22
2807 METODOLOGÍA DOCUMENTAL Y CASO DE ESTUDIO Wendy- Paola López, Macías 1 ., Vanessa- Carolina Sandoval , Renteria 2 , & Laura - Yareli Martínez, Amaya 3. [email protected], Av. Universidad S/N, Ciudad Universitaria, San Nicolás de los Garza, Nuevo León, México, +81 23350327 Universidad Autónoma de Nuevo León, Facultad de Contaduría Pública y Administración. [email protected], Residencial Ébanos Norte 4° sector calle Cenizo 718, Apodaca, Nuevo León, México, +52 1 81 2027 6400 Universidad Autónoma de Nuevo León, Facultad de Contaduría Pública y Administración. [email protected], Peinadores #416, Col. Parques la talaverna, entre Laja y Calzada Unión, San Nicolás de los Garza, Nuevo León, México, +81 83346120 Fecha de envío: //02 de Mayo 2016 Fecha de aceptación: 16/Mayo/2016 Resumen La importancia de la innovación en la línea de producción, para llegar a obtener una certificación para exportar hacia Europa, es un gran reto como empresa Mexicana; el propósito es demostrar cuánto impacto tienen los lineamientos Europeos en la línea de producción en una empresa mexicana que quiere expandir sus exportaciones hacia Europa. Se utilizó un método cuantitativo, ya que se entrevistó a la Gerente de Ventas (Lic.Lesli López Macías.) El problema fue que la empresa quería expandir sus exportaciones hacia al mercado de la Unión Europea, pero éste, tiene lineamientos estrictos, por lo que la empresa tuvo que cambiar su método de producción e incluso cambiar su maquinaria. La metodología utilizada fue “Estudio documental a través de casos de estudio”,

METODOLOGÍA DOCUMENTAL Y CASO DE ESTUDIO · Nicolás de los Garza, Nuevo León, México, +81 83346120 Fecha de envío: //02 de Mayo 2016 Fecha de aceptación: 16/Mayo/2016 Resumen

  • Upload
    others

  • View
    11

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: METODOLOGÍA DOCUMENTAL Y CASO DE ESTUDIO · Nicolás de los Garza, Nuevo León, México, +81 83346120 Fecha de envío: //02 de Mayo 2016 Fecha de aceptación: 16/Mayo/2016 Resumen

2807

METODOLOGÍA DOCUMENTAL Y CASO DE ESTUDIO

Wendy- Paola López, Macías 1., Vanessa- Carolina Sandoval

, Renteria

2, & Laura -

Yareli Martínez, Amaya 3.

[email protected], Av. Universidad S/N, Ciudad Universitaria, San Nicolás de los Garza, Nuevo León,

México, +81 23350327

Universidad Autónoma de Nuevo León, Facultad de Contaduría Pública y Administración.

[email protected], Residencial Ébanos Norte 4° sector calle Cenizo 718, Apodaca, Nuevo León, México,

+52 1 81 2027 6400

Universidad Autónoma de Nuevo León, Facultad de Contaduría Pública y Administración.

[email protected], Peinadores #416, Col. Parques la talaverna, entre Laja y Calzada Unión, San

Nicolás de los Garza, Nuevo León, México, +81 83346120

Fecha de envío: //02 de Mayo 2016

Fecha de aceptación: 16/Mayo/2016

Resumen

La importancia de la innovación en la línea de producción, para llegar a obtener una certificación

para exportar hacia Europa, es un gran reto como empresa Mexicana; el propósito es demostrar

cuánto impacto tienen los lineamientos Europeos en la línea de producción en una empresa

mexicana que quiere expandir sus exportaciones hacia Europa.

Se utilizó un método cuantitativo, ya que se entrevistó a la Gerente de Ventas (Lic.Lesli López

Macías.)

El problema fue que la empresa quería expandir sus exportaciones hacia al mercado de la Unión

Europea, pero éste, tiene lineamientos estrictos, por lo que la empresa tuvo que cambiar su

método de producción e incluso cambiar su maquinaria. La metodología utilizada fue “Estudio

documental a través de casos de estudio”,

Page 2: METODOLOGÍA DOCUMENTAL Y CASO DE ESTUDIO · Nicolás de los Garza, Nuevo León, México, +81 83346120 Fecha de envío: //02 de Mayo 2016 Fecha de aceptación: 16/Mayo/2016 Resumen

2808

El resultado obtenido fue que cambiaron la producción y gracias a esto, obtuvieron la

certificación de SAGARPA que se necesitaba para poder exportar miel hacia Europa.

Concluimos que las empresas deben cambiar su forma de producción o implementar otros

métodos, e incluso innovar y llevar a cabo una inversión para poder expandirse hacia otros

mercados. ¿Cuáles fueron los cambios que hizo la empresa para llegar a obtener la certificación

de SAGARPA y poder hacer exportaciones hacia Europa?

Palabras en Orden alfabético:

Apicultura

Certificación

Unión Europea

Exportación

Miel

Introducción

Apiarios San Marcos es una empresa que está ubicada de Joaquín Valle Ramírez Sur #311, Col.

Centro de Cadereyta Jiménez, Nuevo León, México, C.P.67480. Es una empresa, que exporta

Miel de diferentes tipos. Estos tipos son:

Aguacate (Tiene un color oscuro, tiene gran cantidad de propiedades nutritivas tales

como terapéuticas y cosméticas).

Page 3: METODOLOGÍA DOCUMENTAL Y CASO DE ESTUDIO · Nicolás de los Garza, Nuevo León, México, +81 83346120 Fecha de envío: //02 de Mayo 2016 Fecha de aceptación: 16/Mayo/2016 Resumen

2809

Multiflora (Como su nombre lo señala, es producida del néctar de varias especies

florales, su color y sabor varía según sea la flor más predominante).

Mezquite (Debido a su color café claro, por sus propiedades nutritivas es considerada de

alta calidad en el mercado).

Naranjo (Es una de las más apreciadas a nivel mundial, debido a su color extra claro,

sabor único y diversas propiedades que benefician nuestra salud)

Manzano( Tiene sabor suave, contiene propiedades que ayudan al sistema digestivo,

además de propiedades terapéuticas ) (Apiarios San Marcos, 2014).

Estos diferentes tipos de miel que ofrece esta empresa, son cosechados en diferentes estados de

México. Algunos ejemplos de los estados en los que se cultiva la miel para esta empresa son:

Michoacán, Chihuahua, Tamaulipas.

Visión de la empresa: Dedicada a la producción y distribución de miel en sus diferentes

presentaciones, con el propósito de poner a disposición del mercado a nivel mundial, miel de las

diferentes regiones del país (México), desempeñándose con los más altos estándares de calidad y

servicio (Apiarios San Marcos, 2014).

Misión de la empresa: Constituir nuestra empresa como líder en el suministro de miel en

México y a un nivel mundial, empleando los recursos humanos, técnicos y tecnológicos

necesarios, capacitándonos continuamente para estar a la vanguardia en un lapso de tiempo corto

proyectado (Apiarios San Marcos, 2014).

La empresa exporta actualmente hacia Estados Unidos, Europa y Asia.

Dos años atrás, la empresa quiso expandir sus exportaciones hacia Europa. Dónde la miel es muy

solicitada, ya que recientemente los habitantes de la Unión Europea, se interesaron por un nivel

Page 4: METODOLOGÍA DOCUMENTAL Y CASO DE ESTUDIO · Nicolás de los Garza, Nuevo León, México, +81 83346120 Fecha de envío: //02 de Mayo 2016 Fecha de aceptación: 16/Mayo/2016 Resumen

2810

de vida más saludable y parte de esta filosofía más saludable es el consumo de miel que es 100%

natural.

En la Unión Europea los países son altamente especializados por ejemplo Alemania, se

especializa en el desarrollo y fabricación de productos industriales complejos, principalmente

bienes de capital y tecnologías de producción innovadoras, por otro lado Francia se especializa en

el Turismo, y por este nivel de especialización en el mercado industrial y turístico, la Unión

Europea suele importar este tipo de productos Apícolas.

Para una empresa Mexicana como Apiarios San Marcos, poder llegar a exportar hacia Europa es

llegar a un mercado en el cual fácilmente el producto se puede vender, ya que la Unión Europea

tiene un consumo del 24% a nivel Mundial de la miel.

Los lineamientos que tiene Europa para exportar productos apiarios, son muy rigurosos. Y en

México llegar a obtener la certificación requiere capital intelectual, tiempo y dinero.

Page 5: METODOLOGÍA DOCUMENTAL Y CASO DE ESTUDIO · Nicolás de los Garza, Nuevo León, México, +81 83346120 Fecha de envío: //02 de Mayo 2016 Fecha de aceptación: 16/Mayo/2016 Resumen

2811

Marco Teórico

Un reto como empresa mexicana, es llegar a globalizarse por medio de la exportación a otros

países, ya que es competir mundialmente, esto lleva a un alto grado de eficiencia por parte de la

empresa. Los lineamientos Europeos para la exportación de la Miel son aún más rigurosos, ya

que exigen diferentes lineamientos a los que se exige para llegar a exportar hacia el país de

Canadá o Estados Unidos.

La miel es una sustancia viscosa, amarillenta y muy dulce, que producen las abejas

transformando en su estómago el néctar de las flores, y devolviéndole por la boca para llenar con

él los panales y que sirva de alimento a las crías (Medina Flores, 2009).

La miel es un alimento que proporciona principalmente calorías de rápida asimilación y que

puede constituir una importante fuente de energía al incorporar a la dieta básica. Debido a que en

su mayoría está compuesta de monosacáridos, la asimilación del sistema digestivo es más

eficiente comparado con otros productos endulzantes (Medina Flores, 2009).

Extracción de la miel

Se necesitan de las siguientes herramientas para empezar la extracción de la miel:

Miel totalmente operculada o que presenten una capa de cera en el 90% de la superficie

del panal.

Un cuchillo desoperculador. Este puede ser eléctrico, a vapor o sin temperatura.

Un banco desoperculador.

Un extractor.

Un tanque para recibir la miel.

Un filtro primario de malla de acero inoxidable. (SAGARPA producción, 2014)

Page 6: METODOLOGÍA DOCUMENTAL Y CASO DE ESTUDIO · Nicolás de los Garza, Nuevo León, México, +81 83346120 Fecha de envío: //02 de Mayo 2016 Fecha de aceptación: 16/Mayo/2016 Resumen

2812

El equipo debe estar en perfectas condiciones, esto es, deben estar limpios y secos para cuidar de

no contaminar la miel (Bowes, 1999) (SAGARPA manufactura, 2014).

Por otra parte, el productor debe procurar tener las manos limpias, el pelo recogido y evitar la

entrada de personas que no estén familiarizadas con el proceso, así como animales domésticos

(Bowes, 1999).

Después de haberla extraído, debe ponerse en reposo para que las burbujas de aire o impurezas

salgan a la superficie. Una vez decantada, se puede envasar (SAGARPA manufactura, 2014).

La miel tiene la propiedad de ser “higroscópica”, esto es, absorbe la humedad del ambiente, es

por eso que el proceso de extracción siempre se lleva a cabo en un lugar cerrado y seco. La miel a

guardar, preferiblemente debe ser envasada en barriles para que no absorba la humedad y le entre

el polvo (Bowes, 1999).

Para efectuar este proceso, hay que conocer todas las características de la miel, con el fin de

mantener la naturalidad de esta al 100%.

Materiales en los edificios

Los edificios e instalaciones deben ser de construcción sólida y contar con las condiciones

sanitarias adecuadas. Para ello, es fundamental que los materiales utilizados en la estructura y

mantenimiento no transmitan directa o indirectamente sustancias indeseables a la miel. También,

deben emplearse materiales que puedan lavarse y desinfectarse fácil y adecuadamente

(SAGARPA manufactura, 2014).

Los pisos, paredes y techos deben tener superficies lisas, utilizar para su construcción materiales

impermeables, no absorbentes, resistentes y antideslizantes, fáciles de limpiar, lavar y

desinfectar. Para las áreas limpias se recomienda que las superficies sean cubiertas con azulejo o

loseta. Otras indicaciones válidas para las superficies son: paredes de cemento pulido, de color

claro cubiertas con pintura epóxica y de techos mayores a 3 metros de altura. Es recomendable

Page 7: METODOLOGÍA DOCUMENTAL Y CASO DE ESTUDIO · Nicolás de los Garza, Nuevo León, México, +81 83346120 Fecha de envío: //02 de Mayo 2016 Fecha de aceptación: 16/Mayo/2016 Resumen

2813

colocar guardas de protección en las paredes para evitar el deterioro de las mismas por roces o

golpes con equipo móvil. Una medida fácilmente aplicable a los ángulos de encuentro entre

paredes, pisos y techos es construirlos en forma redondeada para evitar la formación de moho y

facilitar las tareas de limpieza y desinfección. Los pisos deberán inclinarse uniformemente hacia

los drenajes para evitar encharcamientos. Las escaleras deberán tener superficie antiderrapante,

contar con altura y barandal cerrados que aseguren que no caerá polvo hacia la línea de proceso.

Manual de Buenas Prácticas de Manufactura de Miel 9 Las ventanas o comunicaciones con el

exterior deben estar provistas de mallas que eviten la entrada de insectos, roedores, aves y

animales domésticos. Por su parte, las puertas deberán ser abatibles, con mirilla y de fácil

limpieza para evitar el ingreso de insectos y contaminantes físicos. Los locales deben tener

iluminación natural y/o artificial que permita la realización de las tareas, no altere la visión de los

colores y no comprometa la higiene de la miel. Los aparatos de iluminación más recomendables

son los tubos de luz fluorescente o equivalentes, dado que tiene un menor consumo de energía,

generan menos calor en el ambiente y poseen un mayor rendimiento luminoso. Las fuentes de luz

artificial suspendidas del techo o aplicadas a la pared que estén sobre la zona de proceso de la

miel, tienen que garantizar inocuidad y estar resguardadas con protecciones plásticas para evitar

rupturas. Las instalaciones eléctricas deberán estar ocultas preferentemente. En caso contrario, se

protegerán con tuberías aislantes, a prueba de agua y adosadas a paredes o techos. De ninguna

manera deben permitirse cables colgantes en el ámbito de trabajo. Como en todos los casos, la

disposición de las mismas debe favorecer las tareas de limpieza y mantenimiento. A su vez, se

debe contar con línea de tierra física. La ventilación debe ser suficiente para evitar el calor

excesivo, la condensación de vapor y la acumulación de polvo y tendrá que permitir la rápida

eliminación del aire contaminado, utilizando extractores de aire preferentemente. Todos los

accesos de aire deben estar provistos de malla mosquitera para evitar la entrada de agentes

Page 8: METODOLOGÍA DOCUMENTAL Y CASO DE ESTUDIO · Nicolás de los Garza, Nuevo León, México, +81 83346120 Fecha de envío: //02 de Mayo 2016 Fecha de aceptación: 16/Mayo/2016 Resumen

2814

contaminantes. Se recomienda que toda la tubería circule por fuera del edificio y separar las que

llevan aguas residuales de los servicios sanitarios de las de proceso, a fin de facilitar las tareas de

inspección, mantenimiento y limpieza de las mismas. En caso de estar instaladas en el interior, se

deben proteger por canales impermeables y sin huecos para posibilitar una rápida limpieza de los

techos, paredes y pisos. La señalización de los conductos de agua deberá realizarse conforme a lo

indicado en la Norma Oficial Mexicana NOM-026-STPS-1998 Colores y Señales de Para definir

si un fluido es peligroso se deberán consultar las hojas de datos de seguridad conforme a lo

establecido en la NOM-114-STPS-1994. También se clasificarán como fluidos peligrosos

aquellos sometidos a las condiciones de temperatura o presión siguientes. Condición Extrema de

Temperatura: Cuando el fluido esté a una temperatura mayor de 50°C o a baja temperatura que

pueda causar lesión al contacto con éste. Condición Extrema de Presión: Cuando la presión

manométrica del fluido sea de 686 kPa, equivalente a 7 kg/cm2 o mayor (SAGARPA

manufactura, 2014).

Características de la Miel.

Los componentes mayoritarios de la miel son azúcares, que la componen en un 70% y el agua en

la que la disuelven está cerca de un 20%.

Muchas de las características que ya conocemos de la miel como su sabor, aroma, textura y su

color se determinan por otras sustancias que están en muy pequeños porcentajes. Se conocen

cerca de 180 sustancias diferentes en la miel (Medina Flores, 2009).

La composición de la miel depende de los factores ambientales en la que se encuentre, por lo que

es imposible encontrar dos mieles iguales, esta variedad es lo que hace a la miel única y es uno de

sus atractivos. La miel es una de las sustancias que está sobresaturada de azúcares, por lo que en

el frío se granula, pero si se expone al calor nuevamente, esta toma su textura líquida de nuevo

(Bowes, 1999).

Page 9: METODOLOGÍA DOCUMENTAL Y CASO DE ESTUDIO · Nicolás de los Garza, Nuevo León, México, +81 83346120 Fecha de envío: //02 de Mayo 2016 Fecha de aceptación: 16/Mayo/2016 Resumen

2815

Los dos principales azúcares en la miel son la fructosa y la glucosa, que se encuentran en la

misma proporción. El grado de dulzor de la miel es dependiente de la cantidad de fructosa que

haya en ella (Medina Flores, 2009).

El nivel de vida de la miel, hablando comercialmente, es de 24 meses pero la miel no se deteriora

como otros alimentos, puede durar muchos años si se le da el cuidado correcto, pero obviamente

esto tiene sus desventajas, como la pérdida de sabor y aroma, quedando solamente lo dulce. La

miel se puede llegar a deteriorar si se encuentra con reacciones químicas anormales (Bowes,

1999).

Un experto en mieles puede llegar a detectar el origen floral de esta, posiblemente por su aroma y

su sabor. El poder detectar estas características en la miel, es de gran importancia económica

para una empresa que se dedica a comercializar la miel de abeja, ¿Por qué?, porque no todas las

mieles tienen un mismo precio, las mieles claras con sabores y aromas suaves, son más cotizadas

que las mieles oscuras que tienen sabores fuertes y aromas pronunciados (Bowes, 1999).

Actualmente, existe un aparato científico que nos puede ayudar a detectar el color de la miel, su

nombre es “Colorímetro Pfund” junto con otros aparatos de la misma índole, que son de gran

ayuda para detectar específicamente el color de la miel (Delmoro, 2010).

La clasificación Pfund divide la miel en las siguientes categorías:

Blanco Agua

Extra Blanco

Blanco

Ámbar extra claro

Ámbar Claro

Ámbar

Ámbar oscuro

Page 10: METODOLOGÍA DOCUMENTAL Y CASO DE ESTUDIO · Nicolás de los Garza, Nuevo León, México, +81 83346120 Fecha de envío: //02 de Mayo 2016 Fecha de aceptación: 16/Mayo/2016 Resumen

2816

Este aparato es aceptado en todo el mundo y evita conflictos acerca del color de la miel

(Delmoro, 2010) (SAGARPA producción, 2014).

¿Cuáles son los requerimientos para poder importar la miel?

La miel que es importada, debe cumplir con los requerimientos de calidad de cada mercado al

que se quiera llegar. Las normas de calidad más estrictas son las de los envasadores, por lo tanto

es de vital importancia cumplir con las especificaciones requeridas por los clientes antes de

embarcar el producto (Bowes, 1999).

Las autoridades sanitarias de cada país importador tienen controles estrictos, por lo tanto, si no se

cumple con los requerimientos de calidad pedidos, resultan reclamaciones costosas e incluso

devoluciones de mercancía con cargos al exportador (Bowes, 1999).

Es importante que la miel sea igual a la muestra que se envió y que fue aprobada por el cliente,

esto es, debido a que ha habido adulteración en la miel en países como China y México. En

consecuencia de esto, los compradores ahora exigen un certificado de Carbono 13 que es

una Norma Mexicana que es aplicable en la detección de derivados de azúcar de caña (miel

equivalente) o jarabe de maíz con alto contenido en fructosa en miel de abeja para comprobar que

la miel es pura, otros clientes optan por análisis de residuos tóxicos (Aguilar, 2002).

La miel se exporta en barriles metálicos de 300 kilos netos, estos deben de ser nuevos. Deben

llenarse a un 95% de su capacidad, para evitar escurrimientos al abrirlos. También, se puede

empacar en cubetas de plástico, con una capacidad de hasta 27 kilos, esto se hace si lo requiere el

cliente (Bowes, 1999).

Competencia y Precios

La miel que es importada, por consecuencia, compite con la miel local y con edulcorantes

sustitutos. La competencia también se da de productos sustitutos como mermeladas, gelatinas y

Page 11: METODOLOGÍA DOCUMENTAL Y CASO DE ESTUDIO · Nicolás de los Garza, Nuevo León, México, +81 83346120 Fecha de envío: //02 de Mayo 2016 Fecha de aceptación: 16/Mayo/2016 Resumen

2817

otros productos. Los consumidores ven el precio como un factor para efectuar la compra, porque

ve la miel sólo como un producto endulzante, sin considerar los valores nutricionales. En cambio,

los consumidores regulares, no aceptan usar sustitutos fácilmente (Güemes, 2001) (Bowes, 1999).

Los países que compiten en el mercado de la miel son: China, México, Uruguay, Centroamérica,

Argentina, Cuba y países de Europa como Rusia, Bulgaria, Rumania; y algunos países de la Ex

Unión Soviética ofrecen su miel a menor cantidad. México ocupó en el 2007 el 6° lugar a nivel

mundial como productor de Miel: 55’459,000 Kg. México exporta casi el 47% de su producción

principalmente a países europeos (Güemes, 2001).

Los precios de la miel alrededor del mundo son influenciados por algunos factores:

Calidad y tipos de miel disponibles para exportación.

Disponibilidad de productos competitivos

Precios de mercado para productos sustitutos.

Tarifas de aranceles y acuerdos gubernamentales entre los países involucrados.

Condiciones de producción y demanda local en países exportadores e importadores

(Güemes, 2001).

El nivel de producción de miel es, principalmente, afectada por:

Cambios climáticos

Enfermedades en las abejas

También una mala cosecha o poca cosecha (SAGARPA producción, 2014) (Güemes,

2001).

Los precios de importación se determinan por la calidad y el tipo de miel, su color, estado, tipo de

proceso y sabor; también dependen del país de destino.

Page 12: METODOLOGÍA DOCUMENTAL Y CASO DE ESTUDIO · Nicolás de los Garza, Nuevo León, México, +81 83346120 Fecha de envío: //02 de Mayo 2016 Fecha de aceptación: 16/Mayo/2016 Resumen

2818

Existe ‘’La Organización Internacional de Exportadores de Miel’’, es un organismo que reúne a

los principales países exportadores del mundo. El servicio más importante que proporciona es el

envío de una carta bimestral conteniendo información de mercado de los países miembros como:

cosecha esperada, nivel de precios ofrecido, nivel de precio demandado, expectativas de

mercado, situación de inventarios, etc. (Bowes, 1999).

Almacenaje y Transporte

La buena miel puede llegar a deteriorarse debido a un mal almacenamiento y transporte. Esto les

sucede a productores que están muy lejos del puerto de exportación. Anteriormente se mencionó

que la miel no debe exponerse al calor por lo que el almacenaje y el transporte se deben disminuir

lo más posible y los contenedores no deberán exponerse al sol (SAGARPA producción, 2014)

(Bowes, 1999).

Por lo tanto, es muy importante el transporte ya que entre más tiempo y la temperatura sea más

alta, la miel se deteriora más rápido. El contenedor en el que se exportará deberá llenarse 1 o 2

días antes de la embarcación y deberá ponerse bajo cubierta o debajo de otros contenedores

(SAGARPA producción, 2014).

Mercado Internacional: Unión Europea.

Toda la miel que importa la Unión Europea deberá cumplir con las normas sanitarias que se

requieran, ya que algunos países tienen normas internas y también de que cambian con

frecuencia, siempre es necesario confirmar junto con los clientes cuales están vigentes (Güemes,

2001).

Los clientes Europeos prestan especial atención a estos factores:

Color

Limpieza

Grado de Humedad

Page 13: METODOLOGÍA DOCUMENTAL Y CASO DE ESTUDIO · Nicolás de los Garza, Nuevo León, México, +81 83346120 Fecha de envío: //02 de Mayo 2016 Fecha de aceptación: 16/Mayo/2016 Resumen

2819

Hidroximetilfurfural

Diatasa

Sacarosa

Certificación: Carbono 13 (Güemes, 2001).

Page 14: METODOLOGÍA DOCUMENTAL Y CASO DE ESTUDIO · Nicolás de los Garza, Nuevo León, México, +81 83346120 Fecha de envío: //02 de Mayo 2016 Fecha de aceptación: 16/Mayo/2016 Resumen

2820

Procedimiento para exportar miel de abeja

Envío de muestra: Hay que enviar una muestra analizada al cliente, junto con una oferta que

puede estar sujeta a confirmación (Bowes, 1999) (Güemes, 2001).

Puntos de la Oferta. Deberá mencionar los siguientes pasos (Bowes, 1999) (Güemes, 2001).

o Cantidad

o Calidad

o Envase

o Fecha de Embarque y nombre de line naviera

o Precio

o Condiciones de pago

Envío de Contrato: Al momento de que el cliente confirme, enviar un contrato cerrando la

operación (Bowes, 1999) (Güemes, 2001).

Envío de Carga: Enviar la cara a puerto con instrucciones precisas al agente aduanal (Bowes,

1999) (Güemes, 2001).

o Nombre del embarcador

o Nombre del destinatario

o País de destino y puerto de desembarque

o Nombre del barco y línea naviera, especificando donde se cobra el flete

o Que la miel no se exponga al sol

Documentos para embarcar: Una vez que la miel sea embarcada, hay que reunir algunos

documentos (Bowes, 1999) (Güemes, 2001).

o Conocimientos de embarque originales

o Factura comercial, original

o Certificado de Origen

Page 15: METODOLOGÍA DOCUMENTAL Y CASO DE ESTUDIO · Nicolás de los Garza, Nuevo León, México, +81 83346120 Fecha de envío: //02 de Mayo 2016 Fecha de aceptación: 16/Mayo/2016 Resumen

2821

o Certificado sanitario en tres idiomas

o Lista de pesos

o Documentos adicionales pedidos por el cliente

Información de los precios actuales de la miel.

Presentación Precio

Distribuidor

sin IVA

IVA Precio

distribuidor

con IVA

Precio

tienda sin

IVA

IVA Precio

sugerido

con IVA

420 gr. $51.72 8.28 $60 $68.97 11.03 $80

660 gr. $74.14 11.86 $86 $94.83 15.17 $110

Caja 420 gr. $827.59 132.41 $960 $1,103.45 176.55 $1,280

Caja 660 gr. $889.66 142.38 $1,032 $1,137.93 182.07 $1,320

Problema

El problema fue que la empresa quería expandir sus exportaciones hacia al mercado de la Unión

Europea, pero éste, tiene lineamientos estrictos, por lo que la empresa tuvo que cambiar su

método de producción e incluso cambiar su maquinaria.

Pregunta de Investigación

La pregunta de investigación es: ¿Cuáles fueron los cambios que hizo la empresa para llegar a

obtener la certificación de SAGARPA y poder hacer exportaciones hacia Europa?

Page 16: METODOLOGÍA DOCUMENTAL Y CASO DE ESTUDIO · Nicolás de los Garza, Nuevo León, México, +81 83346120 Fecha de envío: //02 de Mayo 2016 Fecha de aceptación: 16/Mayo/2016 Resumen

2822

Objetivo

El objetivo general de esta investigación es dar a conocer el cambio interno que se da en las

empresas conforme este acto.

Justificación

Se investigó sobre este tema ya que se quería conocer acerca de la problemática que se da en las

empresas al momento de querer exportar un producto alimenticio, en este caso, la miel hacia la

Unión Europea.

Se investigo para todas las empresas Mexicanas que presentan actualmente el mismo problema,

para que tengan un ejemplo base de cómo adecuarse para llegar a obtener las certificaciones

necesarias.

Hipótesis

La empresa podria cambiar su linea de produccion mediante la inversion en maquinaria.

La empresa podria cambiar su linea de produccion mediante la capacitacion de los empleados en

la produccion de la miel.

Page 17: METODOLOGÍA DOCUMENTAL Y CASO DE ESTUDIO · Nicolás de los Garza, Nuevo León, México, +81 83346120 Fecha de envío: //02 de Mayo 2016 Fecha de aceptación: 16/Mayo/2016 Resumen

2823

Metodología

Estudio documental a través de casos de estudio.

1. Elegir el tema a investigar.

2. Hipótesis que manejamos.

3. Justificar el objetivo de llevar acabo el trabajo y que se pretende con él.

4. Marco teórico, la información acerca del tema.

5. La metodología que utilizaremos, para realizar la investigación.

6. Referencias.

7. Cita de Fuentes.

El método se aplicó a nuestro trabajo, ya que se eligió un tema del que queríamos investigar,

mencionamos nuestros objetivos por los cuales queríamos hacer esta investigación, nosotros

realizamos un marco teórico para el mejor entendimiento del tema,citamos trabajos y aplicamos

las referencias que fueron usadas para nuestro trabajo (Iñiguez, Gonzales, 2012).

Page 18: METODOLOGÍA DOCUMENTAL Y CASO DE ESTUDIO · Nicolás de los Garza, Nuevo León, México, +81 83346120 Fecha de envío: //02 de Mayo 2016 Fecha de aceptación: 16/Mayo/2016 Resumen

2824

Resultados

Los pasos a seguir que tuvo la empresa al querer exportar hacia la Unión Europea:

1. Primeramente se pidió un ‘’Aviso de Funcionamiento ‘’por el instituto SAGARPA,

2. Después de haber recibido la confirmación de poder empezar a producir la miel por

SAGARPA. La empresa buscó la línea de producción y la compro. La inversión aprox.

para esta línea de producción fue de: $1, 200,000 Mx

3. Se pidieron los requisitos a SAGARPA para poder a exportar hacia la unión Europea. Y

SAGARPA, te contacta con SENASICA. Ya que es el órgano encargado en el área

apiaria, y se dan todos los requisitos, que se necesitan para llegar a hacer una exportación

a la Unión Europea.

4. Teniendo estos requisitos, hablas con SENASICA, acerca de querer tener la certificación.

5. SENASICA, les mando un Auditor Interno e hicieron una auditoría interna.

6. La Auditoría Interna fue exitosa, y SENASICA, les dio un certificado de ‘’Buenas

Prácticas’’, en el proceso de envasado de miel.

7. SAGARPA envío a una persona, y tomó muestras de la miel que producían, se llenaron

tambos con sellos inviolables y estas muestras se mandaron a un laboratorio de

SENASICA.

8. El resultado fue favorable y se pidió un certificado de exportación.

9. Después de tener el certificado de exportación la empresa , empezó a conseguir clientes

en el extranjero,

10. Al empezar a conseguir clientes en el extranjero, los clientes pidieron una prueba de

laboratorio en el extranjero en algún laboratorio en específico.

11. Se tomaron pruebas de la miel, se envasaron con un sello inviolable y se mandaron hacia

el laboratorio que al que fue pedido que se enviará.

Page 19: METODOLOGÍA DOCUMENTAL Y CASO DE ESTUDIO · Nicolás de los Garza, Nuevo León, México, +81 83346120 Fecha de envío: //02 de Mayo 2016 Fecha de aceptación: 16/Mayo/2016 Resumen

2825

12. Los resultados llegaron hacia el comprador.

13. El comprador los contacto, empezaron las negociaciones y se empezará a exportar.

Page 20: METODOLOGÍA DOCUMENTAL Y CASO DE ESTUDIO · Nicolás de los Garza, Nuevo León, México, +81 83346120 Fecha de envío: //02 de Mayo 2016 Fecha de aceptación: 16/Mayo/2016 Resumen

2826

Conclusiones

Concluimos que el mercado de la miel es uno mercado caro, ya que requiere de una inversión

grande y como vimos en el ejemplo de esta empresa, se llevó a cabo un gran sacrificio en

cuanto a la inversión de la maquinaria que se necesita en la línea de producción del envasado de

la miel; llegar a obtener este tipo de certificado para poder exportar hacia Europa, fue un gran

reto para una empresa mexicana ya que se tiene que tener altos estándares empresariales.

Algo que nos llamó en particular la atención fue que el envasado de la miel tiene muchos

requerimientos y que es un proceso que tiene lineamientos no escritos en cuanto hablamos a lo

pura que será la miel que llegaras a vender, y una prueba de esto es la ‘’Certificación del Carbono

13’’ que llega a medir la pureza de la miel. Los lineamientos Europeos son más estrictos, que los

que se ven para poder exportar hacia a otros países.

También se vio que existe una máquina específica para saber el color exacto de la miel que se

llama “Colorímetro Pfund” y que sirve para que no existan confusiones en cuanto al color de la

miel, ya que el color de la miel juega un rol radical en cuanto a su venta, y especialmente si

hablamos de su venta dentro de la Unión Europea.

Esta empresa, tuvo que adecuarse y hacer una fuerte inversión en los lineamientos de producción

que se piden para obtener la certificación de SAGARPA que pide para exportar tu producto hacia

la Unión Europea. Gracias a esta adecuación finalmente se logró la certificación y la empresa

actualmente cuenta con socios a los que les exporta su miel hacia Europa, y se planea expandir

hacia otros mercados.

Page 21: METODOLOGÍA DOCUMENTAL Y CASO DE ESTUDIO · Nicolás de los Garza, Nuevo León, México, +81 83346120 Fecha de envío: //02 de Mayo 2016 Fecha de aceptación: 16/Mayo/2016 Resumen

2827

Referencias

Agricultura Ecologica. (s.f.). Obtenido de http://www.infoagro.com/hortalizas/miel_azucar.htm

Aguilar Romo, M. (15 de Abril de 2002). DECLARATORIA DE VIGENCIA DE LAS NORMAS

MEXICANAS. Recuperado el 2016 de Abril de 17, de

http://dof.gob.mx/nota_detalle_popup.php?codigo=734360

Delegacion de la Union Europea en Mexico. (s.f.). Obtenido de

http://eeas.europa.eu/delegations/mexico/eu_mexico/trade_relation/index_es.htm

Delmoro, J., Muñoz, D., Nadal, V., Clementz, A., & Pranzetti, V. (2010). El color de los

alimentos: determinacion de colores en mieles. Invenio, 13(25), 149.

Iñiguez Romero, G., & Gonzalez Quezada, E. (2012). Investigacion documental. En La

comunicacion industrial y empresarial (pág. 99).

Medina Flores, C. A. (2009). Concepto y algunas caracteristicas de la miel. Recuperado el 2016

de Abril de 2016, de Apicultura Tropical:

http://www.bajamiel.com/contenido.php?idioma=3&seccion=3

SAGARPA. (27 de Agosto de 2014). Manual de Buenas Practicas de Manufactura de la Miel.

Recuperado el 2016 de Abril de 17, de

http://www.sagarpa.gob.mx/ganaderia/Publicaciones/Lists/Manuales%20de%20Buenas

%20Prcticas/Attachments/2/mbpm.pdf

SAGARPA. (27 de Agosto de 2014). Manual de Buenas Practicas de Produccion de la Miel.

Recuperado el 17 de Abril de 2016, de

http://www.sagarpa.gob.mx/ganaderia/Publicaciones/Lists/Manuales%20de%20Buenas

%20Prcticas/Attachments/1/mbpp.pdf

Secretaria de Relaciones Exteriores. (s.f.). Obtenido de http://mex-

eua.sre.gob.mx/index.php/tlcan

Page 22: METODOLOGÍA DOCUMENTAL Y CASO DE ESTUDIO · Nicolás de los Garza, Nuevo León, México, +81 83346120 Fecha de envío: //02 de Mayo 2016 Fecha de aceptación: 16/Mayo/2016 Resumen

2828

Tenuta, F., & Bierbrauer, E. (01 de 2016). La Union Europea y sus Socios Comerciales.

Obtenido de http://www.europarl.europa.eu/ftu/pdf/es/FTU_6.2.1.pdf

Bowes, C. L. (Febrero de 1999). PRODUCCIÓN Y PROCESAMIENTO DE LA MIEL DE

ABEJA, MERCADO NACIONAL E INTERNACIONAL. Recuperado el 16 de Abril de

2016, de http://pdf.usaid.gov/pdf_docs/Pnacf791.pdf

Gonzalo Ángel, J. (10 de Febrero de 2015). TvAgro: Apicultura - Las Abejas - Producción de

Miel de Abejas. Recuperado el 18 de Abril de 2016, de

https://www.youtube.com/watch?v=AtbFK8MDMYs

San Marcos. (2014). Recuperado el 17 de Abril de 2016, de

http://apiariossanmarcos.com/index.php?ln=es

SENASICA. (s.f.). Recuperado el 16 de Abril de 2016, de http://www.senasica.gob.mx/

Tavizon Salazar, A., Torres Mansur, S. M., Placeres Salinas, S. I., Rios Gonzales, J. E., & Laines

Alamina, C. I. (Junio de 2015). Vinculategica. Recuperado el 17 de Abril de 2016, de

http://www.web.facpya.uanl.mx/vinculategica/Revistas/965-

990%20LAS%20PERSPECTIVAS%20DEL%20IMPACTO%20DE%20LAS%20IES%20E

N%20LA%20COMUNIDAD%20Y%20SU%20PRESTIGIO%20INSTRUMENTO%20PRE

LIMINAR.pdf#page=1