329
Escuela de Ingenierías Industrial e Informática Departamento de Ingeniería Mecánica, Informática y Aeroespacial UNIVERSIDAD DE LEÓN 2015 TESIS DOCTORAL METODOLOGÍA PARA LA MEDIDA Y ANÁLISIS VIBRACIONAL IN SITU DE COMPRESORES FRIGORÍFICOS SEMIHERMÉTICOS ALTERNATIVOS, MEDIANTE EL EMPLEO DE ALGORITMOS DE CLASIFICACIÓN AUTOMÁTICA Doctorando: Gabriel Búrdalo Salcedo Directores: Dr. D. Eduardo García Ortiz Dr. D. Jesús Ramiro Cepeda Riaño

METODOLOGÍA PARA LA MEDIDA Y ANÁLISIS ... - unileon.es

  • Upload
    others

  • View
    5

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: METODOLOGÍA PARA LA MEDIDA Y ANÁLISIS ... - unileon.es

EscueladeIngenieríasIndustrialeInformáticaDepartamentodeIngenieríaMecánica,Informática

yAeroespacial

UNIVERSIDADDELEÓN2015

TESISDO

CTORA

L METODOLOGÍA PARA LA MEDIDA Y ANÁLISISVIBRACIONAL IN SITU DE COMPRESORESFRIGORÍFICOS SEMIHERMÉTICOS ALTERNATIVOS,MEDIANTE EL EMPLEO DE ALGORITMOS DECLASIFICACIÓNAUTOMÁTICADoctorando:GabrielBúrdaloSalcedoDirectores:Dr.D.EduardoGarcíaOrtizDr.D.JesúsRamiroCepedaRiaño

Page 2: METODOLOGÍA PARA LA MEDIDA Y ANÁLISIS ... - unileon.es
Page 3: METODOLOGÍA PARA LA MEDIDA Y ANÁLISIS ... - unileon.es

AGRADECIMIENTOS

Cuando uno culmina un trabajo al que se ha dedicado, casi de formaobsesiva,durantemásde5años,sienteunamezcladevacío,euforiayfelicidad.Laelaboracióndeestatesisdoctoraldifícilmentehubierallegadoabuenpuertosinelapoyorecibido,durantetodoestetiempo,pormuchaspersonasalasqueaquídeseoexpresamentedarlasgracias.

En primer lugar, quiero expresar un profundo agradecimiento a misdirectores (ymaestros)EduardoGarcíay JesúsCepeda.Ellosmehanenseñadotodo lo que sé sobre elmundode la “acústica y vibraciones” y, junto al sabercientífico, he de agradecer especialmente su calidad como personas. AlLaboratorio de Acústica Aplicada, liderado pormis directores, por poner amienteradisposiciónel equipode trabajonecesariopara la realizaciónde la faseexperimental. A mis compañeros del laboratorio, Mercedes y Miguel, por sucomprensióndurantemisausenciasenesteúltimoestirón.

Del “GrupoElÁrbolSupermercados”deLeónmenciónespecial yaquemeabrieroncompletamentelaspuertasdesusinstalaciones.Sinsuayudaestatesisnopodríahabersellevadoacabo.

Tambiéndeseoexpresarmimássinceroagradecimientoamiscompañerosde la Dirección de la Escuela de Ingenierías, en especial a su director RamónÁngelFernándezporsuapoyoincansablee incondicional,porsuscorrecciones,por su persistencia, paciencia y motivación. Asimismo mi agradecimiento aManuel Castejón por dar luz a esta investigación y dejarme disfrutar de sudestrezaconelanálisisdedatos.

NopodríaolvidarmedeCovadongaporelapoyomostradoenestosúltimosañosyporsudesinteresadacolaboraciónentodomomento.

De mi tierra trujillana doy gracias por todo su amor a mis padres y mishermanos que han entendido mis largas ausencias este tiempo y han estadosiempre ami lado; y ami abuelaOlvidoque entrañablementemepreguntabaquéesloqueestabahaciendoparatardartantoenterminar.

Porúltimo,doygraciasalapersonamásimportanteenmivida,aquienhoydíasuponeelimpulsoyelmotorentodoloquehago.GraciasAlba.

Page 4: METODOLOGÍA PARA LA MEDIDA Y ANÁLISIS ... - unileon.es
Page 5: METODOLOGÍA PARA LA MEDIDA Y ANÁLISIS ... - unileon.es

I

ÍNDICE

1 INTRODUCCIÓN...........................................................................1

1.1 RESEÑAHISTÓRICADELESTUDIODELORIGENDELASVIBRACIONES........2

1.2 JUSTIFICACIÓNDELTEMADETESIS............................................................3

1.3 OBJETIVOSPLANTEADOS............................................................................6

2 ESTADODELARTE.......................................................................7

2.1 MEDICIONESVIBRATORIASENMÁQUINASRECIPROCANTESYROTATIVAS..................................................................................................8

2.2 VIBRACIONESYFALLOSENCOMPRESORESFRIGORÍFICOSSEMIHERMÉTICOSALTERNATIVOS(CFSA)................................................12

2.2.1 Introducción.........................................................................................12

2.2.2Categorizacióndefallosencompresoresalternativos........................14

2.3 SISTEMASEINSTRUMENTACIÓNPARALAMEDIDADEVIBRACIONES.....20

2.3.1 Introducción.........................................................................................20

2.3.2Clasificacióndelostransductores........................................................21

2.3.3Transductoresparalamedidadevibraciones.....................................22

2.3.4Acelerómetrostípicos..........................................................................25

2.3.5Característicasdelosacelerómetros...................................................26

2.3.6Eleccióndelacelerómetroempleadoenlasmediciones......................28

2.4 TÉCNICASDEMEDIDADELAVIBRACIÓN..................................................28

2.4.1Planificacióndelamedición................................................................28

2.4.2Seleccióndelparámetroamedir.........................................................31

2.4.3Montajedelacelerómetrosobrelasuperficiedemedida...................32

2.5 ANÁLISISFRECUENCIALDELASMEDIDASVIBRATORIAS..........................36

2.5.1Aspectosaconsiderar..........................................................................36

Page 6: METODOLOGÍA PARA LA MEDIDA Y ANÁLISIS ... - unileon.es

II

2.5.2Eleccióndelmétododeanálisis..........................................................41

2.5.3Eleccióndelanalizadordevibraciones................................................42

3 DISEÑODEEXPERIMENTOS.......................................................45

3.1 CARACTERÍSTICASDELOSCOMPRESORES...............................................46

3.2 TÉCNICADEMEDIDA................................................................................49

3.2.1Normativautilizada............................................................................49

3.2.2Conveniosgeneralesempleadosenlasmediciones............................50

3.2.3Conveniosparticularesempleadosenlasmediciones........................50

3.2.4Técnicapropuesta...............................................................................52

3.3 SELECCIÓNDELAINSTRUMENTACIÓN.....................................................58

3.3.1Requisitosdelainstrumentación........................................................58

3.3.2 Instrumentación..................................................................................60

3.4 PROTOCOLODEMEDIDA..........................................................................63

3.4.1Configuracióndelainstrumentación..................................................63

3.4.2Procedimientoparalarealizacióndemediciones...............................64

4 RESULTADOSEXPERIMENTALES.................................................71

4.1 TRATAMIENTODELOSRESULTADOSOBTENIDOS...................................72

4.2 ANÁLISISDEVALORESRMS,PICO-PICOYPICO........................................90

4.3 PERFILESCARACTERÍSTICOS.....................................................................94

4.4 ANÁLISISDERESULTADOS........................................................................96

5 CONCLUSIONES.......................................................................101

5.1 CONCLUSIONES......................................................................................102

5.2 LÍNEASDETRABAJOFUTURO.................................................................103

6 BIBLIOGRAFÍA..........................................................................105

Page 7: METODOLOGÍA PARA LA MEDIDA Y ANÁLISIS ... - unileon.es

III

ANEXOAEspectrosdevibracionesSantaNonia..........................113

ANEXOBEspectrosdevibracionesdelrestodecompresores......121

ANEXOCAmplitudcombinadaXYPerfil1...................................213

ANEXODAmplitudcombinadaXYPerfil2...................................255

ANEXOEAmplitudcombinadaXYPerfil3...................................277

ANEXOFAmplitudcombinadaXYPerfil4...................................299

ANEXOGAmplitudcombinadaXYPerfil5...................................309

Page 8: METODOLOGÍA PARA LA MEDIDA Y ANÁLISIS ... - unileon.es
Page 9: METODOLOGÍA PARA LA MEDIDA Y ANÁLISIS ... - unileon.es

V

ÍNDICEDEFIGURAS

Figura2.1Roturadepistones[30].................................................................15

Figura2.2Válvuladesuccióndañadaporgolpedelíquido[30]...................15

Figura2.3Carbonizacióndelplatodeválvulas[30].......................................18

Figura2.4Cobreamientodelosengranajesdeunabombadeaceite[30]...20

Figura2.5Cadenademedidadevibraciones(CortesíadeBrüel&Kjӕr).......21

Figura2.6(a)Esquemadeunacelerómetropiezoeléctricosísmicolineal.(b)

Una masam descansa sobre el elemento piezoeléctrico, que actúa como

muelle con una constante k. La amortiguación en el sistema posee un

coeficiente c. (c) El marco es acelerado hacia arriba, produciendo un

desplazamientoudelmismo,moviendolamasadesdesuposicióninicialen

unamagnitudxycomprimiendoelmuelleenunamagnitudδ[32].............23

Figura2.7Curvaderespuestadeunacelerómetropiezoeléctrico[32]........24

Figura 2.8 Clasificación de acelerómetros piezoeléctricos (Cortesía Brüel &

Kjӕr)...............................................................................................................25

Figura 2.9 Gama dinámica de acelerómetros piezoeléctricos (Cortesía de

Brüel&Kjӕr)...................................................................................................27

Figura 2.10 Sensibilidad transversal de los acelerómetros piezoeléctricos

(CortesíadeBrüel&Kjӕr)...............................................................................33

Figura2.11Eleccióndelaposicióndemontaje[24]......................................34

Figura2.12Métodosdefijacióndeacelerómetros[24]................................36

Figura3.1Disposicióndelospuntosdemedida(CortesíaBITZER)...............52

Figura3.2DireccionesV-H-Aenelpuntodemedida1.................................53

Figura3.3Colocacióndelacelerómetrotriaxialenelpuntodemedida1....54

Figura3.4Disposiciónde lasposicionesmáquinade impactos-acelerómetro

.......................................................................................................................56

Figura3.5AnalizadorSVAN948.....................................................................61

Page 10: METODOLOGÍA PARA LA MEDIDA Y ANÁLISIS ... - unileon.es

VI

Figura3.6AcelerómetrotriaxialPCBPiezotronics.........................................62

Figura3.7CalibradordecampoRIONVE-10..................................................62

Figura3.8Vistageneraldelasalademáquinas“ErasdeRenueva”..............66

Figura 3.9 Disposición de compresores en la sala de máquinas Eras de

Renueva..........................................................................................................66

Figura3.10OrientacióndelosejesdelacelerómetroPCBPiezotronics........67

Figura 3.11 Método de fijación del cable de conexión (Cortesía de

Brüel&Kjaer)...................................................................................................69

Figura 4.1 Interpretación del sistema de accionamiento de un compresor

alternativoconcilindrosdispuestosenlínea[10]..........................................75

Figura 4.2 Interpretación del sistema de accionamiento de un compresor

alternativoconcilindrosdispuestosenV[10]...............................................76

Figura4.3Análisisdiscriminante[58]............................................................78

Figura4.4Análisisclúster[58]........................................................................79

Figura4.5Árboljerárquicoresultantedelasagrupaciones...........................82

Figura4.6LDA5clases...................................................................................84

Figura4.7PesosLDA1-4................................................................................85

Figura4.8Perfil1promediodeamplitudcombinada....................................87

Figura4.9Perfil2promediodeamplitudcombinada....................................87

Figura4.10Perfil3promediodeamplitudcombinada..................................88

Figura4.11Perfil4Promediodeamplitudcombinada..................................88

Figura4.12Perfil5Promediodeamplitudcombinada..................................89

Figura4.13ÁrbolHCLUST...............................................................................92

Figura4.14HCLUST5clasesLDA....................................................................93

Page 11: METODOLOGÍA PARA LA MEDIDA Y ANÁLISIS ... - unileon.es

VII

ÍNDICEDETABLAS

Tabla 2.1 Factores más importantes a considerar en la selección del

equipamientoylastécnicasdemedicióndelavibración.....................................29

Tabla2.2Guíaparalaseleccióndelparámetrodemedición[15]........................31

Tabla3.1Relacióndesalasdemáquinasyequiposquealbergan.......................46

Tabla3.2Nomenclaturadelospuntosdemedida...............................................52

Tabla3.3Especificacionestécnicasdelamáquinadeimpactos..........................56

Tabla3.4Resultadosobtenidosencadaensayo..................................................57

Tabla3.5CaracterísticasdelmonitordevibracionesSVAN948...........................60

Tabla3.6Especificacionestécnicasdelacelerómetro356A02.............................61

Tabla3.7ConfiguracióndemedidadelanalizadorSVAN948..............................64

Tabla3.8Instrumentacióndelacadenademedidayaccesorios.........................65

Tabla 4.1 Parámetros representativos de la distribución observada en las

vibracionessegúnlosejesX,Y,ZenloscompresoresdeSantaNonia.................73

Tabla 4.2 Parámetros representativos de la distribución observada en las

vibracionessegúnlosejesX,Y,Zenelrestodecompresores.............................74

Tabla4.3Frecuenciasquecontienenel95%delainformación...........................86

Tabla4.4Tabulacióncruzada................................................................................94

Tabla4.5Clasificacióndecompresoressegúnclases...........................................94

Tabla4.6Clasificacióndelassalasdemáquinassegúnclases..............................97

Page 12: METODOLOGÍA PARA LA MEDIDA Y ANÁLISIS ... - unileon.es
Page 13: METODOLOGÍA PARA LA MEDIDA Y ANÁLISIS ... - unileon.es

IX

RESUMEN

Este trabajopresentaunametodologíabasadaenelempleodealgoritmos

de clasificación automática para obtener patrones vibracionales comodescriptores del comportamiento en régimen permanente de compresoresfrigoríficos semiherméticos alternativos. En primer lugar define la técnicaadecuadaparaelegirloselementosdelacadenademedida,asícomoelsistemade sujeción del transductor, su posición y las direcciones en que se han decolocar sus ejes. Los resultados de aplicar esta técnica en un total de ciencompresores, distribuidos en quince salas de máquinas, se utilizaron paraalimentar a un sistemade clasificación automática. El sistema identificó cincofirmas espectrales que se diferencian en cuál de los dos primeros armónicostiene mayor amplitud, en la amplitud de ese armónico, y en la presencia dearmónicos significativos entre 400 y 600 Hz. Se ha observado que elcomportamientovibracionalde loscompresoreses independientede lasalademáquinas en que se encuentren ubicados, mientras que compresores de unmismo fabricante con igual número de cilindros tienden a presentar elmismopatrónvibracional.

Page 14: METODOLOGÍA PARA LA MEDIDA Y ANÁLISIS ... - unileon.es
Page 15: METODOLOGÍA PARA LA MEDIDA Y ANÁLISIS ... - unileon.es

XI

ABSTRACT

This work presents a methodology that uses automatic classification

algorithms to obtain vibrating patterns as descriptors of semi hermeticreciprocating compressorsworking at steady-state. First,we define the propertechniquetochoosetheelementsofthemeasuringchain,thetransductorfixingsystem, its position and the directions of its axes. The results of testing onehundred compressors, distributed along fifteen rooms, fed an automaticclassificationsystemthatfoundoutfivesignatures.Theseprofilesdifferinwhichofthefirsttwoharmonicsisgreater,intheamplitudeofthatharmonic,andalsointhepresenceofsignificantharmonicsbetween400and600Hz.Theanalysisofthe results shows that the performance of compressors is independent of theroom,whilecompressorsbythesamemanufacturerandwiththesamenumberofcylindertendtoshowthesamevibratingpattern.

Page 16: METODOLOGÍA PARA LA MEDIDA Y ANÁLISIS ... - unileon.es
Page 17: METODOLOGÍA PARA LA MEDIDA Y ANÁLISIS ... - unileon.es

1

INTRODUCCIÓN

Enestecapítulosepresentaunabrevereseñahistóricadelestudiodelorigendelasvibracionesenelqueseenmarcalaideaprincipaldelatesis.Apartedeellosejustificaeltemadetesiscentrandolaatenciónenlascausasqueprovocanlosniveles de vibración en dispositivos mecánicos, focalizando el estudio delcomportamiento vibratorio en los compresores frigoríficos semiherméticosalternativos (CFSA), piezas claves en el mantenimiento de instalacionesfrigoríficasdetamañomedio.Parafinalizarseplanteanlosobjetivosdelatesis.

Page 18: METODOLOGÍA PARA LA MEDIDA Y ANÁLISIS ... - unileon.es

Capítulo1.-Introducción

2

1.1 RESEÑAHISTÓRICADEL ESTUDIODELORIGENDE LASVIBRACIONES

Remontándonosenlahistoria,Pitágorasdesarrollólateoríadelosnúmerosylateoríadelamúsicaylaarmoníaendondeestablecíalarelaciónentreestasdosciencias[1].Pudoconcluirunestudioenelqueafirmóquelamúsicanoeramásqueunarelaciónmatemáticadelasvibracionesmedidassegúnintervalos.

Por otro ladoAristótelesescribió el primer documento relacionado con laacústicatituladoOnAcoustic[2].

GalileoGalileiencontrólarelaciónexistenteentrelalongituddecuerdadeunpénduloy su frecuenciadeoscilación,ademásencontró la relaciónentre latensión,longitudyfrecuenciadevibracióndelascuerdas.

Enelcampode lasvibracioneselusode las leyesdeNewton[3]formaunpapelimportanteenelanálisisdesistemasyladeterminacióndefrecuenciasdeoscilación.

Daniel Bernoulli estudió la forma de vibrar de algunos cuerpos usando elprincipiode superposiciónde armónicos [4]. El debate sobre la ecuaciónde lacuerda, sometida a una vibración en unmismo plano, es importante desde elpuntode vistamatemático, no sólo porque representa el primer análisis de lasolucióndeunaecuacióndiferencialenderivadasparciales,sinoademásporquela discusión llevó a cuestionar las nociones establecidas de función y derepresentación de funcionesmediante series trigonométricas. En particular enlasideasdeBernoulliestabaelgermendelateoríadelarepresentaciónenseriesde Fourier establecidasenel sigloXIX con los trabajosdeDirichlet,Riemannyotros.

EnelsigloXVIIIelmatemáticofrancésJosephFourier[5]vinoarealizarunadelasaportacionesmásrelevanteseneláreadelasvibraciones,yaquemuchasdelasfuncionesmásconocidaspodíanexpandirseenseriesdesenosycosenos.LosmodernosanalizadorestrabajanenbasealalgoritmodelaseriedeFourier,siendoestaunade lasmayores contribuciones en el campode las vibracionesmecánicas.

Page 19: METODOLOGÍA PARA LA MEDIDA Y ANÁLISIS ... - unileon.es

Capítulo1.-Introducción

3

En 1909, Frahm propuso una forma de reducir las vibraciones mecánicasmediante la implementación de sistema agregado masa-resorte [6]. StodolaAurel hizo aportaciones importantes relacionadas con las vibraciones demembranas, vigas y placas [7]. Timoshenko realizó estudios centrados en lateoríadevibraciónenvigas[8].

Por otro lado, algunas contribuciones matemáticas ampliaron el área deinvestigación del campo de las vibracionesmecánicas. Pormencionar algunos,los métodos de Rayleigh que sirven para determinar las frecuencias deresonancia de algunos elementos basándose en ecuaciones de energía , lasvariables de estado que permiten resolver y analizar problemas basados enecuaciones diferenciales no lineales, el elemento finito que consiste endiscretizar cualquier elemento para posteriormente modelizar y analizar sucomportamiento como pudiera ser los modos de vibrar y las ecuacionesestadísticasquefacilitaronelestudiodevibracionesaleatorias[9].

1.2 JUSTIFICACIÓNDELTEMADETESIS

Cuandoelniveldedeteriorodeunamáquina llegaaunciertopunto,éstaempieza a operar demanera anómala. Si dicha anomalía no es corregida, losdaños evolucionan, con mayor o menor rapidez, hasta llegar a su completainoperatividad,bienporroturaodeteriorodealgunodesuscomponentesobienpor no ofrecer las prestaciones para las que había sido diseñada.Independientemente del tipo de máquina de la que hablemos, los niveles devibración excesivos son siempre perjudiciales para su funcionamiento y estánlimitadosporalgunasnormativasvigentes[10].

Los compresores frigoríficos reciprocantes soportan durante sufuncionamiento esfuerzosmecánicos que inducen vibraciones y establecen unestadodetensionesqueprovocaneldesgasteyelenvejecimientoprematurodesuscomponentes[10].

Elfactormásinfluyenteenelestudiodelcomportamientovibratoriodeloscompresores y motores alternativos es el incremento del grado deautomatización de las instalaciones en las que operan, con el objetivo deminimizaralmáximolamanodeobradelpersonalquelasatiende.

Page 20: METODOLOGÍA PARA LA MEDIDA Y ANÁLISIS ... - unileon.es

Capítulo1.-Introducción

4

Los avances tecnológicos producidos en el sector del frío industrial, hanpropiciado la creación de compresores más compactos con unas dimensionesmuyajustadas.Estareduccióndedimensionespuedesacrificarlaestabilidaddefuncionamientodeloscompresoresfrigoríficos.

Sitenemosencuentaporunlado,ladisponibilidaddeequiposdemediciónyanálisiscadavezmáspotentesyaunpreciocadavezmáscontenido,yporotrolado la concienciación de los usuarios de instalaciones frigoríficas para laimplantación de los mismos, esto ha propiciado la introducción paulatina desistemasdemantenimientobasadosenelanálisisdevibraciones.

Las consecuencias más directas que puede ocasionar una avería en unamáquinason:

- Incrementodecostesrelativosalareparación.- Mayoresfuerzodereparación.- Reduccióndeltiempodefuncionamiento.- Pérdidadeprestaciones.- Incrementoenelconsumoenergéticoenaveríasincipientes.- Riesgoparalaseguridaddelaspersonas.- Riesgoparalaintegridadestructuraldelasinstalaciones.- Aumentodelruidoproducido.El Mantenimiento ha protagonizado una destacable evolución desde

mediados del siglo XX, convirtiéndose en una potente herramienta para ladisminucióndeloscostosprovocadosporlainutilizacióntemporaldelosequiposyporlasparadasdeproducción[11].

Los principales objetivos del mantenimiento, manejados con criterioseconómicosydirigidosaunahorroenloscostosdeproducciónson:

1. Llevar a cabo una inspección sistemática de todas las instalaciones conintervalos de control, para detectar cualquier desgaste o roturamanteniendolosregistrosadecuados.

2. Mantener permanentemente los equipos e instalaciones, en su mejorestadoparaevitarlostiemposdeparada.

Page 21: METODOLOGÍA PARA LA MEDIDA Y ANÁLISIS ... - unileon.es

Capítulo1.-Introducción

5

3. Efectuar las reparaciones de emergencia empleando métodos dereparaciónfácilesyrápidos.

4. Prolongarlavidaútildelosequiposeinstalaciones.

5. Sugeriryproyectarmejorasenlamaquinariayequiposparadisminuirlasposibilidadesdedañoyrotura.

6. Controlarelcostodirectodemantenimientomedianteelusocorrectoyeficientedeltiempo,materiales,manodeobrayservicios.

Para alcanzar estos objetivos se han desarrollado diferentes tipos de

mantenimiento, diferenciándose entre sí por el carácter de las tareas queincluyen.Elconocimientodelascaracterísticasdecadaunodeellos,esnecesarioconlafinalidaddeestablecerlaestrategiademantenimientomásadecuadaparacadatipodemáquina.

Los avances de la tecnología han proporcionado múltiples métodos quepermiten la evaluación exterior de las condiciones de la máquina sindesmontarla, e incluso sin pararla. Estas técnicas han dado origen al llamadomantenimientopredictivo,queconsisteenladetección,análisisycorreccióndeaverías mediante la comparación y análisis de parámetros y variables físicasmedidasenlamáquina(vibraciones,temperatura,consumodeenergía,etc.),sinnecesidaddedetenerelprocesoproductivo.

Analizando la evolución de los parámetros controlados mediante unavigilanciacontinuaoperiódica,sepuedepredecircuandoseproducirálaavería.Sabiendocuándosedebeactuarycuáleselelementoenmalestado,sepuedeplanificar la intervención con gran exactitud, determinando el coste de laoperación.

El análisis de vibraciones es una de las técnicas más potentes para laidentificacióndeanomalíasen lasmáquinas.Elhechodequeelestadodeunamáquinaestéíntimamenterelacionadoconlasvibracionesconstituyeelmétodomáseficazyversátildemantenimiento.

Enelcampodelasmáquinasrotativaselanálisisdevibracioneshapermitidoladeteccióndemúltiplesaverías tales comodesalineamientosodesbalanceos,desequilibrios, holguras, problemas de lubricación, excentricidad, cojinetes defriccióndefectuosos,problemasdeengranajes,etc.

Page 22: METODOLOGÍA PARA LA MEDIDA Y ANÁLISIS ... - unileon.es

Capítulo1.-Introducción

6

En general las máquinas rotativas poseen niveles de vibración muy bajoscuandofuncionanencondicionesnormalesodeaparentenormalidad,porloquecuandoapareceunavibraciónanormalsedetectarápidamentey,loqueesmásimportante,puedeasociarsefácilmenteaalgúndefectocaracterístico[12].Porelcontrario las máquinas o motores alternativos, debido a su principio defuncionamiento,presentannivelesdevibraciónrelativamentealtosaúncuandoestén funcionando correctamente [13]. Esta característica hace que resultecomplejodetectarunpequeñoniveladicionaldevibracionesprovocadoporunaaveríaincipiente.

1.3 OBJETIVOSPLANTEADOS

Puesto que el comportamiento vibratorio es el resultado del conjunto deexcitacionesqueactúansobrelamáquina,máslarespuestadelaestructura,sehanplanteadolossiguientesobjetivos:

a) Diseñar una técnica para medir vibraciones in situ de compresoresfrigoríficos semiherméticos alternativos, en adelante CFSA. Esta técnicacontemplará convenios generales basados en la normativa vigente yconvenios particulares diseñados para determinar posiciones ydireccionesdemedida,asícomosistemasdefijacióndetransductores.

b) Diseñar un método para la obtención de un patrón vibracional de losCFSA, que caracterice el comportamiento in situ de los mismos enrégimenpermanenteenfuncióndelespectrodevibracionesmedido.

c) Establecer el patrón vibracional obtenido en los CFSAmedidos, para suposteriorclasificación.

Page 23: METODOLOGÍA PARA LA MEDIDA Y ANÁLISIS ... - unileon.es

2

ESTADODELARTE

Alolargodeestecapítulosehaceespecialmenciónalaimportanciadelasmediciones vibratorias, tanto en máquinas reciprocantes como en máquinasrotativas,comométodoparalamonitorizacióndelasseñalesvibratoriasdecaraaunmantenimiento lomásefectivoposible.Sehacehincapiéen losproblemasgeneradoresyamplificadoresdelavibraciónmecánicaenlosCFSA,asícomolasposibles consecuencias que puede acarrear unmantenimiento inadecuado a lolargo de la vida útil de losmismos. Los sistemas e instrumentación empleadosparalamedidadevibraciones,sonotrosdelosaspectosatratarenestecapítuloasí como los requisitos que debe cumplir el transductor que se emplea en lasmedidasdevibraciones.Enelapartado2.5sereflejanlastécnicasdemedidadelavibración,planificaciónde lasmedidasasícomolaseleccióndelparámetroamedirylosdistintosmétodosdemontajedelacelerómetro.Comoúltimopuntoatratarsedetallanlosmétodosdeanálisisfrecuenciales,enfocandodichoanálisisal empleo del método FFT para espectros frecuenciales de anchura de bandaconstanteyalaeleccióndelanalizadordevibracionesempleado.

Page 24: METODOLOGÍA PARA LA MEDIDA Y ANÁLISIS ... - unileon.es

Capítulo2.-Estadodelarte

8

2.1 MEDICIONES VIBRATORIAS EN MÁQUINASRECIPROCANTESYROTATIVAS

Elanálisisdevibracioneshasidounadelasprimerastécnicasempleadasenlamonitorizacióndeseñalesusadasenelcampodelmantenimiento,ycontinúaplenamente en vigor fundamentalmente en máquinas rotativas. Esta técnicapresenta en ocasiones algunos inconvenientes, como puede ser la ubicación yposicionamiento de los sensores, cuando se desea tener medidas precisas devibracionesdepiezaspocoaccesiblesomuymóviles,demodoquehagandifícilelcontactofísicodelsensorconelelementoaestudiar[14].

Dada la estrecha relación entre vibraciones y sonidos, se han exploradotecnologíascapacesdepredecirelestadodepiezasdemaquinariapormedioderegistros acústicos, comparando el sonido producido por la pieza nueva o enbuenestadoconeloriginadoporlapiezafuncionandoconundefecto.

Apesardenoserobjetodeesteestudio,caberesaltar la importanciaqueestá teniendo cada vezmás la utilización demedidas acústicas (intensimetría)orientadas al mantenimiento de dispositivos mecánicos [11],independientementedesuprincipiodefuncionamiento.

La complejidad de las ondas acústicas emitidas por los dispositivosmecánicos, hacen que sea aún más difícil el análisis de la señales acústicascaptadas. Normalmente es excesiva la riqueza de información codificada quetransportalaondaacústica,tantoquenoresultafácildiscriminarcualessonlasseñalesqueinteresacontrolar[15].

Existentrabajosdeinvestigaciónrelacionadosconelanálisisdevibracionescon la intencióndeavanzarenelconocimientode losmecanismosbásicosqueproducenlasexcitacionesy,deestaforma,mejorarlaeficaciadedichosanálisisaumentando la fiabilidad en la determinación del estado de lasmáquinas. Unejemploclarodevibracionesmecánicassonlasplantashidroeléctricas[16]enlasque se ha profundizado mucho en las técnicas para la corrección de lasanomalías que las originan. Actualmente la monitorización se requiereprincipalmenteparacontrolarsusamplitudes,quesevuelvenpeligrosascuandoson elevadas. El desequilibrio demanda cuidados sobre todo en máquinasrotativas rápidas (turbocompresores, turbobombas, etc), las cuales operan a

Page 25: METODOLOGÍA PARA LA MEDIDA Y ANÁLISIS ... - unileon.es

Capítulo2.-Estadodelarte

9

velocidades rotacionales por encima de sus primeras frecuencias naturales,pasandoporvelocidadescríticasduranteelarranque[17].

Las complejas señales vibratorias emitidas por las transmisiones de losengranajes, son también utilizadas para detectar, en estado incipiente, laaparicióndesíntomasdefallosofatiga.Dossonlosfactoresquecontribuyenaesto:porunapartelapresenciadediferentesfuentesdevibraciónpróximasalatransmisiónqueproducenvibracionesenbandasdefrecuenciasimilares,comoes el caso de los rodamientos, y por otra parte, el gran peso relativo quepresenta la vibración de carácter aleatorio producida por distintos tipos defenómenosduranteelengrane,talescomoelerrordetransmisión,deteriorodelos dientes, inicio y fin del contacto, etc. Estos componentes vibratorios semanifiestan en banda ancha llegando a enmascarar por completo a loscomponentes vibratorios de carácter periódico que constituyen la base deldiagnóstico,comoesporejemplolafrecuenciadeengrane[18].

En2010sepublicó[14]laimplementacióndeunanálisisdemantenimientobasadoencondiciónde loscompresores reciprocantesyde tornillo. La técnicadelanálisisdinámicosehaaplicadoenloscompresoresreciprocantesmedianteun equipo ultrasónico demonitorizado dinámico;mientras que la herramientaempleadaenloscompresoresdetornillohasidounequipodemonitorizadodevibraciones. Es conveniente compatibilizar las mediciones de condición de loscompresoresconlatomadedatosdeoperaciónyelanálisisdellubricante,conlaintencióndecruzardatosyencontrarrelaciónentreellos.

Enelcasodelasturbomáquinassehanestudiadolasemisionesdeseñalesvibratorias junto con otras señales (presión y ruido principalmente),comprobándoselapotencialidaddelanálisisderegistrovibratorio,enparticulardevibraciónfluidodinámica,esdecirseparandoéstedelavibraciónemitidaporelementos mecánicos como rodamientos, masas desequilibradas, etc., paradetectarsilaturbomáquinaestáfuncionandopróximaoalejadadesupuntodediseño;paraobservar fallos simuladosen laaperturayángulodeunoovariosálabes;yparadetectar,enestado incipiente tantoeldesprendimientorotativoquesepresentaencompresoresyventiladoresaxiales,como lacavitaciónquetienelugarenlasbombas.

El análisis vibratorio presenta numerosas dificultades prácticas aún noresueltas en la actualidad, al menos completamente. Hay que tener un

Page 26: METODOLOGÍA PARA LA MEDIDA Y ANÁLISIS ... - unileon.es

Capítulo2.-Estadodelarte

10

conocimientomuyprofundodelfuncionamientodelamáquinaypoderdescifrarde la señal extraída qué parte pertenece a cada perturbación y eliminar lasseñalesqueenmascaranlainformaciónimportante.

El comportamiento vibratorio de los compresores frigoríficossemiherméticos alternativos (CFSA) es complejo debido al número de fuerzasdinámicas que actúan cuando los equipos están en funcionamiento. Estasexcitaciones, que resultan en vibraciones, dependen del tipo demáquina y suinteracción con los circuitos. Asimismo, los CFSA tienen comportamientosdistintos según su diseño y régimen de funcionamiento. Muchos trabajosrelacionadosconanálisisdevibraciónsehandesarrolladoafindeavanzarenelconocimiento de los mecanismos básicos que producen las excitaciones y, deestaforma,mejorarlaeficaciadedichosanálisisaumentandolafiabilidadenladeterminacióndelestadodelasmáquinas[19].

Eldesequilibriodemandacuidadossobretodoenmáquinasrotativasrápidas(turbocompresores, turbobombas, etc.), las cuales operan a rotaciones porencimadesusprimeras frecuenciasnaturales,pasandoporvelocidadescríticasdurante el arranque [20]. En el caso de los grupos hidroeléctricos, aunqueoperen con rotaciones bajas, por debajo de su velocidad crítica, los rotoresposeen masas y diámetros elevados, de forma que el desequilibrio puedeproducir vibraciones de amplitud peligrosa. Los tipos de desequilibrio estáncontemplados en la norma ISO 1925:2001 [21]. Por otro lado, la calidad delequilibrado en función de la rotación de lamáquina está recomendada por lanormaASAS2.19-1999(R2004)[22].

EnelcasodelasmáquinasreciprocantesoalternativasVictorWowk[23],ensupublicaciónMachineryVibration,yaindicabaqueelanálisisdelasvibracionesenestetipodemáquinasesmuycomplejoyaquecausamásvibracionesquelasmáquinasrotativas.

Inherentemente loscompresoresreciprocantestienenelevadasvibracionesa1xrpmyarmónicos.Lasvibracionessoncausadasporlafuerzaejercidaporlapresióndelgasyeldesbalanceo[24].Lafuerzadepresióndelgasprovienedelacámara de combustión o cámara de compresiónmientras que el desbalanceoprovienedelasconexionescigüeñal–biela–pistónquecontinuamenteprovocacambios en los radios de sus centros de masa. Esto puede ser parcialmentecompensadoporcontrapesos.

Page 27: METODOLOGÍA PARA LA MEDIDA Y ANÁLISIS ... - unileon.es

Capítulo2.-Estadodelarte

11

Las vibraciones que se producen a una frecuencia igual a la mitad de lafrecuenciadelavelocidaddegirodelmotor,esdecir½xrpm,soncomunesenmotoresdecuatrotiemposdondeelárboldelevasgiraalamitaddelavelocidaddelcigüeñal.Lasamplitudesdealtafrecuenciaenestasfrecuencias(1y½xrpm)y los armónicosnonecesariamente indicanque sehaproducidounproblema.Las máquinas reciprocantes pueden tolerar grandes amplitudes de vibracióndurante largos períodos de tiempo [23]. En el caso de motores de velocidadvariable, la presencia de frecuencias de fuerzas de conducción tiene un altopotencialparaexcitarresonanciasestructurales.

SegúnSingiresuRao[25]elexcesodevibraciónenmáquinasreciprocantestambiénsedebeaproblemasoperacionalestalescomo:golpesdepistón,fugasen la compresión y choque de válvulas entre otros. En el caso demotores decuatrotiemposestoocurrea½xrpmsiunodeloscilindrosseveafectado.

Werner Soedel [10] en su publicación Sound and vibrations of positivedisplacementcompressors,haceunamenciónespeciala lasprincipales fuentesderuidoyvibracionesinherentesaloscompresoresreciprocantesoalternativos,centrando la atención en los mecanismo de transmisión. En el caso de uncompresorfrigoríficomonocilindrico,elcigüeñalhacequecambieladireccióndelafuerzanormalentreelpistónyelcilindro.Unodelosproblemasmástípicosenestos compresores es el denominado slap pistono golpe de pistón. Cuando elespacio entre el cilindro y el pistón es excesivamente amplio, se producenholguras en el interior del cilindro. Dichas holguras se traducen en pérdida depotencia y en un ruido característico que pueden excitar a todos los modosnaturalesdelosdiferentescomponentesdelcompresor,deloscualeselcilindroesunaparte.

Una segunda fuentede ruidoúnicaes laoriginadaapartirde la fuerzadeagitacióncausadaporelmecanismodelabiela,quetieneunnúmeroinfinitodearmónicos de la frecuencia de velocidad de rotación. Soedel concluye que,mediante el diseño multicilindro, se reduce gran parte de las fuerzas deexcitación y como consecuencia las vibraciones que pueden perjudicar elfuncionamientonormaldeloscompresores.

Page 28: METODOLOGÍA PARA LA MEDIDA Y ANÁLISIS ... - unileon.es

Capítulo2.-Estadodelarte

12

2.2 VIBRACIONES Y FALLOS EN COMPRESORESFRIGORÍFICOS SEMIHERMÉTICOS ALTERNATIVOS(CFSA)

2.2.1 Introducción

Lasmáquinas frigoríficasdepotenciamediaempleadasen supermercados,se componen de varios subsistemas de los cuales el compresor es el másimportante por tres causas relacionadas entre sí: tiene la mayor parte de losórganos móviles, con estrechas tolerancias de fabricación entre ellos y, portanto,eselmássusceptibledeaveriarseespecialmenteantevibraciones.

Por orden de importancia, lo que se busca en un compresor frigorífico es[26]:

• Fiabilidadmecánicaparaevitarconsecuenciasenlalíneadeproducción.

• Rendimientoenergético.Unavezaseguradalafiabilidad,debemosvelarporelconsumodeenergíademandadaporelcompresorparaproducirfrío.

• Precio. Este factor suele ser colocado erróneamente en el primer lugarpor sereldesembolso inicial laprincipalpreocupación.Peroelnegociosehaceconlaproducción,noconelahorroenlainversión.

Las vibraciones enunamáquinano son aceptables, pero almismo tiemposonelmejor indicativode lacondiciónmecánicadeunequipo,yseconviertenentoncesenunaherramientadepredicciónmuysensibledelaevolucióndeundefecto. Sepuedededucirentoncesque las vibracionesdeunamáquinaestándirectamenterelacionadasconsuvidaútildedosmaneras:

1. Un bajo nivel de vibraciones es un indicativo de que la máquinafuncionarácorrectamenteduranteunciertoperíododetiempo.

2. Unaumentodedichonivelindicaquelamáquinaseestádegradandoyseencaminaaalgúntipodeproblema.

Comodatosignificativo,seaceptaquelamediciónyanálisisdevibracionesson capacesdepredecirhastael 90%de los fallosenmáquinas [27], entre lasqueseencuentran:

Page 29: METODOLOGÍA PARA LA MEDIDA Y ANÁLISIS ... - unileon.es

Capítulo2.-Estadodelarte

13

Problemasgeneradoresdevibraciónmecánica

- Desalineamiento

- Desgasteencorreasypoleas

- Fuerzashidráulicasyaerodinámicas

- Fuerzasdereacción,reciprocantesydefricción

- Ejesdoblados

- Problemasdeengranajes

- Problemaseléctricos(tantoCAcomoCC)

- Desequilibrios

- Defectosenloscojinetesyrodamientos

Problemasamplificadoresdevibraciónmecánica

- Resonancia.

- Holguras(Slappiston).

EnesteapartadosereflejanlasposiblesconsecuenciasquepuedeacarrearunmantenimientoinadecuadoalolargodelavidaútildeunCFSA.

La práctica totalidadde los compresoresquehay enelmercado, han sidoproyectados para soportar pequeños problemas del sistema frigorífico en suconjunto.Elpropiocompresorraramenteeselproblemaensistemasfrigoríficosque presentan fallos. La llave para el mantenimiento de equipamientos concompresoresreciprocanteshoyendíasebasaenuncompletoentendimientodelascondicionesydelasecuenciadeloshechosquellevanafallos[28,29].

Esta investigación trata de analizar las vibracionesmecánicas en los CFSAindependientemente del origen o causa que motiva o pudiera motivar losdistintosfallosdetectadosendichosdispositivosmecánicos.Esporestemotivo,porelquecabeseñalarque los fallosdetectadosen losCFSApuedentenerunorigeninternoobienpuedenprovenirdelpropiosistemafrigorífico,aunqueenambos casos el compresor es el dispositivomecánico de un sistema frigoríficoquesufrelasconsecuencias.

Page 30: METODOLOGÍA PARA LA MEDIDA Y ANÁLISIS ... - unileon.es

Capítulo2.-Estadodelarte

14

2.2.2 Categorizacióndefallosencompresoresalternativos

Lamayoríadelosfallos,conexcepcióndelosdefectosdelproducto,puedenserclasificadosenlassiguientescategoríasgenerales:

1. RETORNODELÍQUIDOREFRIGERANTE

2. GOLPEDELÍQUIDOREFRIGERANTE

3. PROBLEMASDELUBRICACIÓN

4. TEMPERATURADEDESCARGAELEVADA

5. CONTAMINACIÓNDELSISTEMA

6. PROBLEMASELÉCTRICOS

7. FALLOSINDETERMINADOSDELCOMPRESOR

1.RETORNODELÍQUIDOREFRIGERANTE

El retorno de líquido refrigerante se produce principalmente cuando elrecalentamiento del gas en la zona de succión del compresor tiende a cero,debidoalefectodetergentedelrefrigerante.Debidoaesteefectolapelículadelubricación de las partes móviles del compresor se remueve y,consecuentemente, provocará su rotura mecánica. Las piezas dañadas delcompresornopresentanaceiteniseñalesdecarbonización(Figura2.1).

Page 31: METODOLOGÍA PARA LA MEDIDA Y ANÁLISIS ... - unileon.es

Capítulo2.-Estadodelarte

15

Figura2.1Roturadepistones[30]

2.GOLPEDELÍQUIDOREFRIGERANTE

Eseldañocausadoporlapresiónhidrostáticacuandoelcompresorrealizalacompresión de un líquido (aceite, refrigerante o ambos). El resultado provocadañosalasválvulasdesuccióndelcompresor(Figura2.2).

Figura2.2Válvuladesuccióndañadaporgolpedelíquido[30]

Lascausaspuedensermuydiversas:

a) Retornodelrefrigerantealcompresordebidoalainadecuadaeleccióndelaválvuladeexpansión

Page 32: METODOLOGÍA PARA LA MEDIDA Y ANÁLISIS ... - unileon.es

Capítulo2.-Estadodelarte

16

Unaválvuladeexpansiónindebidamentesobredimensionadasetransformaenunadelasprincipalescausasderetornodelíquidoydelgolperesultante.Larazónesqueencargaparcial,laválvulaintentamantenerelcontrolensuajustede recalentamiento, sin embargo al estar sobredimensionada pasa másrefrigerante de lo necesario. Eso sobrealimenta el evaporador, causando unarápidareducciónenelrecalentamientodelgasdesalida.Enrespuestaaeso,laválvulasecierrahastaqueelrecalentamientosearestablecido.Enesepuntolaválvulaseabrenuevamenteparadarpasoaunanuevaporciónde líquido.Esacondición de búsqueda (hunting) permitirá que el líquido fluya a través delevaporadorypuedaentrarenelcompresorpudiendocausardaños.

b) Migracióndelrefrigerante

Esel resultadode la condensaciónde refrigeranteen lapartemás fríadelsistema. Para evitar la migración de líquido refrigerante proveniente delcondensador, se recomienda instalar una válvula de retención en la línea dedescargadelcompresoryunsifóninvertidoenlaentradadelcondensador.

c) Retornodeaceite

Un sistema de tuberías bien proyectado promoverá un movimientouniforme del aceite, evitando su acumulación. Si un proyecto inadecuado detuberíaspermitequegrandes cantidadesdeaceite sean retenidas cuandoestáencargamínima,elaceitepodráretornaralcompresorcuandovuelvaatrabajarencapacidadmáselevada.

Los compresores reciprocantes que funcionan con normalidad recirculanentreel1%yel3%deaceiteporcadakilogramoderefrigerante.

3.PROBLEMASDELUBRICACIÓN

Problemasrelacionadoscondesgasteexcesivocausadoporlafaltadeaceitelubricanteenlasáreasesenciales.

Dentro de las categorías comunes de problemas de lubricación delcompresor están la dilución del aceite, la pérdida de aceite y la viscosidadreducidadelaceitedebidoalrecalentamientodelcompresor.

Page 33: METODOLOGÍA PARA LA MEDIDA Y ANÁLISIS ... - unileon.es

Capítulo2.-Estadodelarte

17

Dilucióndelaceite

Comoelaceiteposeeunagranafinidadpor los refrigerantes frigoríficossepuedefácilmenteentendercómoéstesepuedediluirexcesivamentedurantelasparadas prolongadas, haciendo que pierda gran parte de sus cualidadeslubricantes.Lamezclamásdensayricaenrefrigerante,seencuentraenlaparteinferiordelcárter,mientrasquelamezclamenosdensayricaenaceitesesitúaenlapartesuperior.Cuandoseproduceelarranqueenuncompresorconexcesoderefrigeranteenelcárter,unamezclaricaenrefrigeranteessuccionadaporlabomba de aceite. El aceite altamente diluido forma mucha espuma y puedehacer que la bomba de aceite pierda su capacidad de bombear, provocandocomoconsecuenciaunalubricacióndeficitaria.

Pérdidadeaceite

Lapérdidadeaceiteprovocaunageneraciónexcesivadecalorydesgasteenlos orificios de las bielas. Algunas de las causas comunes son la excesivaformacióndeespumadel aceite y largosperíodosde funcionamientoen cargamínima.

4.TEMPERATURADEDESCARGAELEVADA

Se produce principalmente cuando se trabaja con un valor elevado delrecalentamiento del gas en la succión del compresor, provocando lacarbonización del aceite lubricante y la consecuente rotura mecánica delcompresor.

Con la viscosidad reducida, el aceite no puede lubricar las partesmóvilesadecuadamente,yestooriginaquelassuperficiesserecalientenexcesivamente,provocando un desgaste intenso y la carbonización del aceite. Un hecho queacompañaelrecalentamientodelcompresoreseldesgastedelpistón.

Page 34: METODOLOGÍA PARA LA MEDIDA Y ANÁLISIS ... - unileon.es

Capítulo2.-Estadodelarte

18

Figura2.3Carbonizacióndelplatodeválvulas[30]

Causasdelaelevadatemperaturadedescargadelcompresor

Entre las causas comunes de elevadas temperaturas de descarga delcompresorseencuentranlaaltarelacióndecompresión(bajapresióndesucciónyaltapresióndedescarga),bajacargaderefrigeranteycontroldelacapacidaddelcompresorpordebajodeloslímitesproyectados.

La viscosidad del aceite se minimiza cuando el aceite llega a unatemperatura entre 85°C y 95°C. Cualquier lectura de temperatura del aceitedentrodeesabanda,aumentalasprobabilidadesdequelaspelículasdeaceitese destruyan, resultando un contacto de metal con metal y eventual fallomecánico.

Unaelevadarelacióndecompresióngeneralmenteseatribuyeaproblemascon el condensador, problemas con el evaporador, al inadecuado control delsistema,oaunacombinacióndeesostresproblemas.

5.CONTAMINACIÓNDELSISTEMA

Algunos de los contaminantes más frecuentemente encontrados en lossistemasderefrigeraciónson:humedad,óxidodecobre,suciedad,etc.

Page 35: METODOLOGÍA PARA LA MEDIDA Y ANÁLISIS ... - unileon.es

Capítulo2.-Estadodelarte

19

Contaminaciónporhumedad

La presencia de humedad en un sistema frigorífico puede provocar laoxidación y corrosión de partes de la instalación frigorífica así como ladescomposición del refrigerante. En la zona de baja presión puede llegar acongelarse obstruyendo total o parcialmente el asiento de las válvulas deexpansión. En algunos casos podrá formarse hielo alrededor de las paredesinternasdelserpentíndelevaporador,dificultandoelintercambiodecalorentreelrefrigeranteconelambienteaenfriar.

Contaminaciónporsuciedadoporaire

Materialesextraños,talescomorestosdesoldaduraoproductosquímicos,juntoconelaire,producendesequilibriosquímicosqueprovocan larupturadelasmoléculasdeaceite.Esacondiciónpuedeprovocarlaformacióndeácidos.

Losóxidosmásfrecuentespuedenaparecerbajolaformade:

- Óxidoférrico(Fe2O3)

- Óxidoferrosoférrico(Fe3O4)

- Óxidocuproso(Cu2O)

- Óxidocúprico(CuO)

La formación de óxidos en las paredes internas de los tubos se producecuandoelcalor,aplicadoporelsoldador,seproduceenlapresenciadeaire.Laoxidaciónseevitaevacuandoelairedentrodeltuboconungasinerte(nitrógenoseco).

CobreamientooCopperPlating

Las piezas en las que el revestimiento de cobre se encuentra másfrecuentemente son las piezas de tolerancias rígidas que funcionan a altastemperaturas,comoelconjuntodeplatodeválvulasdelcompresor,elcigüeñalylabombadeaceite(Figura2.4).

Page 36: METODOLOGÍA PARA LA MEDIDA Y ANÁLISIS ... - unileon.es

Capítulo2.-Estadodelarte

20

Figura2.4Cobreamientodelosengranajesdeunabombadeaceite[30]

Elencobradosedaendosfases.Primeramente,elcobresedisuelveenlossubproductosdeuna reacciónaceite/refrigerante.En la segunda fase,el cobredisueltoesdepositadoen laspartesmetálicas, enuna reacciónelectroquímicasubsiguiente.

6.PROBLEMASELÉCTRICOS

Si el dispositivo de protección del motor INT69 y otras proteccioneseléctricas,talescomo:relédesobrecarga,disyuntormotor,relédefaltadefase,etc., funcionan correctamente, es extremamente difícil que un fallo se deba amedios eléctricos [30]. Algunos de los problemas comunes del compresorrelacionado con la parte eléctrica se originan en la falta de fase, debobinamientosencortocircuito,derecalentamientos,dearrastredelrotorydeproblemasdecomandoeléctrico.

2.3 SISTEMASE INSTRUMENTACIÓNPARALAMEDIDADEVIBRACIONES

2.3.1 Introducción

Antiguamente existían equipos para medida de vibraciones que estabanconstituidosen su totalidadporelementosmecánicos,estos sóloerancapacesde medir vibraciones de gran amplitud y baja frecuencia, actualmente estos

Page 37: METODOLOGÍA PARA LA MEDIDA Y ANÁLISIS ... - unileon.es

Capítulo2.-Estadodelarte

21

equipospresentansólouninteréshistórico[31]yaquesuslimitacionesloshanhechoobsoletosfrentealosmodernosequiposdemedida.Actualmente,todoslos sistemas demedida de vibraciones utilizan captadores que transforman lavibraciónmecánicaenunaseñaleléctrica,fácilmentemanejabledesdeelpuntodevistadeltratamientodeseñales[13].

Cuandosequieremedircualquierparámetro físico, lomejoresconvertirlopreviamenteenunaseñaleléctricaproporcionala lamagnitudamedir,puestoqueel análisisde las señalesasí comosuposterior tratamiento resulta rápido,sencilloydegranprecisión.

Eldispositivoutilizadoparalatransformacióndelosparámetrosmecánicosen señales eléctricas reciben el nombre de captadores o transductores. Elmecanismo de funcionamiento se basa en la capacidad de transformar unamagnitud,enotramásmanejableyapropiadaparaelposterioranálisis.

También puede darse el caso de que la señal suministrada necesite unacierta amplificación o acondicionamiento. Ambos cometidos son cubiertos porlosdenominadosacondicionadoresdeseñales(Figura2.5).

Figura2.5Cadenademedidadevibraciones(CortesíadeBrüel&Kjӕr)

2.3.2 Clasificacióndelostransductores

Los transductores se clasifican atendiendo amúltiples consideraciones, noobstantesedestacanlassiguientescomolasmásfrecuentes[32]:

• Dependiendodelaalimentación:

Page 38: METODOLOGÍA PARA LA MEDIDA Y ANÁLISIS ... - unileon.es

Capítulo2.-Estadodelarte

22

o Activos:Aquellosquenonecesitandeningunafuenteexternadealimentación.

o Pasivos: Aquellos que por el contrario, si necesitan una fuenteexternadealimentaciónparasufuncionamiento.

• Atendiendoalamagnitudamedir:

o Acelerómetros:Captadorquemidelaaceleracióny latransformaenunaseñaleléctrica.

o Captadoresdevelocidad:Mideelparámetro físicovelocidady loconvierteenunaseñaleléctrica.

o Captadores de desplazamiento: Transforma en señal eléctrica eldesplazamientomedido.

o Captadoresdefuerza:Evalúalafuerzaqueseejerceylaconvierteenunaseñaleléctricaproporcional.

• Dependiendodelcarácterabsolutoorelativodelamagnitudmedida:

o AbsolutosoSísmicos:Estoscaptadoresmidenelvalorabsolutodelparámetro físico (velocidad, aceleración o desplazamientovibratorio).

o Relativos: Los captadores de medida relativos, evalúan lamagnitudtomandootracomoreferencia(porejemplo,mediríanvelocidaddeunpuntoconrespectoaotro).

2.3.3 Transductoresparalamedidadevibraciones

El acelerómetro piezoeléctrico, es el transductor más utilizado en laactualidad para la medida de vibraciones [18]. En conjunto presenta mejorescaracterísticas que el resto de captadores, puesto que presenta gamas defrecuenciaydinámicamuyextensas,aligualqueunabuenalinealidadentodasellas. Además tiene la ventaja de ser robusto y fiable, permaneciendo suscaracterísticasestablesdurantelargosperíodosdetiempo.Losacelerómetrosnotienen la necesidad de utilizar fuentes externas de alimentación, ya que loscristales piezoeléctricos actúan como generadores de carga. Finalmente, es dedestacarlaproporcionalidadentrelamagnitudfísicaamedir(ennuestrocasola

Page 39: METODOLOGÍA PARA LA MEDIDA Y ANÁLISIS ... - unileon.es

Capítulo2.-Estadodelarte

23

aceleración) y la señal eléctrica que emite, la cual mediante integración nospermiteobtenerlavelocidadyeldesplazamiento.

Unacelerómetropiezoeléctricoesuntransductor linealsísmico,Figura2.6,queutilizaunelementopiezoeléctrico,detalmaneraqueseproduceunacargaeléctricaqueesproporcionalalaaceleraciónaplicada[32,33].

Figura2.6(a)Esquemadeunacelerómetropiezoeléctricosísmicolineal.(b)Unamasamdescansasobreelelementopiezoeléctrico,queactúacomomuelleconunaconstantek.Laamortiguaciónenelsistemaposeeuncoeficientec. (c)Elmarcoesaceleradohaciaarriba, produciendo un desplazamiento u del mismo, moviendo la masa desde suposicióninicialenunamagnitudxycomprimiendoelmuelleenunamagnitudδ[32]

Una masa se apoya sobre un muelle lineal que está unido a la caja delinstrumento.Elcristalpiezoeléctricoqueproducelacargaactúacomomuelle.Enla Figura 2.6c, la caja recibe una aceleración hacia arriba al desplazarse uproduciendoportantounacompresiónenelmuelleigualaδ.Eldesplazamientode lamasaconrespectoa lacajadependede laaceleraciónaplicadaaésta, larigidezdelmuelle,lamasaylaamortiguaciónviscosaentrelamasaylacaja.

La fuerza de inercia de la masa produce una tensión mecánica sobre elelemento piezoeléctrico, que produce una carga eléctrica proporcional a latensióny,portanto,proporcionalalaaceleración.Silaconstantedieléctricadelmaterial piezoeléctrico no cambia con la carga eléctrica, el voltaje generadotambiénesproporcionalalaaceleración.

Page 40: METODOLOGÍA PARA LA MEDIDA Y ANÁLISIS ... - unileon.es

Capítulo2.-Estadodelarte

24

LaFigura2.7muestraunacurva típicade respuestaen frecuenciaparaunacelerómetropiezoeléctrico. Se representa la salidaeléctricaenmilivoltiosporaceleracióngenfuncióndelafrecuencia.Lafrecuenciaderesonanciasedenotamediantefn.Sielacelerómetroestámontadosobreelequipoqueseexamina,ellímite superior del rangode frecuenciaútil suele tomarse como fn/3,paraunadesviacióndel12%(1dB)delvalormedioderespuesta.Paraunadesviacióndel6%(0,5dB)delvalormedio,ellímitesuperiordefrecuenciasueletomarsecomofn/5.Eltipodemontajepuedetenerunefectosignificativosobreelvalordelafn.

Figura2.7Curvaderespuestadeunacelerómetropiezoeléctrico[32]

El descenso en la respuesta para frecuencias bajas dependefundamentalmente de las características del preamplificador que sigue alacelerómetro. El límite inferior de frecuencia también suele expresarse entérminosdeladesviaciónapartirdelvalormediodelarespuestasobrelaparteplanade lacurvaderespuesta,siendo la frecuenciaa lacual larespuestaesel12%(1dB)o6%(0,5dB)inferioralvalormedio.

Page 41: METODOLOGÍA PARA LA MEDIDA Y ANÁLISIS ... - unileon.es

Capítulo2.-Estadodelarte

25

2.3.4 Acelerómetrostípicos

Los acelerómetros piezoeléctricos presentan una variedad deconfiguraciones de elementos sísmicos. La mayoría están construidos conmaterialespiezoeléctricoscerámicospolicristalinos[34].

Figura2.8Clasificacióndeacelerómetrospiezoeléctricos(CortesíaBrüel&Kjӕr)

Dentro de la clasificación de la Figura 2.8 hay dos tipos que empleandiferentes formasde funcionamiento son:Acelerómetrosde compresióny losdetiposhear[32].

Acelerómetrodeltipocompresión.Ensuformamássimpleconsisteenundiscopiezoeléctricoyunamasacolocadasobreunmarcoocaja.Elmovimientohace que fuerzas compresoras (o extensoras) actúen sobre el elementopiezoeléctrico,produciendounasalidaeléctricaproporcionala ladirección.Losacelerómetros de este tipo suelen utilizar cuarzo, turmalina o cerámicasferroeléctricascomomaterialsensor.Susensibilidadestácomprendidaentre2y

Page 42: METODOLOGÍA PARA LA MEDIDA Y ANÁLISIS ... - unileon.es

Capítulo2.-Estadodelarte

26

100 pC/g, una frecuencia de resonancia de 30 kHz y una masa total de 30gramos.

Acelerómetro del tipo Shear. Este tipo de acelerómetro emplea unelementopiezoeléctricoen forma cilíndrica ajustadoalrededordeunpostedemontaje central; un anillo de carga está unido a la superficie exterior delelementopiezoeléctrico.Elcilindroestáfabricadoencerámicayestápolarizadoentodasulongitud;elvoltajedesalidadelacelerómetrosetomadesusparedesinternasyexternas. Estediseño suele conocerse comoacelerómetroanulardetipoShearaxialmentepolarizado.

OtrotipodeacelerómetrodeltipoShearusaunaplacaplanadeelementossensores previamente cargadas (Figura 2.8 – Delta Shear). Este tipo de diseñotiene poca respuesta cruzada, excelentes características de temperatura einterferenciasdesalidadespreciablesporflexióndelabase.Susensibilidadestácomprendida entre 10 y 50 pC/g; rango de aceleración entre 1 y 500 g;frecuenciaderesonanciade25kHz; rangode frecuenciaútilde3a5.000Hzyunarespuestatransversaldel3%.

2.3.5 Característicasdelosacelerómetros

Los aspectosmás relevantes que caracterizan a los acelerómetros son lossiguientes:

Sensibilidad:Eslarelaciónentrelacargageneradaporelacelerómetroporcada unidad de aceleración a que el mismo está sometido, su valor sueleexpresarseenmV/g,mV/m.s-2opC/m.s-2.Enprincipioloquenosinteresaesunelevado nivel de salida, no obstante habrá que llegar a una solución decompromiso,puestoquealtassensibilidadesimplicanelementosactivosgrandesyenconsecuenciaconjuntospesadoygrandes[13].

Masa: La masa de un acelerómetro tiene gran importancia al medirelementos excesivamente livianos, ya que puede alterar enormemente lascaracterísticasdinámicasdelelementoenestudio.Comoreglageneralnodeberáser superior a 1/10 de lamasa dinámica de la pieza en que semonte, con elobjetivodeevitarlasalteracionesenlamedida.

Gama dinámica: Cuando semiden niveles excesivamente altos o bajos defrecuenciassedeberátenerencuentalagamadinámicadelacelerómetro.

Page 43: METODOLOGÍA PARA LA MEDIDA Y ANÁLISIS ... - unileon.es

Capítulo2.-Estadodelarte

27

Figura2.9Gamadinámicadeacelerómetrospiezoeléctricos(CortesíadeBrüel&Kjӕr)

El límite inferior que se aprecia en la Figura 2.9 no depende delacelerómetro propiamente dicho sino del ruido eléctrico de los cables y delcircuito del propio amplificador. Este límite puede alcanzar valores hasta de0,0001m/s2.

Encambioellímitesuperiorestádeterminadoporlaresistenciaestructuraldelacelerómetro.Unacelerómetrodeaplicacióngeneraleslinealhasta50.000ó100.000m/s2,queeselordendemagnituddeloschoquesmecánicos.Podemosllegar hasta los 1.000 km/s2 cuando los acelerómetros se diseñan para medirchoques mecánicos. Los sistemas mecánicos tienden a tener mucha de suenergía de vibración en la gamade frecuencia relativamente estrecha de 10 a1.000Hz,perolasmedidassepuedenextenderhastalos10kHz.

El límite superior lomarca la frecuenciade resonanciadel conjuntomasa-resorte del propio acelerómetro. Se puede tomar como regla general el límitesuperioren1/3delafrecuenciaderesonancia,lascomponentesdelavibraciónmedidosendicholímitepresentaránunerrormáximodel10%.

En los pequeños acelerómetros (aquellos que poseen una pequeña masasísmica) su frecuencia de resonancia puede ser de hasta 180 kHz, pero los demayor tamaño su frecuencia de resonancia puede alcanzar valores próximos alos13kHz.

Page 44: METODOLOGÍA PARA LA MEDIDA Y ANÁLISIS ... - unileon.es

Capítulo2.-Estadodelarte

28

2.3.6 Eleccióndelacelerómetroempleadoenlasmediciones

Tal y como indica la ISO 2954:2012 [35] en su apartado 5 (RequisitosGenerales),losinstrumentosdelacadenademedidadelavibraciónmásusualesson los siguientes: Transductor de vibraciones, analizador que contenga unamplificador de la señal, filtros de respuesta en frecuencia y un sistema degrabaciónasícomounsistemadeabastecimientodeenergía.

Esta misma norma establece una serie de requisitos que debe cumplir eltransductor que se emplea en lasmedidas de vibraciones. Algunos de losmásimportantessecitanacontinuación:

ü El transductor será de tipo sísmico. Se deberámedir las vibraciones deinterés en comparación con un sistema de referencia estáticodeterminado por el modo de funcionamiento del transductor. Suresultadonodependedesuorientaciónconrespectoalagravedad.

ü Lamasaefectivadeltransductordevibracióndeberáindicarsedemaneravisibleenelinstrumentodemedida.Paraadaptarseaunaampliagamadeaplicaciones,lamasasereduciráalvalormásbajoposible.

ü Laamplitudyrangodefrecuenciadeltransductorserálosuficientementeanchocomoparaevitarsuperarelerrordemedición.

ü Eltransductordeberásoportarlavibraciónentodaslasdireccionesdealmenoseltripledelavibraciónmáximadeentradaespecificada.

ü El cable que conecta el transductor de vibraciones con el analizar serácomomínimodeunmetro.

2.4 TÉCNICASDEMEDIDADELAVIBRACIÓN

2.4.1 Planificacióndelamedición

Una de las tareas básicas e imprescindibles a la hora llevar a cabo lasmedidasdelavibración,esllevaracabounaplanificacióndetodaslaspruebas.Estopermitiráahorrarmuchotiempoenlarealizacióndelasmedidasyaseguraque seobtiene la informaciónmásútil de losdatosexaminados. En general el

Page 45: METODOLOGÍA PARA LA MEDIDA Y ANÁLISIS ... - unileon.es

Capítulo2.-Estadodelarte

29

primerpasode laplanificaciónesdefinirquésevaamedir,esdecir,objetivosdelensayoincluyendoprecisiónyfiabilidad.Elsegundopasoesdefiniraquellosfactoresnorelacionadosconelequipamientoqueinfluyensobrelaseleccióndelequipoylastécnicasdemedición.Entreestossepuededestacarelcoste,tiempoparalasmedidas,técnicasparaelanálisis,etc.[32]

Lamejormaneraderesumirlosfactoresmásimportantesenlaseleccióndelequipamientoylastécnicasparalamedicióndelavibraciónestrasladarlosaunatabla(Tabla2.1)comolaqueseincluyeacontinuación:

Tabla2.1Factoresmásimportantesaconsiderarenlaseleccióndelequipamientoylastécnicasdemedicióndelavibración

Parámetroamedir

Aceleración

Velocidad

Desplazamiento

Tensión

Fuerza

Impedancia

Característicasdelmovimientoamedir

RangodeFrecuencia

RangodeAmplitud

Fase

Direccióndelmovimiento

Característicastransitorias

Duración

Condicionesambientales

Temperatura

Humedad

Presiónambiental

Ruidoacústico

Camposmagnéticosydefrecuenciaderadio

Mediocorrosivooabrasivo

Radiaciónnuclear

Aceleraciónsostenida

Característicasdeltransductor

Característicaseléctricas(sensibilidad,resolución,rangodinámico,respuestaenfrecuencia,respuestadefase,sensibilidadenelcrucedeejes,linealidad

Page 46: METODOLOGÍA PARA LA MEDIDA Y ANÁLISIS ... - unileon.es

Capítulo2.-Estadodelarte

30

delaamplitud)

Característicasfísicas(tamañoypeso)

Potenciaauxiliarrequerida

Amplificador

MontajedeltransductoryLocalizacióndelosmontajes

Efectodelmontajesobrelascaracterísticasdeltransductor

Efectodelmontajesobrelascaracterísticasvibratoriasdeelementobajoexamen

Númerodelocalizacionesdemedición

Espaciodisponibleparalamedición

Accesibilidadalpuntodemedida

Posibilidaddedesalineamientodelmontajerespectoaladireccióndemedidadeseada

Componentesdelsistema(Preamplificadores,Acondicionadoresdeseñal,filtrosyanalizadores)

Característicaseléctricas(impedanciadeentradaysalidaporejemplo)

Disponibilidaddepotencia

Interferenciaderuido(blindaje,evitarbuclesdetomadetierra)

Númerodecanalesrequeridosparamedición

Métododetransmisióndedatos

Cablecoaxial–Telemetría–Fibraóptica

Equipodegrabación

Capacidaddetiempodegrabación

Característicaseléctricas(relaciónseñalyruido)

Portatibilidad

Redundanciaparaminimizarelriesgodepérdidadeinformacióncrucial

Calibracióndecampo

Page 47: METODOLOGÍA PARA LA MEDIDA Y ANÁLISIS ... - unileon.es

Capítulo2.-Estadodelarte

31

Transductores Sistemademediciónglobal

Análisisdedatos

Manualoautomática Tipodepresentaciónrequerida

2.4.2 Seleccióndelparámetroamedir

Enocasioneslaseleccióndelparámetroamedirestápredeterminadaporlasnormativasaplicablesalefecto.Cuandoestenoseaelcasoresultaútilaplicarlasconsideraciones incluidasen laTabla2.2.Deacuerdocondicha tabla,elmejorparámetro demovimiento para ser utilizado es aquel cuyo espectro estémáspróximoaseruniforme,esdecir,elespectromásplano.Estoesimportantepordosrazones:sielespectroesrelativamenteplano(1)unaumentoencualquierfrecuencia tiene aproximadamente la misma probabilidad de influir sobre losnivelesglobalesdevibracióny(2)seplanteandemandasmínimassobreelrangodinámicoqueseprecisaenelequipamientoquesiguealtransductor.

Tabla2.2Guíaparalaseleccióndelparámetrodemedición[15]

Medicióndeaceleración

Utilizadaa frecuenciasaltasen lasque lasmedidasdeaceleraciónaportan lassalidasdeseñalmásaltas

Utilizadadondelasfuerzas,cargasytensioneshandeseranalizadasallídondelafuerzaesproporcionalalaaceleración

Utilizadacuandoesprecisountransductordepequeñotamañoypocamasa

Medicióndevelocidad

Utilizadacuandolasmedidasdevibraciónhandecorrelacionarseconmedidasacústicas, ya que la presión sonora es proporcional a la velocidad de lasuperficievibratoria

Utilizadaafrecuencias intermediasenquelasmedidasdedesplazamientodanlugarasalidasdeltransductorquepuedenserdemasiadopequeñasparapodermedirseconvenientemente

Page 48: METODOLOGÍA PARA LA MEDIDA Y ANÁLISIS ... - unileon.es

Capítulo2.-Estadodelarte

32

Utilizada ampliamente en medidas sobre maquinaria en que el espectro develocidad suele ser más uniforme que los espectros de desplazamiento oaceleración

Medicióndedesplazamiento

Utilizada cuando la amplitud del desplazamiento es particularmenteimportante;porejemplodondelaspartesvibratoriasnodebentocarseodondeel desplazamiento por encima de un valor determinado da como resultadodañosenelequipamiento

Utilizadadondelamagnituddeldesplazamientopuedeserunaindicacióndelastensionesaanalizar

Utilizadaa frecuenciasbajas,donde lasalidade losacelerómetroso tomasdevelocidadpuedenserdemasiadopequeñascomopararesultarútiles

Utilizada para medir el movimiento relativo entre cuerpos rotatorios y laestructuradeunamáquina

Medicióndetensión

Utilizada donde una parte del objeto que se está examinando sufre unavariaciónapreciablebajo la tensiónproducidapor la vibración,habitualmentelimitadaafrecuenciasbajas

Teniendo en cuenta estas consideraciones se selecciona la medida deaceleracióncomoparámetrodemedida.

2.4.3 Montajedelacelerómetrosobrelasuperficiedemedida

Alahoraderealizarmedidasdelavibración,hayquehacerespecialhincapiéen los distintos métodos de montaje del transductor sobre la superficie deensayo [36]. Elmétodo de fijación afecta a la frecuencia de resonancia y, portanto, al rango de frecuencia útil del transductor. Por ello es importanteasegurarsedequelarespuestaenfrecuenciaeslaadecuadaantesdeiniciarlasmedidas[36].

Elacelerómetrodeberásercolocadosiempredeformaque ladireccióndemedidacoincidaconladesumáximasensibilidad.Esobvio,quetambiénexiste

Page 49: METODOLOGÍA PARA LA MEDIDA Y ANÁLISIS ... - unileon.es

Capítulo2.-Estadodelarte

33

una vibración transversal, pero esta no suele tener importancia puesto que lasensibilidad transversal de estos captadores es inferior al 4 % de la principal(Figura2.10).

Figura2.10Sensibilidadtransversaldelosacelerómetrospiezoeléctricos(CortesíadeBrüel&Kjӕr)

Lasituacióndelacelerómetrodependerádeloquesequieramedirconellos,así,enelcasodemaquinariarotativa,habráocasionesenlasquenosinteresarácolocarloconladirecciónaxialyotrasenladirecciónradial,oinclusopuedeserque sea conveniente medir en las dos direcciones para obtener mayorinformacióntalycomodemuestralaFigura2.11.Cuandosemidaenladirecciónradial,deberemoscolocareltransductorenelpuntodondelarigidezseamenorcon el fin de que el desplazamiento sea máximo, aunque realmente no esnecesario,puesloscaptadoresactualesposeenunagransensibilidad.

Page 50: METODOLOGÍA PARA LA MEDIDA Y ANÁLISIS ... - unileon.es

Capítulo2.-Estadodelarte

34

Figura2.11Eleccióndelaposicióndemontaje[24]

Lasujecióndelacelerómetropuederealizarsemediantedistintosmétodosdependiendo de las exigencias de la medida así como de las limitacionesestructurales de lamáquina o elemento a evaluar (Figura 2.12). Alguna de lastécnicasmásempleadasenlaactualidadson:

1.-Sujeciónmediantevástagoroscado:eslaformamásprecisadesujecióndel captador al punto de medida, ya que con este montaje se obtiene unafrecuencia de resonancia superior y por tantounamayor gamade frecuenciasútiles que el resto de métodos [37]. Para emplear este método es precisoagujerear lasuperficiedeensayomedianteunaroscanormalizada10-32segúnindicalaISO1101:2012[38].Lafrecuenciaderesonanciaqueseobtieneconestemétododefijaciónseaproximaalos30kHz.

2.- Sujeción mediante cera de abeja: En este tipo de sujeción influyesobremanera el espesor de la capa de cera ya que cuanto mayor es más sereducirálafrecuenciaderesonancia.Lafrecuenciaderesonanciasemantieneentornoalos29kHz.Lasdesventajasincluyenlalimitacióndetemperaturadebidoal punto relativamente bajo en que se derrite la cera y la baja estabilidad delmontaje a largo plazo [32]. La cera de abeja es la que menor atenuación deenergíavibratoriapresentacuantomásalejadaestá la fuentedevibracióncon

Page 51: METODOLOGÍA PARA LA MEDIDA Y ANÁLISIS ... - unileon.es

Capítulo2.-Estadodelarte

35

respecto al transductor. Sin embargo, cuanto más cerca de la fuente seencuentraeltransductor,menoreselgradodetransmisión[36].

3.- Sujeción mediante adhesivos: Este tipo de montaje suele emplearpegatinadedoblecara.Estatécnicaeslamásfácilyrápidadeaplicar.Tienelaventaja de aportar aislamiento eléctrico entre el transductor y la superficie aexamen.Larespuestaenfrecuenciaesbuenasiemprequeserespetenaspectosclaves como la limpieza de la superficie de ensayo y el rango limitado detemperaturas.Lafrecuenciaderesonanciaparaunadhesivo“suave”puedeestaren torno a los 20 kHz. La pegatina de doble cara tiene un comportamientoinverso a la cera de abeja ya que, cuanto más próximo se encuentre elacelerómetro,menorvaaserlaatenuacióndeenergía[36].

4.- Sujeción mediante ligantes: Cuando no es posible utilizar montajesmediantevástagoroscado,eltransductorpuedeunirsealasuperficiemedianteuna capa fina de ligante (silicona fría, cianoacrilato y epoxi). El método demontaje con ligante de un transductor aporta una respuesta en frecuenciaexcelente, para tres condiciones: (1) acelerómetro cementado directamentesobre la superficie de ensayo, (2) acelerómetro cementado con un adhesivo“suave”y(3)acelerómetroconuntacoqueseconectaalasuperficiemedianteligante fuerte. Los ligantesde cianoacrilato se secanmuchomás rápidoqueelepoxiyportantoseprecisamenostiempoparamontaruntransductor.Puedenretirarse fácilmente a base de disolventes tipo acetona. Retirar el epoxi de lasuperficie de examen y del transductor puede llevar demasiado tiempo yprovocardañosalintentarretirarlo.

5.- Sujeciónmagnética:Cuando la superficie a ensayar es ferromagnética,planay libredesuciedadsepuedeemplearun imánpermanenteconectadoaltransductor. Es útil a la hora de medir niveles bajos de aceleración y paradeterminar la localización adecuada de un acelerómetro (prospección) demanera permanente en unamáquina rotativa. Por contrapartida estemétodoreduceconsiderablementelafrecuenciaderesonanciadelacelerómetroaunos7kHz,yporello,nopodránserutilizadosennivelesdefrecuenciacercanosalos2kHz con el objetivo de asegurar medidas con total precisión. La fuerza desujeción del imán es suficiente para niveles de entre 1.000 y 2.000 m/s2,dependiendodeltamañodelacelerómetro.

Page 52: METODOLOGÍA PARA LA MEDIDA Y ANÁLISIS ... - unileon.es

Capítulo2.-Estadodelarte

36

Figura2.12Métodosdefijacióndeacelerómetros[24]

6.- Sujeción mediante sonda manual: A los métodos antes mencionadoshabrá que agregar la utilización de una sonda manual, si bien, esteprocedimiento ha de utilizarse únicamente para exploraciones rápidas ya quepuedeproducirconsiderableserroresporsubajarigidezglobal.Lafrecuenciaderesonancia del acelerómetro disminuye enormemente, fijándose en 2 kHz. Enestemontajesehacenecesarioutilizarunfiltropasobajoparareducir lagamamedia a 1 kHz. Esta técnica carece totalmente de interés debido a la escasaprecisiónqueofrece.Suutilidadradicaenlabúsquedadepuntosnodalessobreunasuperficievibratoria.

2.5 ANÁLISISFRECUENCIALDELASMEDIDASVIBRATORIAS

2.5.1 Aspectosaconsiderar

Tal y como se ha mencionado con anterioridad, las vibraciones suelenconstar,enlapráctica,demuchasfrecuenciassimultáneas.Estohacepensarqueporsimpleexamendesurelaciónamplitud-tiempo,nosepuedesabercuántoscomponenteshayydequéfrecuenciassecomponen.Apesardequeelvalordevibración eficaz (RMS) está relacionado con la capacidad destructora de lavibración,yaquenosaportaunvalorde laamplituddirectamente relacionado

Page 53: METODOLOGÍA PARA LA MEDIDA Y ANÁLISIS ... - unileon.es

Capítulo2.-Estadodelarte

37

con la energía, es insuficiente en lamayoría de los casos. Ha sido preciso portanto acudir al análisis de las señales registradas para obtener la informaciónrequerida.

Dado que un elemento que gira a cierta velocidad emite vibraciones a lafrecuencia de giro y sus múltiplos, y que la mayor parte de los mecanismostienenpiezasquegiranovibranafrecuenciasdeduciblesdelrégimendemarcha,elanálisisaplicadoconmayoréxitoaseñalesvibroacústicashavenidosiendoelfrecuencial[39].

Elanálisistemporaldenominadocepstrum,queeselresultadodecalcularlatransformadadeFourierdelespectrodelaseñalestudiadaenescalalogarítmica(dB),detectacon facilidad lasperiodicidadesdeunespectroyhasidoaplicadosobre todo al análisis de vibraciones de defectos en rodamientos y cajas deengranajes[40,41].

El problema que se plantea es la gran riqueza de información registradacuando se decidemedir las vibracionesmecánicas con armónicos de amplitudsobresaliente,loquedificultalaadecuadaidentificacióndecadaunodeellosylaconsiguienteatribuciónaunelementoconcretodelequiposometidoaestudio.

Enelcasodemáquinasreciprocanteselanálisisdelosresultadosobtenidosresulta más complejo que en las máquinas rotativas ya que el movimientoalternativodelconjuntonosofreceunabanicomásampliodefuentesvibratoriasdifícilesdeidentificar.

Dossonlosmétodosprincipalesusadosenlosanalizadoresfrecuencialesdeseñales: los filtros digitales y la Transformada Rápida de Fourier (FFT, FastFourierTransform)[42].

Antes de describir sus características, parece interesante definir lo que seconocecomoanálisisfrecuencialentiemporeal,ycuandoestacaracterísticaesnosolodeseablesinonecesaria.Sedenominadeesemodoalanálisisdetodaslasseñalesentodaslasbandasdefrecuenciadurantetodoeltiempodemedida.Paraelloesevidentementenecesarioqueelprocesodecálculoseaalmenostanrápidocomolatomadedatos;cuandolosdatosseprocesanenbloques(comoenelprocedimientoFFT)esnecesariotambiénalmacenarlosnuevosdatosquelleganaltiempoquetienelugarelprocesodecálculo,afindenoperderningunodelosdatosregistrados.

Page 54: METODOLOGÍA PARA LA MEDIDA Y ANÁLISIS ... - unileon.es

Capítulo2.-Estadodelarte

38

Elanálisisentiemporealnoesimprescindible,porejemplo:

-para transitorios en que la totalidad de la señal cabe en lamemoria delanalizador;solamenteelalmacenamientoenmemoriahadeserentiemporeal,yelanálisispuedeserllevadoacaboposteriormente.

-para señales estacionarias, definidas como aquellas cuyas propiedadesestadísticas no cambian con el tiempo, siendo por lo tanto una muestraigualmente válida para cualquiera de sus partes de longitud determinada; elloofrece representaciones válidas de la señal emitida tomando un porcentajesolamentedeltiempototal,ysinacudiramétodosdeprocesadoespecialmenterápidos.

-cuandolaseñalcambialentamente:tomasdedatosaintervalosregularesconsuanálisis.Permitendescribirdemodoadecuadolaseñalnoestacionaria.

En cambioes imprescindible el análisis en tiempo real cuando se estudianseñales que no cumplen las condiciones anteriores, por ejemplo en lasmediciones de las vibraciones en edificios ocasionadas por sus instalaciones,vibraciónocasionadaporinfraestructurasviariasy/oaeroportuarias,etc.Elcasode la señal vibratoria emitida por un equipo reciprocante como puede ser uncompresor frigorífico alternativo, claramente encaja en el segundo, o en todocaso en el tercero de los supuestos de no imprescindibilidad de tiempo realanteriormentemencionados.

Sinembargo,precisamenteelhechodequenoseconoceapriorisilaseñales muy variable, ni cuál es en su caso la velocidad de variación, ni comoafectarán las variaciones a la interpretación de las distintas frecuencias hallevadoapreferirparaestainvestigación,unanalizadorentiemporeal,aunquese prevé que en la aplicación práctica de los resultados hallados no seríanecesariolautilizacióndeestosanalizadorescuandosetratedegrandesequiposde funcionamiento prácticamente estacionario, como puede ocurrir en lamayoríadelagranmaquinariaindustrial.

AnálisismedianteFFT[43]

La señal registrada, sea del tipo que sea, es una función temporal enprincipio continua. La transformación integral sería aquella que transformaradicha señal temporal extendida a todo el tiempo (-∞<t<+∞) en un espectro

Page 55: METODOLOGÍA PARA LA MEDIDA Y ANÁLISIS ... - unileon.es

Capítulo2.-Estadodelarte

39

frecuencial continuo extendido también a todas las frecuencias (-∞<f<+∞);puede decirse que esta sería la transformación ideal, aplicable en principio atodos los casos. Sin embargo, puesto que requiere el conocimiento de toda laseñal temporal, sólo es prácticamente aplicable a señales transitorias cortas,mientrasquelasseñalescontinuashabrándesertratadasporotrosmétodos.

LasseriesdeFourier,cuyaexpresiónmásconocidaes

x t( ) = -∞

+∞

∑ KX ⋅ i2π 0kf te con KX = 1T

-T2

+T2

∫ x t( ) ⋅ -i2π 0kf te dt (1)

sonaplicablesaseñalestemporalesperiódicas,deperíodofundamentalT=

1/f0.Porlotantoseregistralaseñalduranteciertotiempo,ysesuponequeseráperiódica;lasubsiguienteaplicacióndeunatransformacióndeFourierllevaríalaseñaltemporalcontinuaregistradaduranteeltiempolimitadoaunespectrodefrecuenciasdiscreto,mostrandotodoslosarmónicos.Elcálculoexactorequeriríainfinitasoperaciones,altratarsedeunespectrodeentradacontinuo.

La señal temporal continua puede muestrearse aplicándole una ciertafrecuenciademuestrofm,conloquelaseñalcontinuaseconvierteenunaseñaltemporal discreta. Si a ésta última se le aplica la transformaciónde Fourier seconvierteenunespectrodefrecuenciasperiódico,mostrandolasimetríabásicade latransformacióndeFourierentretiempoy frecuencia;espreciso limitar labandadeentradaa±½fmparaevitarambigüedadesenelcontenidofrecuencialdelaseñalcontinua,obienpasarlaseñalporunfiltroantialiasing.

Silaseñaltemporalesaltiempoperiódicaydiscreta,selepuedeaplicarlaTransformadaDiscretadeFourier,simbolizadaabreviadamenteporDFT[44],enla que la integral para la obtención del término k-ésimo se sustituye por unsumatorioextendidoaldominiofinitoT,esdecir,

(2)

y de ella se obtiene igualmente la transformada inversa IDFT, que sería lafuncióntemporalorigen,pormediode

KX = 1N

r=0

N-1

∑ rx . -i2πkrNe ; k = 0,1,2,..., N -1

Page 56: METODOLOGÍA PARA LA MEDIDA Y ANÁLISIS ... - unileon.es

Capítulo2.-Estadodelarte

40

(3)

Debido a la periodicidad en los dominios temporal y frecuencial, latransformación involucra un número finito demuestras, por lo que puede sercalculadadirectamentepormediosdigitales.Dadalasimetríadeambasseñales,una señal temporaldescritaporNmuestras será transformadaenunespectrofrecuencial también de Nmuestras; sin embargo, la simetría del espectro defrecuencias(quesiempreexisteparaseñalesentiemporeal),reducelosvaloresindependientesdeéstasúltimasaN/2,númeroqueaúnsereduceporelfiltradoa menos de fm/2; es, por ejemplo, típico que una señal temporal de 1024muestrasdélugaralcálculodeunespectrofrecuencialde400líneas.

Lalimitacióndelaseñalenelespectrotemporalproduceefectoslateralesyde"púasdepeine",exceptoparaseñalesmuypuras,efectosqueseevitancasicompletamenteporelusodelaventanaHanning.Dichaventanasetratadeunafunción matemática usada frecuentemente en el análisis y procesamiento deseñales con la intención de evitar discontinuidades al principio y final de losbloquesanalizados.Suusoesdepropósitogeneralenseñalescontinuas[45].

Los analizadores por el método FFT son de tiempo real, dentro de unamplituddegamafrecuenciallimitada.

La división del espectro frecuencial que proporciona el algoritmo FFT,derivadopráctico del análisis de Fourier, es enbandas de ancho constante. Esposible, en principio, convertir el resultado del análisis FFT en bandas deporcentajedeanchuraconstante,esdecir,pasarloaunaescalade frecuenciaslogarítmicas, pero ello trae consigo una serie de restricciones tales que en lapráctica yano se tratarádeanálisis en tiempo real, y además seponderan lasdistintasbandas,deformandolacurvaalsumarmáslíneasdefrecuenciaparaelextremo de frecuencias más elevadas. En definitiva, el análisis FFT es másadecuadoparaespectros frecuencialesdeanchuradebandaconstante y,portanto,paraanálisisenbandaestrecha,que resaltan,porejemplo, laexistenciade armónicos en el espacio frecuencial, y la de fenómenos periódicos en eldominio temporal. Los analizadores actuales tienen además la posibilidad demantener enmemoria la FFT calculada y la señal temporal original, y efectuar

Xr = k=0

N-1

∑ kX . i2πkr

Ne ; r = 0,1,2,..., N -1

Page 57: METODOLOGÍA PARA LA MEDIDA Y ANÁLISIS ... - unileon.es

Capítulo2.-Estadodelarte

41

unaampliacióndeunazonadelespectrofrecuencial,loquepermiteunanálisismáspreciso.

AnálisismedianteFiltrosDigitales[46]

Unfiltrodigitalesunprocesadordigitalquerecibeunasecuenciadevaloresdigitalescomoentrada(porejemplomuestrasdeunaseñaltemporalcontinua),lleva a cabo una operación digital (que incluyen un número limitado de lospreviosvaloresdesalida)encadavalordeentrada,yproduceunamuestradesalidaporcadaunadelasmuestrasdeentrada.Lasucesióncontinuadevaloresdesalidaestará,generalmente, filtradarespectode losvaloresdeentrada,y laoperación de filtrado puede ser diseñada para que sea equivalente avirtualmente cualquier filtrado analógico de la señal analógica continuaequivalente.

Lascaracterísticasde los filtros, comoel tipo (paso-bajo,paso-altoopaso-banda) y la clase, estándeterminadas por los coeficientes del filtro. Por variasrazones los filtros digitales son más apropiados para análisis en bandas deporcentaje de anchura constante, como la escala logarítmica de frecuencias.Unabateríadefiltrosrecibeunaserieininterrumpidadevaloresmuestreadosenel tiempo de la variablemedida y produce, también demodo ininterrumpido,unaseriedevaloresdelcampofrecuencial;seanalizatodalaseñaldurantetodoeltiempo,loqueesefectivamenteunanálisisentiemporeal.

2.5.2 Eleccióndelmétododeanálisis

Demodogeneral,elanálisismedianteFFTdamejorresultadoparaescalaslinealesyelfiltradodigitalparaescalaslogarítmicas;elprimerosóloesaplicablea una anchura de campo de frecuencias limitado, mientras que el segundopermiteanalizarunaanchuradecampoprácticamenteilimitada,peroconmenorresoluciónsegúnvayacreciendolafrecuencia.

ElmétodoFFTesengeneralpreferiblecuandosedeseadetectarconmayorfacilidad componentes frecuenciales igualmente espaciados, como armónicos,bandaslateraleseinterarmónicos.Sueleadmitirsequeeldiagnósticoesmásfácilsi el espectro está presentado con escala lineal de frecuencias en bandas deanchuraconstante.

Page 58: METODOLOGÍA PARA LA MEDIDA Y ANÁLISIS ... - unileon.es

Capítulo2.-Estadodelarte

42

Elmétodode filtradodigitalespreferibleparamedicionesenque la señalemitidavaríe con rapidez, en señales continuasque contienencortos impulsosquepodríanperderseporunmétododeanálisisnoentiemporeal:unejemplotípico son las señales de vibración y sonido demáquinas alternativasde bajavelocidad como los motores Diesel y las bombas oleohidráulicas [15]; entransitoriosdemayorduraciónquelalongitudderegistrodelanalizadorFFTquepudieraserusadoalternativamente.

Existenaplicacionesenqueesdudosalaelección:

-usodeunanalizadorde tiempo realparamantenimientopredictivo [47];para detectar las averías parece preferible disponer del amplio campo defrecuencias que conlleva el filtrado digital; en cambio el diagnóstico se facilitacon el análisis en escala lineal de una banda de frecuencias relativamenteestrecha.

-cuandoelanálisis se llevaa caboconelpropósitode reducir lavibracióngeneradaporelequipoesnecesarionormalmenterealizarprimeramenteanálisisporterciosodoceavosdeoctava,perolaidentificacióndelafuenteesmásfácilconescalalineal.

-elmonitorizadocontinuodelespectrodefrecuenciasdeciertonúmerodemáquinas conjuntamente da preferencia al filtrado digital, porque su mayorrapidez permite un mayor número de canales controlados por el mismoinstrumento;encambio,unavezdetectadoun fallo,parecemejordisponerdeanálisisenanchuradebandaconstanteparadiagnosticarlaavería.

-el control de calidad por monitorizado de espectros es un problemasemejante; además no existe en principio mas que un número limitado dedefectosposibles, loqueharía suficienteel controlarunagamade frecuenciaslimitada,conloqueeltipoFFTparecemejorelección;porotroladolaseñalseránormalmenteestacionaria,conloquesoloesnecesarioasegurarlarepetibilidad,yelfiltradodigitalproduceresultadosconmayorrapidez,loquepuederesultarmásconvenientesielnúmerodeequipos/piezasacomprobaresgrande.

2.5.3 Eleccióndelanalizadordevibraciones

Elexamende losequiposdemedidade losquedisponeel LaboratoriodeAcústica Aplicada de la Universidad de León ha permitido comprobar que el

Page 59: METODOLOGÍA PARA LA MEDIDA Y ANÁLISIS ... - unileon.es

Capítulo2.-Estadodelarte

43

analizador Svan948 de la empresa Svantek, cumple con los requisitospropuestos.Dichoanalizadorpermite:

• el análisis de la señal en tiempo real mediante el uso de cuatrocanales.Loscanales1(ejeX),2(ejeY)y3(ejeZ)estándestinadosalasmedidasvibratoriasmientrasqueelcuartocanalseempleaparamedidas acústicas. El dispositivo es completamente digital conprecisiónTipo I. Los cuatro canales son totalmente independientesentre sí, de tal forma que pueden funcionar en paralelo conconfiguraciones,filtrosytransductoresdiferentes.

• analizar la señalmedianteunprocesadordeseñaldigital integradopudiendorealizaranálisismediante filtradodigitalen1/1octavasy1/3deoctavasensuscuatrocanalesasícomoanálisisFFT.

• suusoenelcampodelamonitorizacióndelestadodelamaquinariadebidoasudiseñoespecialmenterobusto.

Por todo lo anterior e independientemente del método a elegir (filtradodigitalyFFT),todas lasmedidassehanregistradoytratadoconelmencionadoanalizador.

Page 60: METODOLOGÍA PARA LA MEDIDA Y ANÁLISIS ... - unileon.es
Page 61: METODOLOGÍA PARA LA MEDIDA Y ANÁLISIS ... - unileon.es

3

DISEÑODE

EXPERIMENTOS

Estecapítuloexponeenprimer lugar larelaciónde lassalasdemáquinasylascaracterísticasdelosCFSAobjetosdemedición.Ademásplantealaseleccióndelatécnicademedidadecompresoresmedianteeldiseñodeunametodologíaaplicadaalamedidadevibraciones.Dichametodologíasebasaenlaaplicacióndeconveniosgeneralesqueconllevanelempleodelanormativavigente,yenelempleo de convenios particulares diseñados para determinar la posición ydirección de las medidas así como el sistema de fijación de los transductores.Apartereflejaelcriteriodeseleccióndelainstrumentacióndemedidayequiposde lacadenademedidaasí comosuconfiguración.Deestecapítulo sederivanportantotodosloscriteriosatenerencuentaenlafaseexperimental.

Page 62: METODOLOGÍA PARA LA MEDIDA Y ANÁLISIS ... - unileon.es

Capítulo3.-Diseñodeexperimentos

46

3.1 CARACTERÍSTICASDELOSCOMPRESORES

Lamuestradelestudioabarca15salasdemáquinasrepartidasporlaciudadde León, que constituyen un total de 100 compresores. La fase demedida serealizóentrelosaños2007y2010.

Todos losequiposanalizados soncompresores frigoríficos semiherméticosalternativos (CFSA) ordinarios de desplazamiento positivo. Las marcas decompresoresqueseencuentranrepartidosporlasdiferentessalasdemáquinassonlassiguientes:DMWCOPELAND(63%)yBITZER(36%)yPRESTCOLD(1%).

En la Tabla 3.1 se muestran los diferentes modelos de compresoresexistentesenlassalasdemáquinasestudiadas:

Tabla3.1Relacióndesalasdemáquinasyequiposquealbergan

SALADEMÁQUINAS MARCA Nº MODELO

SanAgustín DWMCOPELAND2 DKJD-100-EWL1 DLLE-301-EWL1 DLFE-201-EWL

Total 4

MarquesesdeSanIsidro DWMCOPELAND

1 DLFE-201-EWL1 DLLE-301-EWL1 DKMD-51-EWL2 DKSJD-150-EWL2 DKJD-100-EWL1 DLFE-301-EWL1 DKSJD-100-EWL

Total 9

FrayLuisdeLeón BITZER

1 4T-8.2Y1 2HC-2.2Y2 2KC-05.2Y1 2GC-2.2Y1 4EC-6.2Y1 2JC-07.2Y

Total 7 PendóndeBaeza BITZER 2 2CC-3.2Y

Page 63: METODOLOGÍA PARA LA MEDIDA Y ANÁLISIS ... - unileon.es

Capítulo3.-Diseñodeexperimentos

47

SALADEMÁQUINAS MARCA Nº MODELO2 2KC-05.2Y1 4FC-5.2Y1 2JC-07.2Y1 2HC-2.2Y

Total 7

LuisCarmona BITZER

3 2JC-07.2Y1 2CC-4.2Y1 2FC-2.2Y1 4DC-5.2Y

Total 6

LopedeVega DWMCOPELAND

1 DLLE-401-EWL2 DLEE-201-EWL1 DKLC-150-EWL1 DKSJD-150-EWL1 DLFE-201-EWL1 DKSJC-100-EWL1 DKJD-100-EWL

Total 8

Puentecilla DWMCOPELAND

1 DLLP-30X-EWL1 DLSGP-40X-EWL1 DKSJP-15X-EWL2 DKMP-7X-EWL1 SINPLACA1 D2DL3-75X-AWM

Total 7

Colón DWMCOPELAND

1 DLLE-401-EWL2 DLFD-201-EWL1 SINPLACA1 DKLD-150-EWL

Total 5

SanMamésI DWMCOPELAND

1 DLSGF-401-EWL1 DLLE-301-EWL1 D2DL3-750-AWM1 DKSJD-150-EWL2 DKJD-100-EWL1 DKMD-75-EWL1 DKSJC-100-EWL

Page 64: METODOLOGÍA PARA LA MEDIDA Y ANÁLISIS ... - unileon.es

Capítulo3.-Diseñodeexperimentos

48

SALADEMÁQUINAS MARCA Nº MODELOBITZER 1 4FC–3.2Y

Total 9

SanMamésII DWMCOPELAND

1 DKJD-100-EWL1 DLLE-301-EWL1 DKSJD-150-EWL3 DKMD-75-EWL1 DLEE-201-EWL

Total 7

18dejulioDWMCOPELAND

1 DLSGP-40X-EWL1 DLLP–40X-EWL1 DKJP-10X-EWL

PRESTCOLDLTD 1 K150/0025 Total 4

SantaNonia BITZER 3 4CC-9.2Y-40S3 4TCS-8.2Y-40P

Total 6

JoséMaríaFernández DWMCOPELAND

1 DKSJD-150-EWL2 DKJD-100-EWL1 DLLE-401-EWL2 DKMD-75-EWL

Total 6

MarianoAndrés DWMCOPELAND

1 DLJE-301-EWL1 DLLE-301-EWL1 DKJD-100-EWL2 DKSJD-150-EWL1 DKMD-75-EWL

Total 6

ErasdeRenueva BITZER

1 2FC-3.2Y2 2JC-07.2Y1 2EC-3.2Y1 4T-8.2Y1 4EC-6.2Y3 2KC-05.2Y

Total 9

Page 65: METODOLOGÍA PARA LA MEDIDA Y ANÁLISIS ... - unileon.es

Capítulo3.-Diseñodeexperimentos

49

Lasmáquinas estudiadas presentan diferencias, aunque las característicasdetodasellasseencuentrandentrodelossiguientesrangos:

-Régimendefuncionamiento:[-30,5°C,+5°C]

-Desplazamientovolumétrico:[4,00m3/h,46m3/h]

-Potenciafrigorífica:[0,9kW,24,5kW]

-Númerodecilindros:2y4

-Refrigerante:R-134ayR-404A.

-Añodefabricación:[2002-2007]

Desde el punto de vista termodinámico todas las instalaciones siguen uncicloderefrigeraciónsaturadosimpleconungradoderecalentamientode10Kyungradodesubenfriamientode0K.

Todoslosequiposdecompresióntrabajanconalimentaciónmonofásicade230Vy conuna frecuenciade50Hzaun régimendevueltasde1450–1500rpm.

3.2 TÉCNICADEMEDIDA

Las mediciones se realizan respetando la normativa vigente y utilizandoconvenios generales y particulares diseñados para el caso concreto. Tanto lanormativa como los convenios utilizados determinan la forma de realizar lasmediciones.

3.2.1 Normativautilizada

La normativa consultada y aplicada en la investigación se restringe a lasiguiente:

ISO10816-1:1995Vibraciónmecánica.–Evaluaciónde lavibraciónenunamáquina mediante medidas en partes no rotativas – Parte I: Directricesgenerales[48].

Page 66: METODOLOGÍA PARA LA MEDIDA Y ANÁLISIS ... - unileon.es

Capítulo3.-Diseñodeexperimentos

50

ISO10816-6:1995Vibraciónmecánica.–Evaluaciónde lavibraciónenunamáquina mediante medidas en partes no rotativas – Parte 6: Máquinasreciprocantesconpotenciasuperiora100kW[49].

ISO 2954:2012 Vibración mecánica en maquinaria rotativa y alternativa –Requerimientos para los instrumentos demedida de la severidad de vibración[35]

UNE-EN12096:1998Vibracionesmecánicas.Declaraciónyverificacióndelosvaloresdeemisiónvibratoria[50].

UNE-EN 1299:1997 Vibraciones y choques mecánicos. Aislamiento de lasvibracionesdelasmáquinas.Informaciónparalaaplicacióndelaislamientoenlafuente[51].

3.2.2 Conveniosgeneralesempleadosenlasmediciones

Pordefinición losconveniossonestándaresqueseapruebanyadoptanenunprogramaparaemplearlosentodaslasmáquinasyaplicacionesinvolucradasen el mismo. Proporcionan la seguridad a todo el personal implicado de quetodospartendelamismabaseydequepuedencoordinarsusideas.Ennuestrocasosehanadaptadolosconveniosnormalizadosindicadosenelapartado3.3.1.

Podemos basarnos bien en normas o bien en nuestro propio criteriosiempre que adquiera un cierto carácter de “norma” entre todo el personalinvolucrado.

Lostresconveniosbásicosquedebencrearseparacualquiermáquina,yaseaenlafasedediseño,fabricaciónomantenimiento,son:

-Numerarlasposiciones.

-Nombrardichasposiciones.

-Definirlasdirecciones.

3.2.3 Conveniosparticularesempleadosenlasmediciones

Paradeterminarlaposiciónydireccióndelasmedidasmedianteelempleode los transductores, se propone la utilización de los siguientes conveniosparticulares:

Page 67: METODOLOGÍA PARA LA MEDIDA Y ANÁLISIS ... - unileon.es

Capítulo3.-Diseñodeexperimentos

51

Convenio particular 1.Perfecto conocimientomecánico de los equipos aestudiar. Para analizar un dispositivo mecánico es preciso conocer sufuncionamientoasícomotodoslosmecanismosimplicados.Esteconveniotienecomoobjetoconocerelrégimendefuncionamientodelequipoatravésdesuejeprincipal y el resto demecanismo a los que va acoplados. En nuestro caso elcigüeñalyelconjuntobiela-pistón.

Convenioparticular2.Conocimientodelarelacióndecompresión(t)delosequipos a estudiar. Los compresores frigoríficos son los responsables deincrementar lapresióndeungas refrigerantedesde lapresióndeevaporaciónhasta la presión de condensación [52]. Dependiendo de la relación decompresión (t), que es la relación entre la presión absoluta de descarga o decondensación (Pk) y la presión absoluta de evaporación (P0), los niveles devibraciónmecánicaoriginadospuedenvariar.Elpuntodetrabajoidealsealcanzaconunvalordet=5.Convaloressuperioresa5,elcompresortrabajaforzadoylosnivelesdevibraciónaumentan,pudiendollegarseaunpuntocríticoenelqueel compresoralcanza su límite físico [53]. Se considerael valor t=8comovalorcrítico.Paraevitarmedicionesdevibracionesquenoseobtienenencondicioneshabituales de funcionamiento, se realizarán las medidas asegurando que elcompresortrabajeconunarelacióndecompresiónsuperiora4einferiora6.

Convenio particular 3. Accesibilidad a los puntos de medida para lainstalación del transductor. Según la norma ISO 10816-1:1995 [48] lasmedicionesseefectuaránenloscojinetes,elalojamientodelcojinetedeapoyo,uotraspiezasestructuralesquerespondendemanerasignificativaalasfuerzasdinámicas y caracterizana la vibración total de lamáquina. Ademásdeello esprecisoconocerconantelaciónlaubicacióndelamáquinaylasposibilidadesquenosofrecealahoradesituareltransductor.

Convenio particular 4. Condiciones de limpieza y temperatura de lasuperficie de los equipos amedir, ya que pueden provocar daños al sensor einclusofalsearlosresultadosobtenidos[36].Esteconvenioafectaalmétododefijacióndel transductorasícomoa la laborespreviasa la fijacióndelmismo.Elmétododefijaciónafectaalafrecuenciaderesonanciay,portanto,alrangodefrecuencia útil del transductor. Por ello es importante asegurarse de que larespuestaenfrecuenciaeslaadecuadaantesdeiniciarlasmedidas.

Page 68: METODOLOGÍA PARA LA MEDIDA Y ANÁLISIS ... - unileon.es

Capítulo3.-Diseñodeexperimentos

52

3.2.4 Técnicapropuesta

Losconveniosgeneralesyparticularesseutilizanparaestablecer latécnicademedida.Unatécnicademedidaconsisteenlaenumeracióndelasposicionesy direcciones demedida en cadamáquina, así como el sistema que se ha deutilizarparafijareltransductor.

a)Posicionesdemedida

Aplicando el criterio 3 y la norma ISO 10816-1:1995 [48], se hanseleccionado dos puntos de medida, (ver Figura 3.1), los cuales quedanreflejadosenlasiguientetabla:

Tabla3.2Nomenclaturadelospuntosdemedida

Punto1 *CojinetedelcigüeñalPunto2 Cojinetedelejedelmotoreléctrico

*Elementoimpulsado:Bombadeaceiteycigüeñal

Figura3.1Disposicióndelospuntosdemedida(CortesíaBITZER)

A pesar de las consideracionesmencionadas con anterioridad, debido a laimposibilidaddeaccederalpuntodemedidanº2enun72%deloscompresores,solamenteseconsideraránlosresultadosobtenidosenelpuntonº1enlos100compresoresmedidos.

Page 69: METODOLOGÍA PARA LA MEDIDA Y ANÁLISIS ... - unileon.es

Capítulo3.-Diseñodeexperimentos

53

b)Direccionesdemedida

Atendiendo a los convenios particulares 3 y 4, así como a la norma ISO10816 en la sección “Máquinas Horizontales de accionamiento directo”, seidentificantresejes:“EjeVertical,EjeHorizontal,yEjeAxial”(V-H-A)(verFigura3.2yFigura3.3).

- Direcciónvertical(V)(EjeX):Lalíneamáscortaposiblequeconecteelejeconlabasedelamáquina.

- Dirección horizontal (H) (Eje Y): Línea paralela al suelo que forme untriedrotrirrectánguloconlosotros2ejes.

- Direcciónaxial (A) (EjeZ): Ladelejede lamáquina,paralelaaésteyalsuelo.

Figura3.2DireccionesV-H-Aenelpuntodemedida1

Page 70: METODOLOGÍA PARA LA MEDIDA Y ANÁLISIS ... - unileon.es

Capítulo3.-Diseñodeexperimentos

54

Figura3.3Colocacióndelacelerómetrotriaxialenelpuntodemedida1

c)Sistemadefijación

Considerando el convenio particular 4 y la ISO 2954:2012 [35] en suapartado 6 (requisitos del transductor de vibración), el transductor debe serdiseñado para fijarse lo más rígidamente posible al dispositivo objeto demedición.Otroaspectoimportantequeresaltadichanormaesqueentodoslostipos de fijación la sensibilidad transversal deberá ser menor de 0,1 vecessuperioratodoslosrangosdefrecuenciamedibles.

Antesdeiniciarcualquiermedidadevibraciónesimportanteasegurarsedeque la respuesta en frecuencia es la adecuada [36]. Cada uno de los distintostiposdemontajedeuntransductortieneventajaseinconvenientestalycomosemencionó en el apartado 2.4.3. La elección adecuada para un problema demedida concreto depende de varios factores, entre los cuales están lossiguientes:

- Efectosdelmontajesobreelrangodefrecuenciasútildeltransductor.

- Efecto de la carga de la masa del montaje del transductor sobre lasuperficiedeensayo.

- Nivelmáximodevibraciónquepuedeaguantarelmontaje.

- Temperaturamáximadefuncionamiento.

Page 71: METODOLOGÍA PARA LA MEDIDA Y ANÁLISIS ... - unileon.es

Capítulo3.-Diseñodeexperimentos

55

- Precisióndemedida.

- Posibilidadderepetirlasmedidas.

- Estabilidaddelmontajealolargodeltiempo.

- Requisitodequelasuperficiedeensayonosedañeconlosagujerosdelostornillos.

- Requisitodeaislamientoeléctricodeltransductor.

- Tiemporequeridoparaprepararelmontaje.

- Tiemporequeridoparaquietarelmontaje.

- Dificultad de limpieza del transductor después de su retirada de lasuperficiedeensayo.

- Dificultad de limpieza de la superficie de ensayo una vez retirado deltransductor.

- Destrezarequeridaparaprepararelmontaje.

- Costedelmontaje.

- Problemasambientales.

El grado de confianza de la respuesta a altas y bajas frecuencias estáafectadodirectamentepor la técnicademontajeseleccionada.Engeneral,unamayor área de contacto superficial entre el sensor y la fuente de vibracióndarácomoresultadounamayorfrecuencia.

Para comprobar la eficacia de cada uno de los sistemas de fijación serealizarontresensayosdecomportamientovibratorioutilizandounamáquinadeimpactosnormalizada(Tabla3.3)comofuentedevibraciónante laausenciadeequipos generadores de vibraciones definidas y controladas. La máquina deimpactosseubicaenunaposicióndiferenteencadaensayo(Figura3.4):

• Ensayonº1:Máquinadeimpactossituadasobreunamesadeensayo.

• Ensayo nº 2: Máquina de impactos situada sobre el suelo siguiendo lamismaproyecciónperpendicularconrespectoalaposicióninicial.

• Ensayonº3:Máquinadeimpactossituadasobreelsueloyalejadadelamesadeensayo.

Page 72: METODOLOGÍA PARA LA MEDIDA Y ANÁLISIS ... - unileon.es

Capítulo3.-Diseñodeexperimentos

56

Tabla3.3Especificacionestécnicasdelamáquinadeimpactos

ESPECIFICACIONES UNIDADES

Fabricante RetecInstrumentsModelo RI-069

Nºdeserie 010214-01Nºdemartillos 5de500g/martillo

Espaciadolongitudinalentremartillos 100mm

Alturadecaídadecadamartillo 40mmTiempoquetranscurreentredos

martillos 100ms

Figura3.4Disposicióndelasposicionesmáquinadeimpactos-acelerómetro

Lossistemasdefijaciónquegarantizanelcumplimientode lanormativareferente al valor de la sensibilidad transversal y que se ensayaron son lossiguientes:

1. Vástagoroscadoconpegatinadedoblecara.

2. Vástagoroscado.

3. Pegatinadedoblecara.

0,63 m

4,20 m

0,71 m

Fase nº1

Fase nº3

Fase nº2

Page 73: METODOLOGÍA PARA LA MEDIDA Y ANÁLISIS ... - unileon.es

Capítulo3.-Diseñodeexperimentos

57

4. Ceradeabeja.

5. Cianoacrilato.

6. Siliconafría.

En total se registraron 3 medidas por cada una de las tres posiciones defuenteyporcadaunodelosseissistemasdefijación,loquehaceuntotalde54registros,cuyosvalorespromediadossereflejanenlaTabla3.4.

Tabla3.4Resultadosobtenidosencadaensayo

ENSAYO1Tipodeunión ValorRMS(m/s2)

Uniónroscada+pegatina 13,289Uniónroscada 12,853

Pegatinadedoblecara 17,258Ceradeabeja 12,092Cianoacrilato 12,148Siliconafría 12,942

ENSAYO2Tipodeunión ValorRMS(m/s2)

Uniónroscada+pegatina 0,995Uniónroscada 1,038

Pegatinadedoblecara 1,235Ceradeabeja 0,885Cianoacrilato 1,020Siliconafría 1,157

ENSAYO3Tipodeunión ValorRMS(m/s2)

Uniónroscada+pegatina 0,063Uniónroscada 0,056

Pegatinadedoblecara 0,072Ceradeabeja 0,094Cianoacrilato 0,071Siliconafría 0,084

En nuestro caso, la fijación no tiene requerimientos para unmonitorizadopermanente,queobligaríanapensarenvástagoroscadooenuniónmagnética.

Page 74: METODOLOGÍA PARA LA MEDIDA Y ANÁLISIS ... - unileon.es

Capítulo3.-Diseñodeexperimentos

58

Además,enesecasoypuestoquelassuperficiesdefijaciónalosCFSAobjetodeestudio no son ferromagnéticas, los sistemas magnéticos también quedaríandescartados.

Elusodeceradeabejasedescartaporquelatemperaturadelasuperficiedecontacto acelerómetro-CFSA es superior a 35°C en régimen normal defuncionamientodelosequiposanalizados.

En la Tabla 3.4 se observa que la pegatina de doble cara es la quemejortransmite la energía (captura valores RMSmás elevados) cuando la fuente devibración y el acelerómetro están próximos entre si, mientras que la cera deabeja es la quemejor se comporta cuando están alejados. Como el punto demedidaenlosCFSAobjetodeestudioestámuypróximoalafuentedevibración,se puede concluir que la pegatina de doble cara es el sistema de fijaciónmásadecuado.

3.3 SELECCIÓNDELAINSTRUMENTACIÓN

3.3.1 Requisitosdelainstrumentación

Paragarantizarelcorrectofuncionamientodelacadenademedidacadaunodesuselementoshandecumplirlosrequisitossiguientes:

1. Transductor de vibraciones (acelerómetro). Aparte de los requisitosestablecidos en la ISO 2954:2012 [35] en su apartado 5 (RequisitosGenerales), se debe garantizar que el transductor de vibraciones estémontado correctamente y que su presencia no afecte a lascaracterísticasderespuestadevibracióndelamáquina[48].

2. Analizador de vibraciones. Según la norma ISO 10816-1:1995 [48] sepuedenutilizardostiposdesistemasparamonitorearlasvibraciones:

a) instrumentos que incorporan circuitos detectores de RMS y quevisualizanesosvalores.

b) instrumentosque incorporanbiencircuitosdetectoresdeRMSbiencircuitosdetectoresdepromedio,peroquesonescaladospara leervalorespico-picoo valoresdepico. El escalado sebasaen suponer

Page 75: METODOLOGÍA PARA LA MEDIDA Y ANÁLISIS ... - unileon.es

Capítulo3.-Diseñodeexperimentos

59

quehayunarelaciónsenoidalentrelosvaloresRMS,promedio,pico-picoylosvaloresdepico.

Si laevaluacióndelavibraciónsebasaenemplearmásdeunamagnitud–desplazamiento,velocidad,aceleración–lacadenademedidadeberásercapazdecaracterizartodasycadaunadeesasmagnitudes.

LanormaISO10816-1:1995[48]indicaque,ademásdeloselementosdelacadena de medida, se disponga de un calibrador de vibraciones, pues serecomienda que el sistema de medición se pueda calibrar en línea con lainstrumentacióndelectura.

Lainstrumentaciónempleadaenlamedidadevibracioneshasidofabricadayprobada individualmenteenorigen,con loquevanormalmenteacompañadade los correspondientes gráficos de la calibración efectuada, y de lascorrecciones que han de introducirse. Aún así conviene comprobar antes ydespuésdelasmedidaslasensibilidaddelosacelerómetros,paralocual,ysalvomedidasespecialesenlaboratorioacústico,enquesecompruebalarespuestaatodas las frecuencias, basta en la práctica comprobar mediante diferentestécnicasdecalibracióndecampo.

Atendiendoalosrequisitosdela ISO2954:2012[35]ensuapartado5.7,elcalibrador de vibraciones genera una vibración mecánica con característicasespecificadasqueseaplicaalacelerómetropararealizarcomprobacionesin-situdesusensibilidad.Atendiendoalanaturalezayfuentedelasvibracionesquesepretenden analizar, el calibrador de campo deberá cumplir los siguientesrequisitos:

1. Eltransductordeberáserexcitadomedianteunavibraciónsinusoidalconunadirecciónde la vibraciónqueno sedesvíemásde±5° conrespectoalasensibilidaddelejedeltransductor.

2. La distorsión armónica total de la velocidad de vibración deexcitación,nopodráexcederdel5%.

3. Lavelocidaddevibracióndeexcitacióndebetenerunaincertidumbrecomprendidaentre±3%dentrodelagamadefrecuencias.

4. Se recomienda que el valor de referencia de la sensibilidad estéajustadoa80Hzyquelosnivelesdevibraciónseanlosadecuadosen

Page 76: METODOLOGÍA PARA LA MEDIDA Y ANÁLISIS ... - unileon.es

Capítulo3.-Diseñodeexperimentos

60

funciónde los rangosdisponibles,yconunatemperaturaambientede23±3°C.

3.3.2 Instrumentación

Existen diversos fabricantes de equipos que cumplen con los requisitosestablecidosenelapartadoanterior.AcontinuaciónsedescribenlosquesehanutilizadoparalosexperimentosyquehansidoproporcionadosporelLaboratoriode Acústica Aplicada de laUniversidad de León. Se trata de un laboratorio deensayo acreditado por ENAC para alcances relativos a medida de ruido yvibraciones,conacreditaciónNº965/LE1892.

ANALIZADORDEVIBRACIONES

Marca:SVAN;Modelo:948.VibrómetroyanalizadorTipo1(Figura3.5).Realizamedicionesdevibracionesen tiemporealen3canalessimultáneamente.Cadacanalsecorrespondeconcadaunodelostresejesdemedidaasí,elcanal1secorrespondeconelejeX,elcanal2conelejeYyelcanal3conelejeZ.Permiterealizaranálisis FFTyen tiempo realporbandade1/1octavay1/3deoctava(Tabla3.5).

Tabla3.5CaracterísticasdelmonitordevibracionesSVAN948

VIBROMETRO/ANALIZADOR

Precisiónsegúnestándares

Tipo1:ISO8041(segúnISO2631-1&2,ISO5349-1&2),ISO10816-1

Modomedidor RMS,VDV,MTVV,Peak,Peak-Peak,Max,Min,HistorialdeTiempo

Filtros Wk,Wc,Wd,Wj,Wh,Wm,HP1,HP3,HP10,Vel1,Vel3,Vel10,VelMF,Dil1,Dil3,Dil10,KB

Rangodemedición 0,003ms2RMSa1000ms2Peak

Rangodefrecuencia 0Hz-20kHz

Page 77: METODOLOGÍA PARA LA MEDIDA Y ANÁLISIS ... - unileon.es

Capítulo3.-Diseñodeexperimentos

61

Figura3.5AnalizadorSVAN948ACELERÓMETROTRIAXIAL

Marca:PCBPiezotronics;Modelo:356A02(Figura3.6).

Tabla3.6Especificacionestécnicasdelacelerómetro356A02

ESPECIFICACIONES UNIDADES ACELERÓMETROISEN021F

SensibilidaddeVoltaje mV/g 10RangodeFrecuencias(+/-5%) Hz 0,5a3000RangodeFrecuencias(+/-10%) Hz 0,3a5000

FrecuenciaResonante kHz ≥25RangodeMedición +/-gpk 500VoltajedeExcitación VDC 20a30

Page 78: METODOLOGÍA PARA LA MEDIDA Y ANÁLISIS ... - unileon.es

Capítulo3.-Diseñodeexperimentos

62

Figura3.6AcelerómetrotriaxialPCBPiezotronics

CALIBRADORDEVIBRACIONES

Marca: RION CO LTD; Modelo: VE-10 (Figura 3.7). Nº de serie: 00131281.Frecuenciadecalibración:159,2Hz.Aceleración:10m/s2(±3%entre+10/+40°C)//Velocidad:10mm/s(±4%entre+10/+40°C)//Desplazamiento:10µm(±5%entre+10/+40°C).

Figura3.7CalibradordecampoRIONVE-10

Page 79: METODOLOGÍA PARA LA MEDIDA Y ANÁLISIS ... - unileon.es

Capítulo3.-Diseñodeexperimentos

63

3.4 PROTOCOLODEMEDIDA

Elprotocolodiseñadopara larealizaciónde lasmedicionescomprendedosfases:configuracióndelainstrumentaciónymedición.

3.4.1 Configuracióndelainstrumentación

Elanalizadordevibracioneseselúnicoequipodelacadenademedidaquehayqueconfigurar.Paraello se tienenencuenta los rangosde frecuenciasdefuncionamientode losCFSA, susnivelesde vibraciónmáximosesperados y loscriteriosdefuncionamiento.

El análisis de vibraciones mediante FFT da mejor resultado para escalaslineales y solamente es aplicable a una anchura de campo de frecuenciaslimitado [43]. En nuestro caso el rango de frecuencias estudiado estácomprendido entre 0 Hz y 2,5 kHz. El fundamento por el cual se ha decididoelegir dicho rango es porque es elmáximoofrecidopor el analizador y aparteporquenoseconocedeantemanoelrangodefrecuenciaspredominantesdelosCFSA que se analizan. El empleo del análisis FFT ofrece unamayor resoluciónsegúnvacreciendolafrecuencia[18].

ElmétodoFFTesengeneralpreferiblecuandosedeseadetectarconmayorfacilidad componentes frecuenciales igualmente espaciados, como losarmónicos. Suele admitirse que el diagnóstico es más fácil si el espectro estápresentadoconescalalinealdefrecuenciasenbandasdeanchuraconstante.

Para la configuración del análisis FFT se tiene en cuenta que, para laadquisicióndelaseñalsehaempleadounmuestreode400líneasparaunaseñaltemporalde1024muestras,porloquelaresoluciónespectralconlaqueseharealizadoelanálisisesde2,5kHz/400líneas:6,25Hz/línea(anchodebanda).Apartir de dicha resolución determinamos el tiempo de integración 1/6,25Hz/línea:160ms.

LaventanaseleccionadaparalaobtenciónderesultadoseneldominiodelafrecuenciaesladeHANNING.Dichaventanasetratadeunafunciónmatemáticausadafrecuentementeenelanálisisyprocesamientodeseñales,conlaintencióndeevitardiscontinuidadesalprincipioyfinaldelosbloquesanalizados.Suusoesde propósito general en señales continuas [42]. Ofrece una mejor resolución

Page 80: METODOLOGÍA PARA LA MEDIDA Y ANÁLISIS ... - unileon.es

Capítulo3.-Diseñodeexperimentos

64

frentea laventanadeFLAT-TOP,aunquepresenteunmayorerrorenamplitudsobreestaúltima[13,54].

LaTabla3.7muestra losvaloresde losdiferenteselementosconfigurablesenelanalizador.

Tabla3.7ConfiguracióndemedidadelanalizadorSVAN948

ESPECIFICACIONES VALORES

Calibración PormediciónInicioretardado 3segundos

Tiempodeintegración 30segundosConstantedetiempopor

canal 1segundo

RangodeMedida 17,8m/s2y316m/s2Rangodefrecuencias de0Hza2,5kHz

Filtrosdeponderación HP1-mm/s2//Vel1-mm/syDil1-mm

Almacenamiento BuffersasociadosRangodefrecuenciasdel

analizadorFFT De0kHza2,5kHz

Nºdelíneasdemuestreo 400

3.4.2 Procedimientoparalarealizacióndemediciones

Lasmedidasserealizaronutilizandoelsiguienteprocedimiento:

1. Preparacióndelosequiposdemedida

2. Tomadecontactoconlasalademáquinas

3. Calibracióndelacelerómetro

4. Limpiezadelpuntodemedida

5. Eleccióndeloscompresores

6. Medida

7. Descargayalmacenamientodearchivos

Page 81: METODOLOGÍA PARA LA MEDIDA Y ANÁLISIS ... - unileon.es

Capítulo3.-Diseñodeexperimentos

65

1. Preparacióndelosequiposdemedida

Antesdetrasladarlainstrumentaciónallugardemediciónsecompruebaquesedisponedetodoelinstrumentalydelosaccesoriosnecesarios(Tabla3.8).

Tabla3.8Instrumentacióndelacadenademedidayaccesorios

Instrumentacióndelacadenademedida Accesorios

Analizadordevibraciones TrípodeAcelerómetrotriaxial Pegatinasdedoblecara

Calibradordevibraciones Productoquitagrasas

Cabledeconexión Cámarafotográfica

Hojadecampo

2. Tomadecontactoconlasalademáquinas

Paradocumentarlasituacióndelasalademáquinasinmediatamenteanterioralasmediciones,serealizanlassiguientestareas:

i. Atenderaladisposicióndeloscompresores.Puedenexistircompresoresinaccesiblesporladisposicióndelosdispositivosqueformanpartedelainstalación(condensadores,valvulería,recipientesdelíquido,tuberías)opor los elementos constructivos que la circundan (paredes, pilares,bancada,etc.).

ii. Establecercontactovisual,auditivoytáctilconlaintencióndecomprobarsiestánfuncionandoeneseinstante.

iii. Determinarquécompresoressonsusceptiblesdesermedidos.

iv. Fotografiar la sala (Figura 3.8), con la intención de facilitar su posteriorcroquizado(Figura3.9).

Page 82: METODOLOGÍA PARA LA MEDIDA Y ANÁLISIS ... - unileon.es

Capítulo3.-Diseñodeexperimentos

66

Figura3.8Vistageneraldelasalademáquinas“ErasdeRenueva”

v. Cumplimentar una ficha con la siguiente información de la sala demáquinas:

• Fechaderealizacióndelasmediciones.

• Código,nombreydireccióndelsupermercado.

• Esquemadeladistribucióndeloscompresoressinescala.

• Condicionesambientales(temperaturayhumedadrelativa).

• Notasdeinterés.

Figura3.9DisposicióndecompresoresenlasalademáquinasErasdeRenueva

Page 83: METODOLOGÍA PARA LA MEDIDA Y ANÁLISIS ... - unileon.es

Capítulo3.-Diseñodeexperimentos

67

3. Calibracióndelacelerómetro

Calibrar un acelerómetro es comprobar que la salida que genera cuando seconecta al calibrador de campo, es similar a la que genera un transductornormalizadosecundarioconectadoalmismocalibradordecampoysujetoalasmismasvibraciones.Estacalibracióntieneunadoblevertiente:porsensibilidadypormedición.

Calibración por sensibilidad: Se introducen en el analizador los datos desensibilidadqueindicaelfabricantedelacelerómetroparacadaunodesusejes.Esta informaciónquedaalmacenadaen lamemoria internadelanalizador,quequedalistopararealizarlacalibraciónpormedición.

Calibración por medición: Se calibra cada uno de los ejes por separado.Teniendoencuentaqueelacelerómetrotriaxial tieneformacúbicayquecadaeje es un vector normal al plano de una cara, la calibración se divide en tresetapas,unaetapaparaelejeX,otraparaelejeYy laúltimaparaelejeZ (verFigura3.10).Cadaetapacomprendelossiguientespasos:

1. Fijarsobreelcalibrador,conunadhesivo,unadelasdoscarasparalelasdelacelerómetroquevibranenladireccióndelejequesedeseacalibrar.

2. Excitaral calibradoryutilizarel analizadorpara comprobarqueel valorobtenidopor cada eje es igual al nivel de calibración, es decir, 10m/s2queequivalea140dBconunmargende±0,5dB.

Figura3.10OrientacióndelosejesdelacelerómetroPCBPiezotronics

Page 84: METODOLOGÍA PARA LA MEDIDA Y ANÁLISIS ... - unileon.es

Capítulo3.-Diseñodeexperimentos

68

Antes y después de cada serie de medida, hay que calibrar elacelerómetro, para comprobar que no ha habido mayor desviación que elmargende±0,5dB.

4. Eleccióndeloscompresores.

Una vez calibrado el acelerómetro se procede a seleccionar los compresoressobre los que realizar las mediciones, que serán todos aquellos que seencuentren funcionando en régimen permanente. Se sabe que un compresortrabajaen régimenpermanentecuandosecumplecualquierade las siguientescondiciones:

o Latemperaturadelatuberíadedescargadelcompresoresmayoroigualque45°C(sepuedemedirconlaayudadeuntermómetrodeinfrarrojos,porejemplo).

o Hay escarcha o humedad condensada sobre zonas no aisladas de latuberíadeaspiración(indicadoresdequelatemperaturadelosgasesdeaspiraciónesinferiora0°C).

5. Acondicionamientodelpuntodemedida

Tras la selecciónde loscompresores susceptiblesdesermedidos seprocedeaacondicionar el punto de medida. Las salas de máquinas son lugaresgeneralmentedescuidados,dondeseacumulanpolvo,suciedadyaceite.Así,espreciso limpiar la zona afectada con desengrasantes de uso industrial paraconseguirunperfectoacoplamientodeladhesivodedoblecaraygarantizarunatransmisióndevibracionesefectivaentreelcompresoryelacelerómetro.

6. Medicióndevibraciones

El siguiente protocolo se utiliza para obtenermedidas de vibraciones de cadaunodeloscompresores:

• Anotarlamarcaymodelodelcompresorenlahojadedatos.

• Pegarunadhesivodedoblecaraenlabasedelacelerómetro.

Page 85: METODOLOGÍA PARA LA MEDIDA Y ANÁLISIS ... - unileon.es

Capítulo3.-Diseñodeexperimentos

69

• Colocarelacelerómetroenelpunto1demedida(cojinetedelcigüeñal–Figura3.3).

• CargarelfiltroHP1,Vel1oDil1enelanalizadordevibraciones(Tabla3.5).

• Fijarel cablede conexión concintaadhesiva al suelo (Figura3.11)paraevitar el ruido triboeléctrico o efecto de electrificación por frotamiento[32].

Figura3.11Métododefijacióndelcabledeconexión(CortesíadeBrüel&Kjaer)

• Esperar dos minutos para que se estabilice el acelerómetro(recomendación del fabricante del acelerómetro PCB Piezotronic, portratarsedeunacelerómetropiezoeléctrico).

• Realizar tres medidas de 30 segundos de duración (con el objeto deutilizar su valor promedio como resultado final) y comprobar que elcompresorcontinúafuncionandounavezfinalizadacadaunadeellas.Siel compresor se hubiera parado, la medida no es válida y habrá querepetirla. Cada medida correctamente finalizada se almacena en elanalizadoryseanotaelnombredelarchivogenerado.

• Una vez finalizadas lasmedidas es preciso anotar, si procede, cualquierposible desviación almétodo de ensayo y descargar los archivos en unordenadorparasuposteriortratamiento.

Page 86: METODOLOGÍA PARA LA MEDIDA Y ANÁLISIS ... - unileon.es
Page 87: METODOLOGÍA PARA LA MEDIDA Y ANÁLISIS ... - unileon.es

4

RESULTADOS

EXPERIMENTALES

Enestecapítulosepresentanlosresultadosexperimentalesobtenidosenlasmedidas de vibraciones realizadas en los CFSA. Semuestra en primer lugar losresultados espurios fruto del comportamiento excéntrico de un grupo decompresores. Seguidamente se realizaunanálisis clústero clasificacióngrupalcon el objetivo de identificar las clases de comportamiento presentes en lamuestra así como un análisis discriminante. Con los resultados obtenidos, sedeterminan las frecuencias a partir de las cuales no se aporta ningún tipo deinformaciónconlaintencióndedeterminarpatronesdecomportamiento.Comoúltimo punto se establece una clasificación de los compresores, por marca ymodelo,enfuncióndelperfilcaracterísticodevibración.

Page 88: METODOLOGÍA PARA LA MEDIDA Y ANÁLISIS ... - unileon.es

Capítulo4.-Resultadosexperimentales

72

4.1 TRATAMIENTODELOSRESULTADOSOBTENIDOS

Serealizaenestecapítuloelanálisisde losdatosrecogidosenlasdistintassalasdemáquinas.LoscompresoresysusdetallesvienenrecogidosenlaTabla3.1.

Losresultadoscompletosdelosexperimentosqueserealizaronenlassalasdemáquinasaparecenenlosanexosaestedocumento.ElanexoApresentalosespectrosdelasmedianasdevibracionesdeloscompresoressituadosenlasalademáquinasdeSantaNoniayconsideradoscomoespurios,elanexoBreflejalosespectrosdevibracionesdelrestodecompresoressituadosenlasotrassalasdemáquinas,elanexoCmuestraelespectrodeamplitudcombinadaXYdelperfil1,elanexoDmuestraelespectrodeamplitudcombinadaXYdelperfil2,elanexoEmuestraelespectrodeamplitudcombinadaXYdelperfil3,elanexoFmuestraelespectrodeamplitudcombinadaXYdelperfil4yelanexoGmuestraelespectrode amplitud combinada XY del perfil 5. Estos últimos cinco anexos se hanelaboradofrutodelaclasificacióndeloscompresoresenbaseasuespectrodevibracionesmanteniendoúnicamentelosejesXeY.

Unanálisisprevioexploratorio identificaaquellasmediciones realizadasenla sala demáquinas de Santa Nonia como espurias. Como puede verse en losgráficosrecogidosenelanexoA,estosmuestranuncomportamientototalmenteexcéntrico y anárquico con respecto al resto de compresores analizados. Estecarácter espurio no sorprende conocidas las circunstancias en las que serealizaron lasmediciones que hacían sospechar posibles errores en lamedida.Unodelosprincipiosbásicosdelateoríadeerroresmanifiestaque,nadiemejorque el propio experimentador para conocer el grado de confianza que lemerecen los resultados de un experimento. Este es un fiel reflejo de dichoprincipio en el que se desechan las medidas realizadas sobre los seiscompresoresquecomponen la instalación frigorífica.Ladesconfianzaradicaenellamentableestadodemantenimientodeloscompresoresyenlascondicionesdelentorno.

LosgráficosdelAnexoArecogenlosvaloresdelasmedianasdelasmedidastomadasencadaunodelostresejesenunrangodefrecuenciasquevaríadesde0Hza2.500Hz.

Page 89: METODOLOGÍA PARA LA MEDIDA Y ANÁLISIS ... - unileon.es

Capítulo4.-Resultadosexperimentales

73

El carácter espurio de las medidas de Santa Nonia queda en evidenciamediantelosvalorescorrespondientesaestostresparámetros(verTabla4.1)

Tabla4.1Parámetrosrepresentativos1deladistribuciónobservadaenlasvibracionessegúnlosejesX,Y,ZenloscompresoresdeSantaNonia

Eje Parámetro Pico(m/s2) P-P(m/s2) RMS(m/s2)

X

Mínimo 13,03 25,70 3,631Cuartil1 14,96 28,27 4,217Mediana 16,31 30,20 4,390Media 16,60 30,99 4,384Cuartil3 18,14 33,40 4,571Máximo 22,65 42,17 5,188

Pico(m/s2) P-P(m/s2) RMS(m/s2)

Y

Mínimo 54,95 108,4 16,79Cuartil1 66,26 128,8 19,50Mediana 73,29 137,3 19,95Media 73,19 138,9 19,84Cuartil3 79,43 150,9 20,42Máximo 87,10 171,8 21,88

Pico(m/s2) P-P(m/s2) RMS(m/s2)

Z

Mínimo 2,754 5,370 0,6457Cuartil1 2,884 5,689 0,6780Mediana 2,985 5,754 0,6998Media 2,967 5,750 0,6967Cuartil3 3,055 5,821 0,7224Máximo 3,162 6,095 0,7499

Descartadas las mediciones de los 6 compresores de Santa Nonia, restanpara el análisis las medidas correspondientes a 94 compresores, cuyasmediciones se representan recogidasenelAnexoB.Demanera similaral casodel Anexo A se representan las medidas tomadas en los tres ejes parafrecuenciasquevaríandesde0a2.500Hz.

1EnlaTablaserepresentaelmenordelosvaloresobservados(mínimo),elvalorsuperioral25%delasmuestrasrecogidas(primercuartil),lamediana(superioral50%delasmuestras),lamedia(centrodemasasdeladistribución),eltercercuartil(valorsuperioral75%delasmuestras)yelmayorvalorobservado(máximo).

Page 90: METODOLOGÍA PARA LA MEDIDA Y ANÁLISIS ... - unileon.es

Capítulo4.-Resultadosexperimentales

74

Comosedesprendedelavisualizacióndeestasfigurasypuedecomprobarsenuméricamente en la Tabla 4.2, las mediciones registradas en el eje Z, querecordemosqueeselejecuyadirecciónesparalelaalejedegirodelcigüeñal,nosonsignificativaspueslavibraciónapenassemanifiestaenesteeje,porloqueelresto del análisis se realiza únicamente utilizando los ejes X e Y por ser estosdondesemanifiestalavibración.

Tabla4.2ParámetrosrepresentativosdeladistribuciónobservadaenlasvibracionessegúnlosejesX,Y,Zenelrestodecompresores

Eje Parámetro Pico(m/s2) P-P(m/s2) RMS(m/s2)

X

Mínimo 2,317 4,315 0,7674Cuartil1 2,600 4,856 0,8414Mediana 2,835 5,248 0,9016Media 2,859 5,277 0,9272Cuartil3 3,073 5,656 1,0116Máximo 3,710 6,457 1,1885

Pico(m/s2) P-P(m/s2) RMS(m/s2)

Y

Mínimo 6,839 12,88 2,851Cuartil1 7,079 13,22 2,892Mediana 7,161 13,49 2,917Media 7,194 13,49 2,928Cuartil3 7,328 13,65 2,951Máximo 7,586 14,13 3,020

Pico(m/s2) P-P(m/s2) RMS(m/s2)

Z

Mínimo 0,3162 0,6310 0,07499Cuartil1 0,3715 0,6938 0,07943Mediana 0,3890 0,7328 0,08810Media 0,3915 0,7352 0,08737Cuartil3 0,4121 0,7674 0,09333Máximo 0,4732 0,9016 0,10233

Talycomosemencionóenelapartado3.2.4deldiseñodeexperimentos,elejeZposeeunadirecciónaxialalpuntodemedidayportantoparalelaalejedelcigüeñal del compresor. Si nos detenemos en los valores RMS, teniendo encuenta quedichoparámetro nos da un idea de la capacidaddestructora de lavibración, sepuedeobservarque,cuantitativamentehablando,existeunagrandiferenciadevaloresconrespectoalejeXeY.Enlasmáquinasalternativas[55]

Page 91: METODOLOGÍA PARA LA MEDIDA Y ANÁLISIS ... - unileon.es

Capítulo4.-Resultadosexperimentales

75

estadiferenciaesnormalteniendoencuentalacaracterísticasmecánicasdelosCFSA medidos. Los CFSA están sometidos a esfuerzos radiales,fundamentalmente radiales verticales (eje X), ya que, por su principio defuncionamiento,tieneacopladosalcigüeñalelconjuntobiela-pistónencargadosdellevaracabounaverdaderacompresiónmecánicaporcadagirodecigüeñal,alprovocarmovimientosalternativosascendentesydescendentesa lo largodeloscilindrosenlosqueseencuentranalojados.Lascargasqueactúansobreuncigüeñal generan efectos de flexión, torsión y cortadura generando estadostriaxiales de esfuerzos que originan comomás crítica, la rotura por fatiga delcigüeñal [56]. Estos esfuerzos también son transmitidos al puntode apoyodeleje,esdecir,aloscojinetes,cuyafunciónesladereducirlafricciónentreunejeylaspiezasconectadasaéstepormedioderodadura,quelesirvedeapoyo.

Este reparto de esfuerzos axiales es más típico de compresores de doscilindrosenlínea,yaqueladisposicióndeloscilindrosesperpendicularalejederotacióndelcigüeñal(verFigura4.1).

Figura4.1Interpretacióndelsistemadeaccionamientodeuncompresoralternativoconcilindrosdispuestosenlínea[10]

Page 92: METODOLOGÍA PARA LA MEDIDA Y ANÁLISIS ... - unileon.es

Capítulo4.-Resultadosexperimentales

76

EnelcasodecompresoresconloscilindrosdispuestosenV(verFigura4.2),comoenelcasodeloscompresoresdecuatrocilindrosmedidos,losesfuerzossereparten radialmente en los ejes X e Y debido a la configuración en V de losmismos[10].ElloprovocaunadistribuciónmásuniformedelosnivelesRMSdevibraciónasícomounrepartodeesfuerzosamediasyaltasfrecuencias.

Figura4.2InterpretacióndelsistemadeaccionamientodeuncompresoralternativoconcilindrosdispuestosenV[10]

ComopuedecomprobarsemediantelaobservacióndelasfigurasdelAnexoB,lavibraciónsemanifiestademanerasimilarenlosejesXeYpresentándoseenlas mismas frecuencias. Este hecho facilita el análisis al ser posible reducir ladimensióndelconjuntodedatosaanalizarmediante lacombinacióndeambasseñales. En este caso ha sido suficiente con una transformación que, no sólosimplificael análisis, sinoqueademás conserva sentido físico. Enparticular, setrabajaenlosanálisissiguientesconlaseñaltransformadaW:

W = x2 + y2 (4)

Page 93: METODOLOGÍA PARA LA MEDIDA Y ANÁLISIS ... - unileon.es

Capítulo4.-Resultadosexperimentales

77

Comopuedeapreciarse,estanuevaseñalnorepresentamásquelaamplitudcombinadadelavibraciónpresenteenlosejesXeY.

DelAnexoCalGserecogelarepresentacióndelaamplitudcombinadaXYpara los 94 compresores. Adicionalmente, con el fin de comprobar la posibleexistenciadealgunamediciónadicionalconvaloresespurios,serepresentanenlos mismos Anexos, no sólo los valores de las medianas de la amplitudcombinada sino además superpuestos los valores registrados en las 30mediciones a lo largo de un segundo, que recoge el analizador de vibracionesutilizado, SVAN 948. La observación de estas imágenes sugiere uncomportamiento muy similar en las 30 mediciones salvo en el caso de loscompresores:

- Compresornº6–SalademáquinasLuisCarmona

- Compresornº7–SalademáquinasPuentecilla

- Compresornº2–SalademáquinasJoséMaríaFernández

- Compresornº3–SalademáquinasMarianoAndrés

- Compresornº6–SalademáquinasErasdeRenueva

No obstante, las distorsiones registradas en estos compresores quedanmitigadasporlarobustezdelamedianacomoparámetrodecentralidad,loquereafirma la idoneidad de su uso. Si bien es cierto que pudieran interpretarsecomoseñalesespuriasenalgunoscasos,noresultaimprescindibleenestepuntoconsiderarlascomotales,pueslapropiatécnicadeclasificaciónelegidadecidirácualessulugarynaturaleza.

Seguidamente se realiza un análisis clúster o clasificación grupal con elobjetivodeidentificarlasclasesdecomportamientopresentesenlamuestradelosdatosrecogidos.Ellopermitirálograrundobleobjetivo:porunlado,separarelconjuntodedatosendistintossubconjuntosdeacuerdoa lasimilitudde losregistros observados, lo que permite analizar posteriormente de maneraindividualizada cada subconjunto de datos2; por otro, la caracterización de los

2Eltratamientoindividualizadodelasdistintassubclasesnogarantizaaprioriunmejorresultadodelosanálisisposteriores,sibienenocasioneslopermite.Amodoilustrativopuedepensarseendosmodelospredictivos:elprimerodeelloslinealyelsegundodecaráctercuadráticooderango

Page 94: METODOLOGÍA PARA LA MEDIDA Y ANÁLISIS ... - unileon.es

Capítulo4.-Resultadosexperimentales

78

modos de vibración principales que se han observado, mediante el perfilcaracterísticosdecadaunadeestasclasesdetectadas.

Discutimos dos tipos de algoritmos de clasificación, hablamos de dosgrandes familias, las técnicas de clasificación supervisada o de análisisdiscriminante,ylastécnicasdeclasificaciónnosupervisadaodeanálisisclúster.Lasprincipalesdiferenciasentreestosdostiposdeclasificaciónson:

El análisis discriminante parte de la caracterización de las clases y utilizaesta caracterizaciónparaasignar losdatosa las clasesexistentes [57].Amodoilustrativo, la Figura 4.3 representa un posible escenario de la discriminaciónentre clases en el que se persigue determinar cuál de las tres poblacionesgeneradorasdedatos(A,BoC)existenteshasidoelcreadordelamuestrax1.

Figura4.3Análisisdiscriminante[58]

Lastécnicasdeanálisisdiscriminante, tambiénconocidascomotécnicasdeclasificación supervisada, se fundamentan en un escenario en el que existe unnúmero g de clases de comportamiento cuyo modelo probabilístico estádeterminadoyesconocido.Supropósitoesdoble[58]:

superior.Establecerdosmodelosdistintosen intervalosseparadospuedeconllevarunamejoraenelsegundocasoperonoreportarámejoraningunaenelprimero.

Page 95: METODOLOGÍA PARA LA MEDIDA Y ANÁLISIS ... - unileon.es

Capítulo4.-Resultadosexperimentales

79

1. Describirlasdiferenciasentrelasclasespresentesydefinircualessonlas variables que mejores características presentan en ladeterminación o predicción de la clase a la que pertenece unaobservación. A estas variables las denominaremos variablesdiscriminantes y a este tipo de análisis lo denominaremosdescriptivo.

2. Establecerreglasquepermitanasignarlasobservacionesregistradasa cada una de las clases presentes. Éste es el denominado análisisdiscriminante predictivo, por perseguir estimar la pertenencia o nodeunaobservaciónenlosdiferentesgrupos.

Enelanálisisclúster,alcontrario,seutilizanlosregistrosdelamuestraconel objetivo de caracterizar las poblaciones generadoras de datos [59]. Amodoilustrativo,enlaFigura4.4serepresentaunaposiblemuestrasusceptibledeunasencillarepresentacióncontresmodelosgeneradoresgraciasalanálisisclúster.

Figura4.4Análisisclúster[58]

El análisis clúster persigue identificar clases diferenciadas en el conjuntoglobal de los datos disponibles, o sea, organizar la información obtenida en elprocesodemuestreoenestructurasconferidasdeunsignificadoquepodamos

Page 96: METODOLOGÍA PARA LA MEDIDA Y ANÁLISIS ... - unileon.es

Capítulo4.-Resultadosexperimentales

80

explicarynosresulteútil.Utilizamostécnicasdeanálisisclústerporquesondegranutilidadenlaprimerafasedelanálisisdedatosalpermitirnossepararcadauna de las estructuras para un análisis posterior adecuado a la naturaleza decada una de ellas. Obtenemos de esta forma un primer conocimiento de losdatosdel estudio, de los cuales aúnno contamos conunnivel de informaciónsuficiente como para establecer conjeturas. La información que nosproporcionarán estas técnicas contribuirá al punto de partida para eldescubrimientodeconfiguracionesmáscomplejas.

El análisis clúster guía a una clasificación de subgrupos uniformes yheterogéneosqueconvivendentrodeunamismarealidad.Estetipodeanálisisha resultado muy importante en diferentes campos: como la psicología, labiología, lamedicina, la inteligencia artificial, el reconocimiento de señal y unamplioetcétera.Lasdenominacionesporlasqueselehaconocidotambiénhansidomúltiples: taxonomía numérica, tipología, reconocimiento de patrones nosupervisado,análisisQoanálisisgrupal,entreotros.Suaplicaciónesubicuaencualquiercampodelacienciaylainvestigación.

Esteanálisisdivideelconjuntodevariablesestudiadasdetalformaqueloselementosqueconstituyencadaclaseseansimilaresentresíydiferentesa loselementosdelasotrasclases[60].Elreconocimientodeestosgruposconstituyesu estructura basándose en modelos simples, en los cuales se determinan ycaracterizancomoresultadodelanálisislosparámetrosquedefinenyordenanacadagrupo,porseréstosdesconocidosapriori.Esteeselobjetivoprincipaldelastécnicasdeclasificación.

Estas técnicas realizan una fragmentación en clases, en función de laanalogíamostrada entre las distintas observaciones registradas. La descripciónde la medida de la afinidad entre muestras será un elemento decisivo en elresultadofinalyenlainterpretación.Loscriteriosutilizadosparaestablecerestaanalogía, la métrica, y la estrategia utilizada para valorar la idoneidad de lasconformacioneslogradas,seránlosfactoresdeterminantesquedistinguiránunastécnicasdeotras.

Entodocasotodaslastécnicastienenuncriteriocomúnqueesmaximizarlaigualdad interna de las clases obtenidas y la disparidad externa entre estosgrupos.Estoes,quelasvariablestenganelmayorparecidodentrodeunaclaseentre ellas y que las clases sean tan distintas las unas de las otras como sea

Page 97: METODOLOGÍA PARA LA MEDIDA Y ANÁLISIS ... - unileon.es

Capítulo4.-Resultadosexperimentales

81

posible.Unelementodediferenciaciónentrelasdistintastécnicasseráelmodoenquesevaloreelgradodehomogeneidadinternayheterogeneidadexterna,yseráloquesetendráencuentaparaoptarporunouotrométodo.

Dadoqueelinterésdelaclasificaciónradicaenagrupardentrodelamismaclaseaquellasobservacionesconperfilesen frecuenciadeamplitudcombinadasimilares,sehautilizadoelalgoritmoCiTree[61].Estealgoritmogeneralpuedeparticularizarse de acuerdo a distintas distribuciones estadísticas según elproblemaaresolver.Particularmenteresultandeaplicación,yasíseresaltanenelestudio,lasespecificacionescorrespondientesaladistribuciónNormalparaelcasodegrandesconjuntosdedatos,ladistribucióndePoissonycomoextensióndeesta ladistribuciónMultinomialqueresultadeespecialutilidad,comoenelcaso del presente análisis, para la agrupación de lasmuestras de acuerdo a lasimilituddesusperfiles.

Deentre los resultadosobtenidosde laaplicacióndel algoritmoCiTree, sepresta atención en primer lugar al árbol jerárquico resultante de las distintasagrupaciones(Figura4.5).Enesteárbolserepresentaenelnivelmásinferiorunconjuntodeelementosrepresentativodecadaunodelosregistrosrealizados(94compresores).Elalgoritmodeclasificaciónjerárquicaaglomerativapartedeesteconjunto inicial, y mediante el cálculo de la similitud entre las distintoselementos aglutina en cada paso aquellos3 que mayor proximidad o similitudmuestran. De esta manera el algoritmo aglomera los elementos objeto deestudio, reduciendo progresivamente el número de elementos presentes yaumentando el número de registros que contienen los subconjuntosaglomerados.Enelúltimopaso,naturalmente,sellegaaunúnicoconjuntoquecontienelaglobalidaddelosdatostratados.Esdedestacarquelaunióndelosdistintoselementos,deloselementosconlosaglomerados,ydelosaglomeradoscon otros aglomerados se representa gráficamente en éste árbol de maneraproporcional a la distancia entre ambos. Esto representa una ventaja para elinvestigadorpueselpropioárbolsugierelarepresentatividadquepuedetenerlaclasificaciónsegúnelnúmerodeclasesqueseconsidere;estoes, laalturaa laquesecorteelárbol.

3Dosdecadavez.Otrosalgoritmospermitenlaaglomeraciónmúltipledeunmayornúmerodeelementosencadapaso,noasíenestecasoparticular.

Page 98: METODOLOGÍA PARA LA MEDIDA Y ANÁLISIS ... - unileon.es

Capítulo4.-Resultadosexperimentales

82

Figura4.5Árboljerárquicoresultantedelasagrupaciones

Enelcasoqueocupaelpresenteanálisis,elárboldelaFigura4.5sugierelaposiblesignificatividaddeunaclasificaciónen2,3,4,5o6clases.Unaparticiónmás fina apenas puede mejorar los resultados obtenidos y aumenta lacomplejidad del modelo haciéndose por tanto menos interesante. Laobservación de los resultados (datos no recogidos en esta tesis) obtenidos enesterangodevariación,muestraquelosmejoresresultadosfinalesseobtienenenelcortedelárbolen5clases4.

4 Nótese que en este estudio no resulta de interés la calidad en simisma de la configuraciónadoptada,sinoqueelinterésradicaenlacalidadqueaportelaclasificaciónobtenidaalresultadofinalperseguido.Considérese,amododereflexiónilustrativa,elcasoanteriormentecitadodelosdosmodelos lineal y cuadrático y cómo un númeromayor omenor de clases puede resultar

Page 99: METODOLOGÍA PARA LA MEDIDA Y ANÁLISIS ... - unileon.es

Capítulo4.-Resultadosexperimentales

83

Larepresentacióndelosresultadosdelaclasificaciónsepuederepresentarenunconjuntodeplanosproyectivos.Afindequelaproyecciónresultantesealomásclaraposiblesepuedeutilizarcomocriteriodeproyecciónquelaeleccióndeestosplanoscumplalossiguientescriterios:

• Máximacompacidadinternadelasclases

• Máximoalejamientoentreclases

Unmétodoproyecciónquecumpla talescriteriospuedeencontrarseentrelas técnicas de clasificación supervisada, concretamente en el análisisdiscriminantelineal(LDA).Esunatécnicadeaprendizajesupervisadoempleadaparalaclasificacióndedatos.LaideacentraldeLDAesobtenerunaproyecciónde losdatosenunespaciodemenor (o incluso igual)dimensiónque losdatosentrantes, coneldeque la separabilidadde lasclases sea lamayorposible.Esuna técnica supervisada ya que para poder buscar esa proyección se debeentrenarelsistemaconpatronesetiquetados[62].

A diferencia del análisis discriminante cuadrático, en el LDA se realiza unaproyección a través de unamatriz de cambio de base con lo que se obtienenunosnuevosejesdeproyecciónapartirdelacombinaciónlinealdelasvariablesregistradas.Elpesorelativodecadaunadeestasenlosejesproyectivosinformade la importancia de cadaunade ellas en el distanciamiento entre clases. Losejes de este nuevo espacio proyectivo se denominan ejes discriminantes. Estainformaciónadicionalesunadelasventajasqueproporcionaestetipodeanálisisdemaneracomplementariaalpuroestablecimientodeconsignasque,permitanasignanlosnuevosregistrosalasclasesrepresentadas[58].

La proyección LDA de los registros de los compresores de acuerdo con laclasificación proporcionada por el algoritmo CiTree, ofrece una proyección delconjuntodedatosquemuestraunaseparaciónnítidaentrelasclasesobtenidas,loqueconfirmalacalidaddelaclasificaciónrealizada.

indiferente,independientementedelaconcentracióninternadelosdatosdentrodelasclasesydelalejaníaentreclases.

Page 100: METODOLOGÍA PARA LA MEDIDA Y ANÁLISIS ... - unileon.es

Capítulo4.-Resultadosexperimentales

84

Figura4.6LDA5clases

Resulta interesantecomprobar laposibilidadde reducir ladimensionalidaddel problema en consideración, mediante la observación de la importanciarelativa de las distintas frecuencias que son registradas por el analizador devibraciones. La Figura 4.7 sugiere que es necesario un número grande defrecuenciasparaconservarun95%delainformaciónpresenteenelconjuntodedatos.Comopuedeverseenlamismafiguranosealcanzael95%deinformaciónhastacomprenderunaltonúmerodefrecuencias(57frecuencias).

Page 101: METODOLOGÍA PARA LA MEDIDA Y ANÁLISIS ... - unileon.es

Capítulo4.-Resultadosexperimentales

85

Figura4.7PesosLDA1-4

Estehechosugierequenopodemoscaracterizarlosperfilesregistradosporlos compresores con un número bajo de parámetros, siendo necesario elconcursodealtonúmerodefrecuenciasenordendecrecientedeimportancia.Seidentificaportantoquenoresultademayorutilidadlaaplicacióndetécnicasdereduccióndimensional.

Lasfrecuenciasquecontieneneste95%deinformaciónsecaracterizanpormediodelossiguientesdescriptores:

Page 102: METODOLOGÍA PARA LA MEDIDA Y ANÁLISIS ... - unileon.es

Capítulo4.-Resultadosexperimentales

86

FrecuenciaMínimo 62,5HzCuartil1 162,5HzMediana 275,0HzMedia 287,7HzCuartil3 412,4HzMáximo 531,2Hz

Tabla4.3Frecuenciasquecontienenel95%delainformación

Como puede verse en esta tabla, las frecuencias que determinan el perfilcaracterístico no sobrepasan apenas los 500Hz. De este análisis se desprendeque las frecuencias superiores almedio kiloherzio no aportan información conrespectoaltipodeperfilcaracterístico.

Cabe destacar que la quinta clase carece de un número significativo deelementos y que estos además presentan un patrón de comportamientoanómalo. Se descartan por tanto en el resto del análisis al considerarse comoespurios.

Se procede entonces a valorar los resultados obtenidos mediante elalgoritmo de clasificación. Las figuras contenidas en los Anexos del C al G,representanelvalordelaamplitudcombinadademaneraagrupadadeacuerdoa laclasificaciónproporcionadaporelalgoritmoCiTree.Amododeresumen,ycon valor significativo muy importante en cuanto representa el perfilcaracterísticodecadaunadelasclasesidentificadas,semuestraenlasfigurasdela4.6ala4.10,elpromediodelosperfilesdeamplitudcombinadaenelámbitodelafrecuencia.

Page 103: METODOLOGÍA PARA LA MEDIDA Y ANÁLISIS ... - unileon.es

Capítulo4.-Resultadosexperimentales

87

Figura4.8Perfil1promediodeamplitudcombinada

Figura4.9Perfil2promediodeamplitudcombinada

Page 104: METODOLOGÍA PARA LA MEDIDA Y ANÁLISIS ... - unileon.es

Capítulo4.-Resultadosexperimentales

88

Figura4.10Perfil3promediodeamplitudcombinada

Figura4.11Perfil4Promediodeamplitudcombinada

Page 105: METODOLOGÍA PARA LA MEDIDA Y ANÁLISIS ... - unileon.es

Capítulo4.-Resultadosexperimentales

89

Figura4.12Perfil5Promediodeamplitudcombinada

Deacuerdoaestosperfilespodemosdistinguir:

- PERFIL 1 (Figura 4.8): Perfil en el que la vibración se manifiesta enfrecuencias muy bajas. Se aprecian dos armónicos en los cuales elsegundo armónico presenta una amplitud mayor del doble que elprimero. En cualquier caso se concentrana frecuencias inferiores a los200Hz.

- PERFIL 2 (Figura 4.9): Perfil en el que se aprecian dos armónicos afrecuencias menores que 200 Hz, en los cuales el primer armónicopresentaunaamplitudprácticamenteigualaldoblequeelsegundo.

- PERFIL 3 (Figura 4.10): Se aprecia que los dos primeros armónicosaparecen a frecuencias inferiores a 200 Hz en los cuales el segundoarmónico presenta una amplitud mayor del doble que el primero. Sedetecta un tercer armónico a frecuencias medias, entre 400 y 600 Hzcuyaamplitudescincovecesmenorqueelmayordeellos.

Page 106: METODOLOGÍA PARA LA MEDIDA Y ANÁLISIS ... - unileon.es

Capítulo4.-Resultadosexperimentales

90

- PERFIL 4 (Figura 4.11): Perfil que se caracteriza por presentar dosarmónicos a frecuencias inferiores a 200 Hz. El segundo armónico esligeramentesuperioralprimeroaunqueconvaloresdeamplitudinferioral de el resto de perfiles. El resto de armónicos, a medias y altasfrecuencias, presentaunamagnitud comparable entre sí en el entornodelamediaeneserangodefrecuencias.

- PERFIL 5 (Figura 4.12): Perfil que se caracteriza por presentar dosarmónicos a frecuencias inferiores a 200 Hz. El primer armónico esligeramente superior al segundo aunque con valores de amplitudsimilaresalperfilcuatroe inferioraldeel restodeperfiles.El restodearmónicos, a medias y altas frecuencias, presentan una magnitudcomparableentresisalvoalafrecuenciacomprendidaenelentornodelos400Hz.

4.2 ANÁLISISDEVALORESRMS,PICO-PICOYPICO

Unavezrealizadoelanálisisdelosdatoscorrespondientesalasvibracionesdeacuerdoalosvaloresregistradosencadafrecuencia,seprocedeavalorarlaposibilidad de extraer información útil a partir del análisis del resto deparámetrosproporcionadosporelanalizadordevibraciones:

- ValoreficazoRMS

- ValorPicoaPico

- ValorPico

Dichosparámetrosestándefinidoscomo:

- Valor Eficaz más conocido como Amplitud root mean square (Arms),puede definirse como el valor constante que en el mismo períodosupondría la misma energía que la señal registrada. Es el mássignificativode laamplitudporque,a lavez, tieneencuenta lahistoriadelaondaydaunvalordelaamplitudrelacionadodirectamenteconlaenergía y, por ello, con la capacidad destructora de la vibración. Laexpresióndeestevalores:

Page 107: METODOLOGÍA PARA LA MEDIDA Y ANÁLISIS ... - unileon.es

Capítulo4.-Resultadosexperimentales

91

Arms =1T

x2 (t)dt0

T

∫ (5)

Donde:

T = Períododelavibración

x = Valorinstantáneodelaseñalenuntiempot.

- Valor Pico a Pico o también denominado amplitud entre picos, es ladistanciadeunacrestanegativahastaunacrestapositiva.Enelcasodeunaondasenoidal,elvalorpicoapicoesexactamentedosveceselvalorpico,yaque la formade laondaessimétrica.Desdeunpuntodevistamecánico indica el recorrido máximo de la pieza, lo cual es muy útilcuando,porejemplo,sudesplazamientoescríticoporlastensionesquesupongaolosespaciosdequesedisponga.

- ValorPico (PK)o tambiéndenominadoamplituddepico,Apeak,máximovalor absoluto que alcanza la variable en el período considerado; estacotadauna ideadelesfuerzoaquepuedeestar sometidoel receptor.Desde un punto de vista mecánico es útil para indicar los niveles dechoquesdecortaduración.Enunafunciónsenoidalsólo indicaelvalormáximoalcanzado,sintomarenconsideraciónlahistoria,eneltiempo,delaonda.

De acuerdo con los resultados obtenidos en el apartado anterior, eranecesaria la participación de un número grande de frecuencias para nodespreciarenelanálisisinformaciónútil.Cabelaposibilidaddequeelanálisisdeestosúltimosparámetros,enespecialelRMSpuesrefleja laenergíatotalde laseñalconsiderada,proporcioneresultadosútiles.

Seconsideraentonceselvalordeestosparámetrosparalos94compresoresydemaneraanálogaalejercicioanteriorserealizaunaclasificacióndelosdatosutilizandoenestecasoelalgoritmoHCLUST(Figura4.13).

Page 108: METODOLOGÍA PARA LA MEDIDA Y ANÁLISIS ... - unileon.es

Capítulo4.-Resultadosexperimentales

92

Figura4.13ÁrbolHCLUST

Alavistadelárbolresultante,sesugierelaposiblepresenciadeunrangode2 a 5 clases. Por analogía con lo visto en el análisis anterior en que seconsideraban las frecuencias, se realiza un corte en 5 clases. La Figura 4.14representa la proyección LDA para los resultados obtenidos por el algoritmoHCLUST.

Page 109: METODOLOGÍA PARA LA MEDIDA Y ANÁLISIS ... - unileon.es

Capítulo4.-Resultadosexperimentales

93

Figura4.14HCLUST5clasesLDA

ComosecompruebaenlaFigura4.14,existeunacorrectaseparacióndelasdistintasclases.

Resultadeinteréscomprobarelcrucedelapertenenciaalasdistintasclasesde acuerdo a la clasificación realizada con el algoritmo CiTree a los datos deamplitud combinada, es decir, datos frecuenciales (C1, C2, C3, C4 y C5) y lallevadaacaboconelalgoritmoHCLUSTa losdatosRMS,PicoaPicoyPico(c1,c2,c3,c4yc5).EstacorrespondenciasemuestraenlasiguienteTabla4.4:

Page 110: METODOLOGÍA PARA LA MEDIDA Y ANÁLISIS ... - unileon.es

Capítulo4.-Resultadosexperimentales

94

Tabla4.4Tabulacióncruzada

C1 C2 C3 C4 C5

c1 18 15 18 2 0c2 19 5 3 4 1c3 3 0 0 0 0c4 0 1 0 0 2c5 0 0 0 2 1

El propósito de la tabulación cruzada es simplificar el análisis para laclasificación de los compresores, atendiendo a los algoritmos de clasificaciónsupervisada y no supervisada. Según esta nueva clasificación, las clase 4 y 5contienen,comoenelcasoanterior,lasmedicionesespurias.Lasclases1a3noson capaces en este caso de asemejar la división de perfiles característicosobtenida con la información más rica de los datos que consideraban lasfrecuencias.

Como puede apreciarse fácilmente, la información contenida en estereducido conjunto de parámetros, no es capaz de reproducir fielmente laclasificacióngeneradaalconsiderarelespectrocompletodefrecuencias.

4.3 PERFILESCARACTERÍSTICOS

Resulta de interés indagar en el perfil característico de vibración de loscompresoresanalizadosresaltandosumarcaymodelo.EstainformaciónaparecereflejadaenlaTabla4.5.

Tabla4.5Clasificacióndecompresoressegúnclases

MARCA MODELO NºDECOMPRESORES CLASES(1-5)

BITZER

2CC-4.2Y 1 22CC-3.2Y 2 22EC-3.2Y 1 12FC-2.2Y 1 32FC-3.2Y 1 3

Page 111: METODOLOGÍA PARA LA MEDIDA Y ANÁLISIS ... - unileon.es

Capítulo4.-Resultadosexperimentales

95

MARCA MODELO NºDECOMPRESORES CLASES(1-5)

2GC-2.2Y 1 32HC-2.2Y 2 32JC-07.2Y 6 32JC-07.2Y 1 12KC-05.2Y 7 34DC-5.2Y 1 54EC-6.2Y 2 44FC-3.2Y 1 44FC-5.2Y 1 44T-8.2Y 1 14T-8.2Y 1 4

DWMCOPELAND

D2DL3-750AWM 1 5D2DL3-75XAWM 1 5DKJD-100-EWL 10 1DKJD-100-EWL 1 5DKJP-10X-EWL 1 1DKLC-150-EWL 1 1DKLD-150-EWL 1 1DKMD-51-EWL 1 1DKMD-75-EWL 7 1DKMP-7X-EWL 2 1DKSJC-100-EWL 2 1DKSJD-100-EWL 1 1DKSJD-150-EWL 8 1DKSJP-15X-EWL 1 1DLEE-201-EWL 3 2DLFD-201-EWL 1 1DLFD-201-EWL 1 2DLFE-201-EWL 3 2DLFE-301-EWL 1 2DLJE-301-EWL 1 3DLLE-301-EWL 5 2DLLE-401-EWL 3 2DLLP-30X-EWL 1 2DLLP-40X-EWL 1 4

Page 112: METODOLOGÍA PARA LA MEDIDA Y ANÁLISIS ... - unileon.es

Capítulo4.-Resultadosexperimentales

96

MARCA MODELO NºDECOMPRESORES CLASES(1-5)

DLSGF-401-EWL 1 2DLSGP-40X-EWL 2 4

SINPLACA 2 1PRESTCOLD K150/0025 2 1

Del total de resultados obtenidos se pueden extraer las siguientesconclusionesparaloscompresoresdecadafabricante:

1. Deltotalde lostreintacompresoresBITZER,el10%pertenecena laclase1,el10%alaclase2,el60%alaclase3,el16,7%alaclase4yel 3,3% a la clase 5. Se observa, pues, que la mayoría de loscompresorespertenecena laclase3.Sidistinguimosporelnúmerodecilindros,el78%deloscompresoresdedoscilindrospertenecena la clase 3 mientras que el 71,5% de los de cuatro cilindrospertenecenalaclase4.

2. DeltotaldecompresoresDWMCOPELAND(62),el59,7%pertenecenalaclase1,el29%laclase2,el1,6%alaclase3,el4,8%alaclase4y el 4,8%a la clase5.Deestos resultadospodemosdeducir que lamayoría pertenecen a la Clase 1. Todos los compresores DWMCOPELAND son de 2 cilindros por lo que prácticamente el 60%pertenecenalaclase1.

3. De los compresores PRESTCOLD (2), ambos pertenecen a la clase 1aunque no pueden extraerse conclusiones de peso debido a lamínima representación que suponen sobre el total de loscompresoresmedidos.Esdedestacarque losdoscompresores sonde2cilindrosporloquepertenecenalaclase1.

4.4 ANÁLISISDERESULTADOS

Viendolosresultadossepuedededucirqueloscincopatronesrepresentanel comportamiento en régimen permanente de los CFSA y que,independientementedelfabricante,sepuedepresentarcualquierpatrón.

Page 113: METODOLOGÍA PARA LA MEDIDA Y ANÁLISIS ... - unileon.es

Capítulo4.-Resultadosexperimentales

97

Se puede observar que cada fabricante muestra un comportamientopredominante. Así, los compresores de lamarca BITZER tiende a comportarsesegúnelpatrónde laclase3paradoscilindrosyde laclase4para4cilindros,paraloscompresoresdelamarcaDWMCOPELANDtiendenacomportarsesegúnelpatróndelaclase1aligualqueloscompresoresPRESTCOLD.

PartiendodelaTabla4.4,serealizaunaclasificación,estavezdelassalasdemáquinas, para intentar determinar aquellas sala de máquinas que puedencontenerlasposiblesmedidasespurias(verTabla4.6).

Tabla4.6Clasificacióndelassalasdemáquinassegúnclases

SALADEMÁQUINAS Nºdecompresores/Clase

SanAgustín2/Clase12/Clase2

MarquesesdeSanIsidro

6/Clase13/Clase2

FrayLuisdeLeón1/Clase15/Clase31/Clase4

PendóndeBaeza2/Clase24/Clase31/Clase4

LuisCarmona

1/Clase11/Clase23/Clase31/Clase5

LopedeVega4/Clase14/Clase2

Puentecilla

2/Clase11/Clase22/Clase31/Clase41/Clase5

Page 114: METODOLOGÍA PARA LA MEDIDA Y ANÁLISIS ... - unileon.es

Capítulo4.-Resultadosexperimentales

98

SALADEMÁQUINAS Nºdecompresores/Clase

Colón3/Clase12/Clase2

SanMamésI

5/Clase12/Clase21/Clase41/Clase5

SanMamésII5/Clase12/Clase2

18dejulio2/Clase12/Clase4

JoséMaríaFernández4/Clase11/Clase21/Clase5

MarianoAndrés4/Clase11/Clase21/Clase3

ErasdeRenueva1/Clase16/Clase32/Clase4

De la Tabla 4.6 se desprende que, del total de compresores medidos yanalizados(94),nuevedeellospertenecenalaclase4ycuatrodeellosalaclase5. Esto suponeun9,6%yun4,3% respectivamente. Se tratadeunporcentajemuypocorepresentativosobreelglobal.

Además se puede observar que los compresores de las clases 4 y 5 no seconcentrandemanerasignificativaenningunasalademáquinas,por loquesedescartalahipótesisdequedichosperfilespuedandeberseacausasinherentesalassalasdemáquinaseindependientesdeloscompresores,comopudieraserel estado de conservación general de las salas, el inadecuadomantenimiento,bancadasdefectuosas,elementosantivibratoriosinadecuados,etc.

Analizando los resultados y las diferentes clasificaciones realizadas seobservaque,loscompresoresdecaracterísticastermodinámicasyconstructivas

Page 115: METODOLOGÍA PARA LA MEDIDA Y ANÁLISIS ... - unileon.es

Capítulo4.-Resultadosexperimentales

99

similares,pero fabricadospordiferentesempresas,nose incluyenen lamismaclase necesariamente. Los compresores de dos cilindros en línea de la marcaCOPELAND presentan un comportamiento vibracional propio de la clase 1mientras que los compresores de dos cilindros en línea de lamarca BITZER seengloban en la clase 3. Esta diferenciación de clases entre los dos fabricantespuede deberse a factores de funcionamiento inherentes a los compresores,como puede ser el régimen de funcionamiento, desplazamiento volumétrico ypotenciafrigorífica,oloqueeslomismo,loscompresorespuedenseridénticosconstructivamente hablando pero con tolerancias muy estrechas ante ligerasvariacionesrespectoasufuncionamiento.

Sinosfijamosdetenidamenteenlasdiferenciasentrelaclaseoperfil1ylaclaseoperfil3 (verFigura4.8yFigura4.10)ambasmuestran losdosprimerosarmónicosafrecuenciasinferioresa200Hzyelsegundoarmónicopresentaunaamplitudmayorqueel primero. Ladiferenciaprincipal radicaenel valorde laamplitudde ambos armónicos y en la presencia, en el casodel perfil 3, deuntercer armónico, a frecuencias intermedias, pero con un valor de amplitud nodestacablefrentealrestodefrecuenciassuperioresalos200Hz.Estonosindicaque ambos espectros vibracionales tienen una huella característica muyparecida.

Para concluir se puede observar que, independientemente de la clase operfilalaquepuedapertenecercadaunodelosCFSAanalizados,cabedestacarque la principal diferencia entre sus espectros característicos radica en laamplitud de sus dos primeros armónicos y en cual de los dos tiene mayoramplitud.

Estos resultados nos permiten conocer si un CFSA, de las característicasestudiadas, está trabajando correctamente o bien hay una avería en estadoincipiente.

Page 116: METODOLOGÍA PARA LA MEDIDA Y ANÁLISIS ... - unileon.es
Page 117: METODOLOGÍA PARA LA MEDIDA Y ANÁLISIS ... - unileon.es

5

CONCLUSIONES

Enestecapítuloseexponenlasconclusionesdeestatesis.Porotrapartesedetallanlasposibleslíneasdeinvestigaciónquepuedenabrirnuevaspistasparaelfuturo.

Page 118: METODOLOGÍA PARA LA MEDIDA Y ANÁLISIS ... - unileon.es

Capítulo5.-Conclusiones

102

5.1 CONCLUSIONES

1. Sehadiseñadounmétodoparaestablecer in situunpatrónvibracionalde compresores frigoríficos semiherméticos alternativos (CFSA) en elcampodelageneracióndefríoanivelindustrial.Estepatróncaracterizaelcomportamientodelosmismoscuandoestánfuncionandoenrégimenpermanente.

2. Se han generado cinco firmas espectrales o perfiles diferentes decomportamiento de los CFSA. Estas firmas se diferencian,fundamentalmente, en las frecuencias y amplitudes de sus diferentesarmónicos.

3. Se ha diseñado una técnica para medir vibraciones en los CFSA quecontempla convenios generales basados en la normativa vigente yconvenios particulares adecuados para determinar las posiciones y lasdirecciones de medida, así como los sistemas de fijación de lostransductores.

4. Sehaobservadoqueel95%de la informacióndelpatrónvibracionaldeunCFSAaparecepordebajodelabandadefrecuenciade500Hz,loquesimplifica el trabajo de análisis y el tiempo requerido por parte delanalista.

5. Se ha podido comprobar que las cinco firmas espectrales obtenidas serepartendemanerahomogéneaenlasdiferentessalasdemáquinas.Estopermite deducir que las condiciones de las salas de máquinas no sondecisoriasalahoradeclasificarloscompresoresenfuncióndelespectrovibracionalobtenido.

6. SehanaplicadoalgoritmosdeclasificaciónsupervisadaynosupervisadaalcampodelmantenimientodelosCFSA.

Page 119: METODOLOGÍA PARA LA MEDIDA Y ANÁLISIS ... - unileon.es

Capítulo5.-Conclusiones

103

5.2 LÍNEASDETRABAJOFUTURO

1. RelacionarlaantigüedaddelosCFSAconlaobtencióndelospatronesde

comportamiento, con el objeto de obtener espectros vibracionalesrepresentativosdeesaantigüedad.

2. Utilizarcompresoresdemayorespotenciasfrigoríficas,buscandoconocersucomportamientovibratorioencondicionescríticasdefuncionamientoysiesoscomportamientosseadaptanalospatronesyaobtenidos.

3. Recopilar, en relación con el mantenimiento predictivo, medicionescorrespondientes a compresores que presenten estadios iniciales defallos a fin de desarrollar un entorno de predicción de fallo. Estasmedicionespodránseraccesiblesalpúblicogeneralparafacilitarlatareaalosinvestigadoresinteresadosenrealizarestudiosulterioresenrelaciónconlosespectrosvibracionales.

4. Utilizar las herramientas de la Inteligencia Artificial y del AprendizajeMáquina para desarrollar una aplicación adecuada para la toma dedecisionesdemantenimientoapartirdelasmedidasdevibraciones.

Page 120: METODOLOGÍA PARA LA MEDIDA Y ANÁLISIS ... - unileon.es
Page 121: METODOLOGÍA PARA LA MEDIDA Y ANÁLISIS ... - unileon.es

6

BIBLIOGRAFÍA

Page 122: METODOLOGÍA PARA LA MEDIDA Y ANÁLISIS ... - unileon.es

Capítulo6.-Bibliografía

106

BIBLIOGRAFÍA

1. González Urbaneja, P.M., 2007. Pitágoras. El filósofo del número. Lamatemáticaensuspersonajes.NivolaLibrosMadrid.

2. Barker,A.,2007.ThescienceofharmonicsinclassicalGreece.CambridgeUniversityPress.

3. Burbano de Ercilla, S., C. Gracia Muñoz, and E. Burbano García, 2006.Físicageneral.México,D.F.:Alfaomega.

4. Ruiz,A.C.-M.,1991.Acústicafísico-musical.Madrid:RealMusical,D.L..

5. Fourier, J., 1822.Theorie analytiquede la chaleur, parM. Fourier. ChezFirminDidot,pèreetfils.

6. Frahm,H., 1911.Device fordamping vibrationsof bodies., inDevice fordampingvibrationsofbodies.GooglePatents.

7. Stodola,A.,1945.SteamandGasTurbinesVols1and2.PeterSmith.

8. Weaver Jr, W., S.P. Timoshenko, and D.H. Young, 1990. Vibrationproblemsinengineering.JohnWiley&Sons.

9. Felix,D.H.,D.V.Bambill,andC.A.Rossit,2004.Desarollodeunalgoritmode cálculo para la implementación del método de Rayleigh-Ritz en elcálculodefrecuenciasnaturalesdevibracióndeplacasrectangularesconcomplejidadesdiversas.Revistainternacionaldemétodosnuméricosparacálculoydiseñoeningeniería,20(2):p.123-138.

10. Soedel, W., 2007. Sound and vibrations of positive displacementcompressors.UnitedStateosAmerica:CRCpress.

11. PistonoFavero,J.,1995.Mantenimientopredictivodemotoresdiéselporanálisis demediciones acústicas, inEnergía. Universidad deOviedo. p.456.

Page 123: METODOLOGÍA PARA LA MEDIDA Y ANÁLISIS ... - unileon.es

Capítulo6.-Bibliografía

107

12. Wowk, V., 1991. Chapter 3: Basic Concepts and Theory, inMachineryVibration:MeasurementandAnalysis.McGraw-Hill,Inc.:USA.p.17.

13. Barilá Rodríguez, D.O., 1998. Contribución al diagnóstico de averías enmotoresdieselporanálisisdevibraciones.Valencia:SPUPV-UniversidadPolitécnicadeValencia.262.

14. Cunalata, T. and O. Gabriel, 2010. Implementación de un Análisis deMantenimientoBasadoenCondicióndelosCompresoresReciprocantesydeTornillo.

15. Favero, J.P., 1995. Mantenimiento predictivo de motores Diesel poranálisis de mediciones acústicas, in Energía. Universidad de Oviedo:Oviedo(España).p.456.

16. Vladislavlev, L.A., et al., 1979. Vibration of hydro units in hydroelectricpowerplants.AmerindPub.Co.

17. DoNascimento,L.d.P.,1995.Análisisdelcomportamientovibratorioparael mantenimiento predictivo de grupos hidraúlicos inDepartamento deMecánicadeFluidos. UniversidadPolitécnicadeCataluña:Barcelona.p.314.

18. Meroño,P.andF.C.G.deLeón,2010.Análisiscomparativodetécnicasdeprocesamiento de señales de vibración para la detección de fallos enengranajes.XVIIICongresoNacionaldeIngenieríaMecánica.

19. Olarte, W., M.B. Arbeláez, and B.C. Zabaleta, 2010. Técnicas demantenimientopredictivoutilizadasen la industria.ScientiaEtTechnica,2(45).

20. Quiroga, J.E., G. Trujillo, and S.Quintero, 2012. Study on incipient faultbearing detection based on enveloping and cepstrum techniques.Ingeniare,20(3):p.350-359.

21. ISO1925:2001,2001.Mechanicalvibration--Balancing--Vocabulary

22. ASAS2.19-1999(2004), 2004. American National Standard MechanicalVibration - Balance Quality Requirements of Rigid Rotors - Part 1:DeterminationofPermissibleResidualUnbalance.

23. Wowk, V., 1991. Chapter 2: Overview of the entire field and a briefhistory,inMachineryVibration:MeasurementandAnalysis.McGraw-Hill,Inc:USA.p.17.

Page 124: METODOLOGÍA PARA LA MEDIDA Y ANÁLISIS ... - unileon.es

Capítulo6.-Bibliografía

108

24. Brüel&Kjær. Brüel & Kjær Cursos de formación. Cursos y Cursos Webs2011; Available from: http://www.bksv.es/Courses/TrainingCourses.aspx?languageID=all&categoryID=%7BA4B94808-020E-4433-B440-7052121A5CB4%7D.

25. Rao,S.S.,2012.Vibracionesmecánicas.5ed.:PearsonEducación.776.

26. GoytisoloEspinosa,R.,etal.,2012.Análisisdelascausasyefectosdelaavería de compresor de amoniaco en Frigorífico de la ciudad deCienfuegos.IngenieríaMecánica,5(2):p.27-36.

27. Dolenc, B., P. Boškoski, and Đ. Juričić, 2016. Distributed bearing faultdiagnosis based on vibration analysis. Mechanical Systems and SignalProcessing,66–67:p.521-532.

28. SilióSalcines,D.,etal.,2006.Efectosdeaveríasfrigoríficassobreelciclodecompresión.Montajeseinstalaciones,36(402):p.60-67.

29. Miguel Carbonell, A., 1993. Estudio comparativo entre los compresoresfrigoríficosmáscomunes.Montajeseinstalaciones,23(259):p.141-148.

30. Tiburcio Barrios, L.F. and V.H. Vázquez Pérez, 2011. Análisis de dañospresentadosencompresoresreciprocantespararefrigeración.

31. DenHartog,J.P.,1985.Mechanicalvibrations.DoverPubns.

32. Harris, C.M., 1995. Manual de medidas acústicas y control del ruido.McGraw-Hill.

33. de Reus, R., J.O. Gulløv, and P.R. Scheeper, 1999. Fabrication andcharacterization of a piezoelectric accelerometer. Journal ofMicromechanicsandMicroengineering,9(2):p.123.

34. Novak, C. Brüel & Kjær Cursos de formación. Principles of VibrationMeasurement and Analysis 2011; Available from:http://www.bksv.es/Library/TechnicalReviews.

35. ISO2954:2012, 2012.Mechanical vibration of rotating and reciprocatingmachinery. Requirements for instruments for measuring vibrationseverity

36. BúrdaloSalcedo,G.,etal.,2010.Análisisdelcomportamientovibratoriode distintos tipos de fijación de transductores piezoeléctricos, in

Page 125: METODOLOGÍA PARA LA MEDIDA Y ANÁLISIS ... - unileon.es

Capítulo6.-Bibliografía

109

Tecniacústica41ºCongresoNacionaldeAcústica6ºCongreso IbéricodeAcústica.León(España).p.82-83.

37. Christensen Jr, A.B., 1989. Accelerometer mounting device. GooglePatents.

38. ISO1101:2012, 2012. Geometrical product specifications (GPS) --Geometrical tolerancing -- Tolerances of form, orientation, location andrun-out.

39. Estupiñan, E.A. andP.N. SaavedraAnálisis de vibraciones aplicadoa lasmáquinas rotatorias de baja velocidad.http://www.mantenimientomundial.com/sites/mm/notas/Estupi1.pdf,2010.

40. Tandon,N. andA. Choudhury, 1999.A reviewof vibrationandacousticmeasurement methods for the detection of defects in rolling elementbearings.TribologyInternational,32(8):p.469-480.

41. Sandy,J.,1988.Monitoringanddiagnosticsforrollingelementbearings.Soundandvibration,22(6):p.16–20.

42. Gade, S. andH.Herlufsen, 1987.Useofweighting functions inDFT/FFTanalysis(PartI).Brüel&KjærTechnicalReview,(3):p.1-28.

43. Betta,G.,etal.,2002.ADSP-basedFFT-analyzerforthefaultdiagnosisofrotating machine based on vibration analysis. Instrumentation andMeasurement,IEEETransactionson,51(6):p.1316-1322.

44. Cochran, W.T., et al., 1967. What is the fast Fourier transform?ProceedingsoftheIEEE,55(10):p.1664-1674.

45. Wang, L.W., et al., 2012. An improved precise algorithm for harmonicanalysis based on Hanning-windowed FFT. Dianli Xitong Baohu yuKongzhi/PowerSystemProtectionandControl,40(24):p.28-33.

46. Itoh,Y.,etal.Vibrationanalysisbasedontime-frequencyanalysiswithadigitalfilter:Applicationtononlinearsystemidentification.inINTERNOISE2014 - 43rd International Congress on Noise Control Engineering:ImprovingtheWorldThroughNoiseControl.2014.

47. Bansal, D., D.J. Evans, and B. Jones, 2005. Application of a real-timepredictive maintenance system to a production machine system.

Page 126: METODOLOGÍA PARA LA MEDIDA Y ANÁLISIS ... - unileon.es

Capítulo6.-Bibliografía

110

InternationalJournalofMachineToolsandManufacture,45(10):p.1210-1221.

48. ISO10816-1:1995, 1995.Mechanical vibration -- Evaluation of machinevibration by measurements on non-rotating parts -- Part 1: Generalguidelines.

49. ISO10816-6:1995, 1995.Mechanical Vibration - Evaluation of machinevibration by measurements on non-rotating parts part. 6 Reciprocatingmachineswithpowerratingsabove100kW.

50. UNE-EN12096:1998, 1998. Vibraciones mecánicas. Declaración yverificacióndelosvaloresdeemisiónvibratoria.

51. UNE-EN1299:1997+A1:2009, 1997/2009. Vibraciones y choquesmecánicos.Aislamientode las vibracionesde lasmáquinas. Informaciónparalaaplicacióndelaislamientoenlafuente.

52. SánchezyPinedadelasInfantas,M.T.,2001.Ingenieríadelfrío:TeoríayPráctica.EdicionesA.MadridVicente.

53. Alarcón Creus, J., 2000. Tratado práctico de refrigeración automática.EditorialAlfaomegaMarcombo,Barcelona.

54. González, A.P., P.J.R. Cervantes, and J.L.S. Brú, 2007. Mantenimientomecánicodemáquinas.UniversitatJaumeI.

55. Barilá Rodríguez, D.O., 1998. Contribución al diagnóstico de averías enmotores diesel por análisis de vibraciones. SPUPV - UniversidadPolitécnicadeValencia:Valencia.p.262.

56. Fernández, V.M., 2010. Compresores alternativos: rotura de cigüeñal.Mantenimiento:ingenieríaindustrialydeedificios,(239):p.8-10.

57. McLachlan, G., 2004. Discriminant analysis and statistical patternrecognition.Vol.544.JohnWiley&Sons.

58. CastejónLimas,M.,2012.IdentificacióndeclasesdecomportamientoenprocesosindustrialesUnpublished.

59. Kaufman, L. and P.J. Rousseeuw, 2009. Finding groups in data: anintroductiontoclusteranalysis.Vol.344.JohnWiley&Sons.

60. Gordon,A.D.,1999.Classification,(Chapman&Hall/CRCMonographsonStatistics&AppliedProbability).

Page 127: METODOLOGÍA PARA LA MEDIDA Y ANÁLISIS ... - unileon.es

Capítulo6.-Bibliografía

111

61. Ciampi,A., et al., 2008.Hierarchical clusteringof subpopulationswithadissimilarity based on the likelihood ratio statistic: application toclusteringmassivedatasets.PatternAnalysisandApplications,11(2):p.199-220.

62. Delbracio,M.andM.Mateu,2006.TrabajoFinaldeReconocimientodePatrones: IdentifiaciónutilizandoPCA,ICAyLDA. FacultaddeIngenieríadelaUniversidaddelaRepública,Uruguay.

Page 128: METODOLOGÍA PARA LA MEDIDA Y ANÁLISIS ... - unileon.es
Page 129: METODOLOGÍA PARA LA MEDIDA Y ANÁLISIS ... - unileon.es

ANEXOA

Espectrosdevibraciones

SantaNonia

Page 130: METODOLOGÍA PARA LA MEDIDA Y ANÁLISIS ... - unileon.es

AnexoA.EspectrodevibracionesSantaNonia

114

Page 131: METODOLOGÍA PARA LA MEDIDA Y ANÁLISIS ... - unileon.es

AnexoA.EspectrodevibracionesSantaNonia

115

Page 132: METODOLOGÍA PARA LA MEDIDA Y ANÁLISIS ... - unileon.es

AnexoA.EspectrodevibracionesSantaNonia

116

Page 133: METODOLOGÍA PARA LA MEDIDA Y ANÁLISIS ... - unileon.es

AnexoA.EspectrodevibracionesSantaNonia

117

Page 134: METODOLOGÍA PARA LA MEDIDA Y ANÁLISIS ... - unileon.es

AnexoA.EspectrodevibracionesSantaNonia

118

Page 135: METODOLOGÍA PARA LA MEDIDA Y ANÁLISIS ... - unileon.es

AnexoA.EspectrodevibracionesSantaNonia

119

Page 136: METODOLOGÍA PARA LA MEDIDA Y ANÁLISIS ... - unileon.es
Page 137: METODOLOGÍA PARA LA MEDIDA Y ANÁLISIS ... - unileon.es

ANEXOB

Espectrosdevibraciones

delrestodecompresores

Page 138: METODOLOGÍA PARA LA MEDIDA Y ANÁLISIS ... - unileon.es

AnexoB.Espectrodevibracionesdelrestodecompresores

122

Page 139: METODOLOGÍA PARA LA MEDIDA Y ANÁLISIS ... - unileon.es

AnexoB.Espectrodevibracionesdelrestodecompresores

123

Page 140: METODOLOGÍA PARA LA MEDIDA Y ANÁLISIS ... - unileon.es

AnexoB.Espectrodevibracionesdelrestodecompresores

124

Page 141: METODOLOGÍA PARA LA MEDIDA Y ANÁLISIS ... - unileon.es

AnexoB.Espectrodevibracionesdelrestodecompresores

125

Page 142: METODOLOGÍA PARA LA MEDIDA Y ANÁLISIS ... - unileon.es

AnexoB.Espectrodevibracionesdelrestodecompresores

126

Page 143: METODOLOGÍA PARA LA MEDIDA Y ANÁLISIS ... - unileon.es

AnexoB.Espectrodevibracionesdelrestodecompresores

127

Page 144: METODOLOGÍA PARA LA MEDIDA Y ANÁLISIS ... - unileon.es

AnexoB.Espectrodevibracionesdelrestodecompresores

128

Page 145: METODOLOGÍA PARA LA MEDIDA Y ANÁLISIS ... - unileon.es

AnexoB.Espectrodevibracionesdelrestodecompresores

129

Page 146: METODOLOGÍA PARA LA MEDIDA Y ANÁLISIS ... - unileon.es

AnexoB.Espectrodevibracionesdelrestodecompresores

130

Page 147: METODOLOGÍA PARA LA MEDIDA Y ANÁLISIS ... - unileon.es

AnexoB.Espectrodevibracionesdelrestodecompresores

131

Page 148: METODOLOGÍA PARA LA MEDIDA Y ANÁLISIS ... - unileon.es

AnexoB.Espectrodevibracionesdelrestodecompresores

132

Page 149: METODOLOGÍA PARA LA MEDIDA Y ANÁLISIS ... - unileon.es

AnexoB.Espectrodevibracionesdelrestodecompresores

133

Page 150: METODOLOGÍA PARA LA MEDIDA Y ANÁLISIS ... - unileon.es

AnexoB.Espectrodevibracionesdelrestodecompresores

134

Page 151: METODOLOGÍA PARA LA MEDIDA Y ANÁLISIS ... - unileon.es

AnexoB.Espectrodevibracionesdelrestodecompresores

135

Page 152: METODOLOGÍA PARA LA MEDIDA Y ANÁLISIS ... - unileon.es

AnexoB.Espectrodevibracionesdelrestodecompresores

136

Page 153: METODOLOGÍA PARA LA MEDIDA Y ANÁLISIS ... - unileon.es

AnexoB.Espectrodevibracionesdelrestodecompresores

137

Page 154: METODOLOGÍA PARA LA MEDIDA Y ANÁLISIS ... - unileon.es

AnexoB.Espectrodevibracionesdelrestodecompresores

138

Page 155: METODOLOGÍA PARA LA MEDIDA Y ANÁLISIS ... - unileon.es

AnexoB.Espectrodevibracionesdelrestodecompresores

139

Page 156: METODOLOGÍA PARA LA MEDIDA Y ANÁLISIS ... - unileon.es

AnexoB.Espectrodevibracionesdelrestodecompresores

140

Page 157: METODOLOGÍA PARA LA MEDIDA Y ANÁLISIS ... - unileon.es

AnexoB.Espectrodevibracionesdelrestodecompresores

141

Page 158: METODOLOGÍA PARA LA MEDIDA Y ANÁLISIS ... - unileon.es

AnexoB.Espectrodevibracionesdelrestodecompresores

142

Page 159: METODOLOGÍA PARA LA MEDIDA Y ANÁLISIS ... - unileon.es

AnexoB.Espectrodevibracionesdelrestodecompresores

143

Page 160: METODOLOGÍA PARA LA MEDIDA Y ANÁLISIS ... - unileon.es

AnexoB.Espectrodevibracionesdelrestodecompresores

144

Page 161: METODOLOGÍA PARA LA MEDIDA Y ANÁLISIS ... - unileon.es

AnexoB.Espectrodevibracionesdelrestodecompresores

145

Page 162: METODOLOGÍA PARA LA MEDIDA Y ANÁLISIS ... - unileon.es

AnexoB.Espectrodevibracionesdelrestodecompresores

146

Page 163: METODOLOGÍA PARA LA MEDIDA Y ANÁLISIS ... - unileon.es

AnexoB.Espectrodevibracionesdelrestodecompresores

147

Page 164: METODOLOGÍA PARA LA MEDIDA Y ANÁLISIS ... - unileon.es

AnexoB.Espectrodevibracionesdelrestodecompresores

148

Page 165: METODOLOGÍA PARA LA MEDIDA Y ANÁLISIS ... - unileon.es

AnexoB.Espectrodevibracionesdelrestodecompresores

149

Page 166: METODOLOGÍA PARA LA MEDIDA Y ANÁLISIS ... - unileon.es

AnexoB.Espectrodevibracionesdelrestodecompresores

150

Page 167: METODOLOGÍA PARA LA MEDIDA Y ANÁLISIS ... - unileon.es

AnexoB.Espectrodevibracionesdelrestodecompresores

151

Page 168: METODOLOGÍA PARA LA MEDIDA Y ANÁLISIS ... - unileon.es

AnexoB.Espectrodevibracionesdelrestodecompresores

152

Page 169: METODOLOGÍA PARA LA MEDIDA Y ANÁLISIS ... - unileon.es

AnexoB.Espectrodevibracionesdelrestodecompresores

153

Page 170: METODOLOGÍA PARA LA MEDIDA Y ANÁLISIS ... - unileon.es

AnexoB.Espectrodevibracionesdelrestodecompresores

154

Page 171: METODOLOGÍA PARA LA MEDIDA Y ANÁLISIS ... - unileon.es

AnexoB.Espectrodevibracionesdelrestodecompresores

155

Page 172: METODOLOGÍA PARA LA MEDIDA Y ANÁLISIS ... - unileon.es

AnexoB.Espectrodevibracionesdelrestodecompresores

156

Page 173: METODOLOGÍA PARA LA MEDIDA Y ANÁLISIS ... - unileon.es

AnexoB.Espectrodevibracionesdelrestodecompresores

157

Page 174: METODOLOGÍA PARA LA MEDIDA Y ANÁLISIS ... - unileon.es

AnexoB.Espectrodevibracionesdelrestodecompresores

158

Page 175: METODOLOGÍA PARA LA MEDIDA Y ANÁLISIS ... - unileon.es

AnexoB.Espectrodevibracionesdelrestodecompresores

159

Page 176: METODOLOGÍA PARA LA MEDIDA Y ANÁLISIS ... - unileon.es

AnexoB.Espectrodevibracionesdelrestodecompresores

160

Page 177: METODOLOGÍA PARA LA MEDIDA Y ANÁLISIS ... - unileon.es

AnexoB.Espectrodevibracionesdelrestodecompresores

161

Page 178: METODOLOGÍA PARA LA MEDIDA Y ANÁLISIS ... - unileon.es

AnexoB.Espectrodevibracionesdelrestodecompresores

162

Page 179: METODOLOGÍA PARA LA MEDIDA Y ANÁLISIS ... - unileon.es

AnexoB.Espectrodevibracionesdelrestodecompresores

163

Page 180: METODOLOGÍA PARA LA MEDIDA Y ANÁLISIS ... - unileon.es

AnexoB.Espectrodevibracionesdelrestodecompresores

164

Page 181: METODOLOGÍA PARA LA MEDIDA Y ANÁLISIS ... - unileon.es

AnexoB.Espectrodevibracionesdelrestodecompresores

165

Page 182: METODOLOGÍA PARA LA MEDIDA Y ANÁLISIS ... - unileon.es

AnexoB.Espectrodevibracionesdelrestodecompresores

166

Page 183: METODOLOGÍA PARA LA MEDIDA Y ANÁLISIS ... - unileon.es

AnexoB.Espectrodevibracionesdelrestodecompresores

167

Page 184: METODOLOGÍA PARA LA MEDIDA Y ANÁLISIS ... - unileon.es

AnexoB.Espectrodevibracionesdelrestodecompresores

168

Page 185: METODOLOGÍA PARA LA MEDIDA Y ANÁLISIS ... - unileon.es

AnexoB.Espectrodevibracionesdelrestodecompresores

169

Page 186: METODOLOGÍA PARA LA MEDIDA Y ANÁLISIS ... - unileon.es

AnexoB.Espectrodevibracionesdelrestodecompresores

170

Page 187: METODOLOGÍA PARA LA MEDIDA Y ANÁLISIS ... - unileon.es

AnexoB.Espectrodevibracionesdelrestodecompresores

171

Page 188: METODOLOGÍA PARA LA MEDIDA Y ANÁLISIS ... - unileon.es

AnexoB.Espectrodevibracionesdelrestodecompresores

172

Page 189: METODOLOGÍA PARA LA MEDIDA Y ANÁLISIS ... - unileon.es

AnexoB.Espectrodevibracionesdelrestodecompresores

173

Page 190: METODOLOGÍA PARA LA MEDIDA Y ANÁLISIS ... - unileon.es

AnexoB.Espectrodevibracionesdelrestodecompresores

174

Page 191: METODOLOGÍA PARA LA MEDIDA Y ANÁLISIS ... - unileon.es

AnexoB.Espectrodevibracionesdelrestodecompresores

175

Page 192: METODOLOGÍA PARA LA MEDIDA Y ANÁLISIS ... - unileon.es

AnexoB.Espectrodevibracionesdelrestodecompresores

176

Page 193: METODOLOGÍA PARA LA MEDIDA Y ANÁLISIS ... - unileon.es

AnexoB.Espectrodevibracionesdelrestodecompresores

177

Page 194: METODOLOGÍA PARA LA MEDIDA Y ANÁLISIS ... - unileon.es

AnexoB.Espectrodevibracionesdelrestodecompresores

178

Page 195: METODOLOGÍA PARA LA MEDIDA Y ANÁLISIS ... - unileon.es

AnexoB.Espectrodevibracionesdelrestodecompresores

179

Page 196: METODOLOGÍA PARA LA MEDIDA Y ANÁLISIS ... - unileon.es

AnexoB.Espectrodevibracionesdelrestodecompresores

180

Page 197: METODOLOGÍA PARA LA MEDIDA Y ANÁLISIS ... - unileon.es

AnexoB.Espectrodevibracionesdelrestodecompresores

181

Page 198: METODOLOGÍA PARA LA MEDIDA Y ANÁLISIS ... - unileon.es

AnexoB.Espectrodevibracionesdelrestodecompresores

182

Page 199: METODOLOGÍA PARA LA MEDIDA Y ANÁLISIS ... - unileon.es

AnexoB.Espectrodevibracionesdelrestodecompresores

183

Page 200: METODOLOGÍA PARA LA MEDIDA Y ANÁLISIS ... - unileon.es

AnexoB.Espectrodevibracionesdelrestodecompresores

184

Page 201: METODOLOGÍA PARA LA MEDIDA Y ANÁLISIS ... - unileon.es

AnexoB.Espectrodevibracionesdelrestodecompresores

185

Page 202: METODOLOGÍA PARA LA MEDIDA Y ANÁLISIS ... - unileon.es

AnexoB.Espectrodevibracionesdelrestodecompresores

186

Page 203: METODOLOGÍA PARA LA MEDIDA Y ANÁLISIS ... - unileon.es

AnexoB.Espectrodevibracionesdelrestodecompresores

187

Page 204: METODOLOGÍA PARA LA MEDIDA Y ANÁLISIS ... - unileon.es

AnexoB.Espectrodevibracionesdelrestodecompresores

188

Page 205: METODOLOGÍA PARA LA MEDIDA Y ANÁLISIS ... - unileon.es

AnexoB.Espectrodevibracionesdelrestodecompresores

189

Page 206: METODOLOGÍA PARA LA MEDIDA Y ANÁLISIS ... - unileon.es

AnexoB.Espectrodevibracionesdelrestodecompresores

190

Page 207: METODOLOGÍA PARA LA MEDIDA Y ANÁLISIS ... - unileon.es

AnexoB.Espectrodevibracionesdelrestodecompresores

191

Page 208: METODOLOGÍA PARA LA MEDIDA Y ANÁLISIS ... - unileon.es

AnexoB.Espectrodevibracionesdelrestodecompresores

192

Page 209: METODOLOGÍA PARA LA MEDIDA Y ANÁLISIS ... - unileon.es

AnexoB.Espectrodevibracionesdelrestodecompresores

193

Page 210: METODOLOGÍA PARA LA MEDIDA Y ANÁLISIS ... - unileon.es

AnexoB.Espectrodevibracionesdelrestodecompresores

194

Page 211: METODOLOGÍA PARA LA MEDIDA Y ANÁLISIS ... - unileon.es

AnexoB.Espectrodevibracionesdelrestodecompresores

195

Page 212: METODOLOGÍA PARA LA MEDIDA Y ANÁLISIS ... - unileon.es

AnexoB.Espectrodevibracionesdelrestodecompresores

196

Page 213: METODOLOGÍA PARA LA MEDIDA Y ANÁLISIS ... - unileon.es

AnexoB.Espectrodevibracionesdelrestodecompresores

197

Page 214: METODOLOGÍA PARA LA MEDIDA Y ANÁLISIS ... - unileon.es

AnexoB.Espectrodevibracionesdelrestodecompresores

198

Page 215: METODOLOGÍA PARA LA MEDIDA Y ANÁLISIS ... - unileon.es

AnexoB.Espectrodevibracionesdelrestodecompresores

199

Page 216: METODOLOGÍA PARA LA MEDIDA Y ANÁLISIS ... - unileon.es

AnexoB.Espectrodevibracionesdelrestodecompresores

200

Page 217: METODOLOGÍA PARA LA MEDIDA Y ANÁLISIS ... - unileon.es

AnexoB.Espectrodevibracionesdelrestodecompresores

201

Page 218: METODOLOGÍA PARA LA MEDIDA Y ANÁLISIS ... - unileon.es

AnexoB.Espectrodevibracionesdelrestodecompresores

202

Page 219: METODOLOGÍA PARA LA MEDIDA Y ANÁLISIS ... - unileon.es

AnexoB.Espectrodevibracionesdelrestodecompresores

203

Page 220: METODOLOGÍA PARA LA MEDIDA Y ANÁLISIS ... - unileon.es

AnexoB.Espectrodevibracionesdelrestodecompresores

204

Page 221: METODOLOGÍA PARA LA MEDIDA Y ANÁLISIS ... - unileon.es

AnexoB.Espectrodevibracionesdelrestodecompresores

205

Page 222: METODOLOGÍA PARA LA MEDIDA Y ANÁLISIS ... - unileon.es

AnexoB.Espectrodevibracionesdelrestodecompresores

206

Page 223: METODOLOGÍA PARA LA MEDIDA Y ANÁLISIS ... - unileon.es

AnexoB.Espectrodevibracionesdelrestodecompresores

207

Page 224: METODOLOGÍA PARA LA MEDIDA Y ANÁLISIS ... - unileon.es

AnexoB.Espectrodevibracionesdelrestodecompresores

208

Page 225: METODOLOGÍA PARA LA MEDIDA Y ANÁLISIS ... - unileon.es

AnexoB.Espectrodevibracionesdelrestodecompresores

209

Page 226: METODOLOGÍA PARA LA MEDIDA Y ANÁLISIS ... - unileon.es

AnexoB.Espectrodevibracionesdelrestodecompresores

210

Page 227: METODOLOGÍA PARA LA MEDIDA Y ANÁLISIS ... - unileon.es

AnexoB.Espectrodevibracionesdelrestodecompresores

211

Page 228: METODOLOGÍA PARA LA MEDIDA Y ANÁLISIS ... - unileon.es

AnexoB.Espectrodevibracionesdelrestodecompresores

212

Page 229: METODOLOGÍA PARA LA MEDIDA Y ANÁLISIS ... - unileon.es

ANEXOC

AmplitudcombinadaXY

Perfil1

Page 230: METODOLOGÍA PARA LA MEDIDA Y ANÁLISIS ... - unileon.es

AnexoC.-AmplitudcombinadaXY-perfil1

214

Page 231: METODOLOGÍA PARA LA MEDIDA Y ANÁLISIS ... - unileon.es

AnexoC.-AmplitudcombinadaXY-perfil1

215

Page 232: METODOLOGÍA PARA LA MEDIDA Y ANÁLISIS ... - unileon.es

AnexoC.-AmplitudcombinadaXY-perfil1

216

Page 233: METODOLOGÍA PARA LA MEDIDA Y ANÁLISIS ... - unileon.es

AnexoC.-AmplitudcombinadaXY-perfil1

217

Page 234: METODOLOGÍA PARA LA MEDIDA Y ANÁLISIS ... - unileon.es

AnexoC.-AmplitudcombinadaXY-perfil1

218

Page 235: METODOLOGÍA PARA LA MEDIDA Y ANÁLISIS ... - unileon.es

AnexoC.-AmplitudcombinadaXY-perfil1

219

Page 236: METODOLOGÍA PARA LA MEDIDA Y ANÁLISIS ... - unileon.es

AnexoC.-AmplitudcombinadaXY-perfil1

220

Page 237: METODOLOGÍA PARA LA MEDIDA Y ANÁLISIS ... - unileon.es

AnexoC.-AmplitudcombinadaXY-perfil1

221

Page 238: METODOLOGÍA PARA LA MEDIDA Y ANÁLISIS ... - unileon.es

AnexoC.-AmplitudcombinadaXY-perfil1

222

Page 239: METODOLOGÍA PARA LA MEDIDA Y ANÁLISIS ... - unileon.es

AnexoC.-AmplitudcombinadaXY-perfil1

223

Page 240: METODOLOGÍA PARA LA MEDIDA Y ANÁLISIS ... - unileon.es

AnexoC.-AmplitudcombinadaXY-perfil1

224

Page 241: METODOLOGÍA PARA LA MEDIDA Y ANÁLISIS ... - unileon.es

AnexoC.-AmplitudcombinadaXY-perfil1

225

Page 242: METODOLOGÍA PARA LA MEDIDA Y ANÁLISIS ... - unileon.es

AnexoC.-AmplitudcombinadaXY-perfil1

226

Page 243: METODOLOGÍA PARA LA MEDIDA Y ANÁLISIS ... - unileon.es

AnexoC.-AmplitudcombinadaXY-perfil1

227

Page 244: METODOLOGÍA PARA LA MEDIDA Y ANÁLISIS ... - unileon.es

AnexoC.-AmplitudcombinadaXY-perfil1

228

Page 245: METODOLOGÍA PARA LA MEDIDA Y ANÁLISIS ... - unileon.es

AnexoC.-AmplitudcombinadaXY-perfil1

229

Page 246: METODOLOGÍA PARA LA MEDIDA Y ANÁLISIS ... - unileon.es

AnexoC.-AmplitudcombinadaXY-perfil1

230

Page 247: METODOLOGÍA PARA LA MEDIDA Y ANÁLISIS ... - unileon.es

AnexoC.-AmplitudcombinadaXY-perfil1

231

Page 248: METODOLOGÍA PARA LA MEDIDA Y ANÁLISIS ... - unileon.es

AnexoC.-AmplitudcombinadaXY-perfil1

232

Page 249: METODOLOGÍA PARA LA MEDIDA Y ANÁLISIS ... - unileon.es

AnexoC.-AmplitudcombinadaXY-perfil1

233

Page 250: METODOLOGÍA PARA LA MEDIDA Y ANÁLISIS ... - unileon.es

AnexoC.-AmplitudcombinadaXY-perfil1

234

Page 251: METODOLOGÍA PARA LA MEDIDA Y ANÁLISIS ... - unileon.es

AnexoC.-AmplitudcombinadaXY-perfil1

235

Page 252: METODOLOGÍA PARA LA MEDIDA Y ANÁLISIS ... - unileon.es

AnexoC.-AmplitudcombinadaXY-perfil1

236

Page 253: METODOLOGÍA PARA LA MEDIDA Y ANÁLISIS ... - unileon.es

AnexoC.-AmplitudcombinadaXY-perfil1

237

Page 254: METODOLOGÍA PARA LA MEDIDA Y ANÁLISIS ... - unileon.es

AnexoC.-AmplitudcombinadaXY-perfil1

238

Page 255: METODOLOGÍA PARA LA MEDIDA Y ANÁLISIS ... - unileon.es

AnexoC.-AmplitudcombinadaXY-perfil1

239

Page 256: METODOLOGÍA PARA LA MEDIDA Y ANÁLISIS ... - unileon.es

AnexoC.-AmplitudcombinadaXY-perfil1

240

Page 257: METODOLOGÍA PARA LA MEDIDA Y ANÁLISIS ... - unileon.es

AnexoC.-AmplitudcombinadaXY-perfil1

241

Page 258: METODOLOGÍA PARA LA MEDIDA Y ANÁLISIS ... - unileon.es

AnexoC.-AmplitudcombinadaXY-perfil1

242

Page 259: METODOLOGÍA PARA LA MEDIDA Y ANÁLISIS ... - unileon.es

AnexoC.-AmplitudcombinadaXY-perfil1

243

Page 260: METODOLOGÍA PARA LA MEDIDA Y ANÁLISIS ... - unileon.es

AnexoC.-AmplitudcombinadaXY-perfil1

244

Page 261: METODOLOGÍA PARA LA MEDIDA Y ANÁLISIS ... - unileon.es

AnexoC.-AmplitudcombinadaXY-perfil1

245

Page 262: METODOLOGÍA PARA LA MEDIDA Y ANÁLISIS ... - unileon.es

AnexoC.-AmplitudcombinadaXY-perfil1

246

Page 263: METODOLOGÍA PARA LA MEDIDA Y ANÁLISIS ... - unileon.es

AnexoC.-AmplitudcombinadaXY-perfil1

247

Page 264: METODOLOGÍA PARA LA MEDIDA Y ANÁLISIS ... - unileon.es

AnexoC.-AmplitudcombinadaXY-perfil1

248

Page 265: METODOLOGÍA PARA LA MEDIDA Y ANÁLISIS ... - unileon.es

AnexoC.-AmplitudcombinadaXY-perfil1

249

Page 266: METODOLOGÍA PARA LA MEDIDA Y ANÁLISIS ... - unileon.es

AnexoC.-AmplitudcombinadaXY-perfil1

250

Page 267: METODOLOGÍA PARA LA MEDIDA Y ANÁLISIS ... - unileon.es

AnexoC.-AmplitudcombinadaXY-perfil1

251

Page 268: METODOLOGÍA PARA LA MEDIDA Y ANÁLISIS ... - unileon.es

AnexoC.-AmplitudcombinadaXY-perfil1

252

Page 269: METODOLOGÍA PARA LA MEDIDA Y ANÁLISIS ... - unileon.es

AnexoC.-AmplitudcombinadaXY-perfil1

253

Page 270: METODOLOGÍA PARA LA MEDIDA Y ANÁLISIS ... - unileon.es
Page 271: METODOLOGÍA PARA LA MEDIDA Y ANÁLISIS ... - unileon.es

ANEXOD

AmplitudcombinadaXY

Perfil2

Page 272: METODOLOGÍA PARA LA MEDIDA Y ANÁLISIS ... - unileon.es

AnexoD.-AmplitudcombinadaXY-Perfil2

256

Page 273: METODOLOGÍA PARA LA MEDIDA Y ANÁLISIS ... - unileon.es

AnexoD.-AmplitudcombinadaXY-Perfil2

257

Page 274: METODOLOGÍA PARA LA MEDIDA Y ANÁLISIS ... - unileon.es

AnexoD.-AmplitudcombinadaXY-Perfil2

258

Page 275: METODOLOGÍA PARA LA MEDIDA Y ANÁLISIS ... - unileon.es

AnexoD.-AmplitudcombinadaXY-Perfil2

259

Page 276: METODOLOGÍA PARA LA MEDIDA Y ANÁLISIS ... - unileon.es

AnexoD.-AmplitudcombinadaXY-Perfil2

260

Page 277: METODOLOGÍA PARA LA MEDIDA Y ANÁLISIS ... - unileon.es

AnexoD.-AmplitudcombinadaXY-Perfil2

261

Page 278: METODOLOGÍA PARA LA MEDIDA Y ANÁLISIS ... - unileon.es

AnexoD.-AmplitudcombinadaXY-Perfil2

262

Page 279: METODOLOGÍA PARA LA MEDIDA Y ANÁLISIS ... - unileon.es

AnexoD.-AmplitudcombinadaXY-Perfil2

263

Page 280: METODOLOGÍA PARA LA MEDIDA Y ANÁLISIS ... - unileon.es

AnexoD.-AmplitudcombinadaXY-Perfil2

264

Page 281: METODOLOGÍA PARA LA MEDIDA Y ANÁLISIS ... - unileon.es

AnexoD.-AmplitudcombinadaXY-Perfil2

265

Page 282: METODOLOGÍA PARA LA MEDIDA Y ANÁLISIS ... - unileon.es

AnexoD.-AmplitudcombinadaXY-Perfil2

266

Page 283: METODOLOGÍA PARA LA MEDIDA Y ANÁLISIS ... - unileon.es

AnexoD.-AmplitudcombinadaXY-Perfil2

267

Page 284: METODOLOGÍA PARA LA MEDIDA Y ANÁLISIS ... - unileon.es

AnexoD.-AmplitudcombinadaXY-Perfil2

268

Page 285: METODOLOGÍA PARA LA MEDIDA Y ANÁLISIS ... - unileon.es

AnexoD.-AmplitudcombinadaXY-Perfil2

269

Page 286: METODOLOGÍA PARA LA MEDIDA Y ANÁLISIS ... - unileon.es

AnexoD.-AmplitudcombinadaXY-Perfil2

270

Page 287: METODOLOGÍA PARA LA MEDIDA Y ANÁLISIS ... - unileon.es

AnexoD.-AmplitudcombinadaXY-Perfil2

271

Page 288: METODOLOGÍA PARA LA MEDIDA Y ANÁLISIS ... - unileon.es

AnexoD.-AmplitudcombinadaXY-Perfil2

272

Page 289: METODOLOGÍA PARA LA MEDIDA Y ANÁLISIS ... - unileon.es

AnexoD.-AmplitudcombinadaXY-Perfil2

273

Page 290: METODOLOGÍA PARA LA MEDIDA Y ANÁLISIS ... - unileon.es

AnexoD.-AmplitudcombinadaXY-Perfil2

274

Page 291: METODOLOGÍA PARA LA MEDIDA Y ANÁLISIS ... - unileon.es

AnexoD.-AmplitudcombinadaXY-Perfil2

275

Page 292: METODOLOGÍA PARA LA MEDIDA Y ANÁLISIS ... - unileon.es

AnexoD.-AmplitudcombinadaXY-Perfil2

276

Page 293: METODOLOGÍA PARA LA MEDIDA Y ANÁLISIS ... - unileon.es

ANEXOE

AmplitudcombinadaXY

Perfil3

Page 294: METODOLOGÍA PARA LA MEDIDA Y ANÁLISIS ... - unileon.es

AnexoE.-AmplitudcombinadaXY-Perfil3

278

Page 295: METODOLOGÍA PARA LA MEDIDA Y ANÁLISIS ... - unileon.es

AnexoE.-AmplitudcombinadaXY-Perfil3

279

Page 296: METODOLOGÍA PARA LA MEDIDA Y ANÁLISIS ... - unileon.es

AnexoE.-AmplitudcombinadaXY-Perfil3

280

Page 297: METODOLOGÍA PARA LA MEDIDA Y ANÁLISIS ... - unileon.es

AnexoE.-AmplitudcombinadaXY-Perfil3

281

Page 298: METODOLOGÍA PARA LA MEDIDA Y ANÁLISIS ... - unileon.es

AnexoE.-AmplitudcombinadaXY-Perfil3

282

Page 299: METODOLOGÍA PARA LA MEDIDA Y ANÁLISIS ... - unileon.es

AnexoE.-AmplitudcombinadaXY-Perfil3

283

Page 300: METODOLOGÍA PARA LA MEDIDA Y ANÁLISIS ... - unileon.es

AnexoE.-AmplitudcombinadaXY-Perfil3

284

Page 301: METODOLOGÍA PARA LA MEDIDA Y ANÁLISIS ... - unileon.es

AnexoE.-AmplitudcombinadaXY-Perfil3

285

Page 302: METODOLOGÍA PARA LA MEDIDA Y ANÁLISIS ... - unileon.es

AnexoE.-AmplitudcombinadaXY-Perfil3

286

Page 303: METODOLOGÍA PARA LA MEDIDA Y ANÁLISIS ... - unileon.es

AnexoE.-AmplitudcombinadaXY-Perfil3

287

Page 304: METODOLOGÍA PARA LA MEDIDA Y ANÁLISIS ... - unileon.es

AnexoE.-AmplitudcombinadaXY-Perfil3

288

Page 305: METODOLOGÍA PARA LA MEDIDA Y ANÁLISIS ... - unileon.es

AnexoE.-AmplitudcombinadaXY-Perfil3

289

Page 306: METODOLOGÍA PARA LA MEDIDA Y ANÁLISIS ... - unileon.es

AnexoE.-AmplitudcombinadaXY-Perfil3

290

Page 307: METODOLOGÍA PARA LA MEDIDA Y ANÁLISIS ... - unileon.es

AnexoE.-AmplitudcombinadaXY-Perfil3

291

Page 308: METODOLOGÍA PARA LA MEDIDA Y ANÁLISIS ... - unileon.es

AnexoE.-AmplitudcombinadaXY-Perfil3

292

Page 309: METODOLOGÍA PARA LA MEDIDA Y ANÁLISIS ... - unileon.es

AnexoE.-AmplitudcombinadaXY-Perfil3

293

Page 310: METODOLOGÍA PARA LA MEDIDA Y ANÁLISIS ... - unileon.es

AnexoE.-AmplitudcombinadaXY-Perfil3

294

Page 311: METODOLOGÍA PARA LA MEDIDA Y ANÁLISIS ... - unileon.es

AnexoE.-AmplitudcombinadaXY-Perfil3

295

Page 312: METODOLOGÍA PARA LA MEDIDA Y ANÁLISIS ... - unileon.es

AnexoE.-AmplitudcombinadaXY-Perfil3

296

Page 313: METODOLOGÍA PARA LA MEDIDA Y ANÁLISIS ... - unileon.es

AnexoE.-AmplitudcombinadaXY-Perfil3

297

Page 314: METODOLOGÍA PARA LA MEDIDA Y ANÁLISIS ... - unileon.es

AnexoE.-AmplitudcombinadaXY-Perfil3

298

Page 315: METODOLOGÍA PARA LA MEDIDA Y ANÁLISIS ... - unileon.es

ANEXOF

AmplitudcombinadaXY

Perfil4

Page 316: METODOLOGÍA PARA LA MEDIDA Y ANÁLISIS ... - unileon.es

AnexoF.-AmplitudcombinadaXY-Perfil4

300

Page 317: METODOLOGÍA PARA LA MEDIDA Y ANÁLISIS ... - unileon.es

AnexoF.-AmplitudcombinadaXY-Perfil4

301

Page 318: METODOLOGÍA PARA LA MEDIDA Y ANÁLISIS ... - unileon.es

AnexoF.-AmplitudcombinadaXY-Perfil4

302

Page 319: METODOLOGÍA PARA LA MEDIDA Y ANÁLISIS ... - unileon.es

AnexoF.-AmplitudcombinadaXY-Perfil4

303

Page 320: METODOLOGÍA PARA LA MEDIDA Y ANÁLISIS ... - unileon.es

AnexoF.-AmplitudcombinadaXY-Perfil4

304

Page 321: METODOLOGÍA PARA LA MEDIDA Y ANÁLISIS ... - unileon.es

AnexoF.-AmplitudcombinadaXY-Perfil4

305

Page 322: METODOLOGÍA PARA LA MEDIDA Y ANÁLISIS ... - unileon.es

AnexoF.-AmplitudcombinadaXY-Perfil4

306

Page 323: METODOLOGÍA PARA LA MEDIDA Y ANÁLISIS ... - unileon.es

AnexoF.-AmplitudcombinadaXY-Perfil4

307

Page 324: METODOLOGÍA PARA LA MEDIDA Y ANÁLISIS ... - unileon.es
Page 325: METODOLOGÍA PARA LA MEDIDA Y ANÁLISIS ... - unileon.es

ANEXOG

AmplitudcombinadaXY

Perfil5

Page 326: METODOLOGÍA PARA LA MEDIDA Y ANÁLISIS ... - unileon.es

AnexoG.-AmplitudcombinadaXY-Perfil5

310

Page 327: METODOLOGÍA PARA LA MEDIDA Y ANÁLISIS ... - unileon.es

AnexoG.-AmplitudcombinadaXY-Perfil5

311

Page 328: METODOLOGÍA PARA LA MEDIDA Y ANÁLISIS ... - unileon.es

AnexoG.-AmplitudcombinadaXY-Perfil5

312

Page 329: METODOLOGÍA PARA LA MEDIDA Y ANÁLISIS ... - unileon.es

AnexoG.-AmplitudcombinadaXY-Perfil5

313