thripidae) sobre Viburnum tinus L. en laboratorio que permite dis- poner de los distintos estados de desarrollo de la especie, así como realizar un segui- miento de los individuos de forma sencilla. Además, se ha estudiado el desarrollo posternbrionario de esta especie en hojas de V. tinus a 23 y 25 °C La duración media, en días, desde la eclosión del huevo a la muda a adulto ha sido de 14,64 a 23 °C y de 14,40 a 25 °C, concluyéndose que no se han observado diferencias significativas en el desarro- llo a esas temperaturas. M. REBÓREDO* y R. JORDANA; Departamento de Zoología y, Ecología, Facultad de Ciencias, Universidad de Navarra, Apartado 177, 31080 Pamplona (España). *mrebore- [email protected] Palabras clave: Heliothrips haemorrhoidalis, cría, laboratorio, desarrollo, tem- peratura, Viburnum tinus INTRODUCCIÓN H: haetnofrhoidaiis es una especie cos- mopolita y polífaga que se encuentra en un amplio rango de plantas en todos los países que presentan condiciones favorables para la especie (45°N-40°S), así como en pobla- ciones en invernadero. Esta especie origi- naria de Sudaméricá es una de las introdu- cidas que mas se han extendido por todo el mundo y es económicamente importante por los daños qu,e ocasiona en diversos cul- tivos (MORISON, 1957). En España su pre- sencia fue detectada hace tiempo, ocasio- nando daños principalmente en cítricos, aguacates y plantas ornamentales (CAÑIZO, 1932; GÓMEZ, 1951; TELLO, 1975). Sin em- bargo, aunque no se.puede considerar una plaga importante de cítricos, los cultivos de aguacates necesitan tratamiento, quími- co ya que deprecia sus/frutos' (LACASA & LLÓRENS, 1998). Del mismo modo, las plantas de jardín han de ser tratadas ya que disminuye su valor estético y puede inclu- so ocasionar la defoliación de los arbustos ornamentales. En el laboratorio del Departamento de Zoología y Ecología de la Universidad de Navarra, se ha realizado la cría de esta espe- cie con el fin de llevar a cabo una serie de es- tudios sobre la identificación bioquímica de especies plaga. Los métodos de cultivo a aplicar siempre dependen del objetivo y envergadura de la investigación. En este caso era necesario emplear una metodología que nos permitie- ra mantener poblaciones numerosas, que conservaran las características genéticas

Metodología de cultivo de Heliothrips haemorrhaidalis (Bouché)...Cultivo de ejemplares aislados Para el cultivo de cada ejemplar larvario aislado se desarrolló el siguiente sistema

  • Upload
    others

  • View
    6

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Metodología de cultivo de Heliothrips haemorrhaidalis (Bouché)...Cultivo de ejemplares aislados Para el cultivo de cada ejemplar larvario aislado se desarrolló el siguiente sistema

Bol. San. Veg. Plagas, 27: 21-28, 2001

Metodología de cultivo de Heliothrips haemorrhaidalis (Bouché)(Thysanoptera: Thripidae) en Viburnum tinus L. y desarrollo ados temperaturas

M. REBOREDO Y R. JORDANAÀ

En este trabajo se describe una metodología para la cría de Heliothrips haemorrhoi-dalis (Thysanoptera: Thripidae) sobre Viburnum tinus L. en laboratorio que permite dis-poner de los distintos estados de desarrollo de la especie, así como realizar un segui-miento de los individuos de forma sencilla. Además, se ha estudiado el desarrolloposternbrionario de esta especie en hojas de V. tinus a 23 y 25 °C La duración media, endías, desde la eclosión del huevo a la muda a adulto ha sido de 14,64 a 23 °C y de 14,40a 25 °C, concluyéndose que no se han observado diferencias significativas en el desarro-llo a esas temperaturas.

M. REBÓREDO* y R. JORDANA; Departamento de Zoología y, Ecología, Facultad deCiencias, Universidad de Navarra, Apartado 177, 31080 Pamplona (España). *[email protected]

Palabras clave: Heliothrips haemorrhoidalis, cría, laboratorio, desarrollo, tem-peratura, Viburnum tinus

INTRODUCCIÓN

H: haetnofrhoidaiis es una especie cos-mopolita y polífaga que se encuentra en unamplio rango de plantas en todos los paísesque presentan condiciones favorables parala especie (45°N-40°S), así como en pobla-ciones en invernadero. Esta especie origi-naria de Sudaméricá es una de las introdu-cidas que mas se han extendido por todo elmundo y es económicamente importantepor los daños qu,e ocasiona en diversos cul-tivos (MORISON, 1957). En España su pre-sencia fue detectada hace tiempo, ocasio-nando daños principalmente en cítricos,aguacates y plantas ornamentales (CAÑIZO,

1932; GÓMEZ, 1951; TELLO, 1975). Sin em-bargo, aunque no se.puede considerar unaplaga importante de cítricos, los cultivos

de aguacates necesitan tratamiento, quími-co ya que deprecia sus/frutos' (LACASA &LLÓRENS, 1998). Del mismo modo, lasplantas de jardín han de ser tratadas ya quedisminuye su valor estético y puede inclu-so ocasionar la defoliación de los arbustosornamentales.

En el laboratorio del Departamento deZoología y Ecología de la Universidad deNavarra, se ha realizado la cría de esta espe-cie con el fin de llevar a cabo una serie de es-tudios sobre la identificación bioquímica deespecies plaga.

Los métodos de cultivo a aplicar siempredependen del objetivo y envergadura de lainvestigación. En este caso era necesarioemplear una metodología que nos permitie-ra mantener poblaciones numerosas, queconservaran las características genéticas

Page 2: Metodología de cultivo de Heliothrips haemorrhaidalis (Bouché)...Cultivo de ejemplares aislados Para el cultivo de cada ejemplar larvario aislado se desarrolló el siguiente sistema

originales, y se pudiese disponer de un ele-vado número de individuos para los experi-mentos de laboratorio. También era necesa-rio establecer líneas procedentes de unahembra partenogenética con el fin de traba-jar con su progenie de forma aislada y reali-zar el seguimiento de los individuos aisla-dos, hecho que aprovechamos para estudiarla duración del desarrollo postembrionariode esta especie.

Hay cuatro estadios entre el huevo y eladulto (Fig. 1). Varios días después de lapuesta, periodo que varía según la tempera-tura, se produce la eclosión del huevo queorigina la larva de primer estadio (larva I).Pocas horas después se produce el cambioa larva de segundo estadio (larva II). Unavez completo el desarrollo larvario, la larvaII muda a prepupa, que a su vez se trans-forma en pupa varias horas después.Finalmente se produce la muda a adulto.Inmediatamente después de la muda son deuna tonalidad muy clara, pero progresiva-mente se produce un oscurecimiento delcuerpo.

En el presente trabajo se describe la meto-dología empleada para la cría de esta espe-cie. RIVNAY (1935) realizó un extenso traba-jo sobre el efecto de la temperatura en eldesarrollo de esta especie. Según sus datos elrango de temperatura de 23 a 25 °C es eladecuado para su desarrollo. Para comprobarcual de estas temperaturas ofrecía mejoresresultados, con la nueva metodología emple-ada, los cultivos se llevaron a cabo a esastemperaturas.

MATERIAL Y MÉTODOS

Cultivo de H. haemorrhoidalis

Las poblaciones de H. haemorrhoidalisempleadas proceden de muestras recogi-das en Wageningen (Holanda) sobre plan-tas tropicales de invernadero, Tapada-da-Ajuda (Lisboa, Portugal) sobre Viburnumtinus L., La Laguna (Tenerife, Canarias)sobre castaño, O Grove (Galicia) sobre li-

monero y Elorrio (Vizcaya) sobre V. tinus.Estas poblaciones se mantuvieron comopoblaciones de reserva en una cámara decultivo acondicionada a 23 ± 0,5 °C y 16L: 8 O de fotoperiodo y se establecieronlíneas de descendencia a partir de unahembra partenogenética. La humedad rela-tiva en el interior de los recipientes fue asaturación.

Mantenimiento de la población de reserva

El mantenimiento de las poblaciones dereserva se llevó a cabo sobre plantas de V.tinus (Fig. 2). La planta se aisló en una ca-ja de metacrilato (40x40x40 cm) con unorificio en la parte frontal cubierto de ma-lla (60 um 0 poro), cerrado con velcro yuna tira adhesiva superpuesta. Esto permitela aireación necesaria, a la vez que impidela salida de los insectos y facilita su mani-pulación.

Mantenimiento de líneas aisladas

Se emplearon pequeños recipientes deplástico (20x15x7 cm) (Fig. 3), con una ta-pa perforada en la parte superior cubiertade malla (60 um 0 de poro) para permitirla aireación. Esto es sumamente importan-te, no sólo para la supervivencia de laplanta, sino también para evitar, en la me-dida de lo posible, la condensación deagua (en la que insectos de pequeño tama-ño, como los trips quedan adheridos ymueren). En estos recipientes se vertía elagar líquido (0,6% en agua) y, antes deque gelificase, se incluía la hoja cortadacon el peciolo inmerso en el gei agar(BRODEUR y CLOUTIER, 1992). De nuevo,se emplearon hojas de V. tinus para el cul-tivo.

Para el buen desarrollo de la experimenta-ción es muy importante que el compartimen-to sea estanco, por lo que se sellaban los re-cipientes con Parafilm® después de cadamanipulación.

Page 3: Metodología de cultivo de Heliothrips haemorrhaidalis (Bouché)...Cultivo de ejemplares aislados Para el cultivo de cada ejemplar larvario aislado se desarrolló el siguiente sistema

Fig. 1.—H. haemorrhoidalis sobre V. tinus.1. Huevo. 2. Larva I (recién eclosionada). 3. Larva II (5 días).4. Larva II (antes de convertirse en prepupa). 5. Prepupa (11 días). 6. Pupa (10 días).7. Pupa (antes de mudar a adulto). 8. Adulto (1 hora después de la muda). 9. Adulto (4 horas después de la muda).10. Adulto (48 horas después de la muda).

Page 4: Metodología de cultivo de Heliothrips haemorrhaidalis (Bouché)...Cultivo de ejemplares aislados Para el cultivo de cada ejemplar larvario aislado se desarrolló el siguiente sistema

lJig. 2'.-- -I lojas de V. tinus infectadas por H. k&emarrhoidalis.

Cultivo de ejemplares aislados

Para el cultivo de cada ejemplar larvarioaislado se desarrolló el siguiente sistema(Fig. 4). Los pocilios (2,3 cm 0 y 1,75 cmde profundidad) de placas de serocultivo(Cell culture cluster dish, Costar®) se re-llenaban dc agar (2/3), siguiendo el métodoya descrito en el apartado anterior, y se in-troducía en su interior un disco de hoja ob-tenido con un sacabocados del diámetroadecuado, colocando el animal en la super-ficie. Los pocilios se sellaban pitia impedirla migración de las larvas utilizando unasarandelas de metacrilato queajustaban per-fectamente al diámetro dc los pocilios yque a su vez enganchan la malla antes em-picada.

Desarrollo de los inmaduros

Para estudiar la duración del desarrollopostembrionario (desde la eclosión del hue-vo a la muda a adulto) se empleó la pobla-ción de //. haemorrhoidalis procedente deWageningcn (Holanda). Para este experi-mento se utilizaron dos métodos de cultivo.Las hembras procedentes de líneas parteno-

genéticas realizaron la oviposición sobrehojas de V. tinus -en los recipientes de culti-vo en hoja entera descritos anteriormente ylas larvas aisladas, obtenidas de las hojas,se cultivaron en placas de serocultivo. Hlcultivo se llevó a cabo en una cámara acon-dicionada a 23 ± 0,5 °C y 25 ± 0,5 °C y 16L: 8 O de fotoperiodo. La humedad relativaerj el interior de los recipientes fue a satura-ción." ,.

El seguimiento de los distintos estadosde desarrollo, desde la eclosión del huevohasta la muda a adulto (Fig. 1), se realizócon ayuda de una lupa binocular. Las hem-bras realizaron la puesta en las cámaras deoviposición. Ai cabo de 15 días aproxima-damente comenzó la eclosión de los hue-vos, apareciendo las larvas I. Se realizaronobservaciones a intervalos dc 1-2 horas pa-ra recoger las larvas recién nacidas que fue-ron trasladadas a las placas de serocultivo,donde transcurre el desarrollo larvario. Laduración del estado larvario se contabilizaen su conjunto, es decir, desde la eclosióndel huevo a la muda a prepupa, mantenién-dose e! mismo intervalo tic registro, excep-to durante la noche, periodo en el que no serealizaron observaciones. A continuaciónse produce la muda a pupa, que finalmente

Page 5: Metodología de cultivo de Heliothrips haemorrhaidalis (Bouché)...Cultivo de ejemplares aislados Para el cultivo de cada ejemplar larvario aislado se desarrolló el siguiente sistema

muda a adulto. La duración del estado deprepupa se obtuvo por diferencia entre losvalores de inicio del estado pupa y final dellarvario. La duración del estado de pupa seobtuvo por diferencia entre el inicio del es-tado adulto y pupa. Esto es así porque al norealizar observaciones durante la noche nose dispone de todos los valores de muda detodos los individuos.

RESULTADOS

Desarrollo de los inmadurosa dos temperaturas

En el Cuadro 1 se muestran los datos co-rrespondientes a la estadística descriptivade la duración del desarrollo a ambas tem-peraturas. En la Figura 5 podemos observarcomo la duración del desarrollo postem-brionario de esta especie parece acortarse amedida que aumenta la temperatura. Paracomprobar estadísticamente si estos datos

eran significativos se realizó la prueba t conlos datos obtenidos para cada uno de los es-tados de desarrollo a ambas temperaturas.Así, se puede inferir que la duración del es-

Cuadro I.—Estadísticos descriptivos de la duración del desarrollode H. haemorrhoidalis a diferentes temperaturas

Duración del desarrollo de //. haemorrhoidalisa distintas temperaturas

Media (horas)Error típicoDesviación estándarVarianza de la muestracoeficiente dc variación (%)

Page 6: Metodología de cultivo de Heliothrips haemorrhaidalis (Bouché)...Cultivo de ejemplares aislados Para el cultivo de cada ejemplar larvario aislado se desarrolló el siguiente sistema

Fig. 6—Duración de los estados de desarrollode H, haemorrhoidalis a distintas temepraturas.

tado larvario difería significativamente aambas temperaturas, obteniéndose unos va-lores de 11 días y 5 horas a 23 °C y 10 díasy 3 horas a 25 °C. Sin embargo, el inicio delos estados de pupa y adulto no difirieronsignificativamente con el aumento de tem-peratura producido (Fig. 6). Podemos con-cluir que la duración del desarrollo comple-to de H. haemorrhoidalis no difieresignificativamente en un rango de tempera-tura de 23 °C a 25 °C, ya que, aunque la du-ración del estado larvario disminuye con latemperatura, esta reducción se compensacon una mayor duración de los estadiosposteriores.

DISCUSIÓN

La cría en masa de cada una de las po-blaciones de trabajo para disponer perma-nentemente de un remanente de individuos,resultó bastante fácil en el caso de H. hae-morrhoidalis, ya que al igual que otras es-pecies todo su ciclo biológico se lleva a ca-bo sobre el material vegetal. Aunque eshabitual el cultivo de esta especie sobre li-mones (NEWBERGER y MCMURTRY, 1992),después de realizar ensayos, optamos por elempleo de plantas enteras, que resulta serun sustrato más duradero (recambio bimes-

tral) y adecuado para la proliferación de laespecie. El hospedador elegido fue la plantade porte arbustivo V. tinus variedad "Eveprice" por su resistencia, disponibilidad ybajo coste. Otros candidatos como la aza-lea, hortensia y geranio fueron descartadospor diversos motivos; debilidad de la plan-ta, excesiva proliferación de hongos, o faltade viabilidad de la especie sobre el geranio,probablemente debido al uso de insectici-das en los viveros.

Debido a la naturaleza de los experimen-tos que requerían el cultivo de líneas gene-radas a partir de una hembra partenogenéti-ca se empleó el sistema descrito en elapartado de material y métodos. La elec-ción de hojas, y no otra parte de la planta,se debió a la mayor facilidad con que semanejaban los ejemplares sobre una super-ficie plana, en un espacio reducido y con-trolado. Existe un método desarrollado porMURAI y LOOMANS (LEWIS, 1997) que per-mite realizar el cultivo de trips de formaeficiente sobre un sustrato artificial y polen.Sin embargo, el cultivo de H. haemorrhoi-dalis requiere material vegetal fresco parasu viabilidad. El empleo de hojas de V ti-nus vino condicionado por el tamaño foliar(mayor superficie de cultivo), además depor su persistencia, dado el largo periodode desarrollo del insecto. Se consideraronvarias opciones en cuanto al material sobreel que cultivar, entre las que figuraron: alu-bia, hortensia, limonero, magnolia, rosa yViburnum davidii Franch. Aunque, esta úl-tima ofreció excelentes resultados no pudoser seleccionada finalmente, debido a su es-casa comercialización en la zona.

El seguimiento diario de la progenie re-sultante de una hembra partenogenética re-quería el aislamiento de cada una de laslarvas a medida que los huevos eclosiona-ban. Los recipientes de oviposición e incu-bación empleados resultaban demasiadograndes. Las placas de serocultivo ahorranespacio de almacenaje en la cámara, dismi-nuyen el coste y esfuerzo de la investiga-ción, y aportan un microhábitat de dimen-siones óptimas de observación respecto al

Page 7: Metodología de cultivo de Heliothrips haemorrhaidalis (Bouché)...Cultivo de ejemplares aislados Para el cultivo de cada ejemplar larvario aislado se desarrolló el siguiente sistema

tamaño de la larva. Debido a la reducidacantidad de agar, era preciso cambiar losindividuos a un nuevo pocilio al cabo deuna semana.

Como existe un trabajo realizado al res-pecto contrastamos los datos obtenidos conlos publicados por RIVNAY (1935). Segúneste autor la duración del desarrollo postem-brionario de esta especie se acorta a medidaque aumenta la temperatura. Según sus da-tos la muda a adulto se retrasa 3 días en losindividuos cultivados a 23 °C, respecto a loscultivados a 25 °C. Esto difiere de los resul-tados obtenidos en el presente trabajo perocomo la metodología de cultivo es muy di-ferente, los datos no son fácilmente compa-rables.

Es difícil explicar los motivos de las dife-rencias de la duración del estado de prepupaa diferentes temperaturas encontradas conlos datos que se tienen. Hubiera sido nece-sario medir el título de las respectivas hor-monas, la hormona juvenil y la hormona dela glándula protorácica, para arrojar algo deluz sobre este inesperado resultado. RIVNAYno aporta datos sobre la duración del estadode prepupa ya que considera el estado pupalen su conjunto, por lo que no es posible rea-lizar alguna comparación con los datos pre-sentes.

Concluimos que el sistema de cultivo pre-sentado es útil, de bajo coste y permite el se-guimiento individual.

AGRADECIMIENTOS

A A. González (Ser. Protec. Veg., LaLaguna-Tenerife), Dr. Guimarães (Direcção-Geral de Protecção das Culturas, Portugal),Dr. A. Lacasa (C.I.D.A., Murcia) y A.Loomans (Dpto. Entomol. Univ. Agrie.Wageningen, Holanda) por la aportación demuestras. A la Dra. Moraza por sus sugeren-cias, al Dr. Baquero que ha realizado algunasde las fotografías. Este trabajo ha sido posi-ble gracias a una beca predoctoral concedidapor el MEC. La investigación estuvo enmar-cada dentro del proyecto de la CEE (1995-1996) Pest Thysanoptera of Mediterraneanfruit-trees. Investigador principal: LaurenceMOUND, coordinado por el Departamentode Entomología del British Museum NaturalHistory con el Departamento de Biología,Defensa y Biotecnología Agroforestal, de laUniversidad de la Basilicata de Potenza(Italia), la Universidad de Agricultura deWageningen (Holanda) y el Departamentode Zoología y Ecología de la Universidad deNavarra.

ABSTRACT

In this work a rearing method for H. haemorrhoidalis (Thysanoptera: Thripidae) inViburnum tinus L. under laboratory conditions is described. This method would allow acontinuous availability of larvae, pupae and adults and an easy follow-up of individuals.Besides, the postembryonic development of this specie was studied at 23 and 25 °C. Themean development time, in days, from hatched larvae to adult was of 14,64 at 23 °C andof 14,40 at 25 °C. In conclusion, no significant difference on development at these tem-peratures was observed.

Key words: Heliothrips haemorrhoidalis, rearing, laboratory, development, tempe-rature, Viburnum tinus.

REFERENCIAS

BRODEUR, J. y C. CLOUTIER, 1992: A modified leaf diskmethod for rearing predaceous mites (Acariña:Phytoseiidae). Phytoprotection, 73(2): 69-72.

CAÑIZO, J. DEL, 1932: Tisanópteros de la península ibé-rica. Bol. Paiol Veg., 6: 98-109.

GÓMEZ, F., 1952: Un tisanóptero causante de daños enlas naranjas de algunas zonas de Levante. Bol. Patol.Veg. Entomol. Agrie, 19: 135-145.

LACASA, A. y J.M. LLORÉNS, 1998: Trips y su controlbiológico. Pisa Ediciones. 312 pp.

Page 8: Metodología de cultivo de Heliothrips haemorrhaidalis (Bouché)...Cultivo de ejemplares aislados Para el cultivo de cada ejemplar larvario aislado se desarrolló el siguiente sistema

LFÍWIS, T., 1997: Thrips as crop pests. Lewis, T. (Eds.).CAB International, UK. 740 pp.

MORISON, CD., 1957: A review of British glasshouseThysanoptera. Trans. R. Enloniol. Soc. Land.,109(16): 481-483.

NEWBERGER, S.J. y J.A. MCMURTRY, 1992: Inscctary pro-duction of"Fhripobius semiluteus Boucek (Hymenoptera:Eulophidac), an imported parasitoid of the greenhousethrips, Heliothrips haemorrhoidalis (Bouché). Internalpaper, University of California, Riverside. 3 pp.

RIVNAY, E., 1935: Ecological studies of,the greenhousethrips, Heliothrips haemorrhoidalis, in Palestine.Bull Entomol. Res., 26: 267-278. :

Tni.i.o, J.C., 1975: Un tisanópte-po perjudieial a losaguacates dc las Islas Canarias. An. INIA/Ser, Prot.SegJN. 5: 307-315. ; .

(Recepción: 6 de septiembre dc 2000) •(Aceptación: 2 de abril de 2001 ).•••..

Page 9: Metodología de cultivo de Heliothrips haemorrhaidalis (Bouché)...Cultivo de ejemplares aislados Para el cultivo de cada ejemplar larvario aislado se desarrolló el siguiente sistema