14
Tema II: Metodología para la construcción de programas Profesora: Profesora: Nelly García Mora Nelly García Mora Semestre: Semestre: A-2012 2012

Metodologgpía para la construcción de programas Profesora: Nelly … · 2012. 6. 4. · •Consta de la descripción de los pasos a dar en el proceso de resolución de un problema

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • Tema II:Metodología para la construcción de g p

    programas

    Profesora:Profesora:Nelly García MoraNelly García MoraSemestre:Semestre: AA--20122012

  • Agenda

    1. Definición

    2. Análisis E‐P‐S

    3. Construcción de Algoritmos

    4. Diagramas de Flujo

    5. Codificación

  • 1. Metodologías de Programación

    M t d l í d ió j t i t dMetodología de programación: es un conjunto o sistema demétodos, principios y reglas, que permiten enfrentar de manerasistemática el desarrollo de un programa que resuelve unsistemática el desarrollo de un programa que resuelve unproblema.

    Estas metodologías generalmente se estructuran como unasecuencia de pasos que parten de la definición del problema y

    l i l lculminan con un programa que lo resuelve.

  • 1. Metodologías de Programación

    DEBEMOS TENER PRESENTE:

    El desarrollo de programas sigue hoy diferentes metodologías yel uso de las mismas depende de la habilidad y tiempo requeridopara desarrollar el software.

    D b t d d l á i t tDebemos entender y aprender que lo más importante esENTENDER EL PROBLEMA CABALMENTE, luego se podráajustar a cualquier técnica existenteajustar a cualquier técnica existente.

    El proceso y abstracción del problema NO TIENEMETODOLOGÍA ESPECÍFICA.

    C d Ud l i l li ió á ill lCuando Ud. logre conseguir la explicación más sencilla y laanalogía correcta a un problema, entonces ya lo habrá resuelto.

  • 2. Metodología E‐P‐S

    •• FORMULACIÓN Y ANALISIS DEL PROBLEMAFORMULACIÓN Y ANALISIS DEL PROBLEMA:• Consiste en entender de que se trata el problema planteado y esbozar su posible solución concluyendo con una clara definición de tres aspectos 1°) Qué es lo que

    1solución, concluyendo con una clara definición de tres aspectos 1 ) Qué es lo que nos piden. 2°)Cómo obtener lo que nos piden. 3°) Que necesitamos para obtener los resultados que nos piden.

    •• DISEÑO:DISEÑO:• Consiste en diseñar como hace el  programa la (s) tarea(s) solicitadas, consiste en dividir el programa en subprogramas y cada subprograma en módulos

    2dividir el  programa en subprogramas y cada subprograma en módulos. 

    • Diseño de algoritmos• Diagramas de flujo

    •• CODIFICACIÓN:CODIFICACIÓN:• Es la escritura en un lenguaje de programación de la representación del algoritmo

    3• Es la escritura en un lenguaje de programación de la representación del algoritmo desarrollado en la etapa de diseño. El resultado de la codificación es un código fuente.

  • 2. Metodología E‐P‐S

    •• COMPILACIÓN Y EJECUCIÓNCOMPILACIÓN Y EJECUCIÓNE l d t d ió d l f t l l j d á i t

    4• Es el proceso de traducción del programa fuente al lenguaje de máquina, esteproceso se realiza con el compilador y el Sistema Operativo. El resultado sino hayerrores es un programa Objeto que será ejecutado una vez que se integre con laslibrerías necesarias del programa compilador.

    •• VERIFICACIÓN Y DEPURACIÓNVERIFICACIÓN Y DEPURACIÓN

    5• Es el proceso de probar que el programa trabajé correctamente y cumpla con los requerimientos. del usuario

    •• DOCUMENTACIÓN Y MANTENIMIENTO:DOCUMENTACIÓN Y MANTENIMIENTO:• Consta de la descripción de los pasos a dar en el proceso de resolución de un problema. La documentación puede se interna y externa.

    6problema. La documentación puede se interna y externa.

    • El mantenimiento consiste en la actualización de los programas con los cambios requeridos por el usuario  o corrección de posibles errores futuros.

  • 2. Metodología E‐P‐S

    Tres aspectos:

    AnálisisDel 

    1)Definición del resultado o solución deseada ¿Para qué?2)Cómo obtener lo que nos piden ¿qué hacer?

    Problema

    2)Cómo obtener lo que nos piden ¿qué hacer?3)Qué necesitamos para obtener resultados.

    Especificación Funcional

    Especificación de los Argumentos o Parámetros

  • 2. Metodología E‐P‐S

    Especificación Funcional:

    ENTRADA PROCESO SALIDA

    Son los resultados o argumentosque se desean obtener una vezresuelto el problema

    Procedimientos u operaciones que debenefect arse sobre las entradas para obtener las

    resuelto el problema

    Argumentos y variables que se requieren

    efectuarse sobre las entradas, para obtener lassalidas deseadas.

    Argumentos y variables que se requieren para resolver un problema.

  • 2. Metodología E‐P‐S

    Especificación de los Argumentos o parámetros:

    C i t l d t ió d l t á t ( t dConsiste en la documentación de los argumentos o parámetros (sean estos de entrada, salida o intermedios), requeridos en la solución del problema.

    Descripción del Arg. Identificador Tipo Longitud Condición Restricción

  • 2. Metodología E‐P‐S

    ALGORITMOALGORITMO::E j fi i d i i di ó l

    DISEÑOEs un conjunto finito de pasos en secuencia que indican cómo se resuelve un determinado problema. Dentro de sus propiedades tenemos:Numero finito de pasos sin ambigüedadesN d d i lNumero de pasos en orden secuencialLa acción a realizar se indica con un verbo .Debe ser eficiente (menos numero de pasos, pero lo más claro posible.

    DIAGRAMADIAGRAMA DE FLUJO:DE FLUJO: es una representación gráfica de un algoritmo, a continuación se detallan los símbolos más usados en esta representación

  • 2. Metodología E‐P‐S

  • 2. Metodología E‐P‐S

  • 2. Metodología E‐P‐S

    Reglas para la creación de Diagramas de FlujoLos Diagramas de flujo deben escribirse de arriba hacia abajo, y/o de izquierda aderecha.Los símbolos se unen con líneas, las cuales tienen en la punta una flecha que indical di ió fl l i f ió d b d tili l t líla dirección que fluye la información procesos, se deben de utilizar solamente líneasde flujo horizontal o verticales (nunca diagonales).Se debe evitar el cruce de líneas, para lo cual se quisiera separar el flujo deldiagrama a un sitio distinto se pudiera realizar utilizando los conectores Se debediagrama a un sitio distinto, se pudiera realizar utilizando los conectores. Se debetener en cuenta que solo se vana utilizar conectores cuando sea estrictamentenecesario.No deben quedar líneas de flujo sin conectarNo deben quedar líneas de flujo sin conectarTodo texto escrito dentro de un símbolo debe ser legible, preciso, evitando el uso demuchas palabras.Todos los símbolos pueden tener más de una línea de entrada a excepción delTodos los símbolos pueden tener más de una línea de entrada, a excepción delsímbolo final.Solo los símbolos de decisión pueden y deben tener mas de una línea de flujo de salida.

  • 2. Metodología E‐P‐S

    Ejemplos Revisar Página j p gWeb