69

METODOLOGÍA · Los límites a la reelección parlamentaria y al cambio de coalición gobernante son asuntos más disputados. La primera afirmación concita mayor respaldo en el estrato

  • Upload
    others

  • View
    10

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: METODOLOGÍA · Los límites a la reelección parlamentaria y al cambio de coalición gobernante son asuntos más disputados. La primera afirmación concita mayor respaldo en el estrato
Page 2: METODOLOGÍA · Los límites a la reelección parlamentaria y al cambio de coalición gobernante son asuntos más disputados. La primera afirmación concita mayor respaldo en el estrato

ÍMETODOLOGÍA

El ti i d t t f l b d dé i UCEl cuestionario de esta encuesta fue elaborado por académicos UC, liderados por el Instituto de Sociología, en conjunto con Adimark GfK.

Page 3: METODOLOGÍA · Los límites a la reelección parlamentaria y al cambio de coalición gobernante son asuntos más disputados. La primera afirmación concita mayor respaldo en el estrato

Descripción y diseño de la muestraDescripción y diseño de la muestra

TIPO DE ESTUDIO: Cuantitativo, mediante encuestas personales en hogares.

UNIVERSO DEL ESTUDIO: Toda la población de 18 años y más que habita en todas lasUNIVERSO DEL ESTUDIO: Toda la población de 18 años y más que habita en todas las comunas (Censo 2002) del país. Sólo se omiten algunas zonas de muy difícil acceso y que representan menos del 1% de la población total.

DISEÑO MUESTRAL: Probabilístico estratificado, en cuatro etapas de selección aleatoria.

MARCO MUESTRAL: Está constituido por los antecedentes del Censo Poblacional de 2002 (INE)2002 (INE).

TAMAÑO DE LA MUESTRA: 2.012 personas efectivas.

MARGEN DE ERROR A NIVEL TOTAL: +/- 2 2%MARGEN DE ERROR A NIVEL TOTAL: +/ 2,2%.

FECHA DE TERRENO: Entre el 15 de junio y el 13 de julio de 2009.

3

Page 4: METODOLOGÍA · Los límites a la reelección parlamentaria y al cambio de coalición gobernante son asuntos más disputados. La primera afirmación concita mayor respaldo en el estrato

Ponderación de la muestraPonderación de la muestra

A continuación se observa la muestra ajustada con la ponderación y comparativa con años anteriores:

Muestra Muestra Muestra Muestra Muestra Población

BrutaPond:

Prob+edad+sexo Pond: 2008 Pond: 2007 Pond: 2006 Censo 2002+comuna

SEXOHombre 46.4 48.4 48.2 47.7 48.0 48.5

Mujer 53.6 51.6 51.8 52.3 52.0 51.5

EDAD18-24 15.6 14.1 14.1 14.8 14.2 14.325-34 18.0 23.8 22.8 23.5 23.1 23.535-44 20.5 23.2 23.3 22.5 23.5 23.245-54 19.6 16.0 16.2 16.6 16.8 16.3

á 26 2 22 9 23 7 22 6 22 4 22 855 y más 26.2 22.9 23.7 22.6 22.4 22.8

NSEABC1 11.5 10.9 12.4 12.8 8.5 10.7

C2 18.9 18.4 20.5 19.7 18.2 16.6C3 24 5 26 1 24 7 27 1 27 9 24 1

4

C3 24.5 26.1 24.7 27.1 27.9 24.1D 36.6 36.4 35.2 34.3 36.8 34.8E 8.5 8.3 7.1 6.0 8.6 13.7

Page 5: METODOLOGÍA · Los límites a la reelección parlamentaria y al cambio de coalición gobernante son asuntos más disputados. La primera afirmación concita mayor respaldo en el estrato

El pulso de la política

Page 6: METODOLOGÍA · Los límites a la reelección parlamentaria y al cambio de coalición gobernante son asuntos más disputados. La primera afirmación concita mayor respaldo en el estrato

Afirmación con la que está más de acuerdo (%)Afirmación con la que está más de acuerdo (%)BASE: Total muestra

7272

20

Es preferible mantener el actual sistema basado en la Es preferible cambiar el sistema y darle mayor autoridadpautoridad del Presidente de la República

p y yal Congreso sobre el Presidente de la República

7

Page 7: METODOLOGÍA · Los límites a la reelección parlamentaria y al cambio de coalición gobernante son asuntos más disputados. La primera afirmación concita mayor respaldo en el estrato

Pensando en el poder que tiene el Congreso. En su opinión, t d t í f t dusted estaría a favor o en contra de que …

BASE: Total muestra

Tenga la atribución de

% A favor % Ni a favor ni en contra % En contra

31 21 42cambiar a los ministrosde Estado

23 20 53Pueda proponer y hacerleyes con independencia

del Presidente

16 15 65Tenga la atribución decambiar al Presidente

El presidencialismo concita un gran respaldo en desmedro de una opción parlamentarista. Su apoyo es transversal y se observa claramente en el grado de rechazo a la posibilidad de que el Congreso tenga las facultades de cambiar a los

8

g p q g gministros de Estado, proponer leyes independientemente y remover al Presidente de la República.

Page 8: METODOLOGÍA · Los límites a la reelección parlamentaria y al cambio de coalición gobernante son asuntos más disputados. La primera afirmación concita mayor respaldo en el estrato

Hoy el período presidencial dura cuatro años sin reelección, ál d t i fi t d?¿cuál de estas opciones prefiere usted?

BASE: Total muestra

El modelo presidencial favorito es similar al estadounidense: un Jefe de Estado escogido por cuatro años con la posibilidad de ser reelecto Esta adhesión es más fuerte entre

Cuatro años sin reelección (como es ahora)

27%

No sabe, no responde2%

Seis años sin reelección (como era antes)

reelecto. Esta adhesión es más fuerte entre las personas identificadas con la izquierda y quienes prefieren un Presidente con más autoridad que el Congreso.

Cuatro años con reelección

25%

% Cuatro años con reelección

46%

4639

47

59

3850

60

70

80

10

20

30

40

9

0

TOTAL Derecha Centro Izquierda Independiente

Page 9: METODOLOGÍA · Los límites a la reelección parlamentaria y al cambio de coalición gobernante son asuntos más disputados. La primera afirmación concita mayor respaldo en el estrato

¿Cuáles son las dos características más importantes que debe t P id t d l R úbli ?tener un Presidente de la República?BASE: Total muestraALTERNATIVAS DADAS

60Transparente, confiabley sincero

42Con autoridad, capaz de tomardecisiones por sí solo

36Cercano, acogedor y queescucha a los demás

34

17

Honesto

Activo, energético, entusiasta y 17

8

g ymotivador

Austero, sobrio y sencillo% Total menciones

10

Page 10: METODOLOGÍA · Los límites a la reelección parlamentaria y al cambio de coalición gobernante son asuntos más disputados. La primera afirmación concita mayor respaldo en el estrato

¿Cuáles son las dos características más importantes que debe t P id t d l R úbli ?tener un Presidente de la República?BASE: Total muestraALTERNATIVAS DADAS

60 58 62 60 63 64 59 5466 64

55 57 60 59 63

% Transparente, confiable y sincero

TOTA

L

Hom Muj

8-24

25-3

4

35-4

4

45-5

4

más

Alto

Med

io

Baj

o

rech

a

entro

ierd

a

ient

e

T 1 2 3 4

55 y

Gse M

Der C

e

Izqu

i

Inde

pend

% Con autoridad capaz de tomar decisiones por sí solo

42 44 40 39 43 40 43 4451 44

3845 42 42 40

% Con autoridad, capaz de tomar decisiones por sí solo

TOTA

L

Hom M

uj

18-2

4

25-3

4

35-4

4

45-5

4

55 y

más

Gse

Alto

Med

io

Baj

o

Der

echa

Cen

tro

Izqu

ierd

a

pend

ient

e

11

5

Inde

p

Page 11: METODOLOGÍA · Los límites a la reelección parlamentaria y al cambio de coalición gobernante son asuntos más disputados. La primera afirmación concita mayor respaldo en el estrato

¿Cuáles son las dos características más importantes que debe t P id t d l R úbli ?tener un Presidente de la República?BASE: Total muestraALTERNATIVAS DADAS

3631

41 39 35 36 34 36 32

44

33 36 38 36

% Cercano, acogedor y que escucha a los demás

17

OTA

L

Hom Muj

8-24

25-3

4

35-4

4

45-5

4

y m

ás

e Al

to

Med

io

Baj

o

rech

a

entro

uier

da

dien

te

TO 1 2 3 4

55 y

Gse M

Der C

e

Izqu

Inde

pend

% Honesto

34 34 34 32 33 3241

35 32 3138

33 34 34 35

% Honesto

TOTA

L

Hom M

uj

18-2

4

25-3

4

35-4

4

45-5

4

55 y

más

Gse

Alto

Med

io

Baj

o

Der

echa

Cen

tro

Izqu

ierd

a

pend

ient

e

12

5

Inde

p

Page 12: METODOLOGÍA · Los límites a la reelección parlamentaria y al cambio de coalición gobernante son asuntos más disputados. La primera afirmación concita mayor respaldo en el estrato

Las características más buscadas en un Presidente son la transparencia, propia de los liderazgos modernos; y la autoridad, más en la línea de la tradición republicana hil E t l l í l id lchilena. En tercer lugar aparece la cercanía con las personas, seguida por la

honestidad, la energía y la sobriedad.

E lid d i d d i l l di iEstas cualidades no son mencionadas de igual manera en los distintos estratos socioeconómicos. Mientras la transparencia y la autoridad son especialmente importantes en los sectores alto y medio; la cercanía y la honestidad figuran como atributos clave en el grupo más bajo. Por el contrario, ser activo, energético, entusiasta y motivador exhibe un sesgo de clase a favor del nivel más alto (24%), en comparación con el medio (19%) y el bajo (12%).

13

Page 13: METODOLOGÍA · Los límites a la reelección parlamentaria y al cambio de coalición gobernante son asuntos más disputados. La primera afirmación concita mayor respaldo en el estrato

C án importante es para sted q e ? (%)¿Cuán importante es para usted que ...? (%)BASE: Total muestra

79 7 11 4El voto sea voluntario

Muy + bastante importante Más o menos importante Nada + poco importante NS/NC

79

56

7

12

11

28

4

4

El voto sea voluntario

Exista inscripción automática apartir de los 18 años

49 19 26 6

partir de los 18 años

Se limite el período dereelección de los alcaldes

48 20 23 9Se limiten los períodos dereelección parlamentaria

41 21 29 9En general, cambie la coaliciónque gobierna

14

Page 14: METODOLOGÍA · Los límites a la reelección parlamentaria y al cambio de coalición gobernante son asuntos más disputados. La primera afirmación concita mayor respaldo en el estrato

C á i t t t d ?¿Cuán importante es para usted que ...?

% Muy + bastante importante

Exista inscripción electoral automática a partir de los 18 añosEl voto sea voluntario

8579 82

76809079 77

6857

6355

65

40

50

60

70

5144

79

40

50

60

70

768080

79 77

0

10

20

30

40

0

10

20

30

40

15

Page 15: METODOLOGÍA · Los límites a la reelección parlamentaria y al cambio de coalición gobernante son asuntos más disputados. La primera afirmación concita mayor respaldo en el estrato

C á i t t t d ?¿Cuán importante es para usted que ...?

% Muy + bastante importante

Se limiten los períodos de reelección parlamentaria

646170

En general, cambie la coalición que gobierna

6870

5346

20

30

40

50

60

42 3951 53

31

20

30

40

50

60

3246 41

30

0

10

0

10

Se limite el período de reelección de los alcaldes

58 53 5150

60

70

4649 50

10

20

30

40

50 464943

16

0

Page 16: METODOLOGÍA · Los límites a la reelección parlamentaria y al cambio de coalición gobernante son asuntos más disputados. La primera afirmación concita mayor respaldo en el estrato

Las actitudes políticas más significativas que revela la Encuesta Bicentenario son el respaldo al voto voluntario y a la inscripción automática en los registros electorales. Ambas exhiben un fuerte sesgo de clase: el apoyo al voto voluntario llega a 85% yAmbas exhiben un fuerte sesgo de clase: el apoyo al voto voluntario llega a 85% y 80% entre personas de clase alta y media, respectivamente, y cae a 76% en el estrato más bajo. La inscripción automática, en tanto, recibe niveles de adhesión de 68% en la clase alta 57% en la clase media y sólo 51% en el nivel más bajo68% en la clase alta, 57% en la clase media y sólo 51% en el nivel más bajo.

Los límites a la reelección parlamentaria y al cambio de coalición gobernante son asuntos más disputados. La primera afirmación concita mayor respaldo en el estrato lt (64%) l ió l di (51%) l b j (42%) t id i i l talto (64%), en relación al medio (51%) y al bajo (42%), y es sostenida principalmente

por las personas que se definen de derecha (61%), versus el 46% de quienes se identifican con el centro y el 53% de quienes lo hacen con la izquierda.

Algo similar ocurre con la reelección de alcaldes, pues aparece como una idea más fuerte en el sector alto (58%) respecto del medio y bajo (49% y 46%). De igual forma, el cambio de coalición gobernante encuentra su mayor adhesión entre las personas

17

de derecha (68%) -en contraposición al centro (41%) y la izquierda (31%)- y en el sector alto (53%) versus el medio y bajo (46% y 32%).

Page 17: METODOLOGÍA · Los límites a la reelección parlamentaria y al cambio de coalición gobernante son asuntos más disputados. La primera afirmación concita mayor respaldo en el estrato

Pensando en la relación entre Santiago y las regiones, últimamente se ha venido hablando de la descentralización del país para darle más autonomía a las regiones. En su opinión, usted estaría a favor o en g p ,contra de que las regiones …BASE: Total muestra

% A favor % Ni a favor ni en contra % En contra

72 17 8Elijan a sus propias autoridadespolíticas (como los intendentes)

64 18 15

Puedan disponer de susrecursos con total

independencia y manejar suindependencia y manejar supropio presupuesto

44 22 31Tengan la capacidad de hacersus propias leyes

18

Page 18: METODOLOGÍA · Los límites a la reelección parlamentaria y al cambio de coalición gobernante son asuntos más disputados. La primera afirmación concita mayor respaldo en el estrato

Pensando en la relación entre Santiago y las regiones, últimamente se ha venido hablando de la descentralización del país para darle más autonomía a las regiones. En su opinión, usted estaría a favor o en

BASE: Total muestra

g p ,contra de que las regiones …

Elijan a sus propias autoridades políticas

Puedan disponer de sus recursos con total independencia y manejar su

Tengan la capacidad de hacer sus propias leyes

% A favor

76 78 77

66

75

6972

propio presupuestop p y

53 5247 48

38

Norte Centro Sur RM Norte Centro Sur RM Norte Centro Sur RM

19

Zona

Page 19: METODOLOGÍA · Los límites a la reelección parlamentaria y al cambio de coalición gobernante son asuntos más disputados. La primera afirmación concita mayor respaldo en el estrato

Las actitudes favorables hacia la descentralización están bastante extendidas en la población. El regionalismo se expresa, sobre todo, en el apoyo en torno a los dos t i l i j i t id d jtercios a que las regiones escojan sus propias autoridades y manejen autónomamente su presupuesto. El respaldo a ambas frases se reduce considerablemente en la Región Metropolitana.

Este regionalismo, sin embargo, no está acompañado de un deseo mayoritario por un Estado federal. Sólo un 44% apoyaría decididamente que las regiones puedan darse su propio marco legal, cifra que se eleva al 52% en el norte y cae al 38% en la Región Metropolitana.

20

Page 20: METODOLOGÍA · Los límites a la reelección parlamentaria y al cambio de coalición gobernante son asuntos más disputados. La primera afirmación concita mayor respaldo en el estrato

Familia y fecundidad

Page 21: METODOLOGÍA · Los límites a la reelección parlamentaria y al cambio de coalición gobernante son asuntos más disputados. La primera afirmación concita mayor respaldo en el estrato

P di d hijPromedio de hijosBASE: Mujeres

6,3

6,9

5,7

6

4 8

Promedio de hijos que tuvo su madre

Promedio de hijos que tienePromedio de hijos que quiere o hubiera querido tener

4,84,2

3,63,63,4

3 2,7 2,6 2 4 2 42,6 2,3

2,92,83,13,8 3,4

, 2,42

1,40,6

2,42,3

Edad actual

La Encuesta Bicentenario 2009 confirma la caída de la fecundidad que ha experimentado Chile. Mientras el promedio de hijos de las madres de las mujeres mayores a 40 años (con ciclo reproductivo completo) era alrededor de 6 2 hijos; ellas reportan

55 o más 50 a 54 45 a 49 40 a 44 35 a 39 30 a 34 25 a 29 18 a 24de mujeres

de las madres de las mujeres mayores a 40 años (con ciclo reproductivo completo) era alrededor de 6,2 hijos; ellas reportan, en promedio, 3 hijos. El mismo patrón de reducción a la mitad, respecto de la madre, se observa entre las mujeres más jóvenes, quienes todavía no cierran su ciclo reproductivo.

La caída de la fecundidad está acompañada, sin embargo, por un deseo de más hijos de los que en verdad se tienen. Entre l j d 30 á ñ if itú t 3 4 iñ E bi t l á jó l di d hij

22

las mujeres de 30 o más años, esa cifra se sitúa entre 3 y 4 niños. En cambio, entre las más jóvenes, el promedio de hijos que desean comienza a ubicarse más cerca de 2 (entre 2,3 y 2,4).

Page 22: METODOLOGÍA · Los límites a la reelección parlamentaria y al cambio de coalición gobernante son asuntos más disputados. La primera afirmación concita mayor respaldo en el estrato

Pl t á hij ? C á t á ?¿Planea tener más hijos? ¿Cuántos más?BASE: Mujeres con un hijo (179 casos)

Mujer con un hijo actualmente

1%

46%

¿Cuántos más?

Planea tener más hijos

No sabe, no responde

No planea tener más hijos

53%

2 o más

1 60%

40%

Más de la mitad de las mujeres que tienen un solo hijo no planean tener más. Quienes sí planifican otro hijo quieren uno más, quedándose con dos.

0 20 40 60 80

23

Page 23: METODOLOGÍA · Los límites a la reelección parlamentaria y al cambio de coalición gobernante son asuntos más disputados. La primera afirmación concita mayor respaldo en el estrato

Pl t á hij ? C á t á ?¿Planea tener más hijos? ¿Cuántos más?BASE: Mujeres con dos hijos (312 casos)

Mujer con dos hijos actualmente

14%4%

Planea tener más hijos

No sabe no responde

No planea tener más hijos

No sabe, no responde

82%

El dilema entre las mujeres es cómo pasar de dos a tres hijos. Sólo el 14% de quienes tienen dos hijos desea un tercero y un 4% está indecisa. Es decir, el 82% de las mujeres que tiene dos hijos prefiere quedarse en esa cifra. Esta tendencia acompaña la caída de la tasa de fecundidad y el cambio de actitudes que favorece a las familias más pequeñas.

24

Page 24: METODOLOGÍA · Los límites a la reelección parlamentaria y al cambio de coalición gobernante son asuntos más disputados. La primera afirmación concita mayor respaldo en el estrato

¿Cuán importantes son o fueron para usted las siguientes razones para decidir NO tener más hijos? (%)BASE: Quienes tienen un hijo o más (1561 casos)razones para decidir NO tener más hijos? (%)ALTERNATIVAS DADAS

Tener niños hace más difícil

Muy + bastante importante Más o menos importante Poco + nada importante

53

51

20

18

27

31

Tener niños hace más difícil que la mujer trabaje

Los niños son difíciles de mantener

47

33

21

16

32

50

Criar a los niños conlleva muchaspreocupaciones y problemas

Mi casa no es lo suficientementeespaciosa para tener una familia

22 11 63

más grande

No estoy casado o viviendo conuna pareja estable

N t d t i 22

19

16

14

59

62

No estoy seguro de contar con mipareja por mucho tiempo

Mi pareja se opone a tener otro hijo

25

Page 25: METODOLOGÍA · Los límites a la reelección parlamentaria y al cambio de coalición gobernante son asuntos más disputados. La primera afirmación concita mayor respaldo en el estrato

¿Cuán importantes son o fueron para usted las siguientes razones para decidir NO tener más hijos?BASE: Quienes tienen un hijo o más (1561 casos)ALTERNATIVAS DADAS

razones para decidir NO tener más hijos?

% Muy + bastante importante

50 5157 53 52

40 41 39

5043

26

44

17

26 GSE Alto

Medio

Bajo

Tener hijos hace más difícilque la mujer trabaje

Los niños son difícilesde mantener

Criar a los niños conllevamuchas preocupaciones

y problemas

Mi casa no es losuficientemente espaciosa

para tener una familiamás grande

Las razones económicas aparecen como las más importantes a la hora de decidir no tener más hijos, especialmente en los sectores medio y bajo. Estos mismos estratos encuentran dificultades para conciliar el hecho de tener más hijos con que la mujer trabaje. El problema de la vivienda, en tanto, afecta fuertemente al nivel más bajo: cerca del

26

44% de los padres/madres del sector bajo señalan que el reducido tamaño de la casa es una razón importante para no tener más hijos.

Page 26: METODOLOGÍA · Los límites a la reelección parlamentaria y al cambio de coalición gobernante son asuntos más disputados. La primera afirmación concita mayor respaldo en el estrato

¿Cuán importantes son o fueron para usted las siguientes razones para decidir SÍ tener más hijos? (%)razones para decidir SÍ tener más hijos? (%)

ALTERNATIVAS DADASBASE: Quienes tienen un hijo o más (1561 casos)

Ver a los niños crecer y

Muy + bastante importante Más o menos importante Poco + nada importante

92

86

5

8

2

6

Ver a los niños crecer ydesarrollarse produce felicidad

Tener hijos crea un sentido deresponsabilidad y nos ayuda a 86

68

8

16

6

16

responsabilidad y nos ayuda acrecer como persona

Tener hijos mantiene a la f ili id 68

61

6

17

6

20

familia unida

Tener hijos fortalece la relación de pareja

37 14 49

relación de pareja

Al tener hijos uno no queda solo en la vejez

27

Page 27: METODOLOGÍA · Los límites a la reelección parlamentaria y al cambio de coalición gobernante son asuntos más disputados. La primera afirmación concita mayor respaldo en el estrato

Grado de acuerdo con afirmaciones (%)BASE: Total muestraALTERNATIVAS DADAS: Escala 1 a 5BASE: Total muestra

1: Muy de acuerdo 5: Muy en desacuerdo

Es mejor tener pocos hijos pero darles na

Muy de acuerdo + de acuerdo Ni acuerdo, ni desacuerdo Muy en desacuerdo + en desacuerdo

a 77

52

11

17

11

31

Es mejor tener pocos hijos, pero darles una educación de calidad

Hoy en día es mejor tener pocos hijos, porque no se puede confiar en que el matrimonio dure para m

ilia p

eque

ña

34 22 44

siempre

Las parejas que tienen muchos hijos no pueden darles la atención y comunicación que necesitanP

ro fa

m

27

22

24

23

49

54

En general, las personas con muchos hijos son másfelices que las personas con pocos hijos

Los niños de familias numerosas son más sanos que los que vienen de familias pequeñas

milia

gra

nde

18 15 66Tener muchos hijos asegura la vejezPro

fam

28

Page 28: METODOLOGÍA · Los límites a la reelección parlamentaria y al cambio de coalición gobernante son asuntos más disputados. La primera afirmación concita mayor respaldo en el estrato

Grado de acuerdo con afirmaciones

ALTERNATIVAS DADASBASE: Total muestra

% Muy de acuerdo + de acuerdo

75 79Hombre Mujer

46

3227

22 19

56

3626 23 19 16

Es mejor tener pocoshijos, pero darles una

Hoy en día es mejortener pocos hijos, porque

Las parejas que tienenmuchos hijos no pueden

En general, las personascon muchos hijos son

Los niños de familiasnumerosas son más

Tener muchos hijosasegura la vejezj , p

educación de calidadp j , p q

no se puede confiar enque el matrimonio dure

para siempre

j pdarles la atención ycomunicación que

necesitan

jmás felices que las

personas con pocos hijossanos que los que vienen

de familias pequeñas

g j

29

Page 29: METODOLOGÍA · Los límites a la reelección parlamentaria y al cambio de coalición gobernante son asuntos más disputados. La primera afirmación concita mayor respaldo en el estrato

Grado de acuerdo con afirmaciones

ALTERNATIVAS DADASBASE: Total muestra

% Muy de acuerdo + de acuerdo

7581

7275

62 GSE AltoMedioBajo

28

47

3238

32

Bajo

28 27

2023

13

2126

15 13

23

Es mejor tener pocoshijos, pero darles unaeducación de calidad

Hoy en día es mejortener pocos hijos,

porque no se puedefi l

Las parejas que tienenmuchos hijos nopueden darles la

t ió

En general, laspersonas con muchoshijos son más felices

l

Los niños de familiasnumerosas son más

sanos y felices que losi d f ili

Tener muchos hijosasegura la vejez

30

confiar en que elmatrimonio dure para

siempre

atención ycomunicación quenecesita cada uno

que las personas conpocos hijos

que vienen de familiaspequeñas

Page 30: METODOLOGÍA · Los límites a la reelección parlamentaria y al cambio de coalición gobernante son asuntos más disputados. La primera afirmación concita mayor respaldo en el estrato

Junto con la caída de la fecundidad aparecen actitudes que favorecen a las familias pequeñas. Así, el 77% piensa que es mejor tener pocos hijos, pero darles una educación de calidad, con una pendiente socioeconómica fuerte entre el sector más educac ó de ca dad, co u a pe d e e soc oeco ó ca ue e e e e sec o ásalto (72%) y el más bajo (81%).

En sintonía con lo anterior, pocos creen que las personas con muchos hijos son más f li l l iñ d f ili áfelices que las con pocos y que los niños de familias numerosas son más sanos que los que pertenecen a hogares pequeños (27% y 22% respectivamente). El argumento conyugal se recupera con la idea de que es mejor tener pocos hijos, porque no se puede confiar en que el matrimonio dure para siempre. Esta afirmación es defendida p q p ppor el 52%, siendo especialmente fuerte en el estrato más bajo (62% versus el 47% del medio y el 28% del alto).

L tit d f bl l f ili ñ b t t tiLas actitudes favorables a las familias pequeñas, no obstante, no castigan moralmente la existencia de hogares grandes. Sólo un tercio piensa que las parejas con muchos hijos no pueden darles la atención que merece cada uno.

31

Page 31: METODOLOGÍA · Los límites a la reelección parlamentaria y al cambio de coalición gobernante son asuntos más disputados. La primera afirmación concita mayor respaldo en el estrato

¿Cree usted que una pareja que tiene tres hijos puede todavía hacer las siguientes cosas? (%)todavía hacer las siguientes cosas? (%)

ALTERNATIVAS DADASBASE: Total muestra

Tener el tiempo para

Sí Sí, pero con ciertas dificultades No

50

46

39

43

11

11

Tener el tiempo para cuidar y prestar

atención a cada uno de los niños

Poder entregarles a sus hijos na ed cación de calidad

45 41 15

una educación de calidad

Tener suficiente tiempo paraellos (la pareja) y sus intereses

35 46 19Que la mujer pueda desarrollaruna carrera profesional o tener

un trabajo estable fuera del hogar

33 50 16Tener suficiente dinero y buena situación económica

32

Page 32: METODOLOGÍA · Los límites a la reelección parlamentaria y al cambio de coalición gobernante son asuntos más disputados. La primera afirmación concita mayor respaldo en el estrato

¿Cree usted que una pareja que tiene tres hijos puede todavía hacer las siguientes cosas?todavía hacer las siguientes cosas?

ALTERNATIVAS DADASBASE: Total muestra

53 52

61

5249 4950

GSE Alto Medio Bajo% Sí

4449

4449

36 34

50

4339

30 29

Tener el tiempo para cuidar yprestar atención a cada uno de

los niños

Tener suficiente tiempo paraellos (la pareja) y sus intereses

Poder entregarles a sus hijosuna educación de calidad

La mujer pueda desarrollar unacarrera profesional o tener untrabajo estable fuera del hogar

Tener suficiente dinero ybuena situación económica

Las actitudes favorables a tener familias pequeñas no están acompañadas de una creencia extendida de que las parejas con familias numerosas no puedan desarrollar ciertas actividades o lograr un bienestar económico. Sin embargo, se observa una gradiente socioeconómica importante. Las personas de los estratos medio y bajo encuentran más dificultades en conciliar una familia de tres hijos o más con el tiempo de la pareja, la entrega de una educación de calidad a cada hijo o

33

e co c a u a a a de t es jos o ás co e t e po de a pa eja, a e t ega de u a educac ó de ca dad a cada jo oque la mujer pueda trabajar y lograr una buena situación económica.

Page 33: METODOLOGÍA · Los límites a la reelección parlamentaria y al cambio de coalición gobernante son asuntos más disputados. La primera afirmación concita mayor respaldo en el estrato

¿Cree usted que una pareja que tiene tres hijos puede todavía hacer las siguientes cosas?todavía hacer las siguientes cosas?

ALTERNATIVAS DADASBASE: Total muestra

Tiene hijos No tiene hijos

MUJERESHOMBRES

Tiene hijos No tiene hijos

% Sí

50

6053

38

4641

45 4751

48 46 45

55

47

38

20

30

40 3832

3632 34 32

3632

38

0

10

Tener el tiempopara cuidar y

Tener suficientetiempo para

Poderentregarles a sus

Que la mujerpueda

Tener suficientedinero y buena

Tener el tiempopara cuidar y

Tener suficientetiempo para

Poderentregarles a sus

Que la mujerpueda

Tener suficientedinero y buenapara cuidar y

prestar atencióna cada uno de

los niños

tiempo paraellos y susintereses

entregarles a sushijos una

educación decalidad

puedadesarrrollar una

carreraprofesional o

tener un trabajoestable fuera del

hogar

dinero y buenasituación

económica

para cuidar yprestar atencióna cada uno de

los niños

tiempo paraellos y susintereses

entregarles a sushijos una

educación decalidad

puedadesarrrollar una

carreraprofesional o

tener un trabajoestable fuera del

hogar

dinero y buenasituación

económica

34

Page 34: METODOLOGÍA · Los límites a la reelección parlamentaria y al cambio de coalición gobernante son asuntos más disputados. La primera afirmación concita mayor respaldo en el estrato

¿Usted considera que Chile es una sociedad que apoya a las mujeres para tener hijos o que no las apoya?

T t l tALTERNATIVAS DADAS: Escala 1 a 7BASE: Total muestra

1: No apoya nada 7: Apoya mucho

29% 43%

% No apoya (1 a 4)

28%

% 5

% Apoya (6 a 7)

29 27 31 22 25 35 30 26

% 1 a 4

% 6 y 7

28%

3844384551424443

% 1 a 4

El contexto en que se produce la caída de la fecundidad y la preferencia por familias menos numerosas no es auspicioso: pocos creen que Chile sea una sociedad que favorezca que las mujeres tengan hijos. La proporción de personas que

35

evalúa con nota 4 o menos este respaldo es similar entre quienes tienen o no hijos. Las diferencias más pronunciadas se observan a nivel socioeconómico: los estratos medio y bajo son más benevolentes al evaluar el apoyo de la sociedad.

Page 35: METODOLOGÍA · Los límites a la reelección parlamentaria y al cambio de coalición gobernante son asuntos más disputados. La primera afirmación concita mayor respaldo en el estrato

¿Usted considera que Chile es una sociedad que apoya a las mujeres para tener hijos o que no las apoya?

T t l tEscala 1 a 7BASE: Total muestra

1: No apoya nada 7: Apoya mucho

% Apoya (6 y 7)

3939Tiene hijos No tiene hijos

HOMBRESMUJERES

Tiene hijos No tiene hijos

27 29

36

2024

3329

19 20

4

19

4

Alto Medio Bajo Alto Medio Bajo

36

GSE GSE

Page 36: METODOLOGÍA · Los límites a la reelección parlamentaria y al cambio de coalición gobernante son asuntos más disputados. La primera afirmación concita mayor respaldo en el estrato

Actualmente la mujer tiene menos hijos y a una edad más avanzada. ¿Cree usted que eso es…?avanzada. ¿Cree usted que eso es…?

3%3%

23%

40%NS/NR

Beneficioso

No Influye

Perjudicial

34%

Las actitudes que favorecen a las familias menos numerosas aparecen simultáneamente con una alerta demográfica: un 40% califica como “perjudicial” el hecho de que hoy las mujeres tengan menos hijos y a una edad más avanzada.

37

Page 37: METODOLOGÍA · Los límites a la reelección parlamentaria y al cambio de coalición gobernante son asuntos más disputados. La primera afirmación concita mayor respaldo en el estrato

En su opinión, ¿usted cree que la mujer debería tener derecho a hacerse un aborto? (%)derecho a hacerse un aborto? (%)

ALTERNATIVAS DADASBASE: Total muestra

63

No, bajo ninguna circunstancia Sí, sólo bajo alguna circunstancia Bajo cualquier circunstancia

5256

5450

53

63

4238

4044

33

43

13

23

6 6 7 63

13

2006 2007 2008 2009

38

Page 38: METODOLOGÍA · Los límites a la reelección parlamentaria y al cambio de coalición gobernante son asuntos más disputados. La primera afirmación concita mayor respaldo en el estrato

E ál d t i t i t d b í l b t ?¿En cuáles de estas circunstancias usted aprobaría el aborto?BASE: Total muestra

40

45

50

La madre ha quedado embarazadaproducto de una violación

25

30

35

40 producto de una violación

La salud de la madre está en riesgopor el embarazo

Es probable que el bebé nazca

5

10

15

20 físicamente discapacitado

Se tienen dificultades económicas ycostaría mantener al nuevo hijo

La mujer no quiere tener el hijo

0

5

2006 2007 2008 2009

La mujer no quiere tener el hijo,cualquiera sea la razón

La caída de la fecundidad y el deseo de tener familias más pequeñas se da en un contexto no abortista. La proporción depersonas que justifica el aborto en cualquier circunstancia se ha mantenido en 6%, mientras que quienes lo apruebancuando “la mujer no quiere tener el hijo, cualquiera sea la razón” es decir, afirmándolo como un derecho, se ha estabilizadoen 10%. Adicionalmente, la prevalencia del aborto es reducida: sólo el 5% conoce a alguien que se haya hecho o intentado

39

e 0% d c o a e te, a p e a e c a de abo to es educ da só o e 5% co oce a a gu e que se aya ec o o te tadohacerse un aborto en el último año (proporción que se ha conservado en las últimas cuatro mediciones).

Page 39: METODOLOGÍA · Los límites a la reelección parlamentaria y al cambio de coalición gobernante son asuntos más disputados. La primera afirmación concita mayor respaldo en el estrato

Movilidad social y el dilema de más o menos Estado

Page 40: METODOLOGÍA · Los límites a la reelección parlamentaria y al cambio de coalición gobernante son asuntos más disputados. La primera afirmación concita mayor respaldo en el estrato

Grado de acuerdo con las siguientes afirmaciones: Escala 1-101: Total acuerdo con la afirmación de la izquierda10: Total acuerdo con la afirmación de la derechaBASE: Total muestra

25

Cada persona debería preocuparse y responsabilizarse

por su propio bienestar

El Estado debería preocuparse y hacerse responsable por el bienestar de las personas

2321

2523

2006 2009

6 7 710

6 63

107 6 6

76 6

3

12

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Pro responsabilidad individual = 43% (2009)

Pro responsabilidad del Estado = 27% (2009)

A pesar de la crisis económica la actitud liberal chilena se ha mantenido constante: entre 2006 y 2009 la responsabilidad

41

A pesar de la crisis económica, la actitud liberal chilena se ha mantenido constante: entre 2006 y 2009, la responsabilidad estatal no ha logrado desplazar a la responsabilidad individual como principal motor del bienestar de una persona.

Page 41: METODOLOGÍA · Los límites a la reelección parlamentaria y al cambio de coalición gobernante son asuntos más disputados. La primera afirmación concita mayor respaldo en el estrato

Grado de acuerdo con las siguientes afirmaciones: Escala 1-101: Total acuerdo con la afirmación de la izquierda10: Total acuerdo con la afirmación de la derechaBASE: Total muestra

36

Lo más justo es que todas las personas que hacen un mismo trabajo tengan

sueldos similares, independiente de su desempeño

Lo más justo es que una persona que hace mejor y más eficiente su trabajo, gane más que otra que lo hace peor

36

9

3 2 3

95

8

1311

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Pro igualdad= 16% Pro eficiencia= 68%Pro igualdad= 16% Pro eficiencia= 68%

Los chilenos también se muestran partidarios de que el sueldo dependa más del mérito del trabajador que de su puesto de trabajo. Esta actitud, sin embargo, exhibe fuertes sesgos. Los estratos alto y medio legitiman en mayor medida la desigualdad salarial en conformidad con la eficiencia (79% y 73% respectivamente) en comparación con el

42

medida la desigualdad salarial en conformidad con la eficiencia (79% y 73% respectivamente), en comparación con el estrato más bajo (60%). Los hombres, en tanto, se sitúan en mayor proporción en los valores pro eficiencia que las mujeres (71% versus 65%).

Page 42: METODOLOGÍA · Los límites a la reelección parlamentaria y al cambio de coalición gobernante son asuntos más disputados. La primera afirmación concita mayor respaldo en el estrato

Grado de acuerdo con la siguiente afirmación:˝El E t d d b i ˝El Estado debe asumir…BASE: Total muestra

El rol del Estado en la economía se encuentra limitado a aquellas áreas que los privados no pueden realizar. Esta actitud

Sólo las actividades que los privados no tienen la

No sabe, no responde11%

Las actividades que los privados sí tienen la p p

favorable a la empresa privada no es unánime, pues se observan fuertes diferencias por nivel socioeconómico y tendencia política.

pcapacidad de realizar

53%privados sí tienen la

capacidad de realizar36%

Sólo las actividades que los privados no tienen la capacidad de realizar (%)

5361 58

46

40

50

60

70

6056

50 48

10

20

30

43

0TOTAL GSE Alto Medio BajoDerecha Centro Izquierda Independiente

Page 43: METODOLOGÍA · Los límites a la reelección parlamentaria y al cambio de coalición gobernante son asuntos más disputados. La primera afirmación concita mayor respaldo en el estrato

Grado de ac erdo con las sig ientes afirmacionesGrado de acuerdo con las siguientes afirmacionesBASE: Total muestra

La actitud liberal, sin embargo, no está decididamente inclinada a favor de los privados. Así, no es unánime la

No sabe, no responde10% El Estado es el que tiene

la mayor capacidad paradesarrollar conLos privados tienen privados. Así, no es unánime la

apreciación de que las empresas privadas son más eficientes que las estatales. Se mantienen, además, las diferencias políticas y socioeconómicas.

eficiencia las empresas42%

mayor capacidad paradesarrollar con

eficiencia las empresas48%

Los privados tienen mayor capacidad para desarrollar con eficiencia las empresas (%)

48

6154

50

60

70

80

Los privados tienen mayor capacidad para desarrollar con eficiencia las empresas (%)

53 5143 46

39

10

20

30

40

50 43

44

0TOTAL GSE Alto Medio BajoDerecha Centro Izquierda Independiente

Page 44: METODOLOGÍA · Los límites a la reelección parlamentaria y al cambio de coalición gobernante son asuntos más disputados. La primera afirmación concita mayor respaldo en el estrato

Pensando en las oportunidades de la pobreza y de la riqueza, d í d i d ié d d á t í (%)me podría decir de quién depende más que en este país … (%)

BASE: Total muestra

73 26 1Un pobre salga de la pobreza

Del esfuerzo y trabajo de la misma persona Del Estado y de las políticas públicas NS/NR

73 26 1Un pobre salga de la pobreza

81 17 2Una persona de clase media

llegue a tener una buenasituación económica

77 21 2Alguien que tiene un negocio

pequeño pueda convertirlop q pen una empresa exitosa

Los chilenos, en su mayoría, sostienen que la posibilidad de salir de la pobreza, transitar de la clase media a la alta y convertir

45

, y , q p p , yuna mediana empresa en una grande, depende más del esfuerzo personal que de las políticas públicas y del Estado.

Page 45: METODOLOGÍA · Los límites a la reelección parlamentaria y al cambio de coalición gobernante son asuntos más disputados. La primera afirmación concita mayor respaldo en el estrato

A su juicio, ¿cuál de las siguientes razones es la más importante para que una persona tenga mucho dinero en este país? ¿Y cuál es la segunda? (%)BASE: Total muestra

65Iniciativa y trabajo duro

60Gran habilidad y talentopersonal

35El dinero heredado de sufamilia

17Influencias o contactossociales Total dos menciones

La explicación de la riqueza y la pobreza está asociada a factores individuales y no de contexto social. En el caso de la riqueza, esto es más notorio. El trabajo duro y el talento personal aparecen como las razones más importantes para justificar que alguien sea rico. La proporción de personas que optan por argumentos contextuales (herencia y contactos) y,

46*Formulación de pregunta en base a encuesta Ecosocial 2007.

j q g p p p q p p g ( y ) y,por lo tanto, no atribuyen la riqueza al mérito individual, alcanza al 35% y 17%, respectivamente.

Page 46: METODOLOGÍA · Los límites a la reelección parlamentaria y al cambio de coalición gobernante son asuntos más disputados. La primera afirmación concita mayor respaldo en el estrato

A su juicio, ¿cuál de las siguientes razones es la más importante para que una persona sea pobre en este país? ¿Y cuál es la segunda?(%)BASE: Total muestra

66La flojera y la falta deiniciativa

55La falta de oportunidades

53Los vicios y el alcoholismo

25Que los padres tambiénsean pobres

Total dosisean pobres menciones

47*Formulación de pregunta en base a encuesta Ecosocial 2007.

Page 47: METODOLOGÍA · Los límites a la reelección parlamentaria y al cambio de coalición gobernante son asuntos más disputados. La primera afirmación concita mayor respaldo en el estrato

A su juicio, ¿cuál de las siguientes razones es la más i t t b t í ?importante para que una persona sea pobre en este país?BASE: Total muestra

Dentro de las razones de la pobreza, la causa más mencionada es individual (la flojera), seguida por razones de contexto (la falta de oportunidades) e individuales (los vicios).La falta de oportunidades es especialmente declarada por las personas del estrato socioeconómico más bajo.

70 69

La flojera y la falta de iniciativa (%)

La falta de70 6963

5053

58 5653 52

La falta de oportunidades (%) Los vicios y el

alcoholismo (%)

25 26

Que los padres también sean pobres (%)

2325

Alto Medio Bajo Alto Medio Bajo Alto Medio Bajo Alto Medio Bajo

48*Formulación de pregunta en base a encuesta Ecosocial 2007.

Alto Medio Bajo Alto Medio Bajo Alto Medio Bajo Alto Medio BajoGSE

Page 48: METODOLOGÍA · Los límites a la reelección parlamentaria y al cambio de coalición gobernante son asuntos más disputados. La primera afirmación concita mayor respaldo en el estrato

¿Cuál cree usted que es la probabilidad que tiene t í ? (%)en este país ...? (%)

BASE: Total muestra

17 2755

Muy alta + bastante alta Ni alta ni baja Muy baja + baja

Cualquier trabajador de adquirir su propia vivienda

52

17

15

27

32

55q p pen un tiempo razonable

Un joven inteligente, pero sin recursos, de ingresar a

la universidad

49 21 29Alguien que tiene un negocio o

empresa pequeña de convertirla en una empresa grande y exitosa

Una persona de clase media49

27

20

15

31

58Un pobre de salir de la pobreza

Una persona de clase media de llegar a tener una muy

buena situación económica

5 58

La percepción de movilidad social no es evidente en el caso de la pobreza: sólo el 27% considera que una persona

49*Formulación de pregunta en base a encuesta Ecosocial 2007.

p p p q ppobre tiene probabilidades “muy y bastante altas” de salir de ella.

Page 49: METODOLOGÍA · Los límites a la reelección parlamentaria y al cambio de coalición gobernante son asuntos más disputados. La primera afirmación concita mayor respaldo en el estrato

Pensando en un plazo de diez años. ¿Usted cree que se h b á l d l i i t t í ? (%)habrán alcanzado las siguientes metas como país? (%)

(No se muestra “Se estará igual”, “Se habrá retrocedido” y “No sabe/No responde”)BASE: Total muestra

Se habrá alcanzado Se habrá avanzadoOptimismo

2009

62

55

p

46

39 37

9

30

9 74

84 3

Ser un paísdesarrollado

Resolver el problemade la calidad de la

Eliminar la pobreza Ser un paísreconciliado

Reducir la desigualdadde los ingresos

Detener el daño almedioambiente

50

desarrollado de la calidad de laeducación

reconciliado de los ingresos medioambiente

Page 50: METODOLOGÍA · Los límites a la reelección parlamentaria y al cambio de coalición gobernante son asuntos más disputados. La primera afirmación concita mayor respaldo en el estrato

Pensando en un plazo de diez años. ¿Usted cree que se h b á l d l i i t t í ?habrán alcanzado las siguientes metas como país?

% S h b á d + h b á l d% Se habrá avanzado + se habrá alcanzado

71

80

59

68

58

71

62

60

70 2006 2007 2008 2009

555758 57

5047

50

60

43 4341

30

42 41

3532

42 43

36

30

41

33

40

30 30

20

30

51

Ser un país desarrollado Resolver el problema dela calidad de la educación

Eliminar la pobreza Ser un país reconciliado Reducir la desigualdadde ingresos

Detener el daño almedioambiente

Page 51: METODOLOGÍA · Los límites a la reelección parlamentaria y al cambio de coalición gobernante son asuntos más disputados. La primera afirmación concita mayor respaldo en el estrato

Pensando en un plazo de diez años. ¿Usted cree que se h b á l d l i i t t í ?habrán alcanzado las siguientes metas como país?

% S h b á d + S h b á l d

ALTERNATIVA: Superar la pobreza

% Se habrá avanzado + Se habrá alcanzado

5760

4147 4645 43 42

51

41 39 40

47

40

50

GSE Alto

20

30

GSE Alto

Medio

Bajo

0

10

2006 2007 2008 2009

A pesar de la crisis económica, se observa un aumento del optimismo respecto de las expectativas sobre el futuro de Chile. Y si bien la esperanza de superar la pobreza subió 8 puntos porcentuales desde la última medición (pasó de 42% a 50%), exhibe un claro sesgo socioeconómico. Se trata de un optimismo más recurrente en el estrato más alto

52

(57% afirma que se habrá alcanzado o avanzado) respecto del medio y del bajo (51% y 47% respectivamente)

Page 52: METODOLOGÍA · Los límites a la reelección parlamentaria y al cambio de coalición gobernante son asuntos más disputados. La primera afirmación concita mayor respaldo en el estrato

Transición religiosa

Page 53: METODOLOGÍA · Los límites a la reelección parlamentaria y al cambio de coalición gobernante son asuntos más disputados. La primera afirmación concita mayor respaldo en el estrato

Q é li ió f t d? (%)¿Qué religión profesa usted? (%)BASE: Total muestra

707067 2006 2009

14

4

1216

4

13

Católica Evangélica Otra religión Ninguna/Ateo

54

Page 54: METODOLOGÍA · Los límites a la reelección parlamentaria y al cambio de coalición gobernante son asuntos más disputados. La primera afirmación concita mayor respaldo en el estrato

¿Ha cambiado alguna vez su preferencia o id tifi ió li i ? (%)identificación religiosa? (%)BASE: Total muestra

87%

Sí, cambió alguna vez

No, no he cambiado

42De católico a evangélico

¿A qué religión cambió?13%

21

13

g

De católico a no creyente

De católico a otra religión no evangélicaEl fenómeno de la transición de una religión a otra

4

19

religión no evangélica

De otra religión ono creyente a católico

Otros cambios

ges una realidad poco extendida en Chile. Apenas un 13% afirma que ha cambiado su identidad religiosa alguna vez en su vida. La conversión más mencionada es de católico a evangélico

55

Page 55: METODOLOGÍA · Los límites a la reelección parlamentaria y al cambio de coalición gobernante son asuntos más disputados. La primera afirmación concita mayor respaldo en el estrato

Estos cambios, ¿estuvieron asociados a algún evento, como el nacimiento de un hijo, muerte de un familiar, matrimonio, enfermedad u otro?BASE: Quienes han cambiado alguna vez de preferencia religiosa (260 casos)

% que transitó de católicoa agnóstico o ateo

% que transitó de católicoa evangélico

62%4%

34% 38%2%

60%

Sí, se debió a un evento

NS/NR

No se debió a ningún evento

Sí, se debió a un evento

NS/NR

No se debió a ningún eventog

Pocas transiciones derivan de algún rito (nacimiento, muerte o matrimonio). Así, el 62% de quienes han pasado del catolicismo al agnosticismo declaran que este cambio no se debió a ningún evento particular. El cambio del catolicismo al evangelismo, por el contrario, sí está motivado. El 60% de quienes hicieron ese tránsito afirman que cambiaron de religión producto de un evento.

56

religión producto de un evento.

Page 56: METODOLOGÍA · Los límites a la reelección parlamentaria y al cambio de coalición gobernante son asuntos más disputados. La primera afirmación concita mayor respaldo en el estrato

¿Existe algún momento en su vida en que usted haya hecho un compromiso religioso personal y duradero, aunque no haya significado un cambio en sus creencias?BASE: Total muestra

Cerca de un tercio de la población admite haber hecho un compromiso religioso más intenso alguna vez en su vida. De esta manera, la activación religiosa sí está motivada a diferencia de la transición Se trata

Sí32%

Nomotivada, a diferencia de la transición. Se trata, además, de un fenómeno de mayor recurrencia entre evangélicos que católicos, y que exhibe una diferencia de sexo importante.

68%

% Sí

38

46

40

45

50

26

38

31 32 33 33

1520

25

30

35

40

10

0

5

10

15

57

Page 57: METODOLOGÍA · Los límites a la reelección parlamentaria y al cambio de coalición gobernante son asuntos más disputados. La primera afirmación concita mayor respaldo en el estrato

C á i t t h id í t d? (%)¿Cuán importante es, ha sido, o sería para usted? (%)BASE: Total muestra

Muy + bastante importante Más o menos importante Poco o nada importante

60 11 28

Que sus hijos conservenla orientación religiosa(o no religiosa) que Ud.

les ha enseñado

6 11 32Conservar la religión 56 11 32Conservar la religión de sus padres

50 10 39Casarse con alguien que

concuerde con su orientaciónreligiosa (o no religiosa)

58

Page 58: METODOLOGÍA · Los límites a la reelección parlamentaria y al cambio de coalición gobernante son asuntos más disputados. La primera afirmación concita mayor respaldo en el estrato

C á i t t h id í t d?¿Cuán importante es, ha sido, o sería para usted?BASE: Total muestra

% M b t t i t t

Que sus hijos conserven la orientación religiosa (o no religiosa) que Ud les ha

Conservar la religión de sus padres Casarse con alguien que concuerde con su orientación

religiosa (o no religiosa)

% Muy + bastante importante

65

78

65

religiosa) que Ud. les ha enseñado

religiosa (o no religiosa)

65 6560

56 58

Católico Evangélico Católico Evangélico Católico Evangélico

59

Page 59: METODOLOGÍA · Los límites a la reelección parlamentaria y al cambio de coalición gobernante son asuntos más disputados. La primera afirmación concita mayor respaldo en el estrato

C á i t t h id í t d?¿Cuán importante es, ha sido, o sería para usted?BASE: Total muestra

% M b t t i t t

80

% Muy + bastante importante

54 50 46

6762

5450

60

70

80

20

30

40

Hombre

Mujer

0

10

Que sus hijos conserven laorientación religiosa (o no

Conservar la religión desus padres

Casarse con alguien queconcuerde con su

Mujer

religiosa) que Ud. les haenseñado

orientación religiosa (o noreligiosa)

60

Page 60: METODOLOGÍA · Los límites a la reelección parlamentaria y al cambio de coalición gobernante son asuntos más disputados. La primera afirmación concita mayor respaldo en el estrato

Pensando en la gente que usted conoce (que no sean familiares). ¿Ellos saben que usted es católico evangélico o no creyente?¿Ellos saben que usted es católico, evangélico o no creyente?BASE: Total muestra

2% 8%

18%

%

NS/NR

Pocos o casi ningunoAlgunosTodos o la mayor parte

% Todos o la mayor parte

72%y p

6380

61 6576 73 81 76 81

385060708090

% Todos o la mayor parte

38

010203040

61

Page 61: METODOLOGÍA · Los límites a la reelección parlamentaria y al cambio de coalición gobernante son asuntos más disputados. La primera afirmación concita mayor respaldo en el estrato

Se aprecia una fuerte aspiración a que los hijos conserven la orientación religiosa de los padres. Este interés es más intenso entre evangélicos que católicos. La diferencia de género es nuevamente relevante. Se trata de un motivo importante para el 67% de las g p pmujeres, en contraste con el 54% de los hombres.

Mantener la religión de los padres, en tanto, es una aspiración más fuerte en los católicos (65%) que en los evangélicos (60%) Se trata también de una actitud más notoria en las(65%) que en los evangélicos (60%). Se trata también de una actitud más notoria en las mujeres que en los hombres (62% versus 50%). En cambio, profesar la misma religión aparece como un motivo más débil a la hora de casarse, aunque es defendida con mayor intensidad entre las mujeres que los hombres (54% versus 46%) e igualmente por j q ( ) g pevangélicos y católicos.

Un 72% declara que la mayor parte de las personas saben qué religión profesa. Esta cifra es especialmente alta entre católicos y evangélicos pero muy baja entre personas que sees especialmente alta entre católicos y evangélicos, pero muy baja entre personas que se declaran ateas o agnósticas.

62

Page 62: METODOLOGÍA · Los límites a la reelección parlamentaria y al cambio de coalición gobernante son asuntos más disputados. La primera afirmación concita mayor respaldo en el estrato

Identidad nacional y conflicto

Page 63: METODOLOGÍA · Los límites a la reelección parlamentaria y al cambio de coalición gobernante son asuntos más disputados. La primera afirmación concita mayor respaldo en el estrato

Por sus costumbres u orígenes, ¿se siente identificado con alguna región o ciudad del país, como Santiago, Valparaíso, Viña del Mar Talca Temuco Concepción etc ?Viña del Mar, Talca, Temuco, Concepción, etc.?BASE: Total muestra

Más de la mitad de los chilenos se siente identificado con su región o ciudad de origen.L id tifi ió i l á f t t l

Sí55%

No45%

La identificación regional es más fuerte entre las personas con más edad y quienes habitan en regiones distintas de la metropolitana.

5560

70

80

54 5862 65 62

54

% Sí

55

30

40

50

60

5054

5054

49

0

10

20

TOTAL 18-24 25-34 35-44 45-54 55 y más Norte Centro Sur RM

64

Edad Ciudad

*Formulación de pregunta en base a encuesta Ecosocial 2007.

Page 64: METODOLOGÍA · Los límites a la reelección parlamentaria y al cambio de coalición gobernante son asuntos más disputados. La primera afirmación concita mayor respaldo en el estrato

Por sus costumbres u orígenes, ¿se siente identificado con l t i h i t ?alguna etnia, como mapuche, aymara, rapa nui, etc.?

BASE: Total muestra

La identificación étnica alcanza al 15% de la población. Su fortaleza se concentra entre las

Sí15%

No sabe1%

Nopersonas de más edad y quienes habitan en el norte y sur del país.

84%

% Sí

1520

30

14 13 14 15

21 20

11

1815

0

10

TOTAL 18-24 25-34 35-44 45-54 55 y más

11

Norte Centro Sur RM

65*Formulación de pregunta en base a encuesta Ecosocial 2007.

Edad Ciudad

Page 65: METODOLOGÍA · Los límites a la reelección parlamentaria y al cambio de coalición gobernante son asuntos más disputados. La primera afirmación concita mayor respaldo en el estrato

Por sus costumbres u orígenes, ¿se siente identificado con alguna nacionalidad distinta de la chilena, como española, italiana, l f i l t l ti t ?alemana, francesa, inglesa, croata, palestina, coreana, etc.?

BASE: Total muestra

La identificación con una nacionalidad distinta de la chilena alcanza el 14%, siendo más

Sí14%

Nopronunciada en el sector socioeconómico alto y en la Región Metropolitana.

No86%

25

% Sí

24

1415 13 1211

12

19

5

TOTAL Alto Medio Bajo

7

Norte Centro Sur RM0

66*Formulación de pregunta en base a encuesta Ecosocial 2007.

TOTAL Alto Medio Bajo

GSENorte Centro Sur RM

Ciudad

Page 66: METODOLOGÍA · Los límites a la reelección parlamentaria y al cambio de coalición gobernante son asuntos más disputados. La primera afirmación concita mayor respaldo en el estrato

¿Y cuando usted piensa en sí mismo cree que ?BASE: Quienes se identifican, en cada caso, con región o ciudad, etnia, o nacionalidad distinta de la chilena.

¿Y cuando usted piensa en sí mismo, cree que ...?

9%

55% 15% 14%Total que se identifica con cada caso

38%

19%

10% 17%9%

Es más importanteser de la ciudad oregión, etnia, onacionalidad distinta

71%

46%Ambas sonimportantes

48%36%

Es más importanteser chileno

Alguna región o ciudaddel país

Alguna etnia Alguna nacionalidad distintade la chilena

El peso de la identidad nacional prevalece por sobre las identificaciones regionales, étnicas y migratorias. De esta forma,

67*Formulación de pregunta en base a encuesta Ecosocial 2007.

quienes se identifican con alguna región, etnia u otra nacionalidad, indican mayoritariamente que es más importante ser chileno o que ambas identidades son igualmente importantes.

Page 67: METODOLOGÍA · Los límites a la reelección parlamentaria y al cambio de coalición gobernante son asuntos más disputados. La primera afirmación concita mayor respaldo en el estrato

¿Usted cree que en Chile existe un gran conflicto, fli t h fli t t ?un conflicto menor o no hay conflicto entre...?

% U fli t

BASE: Total muestra

% Un gran conflicto

70

80

6669 70 69 69 67 68 66

63

50

60

44

52

45

63

5460 61 60

30

40

2006

10

20 200720082009

La percepción de conflicto ha tendido a mantenerse constante. El mayor nivel de conflictividad se observa entre los h l E t d hil ( itú l d d l 70% l i l l d ñ t i L di ió d l

0

Mapuches yEstado chileno

Gobierno y oposición Trabajadores yempresarios

Ricos y pobres

68

mapuches y el Estado chileno (se sitúa en el orden del 70%, al igual que en los dos años anteriores. La medición del 2006 preguntó, en cambio, por el nivel de conflicto entre mapuches y el resto de los chilenos). La percepción de un gran conflicto entre trabajadores y empresarios, aunque todavía se ubica en un nivel alto, ha decaído en los últimos años.

Page 68: METODOLOGÍA · Los límites a la reelección parlamentaria y al cambio de coalición gobernante son asuntos más disputados. La primera afirmación concita mayor respaldo en el estrato

¿Usted cree que en Chile existe un gran conflicto, fli t h fli t t ?

BASE: Total muestra

un conflicto menor o no hay conflicto entre...?

36

% Un gran conflicto

2006 2009

30

36 2006 2009

20

14

22

18

Santiago y regiones Jóvenes y adultos Hombres y mujeres

La percepción de un gran conflicto entre Santiago y las regiones, si bien mucho más reducida, ha aumentado en seis puntos

69

porcentuales desde el año 2006 y es especialmente fuerte en el norte (56%) y el sur (40%) en relación con la zona central (35%) y la Región Metropolitana (28%).

Page 69: METODOLOGÍA · Los límites a la reelección parlamentaria y al cambio de coalición gobernante son asuntos más disputados. La primera afirmación concita mayor respaldo en el estrato