36
Guatemala, Febrero de 2017 Instituto Nacional de Estadística Guatemala Metodología de la Canasta Básica Alimentaria y Vital

Metodología de la Canasta Básica Alimentaria y Vital que la información de base que se requiere no siempre está disponible. •A principios de los 80´s ya se contaba con una CBA

  • Upload
    others

  • View
    9

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Guatemala, Febrero de 2017

Instituto Nacional de Estadística

Guatemala

Metodología de la Canasta

Básica Alimentaria y Vital

Instituto Nacional de Estadística

Construcción del IPC

Instituto Nacional de Estadística

• La herramienta utilizada para la construcción en el cálculo del IPC, es la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos Familiares. (ENIGFAM)

• Fecha de ejecución Julio 2009 – Julio 2010

• Hogares muestreados 11,477

• Cobertura geográfica Regional

Componentes Producto de ENIGFAM:

• La estructura relativa del gasto (ponderación).

• Estructura de la canasta de bienes y servicios.

• Establecimientos comerciales (Fuentes de cotización).

Instituto Nacional de Estadística

Otros Componentes:• Especificación de la canasta de Bienes y Servicios.

• Levantado de precios base.

• Levantado actual de precios.

• Diseño del programa informático (fox pro, generador genexus versión 8.0)

• Fórmula de cálculo: (Laspeyres modificada)

• Novedades técnicas, (Imputación de precios, periodos de espera, cambio de referencia, sustitución inmediata)

• La clasificación internacional utilizada para estructurar la nueva canasta general de bienes y servicios fue la CCIF (Clasificación del Consumo Individual por Finalidad).

• La CCIF tiene 14 divisiones de gasto, para efectos de la estructura del IPC solamente se utilizan las primeras 12 divisiones que corresponden a los gastos de consumo individual de los hogares.

• Ventajas de la CCIF: Permite comparaciones internacionales en el IPC.

,1

1 ,1

,

t

n

i it

iti

t IPCP

PwIPC

Instituto Nacional de Estadística

Criterios de Selección de las Fuentes de Información

• Criterios de selección de los locales de cotización

• Abundante variedad de artículos para la venta al por menor

• Que la fuente este localizada en sitios de gran afluencia de compradores

• Que la fuente tenga un buen volumen de ventas al por menor

• Que la fuente se encuentre especializada en la venta de uno o varios artículos o en la prestación de uno o vario servicios.

Tipos de Fuentes:

Supermercados

•Despensas

•Almacenes de cadena

•Hipermercados

•Depósitos

•Abarroterías

•Tiendas especializadas

•Tiendas no especializadas

•Mercados, Etc.

•Establecimientos de servicios

Periodicidad de recolección:

Mensual

Trimestral

Semestral

Anual

Instituto Nacional de Estadística

Estructura de la Canasta Básica de

Alimentos

Instituto Nacional de Estadística

GRUPOS QUE CONFORMAN LA CBA

• Lácteos

• Carnes

• Huevos

• Frijoles

• Cereales

• Azucares

• Grasas

• Verduras

• Frutas

• Otros

Instituto Nacional de Estadística

PRODUCTOS QUE CONFORMAN LA CBA

ProductosUnidad

Medida

Consumo Gramos

Familia/día

LÁCTEOS

Crema fresca no Pasteurizada 250 ml. 58.28

Queso fresco 460 grs. 34.46

Leche Pasteurizada 1000 ml. 201.21

Leche en polvo 460 grs. 26.97

CARNES

Pollo con menudos 460 grs. 135.59

Hueso con carne de res 460 grs. 127.85

HUEVOS

Huevos 648 grs. 135.11

FRIJOLES

Fríjol Negro 460 grs. 339.71

CEREALES

Arroz de segunda 460 grs. 166.59

Tortillas de maíz 460 grs. 2214.77

Pan francés corriente 460 grs. 235.40

Pan dulce 460 grs. 92.30

Pastas para sopa 460 grs. 110.93

AZUCARES

Azúcar Blanca 460 grs. 452.06

Instituto Nacional de Estadística

PRODUCTOS QUE CONFORMAN LA CBA

ProductosUnidad Medida

Consumo GramosFamilia/día

GRASAS

Margarina 460 grs. 18.95

Aceite corriente 750 ml. 80.70

VERDURAS

Güisquil 460 grs. 320.11

Ejote 460 grs. 38.35

Tomate 460 grs. 169.85

Cebolla 460 grs. 62.58

Papas 460 grs. 182.92

FRUTAS

Bananos maduros 460 grs. 209.82

Plátanos maduros 460 grs. 164.00

OTROS

Café tostado y molido 460 grs. 53.80

Sal común de cocina 115 grs. 53.80

Bebida gaseosa 1000 ml. 191.77

Instituto Nacional de Estadística

FORMULA DE CALCULO

Precio Medio del Artículo

Peso Artículo

Consumo en Gramos

Familia / día*

Instituto Nacional de Estadística

EJEMPLO

• Crema de leche:• Precio: 9.62

• Cantidad o peso: 250ml

• Consumo diario: 58.28

9.62250

* 58.28 = 2.24

Instituto Nacional de Estadística

COSTO DE LA CANASTA BÁSICA ALIMENTARIA (CCBA)

MES

CCBA* (En Quetzales) VARIACIONES

2016 2017MENSUAL INTERANUAL

QUETZALES % QUETZALES %

Enero 3,662.00 4,079.40 120.6 3.05 417.4 11.4

Febrero 3,671.71 4,098.60 19.20 0.47 426.9 11.6

Marzo 3,668.43

Abril 3,697.41

Mayo 3,736.80

Junio 3,773.40

Julio 3,833.10

Agosto 3,848.55

Septiembre 3,826.24

Octubre 3,905.64

Noviembre 3,938.03

Diciembre 3,958.80

Instituto Nacional de Estadística

CANASTA BASICA VITAL O AMPLIADA - CBV -

Instituto Nacional de Estadística

CALCULO DE LA -CBV-El cálculo de la Canasta Básica Vital se obtiene por medio de un cociente: es decir se divide la CBA por la ponderación de la división de Alimentos y Bebidas no Alcohólicas a nivel República, según la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos Familiares de 1979 - 1981:

(54.8%) multiplicada por 100.

EJEMPLO:

CBV = (4,079.40) / (54.80)* 100 = Q. 7,444.16

Instituto Nacional de Estadística

COSTO DE LA CANASTA BÁSICA VITAL O AMPLIADA (CCBV)

MES

CCBV* (En Quetzales) VARIACIONES

2016 2017

MENSUAL INTERANUAL

QUETZALES % QUETZALES %

Enero 6,682.49 7,444.16 220.07 3.05 761.67 11.4

Febrero 6,700.21 7,479.20 35.04 0.47 779.0 11.6

Marzo 6,694.21

Abril 6,747.09

Mayo 6,818.98

Junio 6,885.77

Julio 6,994.71

Agosto 7,022.91

Septiembre 6,982.19

Octubre 7,127.09

Noviembre 7,186.18

Diciembre 7,224.09

Propuesta de Actualización de la Canasta

Básica Alimentaria y Vital. Año 2016

Dirección de Índices y Estadísticas Continuas (DIEC)

Guatemala, Julio 2016

Instituto Nacional de Estadística

Guatemala

Instituto Nacional de Estadística

Antecedentes de la CBA:

17

• La CBA ha sido utilizada como instrumento eminentemente social

y económico, su elaboración y uso data a más de 30 años.

• La revisión y actualización de la CBA no es frecuente debido a

que la información de base que se requiere no siempre está

disponible.

• A principios de los 80´s ya se contaba con una CBA en el país, la

cual fue utilizada principalmente para el cálculo de la pobreza, a

partir de esa fecha la Unidad de Alimentación y Nutrición que

existía en la SEGEPLAN llevó a cabo actualizaciones utilizando la

información con la que se contaba en el momento.

Instituto Nacional de Estadística

Antecedentes de la CBA: (continuación)

18

• El espaciamiento de Censos de Población y de encuestas como

la de Condiciones de Vida y de Ingresos y Gastos dificultan el

cálculo actualizado de las CBA.

• Las encuestas de consumo real o aparente de alimentos y los

censos agropecuarios también son esporádicos por lo que no

constituyen información regular como para apoyar el procedimiento

de cálculo de la CBA.

Instituto Nacional de Estadística

Antecedentes de la CBA: (continuación)

19

• Durante poco más de tres décadas las CBA han sido utilizadas

para diversos fines: publicaciones mensuales de precios (INE);

fijación de salarios mínimos; cálculo de los niveles de pobreza;

indicador de necesidades alimentarias y precios.

• Ejercicios de cálculo de la CBA se han desarrollado en diferentes

años como por ejemplo 1993, 2003, 2011, aunque por diversas

razones éstas no han sido utilizadas como referente.

Instituto Nacional de Estadística

Concepto de CBA:

20

Conjunto de alimentos que constituyen un mínimo necesario

para satisfacer por lo menos las necesidades energéticas y

proteínicas de una familia y que se ajustan, en la medida de lo

posible, al patrón cultural, capacidad adquisitiva, así como de

la disponibilidad y precios de los alimentos a nivel local.

Instituto Nacional de Estadística

Selección de alimentos:

21

Debe considerarse principalmente los siguientes aspectos:

• Que los mismos sean de uso común;

• Que mantengan en lo posible las combinaciones

usualmente empleadas por la población;

• Que tengan un bajo precio relativo;

• Que el país esté en capacidad de poner a disposición los

alimentos, preferentemente por medio de la producción

interna.

Instituto Nacional de Estadística

Para qué disponer de una CBA:

22

• Contar con un indicador objetivo, técnicamente elaborado,

para estimar la población en pobreza extrema y pobreza

en general.

• Identificar aquellos alimentos cuyos precios deben ser

objeto de vigilancia, por constituir un conjunto de alimentos

básicos.

• Contar con un instrumento económico-social útil para

determinar actividades relacionadas con la promoción de la

seguridad alimentaria nutricional y del desarrollo en

general.

Instituto Nacional de Estadística

Para qué disponer de una CBA: (continuación)

23

• Disponer de un instrumento metodológico de referencia

para el cálculo de los salarios mínimos.

• Contar con un instrumento que permita determinar, en

términos globales, las necesidades mínimas de

abastecimiento necesario y de déficit de alimentos para

la población.

Instituto Nacional de Estadística

Esquema simplificado:

24

ENCUESTA NACIONAL DE CONDICIONES DE VIDA (ENCOVI)

115 ALIMENTOS INCLUIDOS EN LA ENCUESTA

1) % DE HOGARES QUE CONSUMENLOS ALIMENTOS.2) % DE GASTO EN LOS DISTINTOSALIMENTOS3) % DE APORTE DE CALORIAS DE CADAALIMENTO

Filtros

GASTO EN LISTADO REDUCIDO DE ALIMENTOS “DIETA BASICA

PROMEDIO” (DBP)

Instituto Nacional de Estadística

Esquema simplificado: (continuación)

25

CANTIDAD CONSUMIDA EN GRAMOS DE CADA ALIMENTO DE

LA DBP

TABLA DE COMPOSICIÓN DE ALIMENTOS (INCAP)

% DE CALORIAS DE CADA ALIMENTO DE LA DBP

PRECIOS

REQUERIMIENTO PROMEDIODE CALORÍAS DE LA POBLACIÓN

CALORIAS DE CADA ALIMENTO DE LA DBP, AJUSTADAS PROPORCIONALMENTE

Instituto Nacional de Estadística

Esquema simplificado: (continuación)

26

GRAMOS DE CADA ALIMENTO DE LA DBP EN BASE AL AJUSTE

PROPORCIONAL ANTERIOR

CANASTA BASICA ALIMENTARIA ACTUALIZADA

TABLA DE COMPOSICIÓN DE ALIMENTOS (INCAP)

MULTIPLICADO POR NUMERO DE MIEMBROS DEL HOGAR

Instituto Nacional de Estadística

Información utilizada para elaborar la CBA:

27

• Población por edad simple, por sexo, proyección año 2014.

• Población por grupos de edad, por sexo, año 2014.

• Estimación de mujeres embarazadas y dando de lactar por

grupo de edad, año 2014.

• Requerimiento de kilocalorías por edad, sexo y actividad

física.

• Población por ocupación por edad simple y sexo ENEI 2014.

• Población por ocupación por grupo de edad y sexo ENEI

2014.

Instituto Nacional de Estadística

Información utilizada para elaborar la CBA: (continuación)

28

• Porcentaje de hogares que consumen cada uno de los

alimentos incluidos en la ENCOVI 2014.

• Porcentaje de gasto en que incurren los hogares en la

adquisición de los alimentos incluidos en la ENCOVI 2014.

• Gramos de alimentos consumidos en los hogares de cada

uno de los incluidos en la ENCOVI 2014.

• Porcentaje de calorías que aporta cada alimento al total de

cada uno de los alimentos incluidos en la ENCOVI 2014.

Instituto Nacional de Estadística

Cálculo del Requerimiento Energético Promedio:

29

Edad añosNivel de

actividad

Población Requerimiento

kilo calorías

Contribución

energéticaNúmero Embarazadas Lactancia No ajustada Ajustada x actividad %

< 1 lactando 227,768 0 227,768 1.44 0 0.0

< 1 no

lactando 231,442 231,442 231,442 1.46 738 10.8

1-2 902,083 902,083 902,083 5.71 907 51.8

3-4 885,109 885,109 885,109 5.60 1,204 67.4

5-6 864,247 864,247 864,247 5.47 1,399 76.5

Hombres

7-9 637,243 637,242 637,242 4.03 1,761 71.0

10-11 407,792 407,792 407,792 2.58 2,246 57.9

liviana 56,615 0.36 2,166 7.8

12-13 moderada 392,072 392,073 20,662 0.13 2,548 3.3

fuerte 314,795 1.99 2,930 58.4

liviana 43,469 0.28 2,542 7.0

14-15 moderada 373,770 373,770 53,225 0.34 2,990 10.1

fuerte 277,076 1.75 3,439 60.3

liviana 53,068 0.34 2,824 9.5

16-17 moderada 354,262 354,262 73,155 0.46 3,322 15.4

fuerte 249,648 1.58 3,820 60.3

liviana 882,562 5.58 2,281 127.3

18-64 moderada 3,635,428 3,636,432 1,038,929 6.57 2,683 176.3

fuerte 1,714,941 10.85 2,623 284.5

liviana 54,757 0.35 1,865 6.5

65 y más moderada 333,884 333,884 38,998 0.25 2,194 5.4

fuerte 240,129 1.52 2,523 38.3

Instituto Nacional de Estadística

Cálculo del Requerimiento Energético Promedio: (continuación)

30

Edad añosNivel de

actividad

Población Requerimiento

kilo calorías

Contribución

energéticaNúmero Embarazadas Lactancia No ajustada Ajustada x actividad %

Mujeres

7-9 616,307 616,308 616,308 3.90 1,626 63.4

10-11 396,128 396,128 396,128 2.51 2,077 52.1

liviana 70,553 0.45 1,935 8.6

12-13 moderada 382,606 382,606 136,208 0.86 2,276 19.6

fuerte 175,846 1.11 2,617 29.1

liviana 134,108 0.85 2,082 17.7

14-15 moderada 366,789 11,921 3,892 350,976 110,698 0.70 2,449 17.2

fuerte 106,170 0.67 2,816 18.9

liviana 55,292 0.35 2,128 7.4

16-17 moderada 350,089 107,542 29,722 212,825 97,772 0.62 2,503 15.5

fuerte 59,740 0.38 2,878 10.9

liviana 1,427,088 9.03 1,856 167.6

18-49 moderada 3,455,683 385,668 310758 2,759,257 1,001,886 6.34 2,184 138.4

fuerte 330,283 2.09 2,512 52.5

liviana 275,714 1.74 1,856 32.4

50-64 moderada 613,516 613,516 257,922 1.63 2,184 35.6

fuerte 79,880 0.51 2,512 12.7

liviana 189,125 1.20 1,632 19.5

65 y más moderada 380,456 380,456 141,530 0.90 1,920 17.2

fuerte 49,802 0.32 2,208 7.0

Instituto Nacional de Estadística

Cálculo del Requerimiento Energético Promedio: (continuación)

31

Edad añosNivel de

actividad

Población Requerimiento

kilo calorías

Contribución

energéticaNúmero Embarazadas Lactancia No ajustada Ajustada x actividad %

Embarazadas

liviana

14-15 moderada 11,921 11,921 4,590 0.03 2,732 0.8

fuerte

liviana

16-17 moderada 107,542 107,542 35,381 0.22 2,782 6.2

fuerte

liviana

18-49 moderada 385,668 385,668 128,042 0.81 2,382 19.3

fuerte

En lactancia

liviana 0

14-15 moderada 3,892 1,498 0.01 2,955 0.3

fuerte 0

liviana 0

16-17 moderada 29,722 9,779 0.06 3,005 1.9

fuerte 0

liviana 0

18-49 moderada 310,758 103,172 0.65 2,555 16.7

fuerte 0

TOTAL 15,806,679 15,806,679 100.00 2,279

Instituto Nacional de Estadística

Alimentos de la Dieta Básica Promedio: (continuación)

32

No.ALIMENTO LISTADO

PRELIMINAR (DBP)*

CONSUMO

EN Grs. x

PERSONA

CALORIAS

EN 100 Grs.

CALORIAS x

ALIMENTO

% CALORÌAS

x ALIMENTO

CALORIAS

AJUSTADAS

A 2,279

GRAMOS

AJUSTADOS

PROPORCIONAL

MENTE

CBA EN BASE

A 5 PERSONAS

POR HOGAR

(preliminar)

1 Leche en polvo 3 496 15 0.58 13 2.6 13

2 Queso fresco 4 264 11 0.41 9 3.5 18

3 Crema fresca 4 345 14 0.53 12 3.5 18

4 Leche líquida 20 60 12 0.46 11 17.6 88

5 Pollo 22 216 48 1.84 42 19.4 97

6 Embutidos (salchicha) 93 305 284 10.97 250 82.0 410

7 Res con hueso 7 234 16 0.63 14 6.2 31

8 Res sin hueso 7 234 16 0.63 14 6.2 31

9 Huevos de gallina 21 147 31 1.19 27 18.5 93

10 Frijol 35 343 120 4.64 106 30.8 154

11 Arroz 19 360 68 2.65 60 16.7 84

12 Pastas alimenticias 11 371 41 1.58 36 9.7 48

13 Pan dulce 38 377 143 5.54 126 33.5 167

14 Pan francés 30 311 93 3.61 82 26.4 132

15 Tortilla a de maíz 311 197 613 23.70 540 274.1 1,371

16 Avena 5 389 19 0.75 17 4.4 22

17 Cereales preparados 3 341 10 0.40 9 2.6 13

Instituto Nacional de Estadística

Alimentos de la Dieta Básica Promedio: (continuación)

33

No.ALIMENTO LISTADO

PRELIMINAR (DBP)*

CONSUMO

EN Grs. x

PERSONA

CALORIAS

EN 100 Grs.

CALORIAS x

ALIMENTO

% CALORÌAS

x ALIMENTO

CALORIAS

AJUSTADAS A

2,279

GRAMOS

AJUSTADOS

PROPORCIONAL

MENTE

CBA EN BASE

A 5 PERSONAS

POR HOGAR

(preliminar)

18 Azúcar 50 384 192 7.43 169 44.1 220

19 Aceite comestible 44 884 389 15.04 343 38.8 194

20 Tomate 26 21 5 0.21 5 22.9 115

21 Güisquil 106 24 25 0.98 22 93.4 467

22 Cebolla 13 45 6 0.23 5 11.5 57

23 Hierbas 9 32 3 0.11 3 7.9 40

24 Zanahoria 21 11 2 0.09 2 18.5 93

25 Papa 25 77 19 0.74 17 22.0 110

26 Banano 78 89 69 2.68 61 68.8 344

27 Plátano 28 122 34 1.32 30 24.7 123

28 Aguacate 11 160 18 0.68 16 9.7 48

29 Manzana 6 64 4 0.15 3 5.3 26

30 Naranja 22 47 10 0.40 9 19.4 97

31 Sandía 9 30 3 0.10 2 7.9 40

32 Incaparina 6 368 22 0.85 19 5.3 26

33 Café 72 296 213 8.24 188 63.5 317

34 Bebidas gaseosas 33 37 12 0.47 11 29.1 145

35 Sal 9 0 0 0.00 0 0.0 0

36 Sopas en sobre 1 377 4 0.15 3 0.9 4

2,586 2,279

Instituto Nacional de Estadística

Propuesta:

34

ESTRUCTURA DE LA CANASTA BÁSICA ALIMENTARIA VIGENTE ESTRUCTURA DE LA CANASTA BÁSICA ALIMENTARIA PROPUESTA

No. Productos Unidad de medidaConsumo en Grs. x

Familia / díaNo. Productos Unidad de medida

Consumo en Grs. x

Familia / día

1 Crema fresca no Pasteurizada 250 Ml. 58.28 1 Leche en polvo 460 Grs. 15.53

2 Queso fresco 460 Grs. 34.46 2 Queso fresco 460 Grs. 21.91

3 Leche Pasteurizada 1000 Ml. 201.21 3 Crema fresca 250 Ml. 18.27

4 Leche en polvo 460 Grs. 26.97 4 Leche líquida 1000 Ml. 99.59

5 Pollo con menudos 460 Grs. 135.59 5 Pollo 460 Grs. 107.43

6 Hueso con carne de res 460 Grs. 127.85 6 Embutidos (salchicha) 460 Grs. 44.25

7 Huevos 648 Grs. 135.11 7 Res con hueso 460 Grs. 35.43

8 Fríjol Negro 460 Grs. 339.71 8 Res sin hueso 460 Grs. 35.92

9 Arroz de segunda 460 Grs. 166.59 9 Huevos de gallina 648 Grs. 106.71

10 Tortillas de maíz 460 Grs. 2,214.77 10 Frijol 460 Grs. 173.21

11 Pan francés corriente 460 Grs. 235.40 11 Arroz 460 Grs. 96.40

12 Pan dulce 460 Grs. 92.30 12 Pastas alimenticias 230 Grs. 62.51

13 Pastas para sopa 460 Grs. 110.93 13 Pan dulce 460 Grs. 150.41

14 Azúcar Blanca 460 Grs. 452.06 14 Pan francés 460 Grs. 176.55

15 Margarina 460 Grs. 18.95 15 Tortilla a de maíz 460 Grs. 1,552.61

16 Aceite corriente 750 Ml. 80.70 16 Avena 460 Grs. 26.57

17 Güisquil 460 Grs. 320.11 17 Cereales preparados 350 Grs. 14.67

18 Ejote 460 Grs. 38.35 18 Azúcar 460 Grs. 247.93

19 Tomate 460 Grs. 169.85 19 Aceite comestible 750 Ml. 219.50

20 Cebolla 460 Grs. 62.58 20 Tomate 460 Grs. 132.05

21 Papas 460 Grs. 182.92 21 Güisquil 460 Grs. 527.54

22 Bananos maduros 460 Grs. 209.82 22 Cebolla 460 Grs. 63.69

23 Plátanos maduros 460 Grs. 164.00 23 Hierbas frescas 460 Grs. 45.40

24 Café tostado y molido 460 Grs. 53.80 24 Zanahoria 460 Grs. 107.10

25 Sal común de cocina 115 Grs. 53.80 25 Papa 460 Grs. 122.98

26 Bebida gaseosa 1000 Ml. 191.77 26 Banano 460 Grs. 390.68

27 Plátano 460 Grs. 140.70

28 Aguacate 460 Grs. 54.33

29 Manzana 460 Grs. 31.39

30 Naranja 460 Grs. 108.01

31 Sandía 460 Grs. 43.33

32 Incaparina 460 Grs. 32.18

33 Café 460 Grs. 357.58

34 Bebidas gaseosas 1000 Ml. 165.81

35 Sal 115 Grs. 43.00

36 Sopas en sobre 230 Grs. 7.58

Instituto Nacional de Estadística35

Lo que falta:

1. Cambios para discutir (todo en gramos por familia por día)

Cambiar arroz de 95 a 100 gramos por familias por día

Cambiar tortilla de 1,55 a 1,800

Cambiar salchicha de 465 a 190

Cambiar aceite de 220 a 120

Cambiar crema de 20 a 30

Cambiar leche en polvo de 27 a 30

Cambiar leche líquida de 100 a 150

Cambiar queso de 20 a 30

Cambiar güisquil de 530 a 400

2. Costo mensual de la Canasta Básica Vital

Basada en 43.1% del gasto de los hogares en alimentos.

Costo de la CBA propuesta con precios medios cotizados

Instituto Nacional de Estadística36

Muchas gracias