18
METODOLOGÍA INVESTIGACIÓN INVESTIGACIÓN EDUCACIONAL “A” EDUCACIONAL “A”

Metodologia

Embed Size (px)

Citation preview

METODOLOGÍA

INVESTIGACIÓN INVESTIGACIÓN EDUCACIONAL “A”EDUCACIONAL “A”

METODOLOGÍA

El marco metodológico es una relación clara y concisa

de cada una de las etapas de la investigación. En

términos generales, el diseño metodológico es la

descripción de cómo se va a realizar la investigación.

INCLUYE:

1.- Tipo de estudio

2.- Selección de la muestra

4.- Métodos, técnicas e instrumentos para la recolección de datos

5.- Métodos estadísticos para el análisis de los datos.

TIPO DE ESTUDIO

1. CUALITATIVO (mide sentimientos, vivencias, entrevistas profundas).

2. CUANTITATIVO (recolecta datos numéricos y se realizan procedimientos estadísticos).

ENFOQUE DEL ESTUDIO

PRE-EXPERIMENTAL: un solo grupo, pretest - postest.

EXPERIMENTAL: el investigador provoca una situación

para introducir determinadas variables de estudio

manipuladas por él. Grupos experimental y control.

CUASIEXPERIMENTAL: no hay manera de asegurar la

equivalencia inicial de los grupos experimental y control.

NO EXPERIMENTAL: no se manipula nada.

TIPO DEL ESTUDIO

• EXPLORATORIO

• DESCRIPTIVO

• CORRELACIONAL

• EXPLICATIVO

ALCANCE DEL ESTUDIO

EXPLORATORIO: Tema u objeto desconocido o poco

estudiado. La exploración permitirá obtener nuevo datos y

elementos que pueden conducir a formular con mayor

precisión las preguntas de investigación.

DESCRIPTIVO: Describe las características de un

fenómeno o situación concreta indicando sus rasgos más

peculiares o diferenciadores.

ALCANCE DEL ESTUDIO

CORRELACIONAL: Busca conocer la relación o grado de

asociación que exista entre dos o más conceptos,

categorías o variables en un contexto en particular.

EXPLICATIVO: Responder las causas de los eventos y

fenómenos físicos o sociales. Se enfoca en explicar por

qué ocurre un fenómeno y en qué condiciones se

manifiesta, o por qué se relacionan dos o más variables.

ALCANCE DEL ESTUDIO

TRANSVERSAL: los datos de cada sujeto representan

esencialmente un momento del tiempo.

LONGITUDINAL: estudios en los que existe un lapso de

tiempo entre las distintas variables, por lo tanto, puede

establecerse una secuencia temporal entre ellas.

SECUENCIA TEMPORAL

PROSPECTIVO: estudios cuyo inicio es anterior a los

hechos estudiados, de manera que los datos se recogen

conforme van sucediendo.

RETROSPECTIVO: estudios cuyo inicio es posterior a los

hechos estudiados, de tal forma que los datos se recogen

de archivos (realizado por personas ajenas a la

investigación), o de lo que los sujetos refieren.

INICIO DEL ESTUDIO EN RELACIÓN A LA CRONOLOGÍA DE LOS HECHOS

SELECCIÓN DE LA MUESTRA

POBLACIÓN

• Conjunto de individuos que guardan similitud entre sí en los aspectos que son relevantes para los objetivos de la investigación.

• Por limitaciones económicos y de tiempo: Falta de recurso humano calificado para realizar

las observaciones o para obtener las mediciones necesarias y

Dificultades geográficas y logísticas.

MUESTRA

• Sub-conjunto de la población, que permite inferir, estimar o extrapolar los resultados de la observación a la población.

• Consecuencias de no tener el tamaño adecuado: Por defecto, no podremos ser precisos al estimar

los parámetros y además no encontraremos diferencias significativas cuando en la realidad sí existen.

Por exceso, podríamos estudiar un número innecesario de personas.

PROBABILISTICOo Aleatorio

Aleatorio Simple

TIPOS DE MUESTREO

Estrati-ficado

Conglo-merado

Sistemático

NO PROBABI-LISTICO

Por conve-

niencia

Por cuotas

Deliberado

MÉTODOS, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS

• Para la elección del método, las técnicas y los instrumentos debemos tener:– Claramente definido que se busca, y ser creativos en el diseño

del como lo buscamos.– Las fuentes de información: Primaria y Secundaria.

1- Fuentes Primarias: Se obtiene información por contacto directo con el sujeto de estudio; por medio de observación, cuestionarios, entrevistas, etc.

2- Fuentes Secundarias: Información obtenida desde documentos; historia clínica, expediente académico, estadísticas, datos epidemiológicos, censo.

CONSTRUCCIÓN DEL INSTRUMENTO

1. Listar las variables que se van a medir u observar.

2. Revisar la definición conceptual de las variables.

3. Elegir un instrumento ya desarrollado que se adaptará para el estudio o crear un nuevo instrumento, tomando en cuenta las dimensiones a medir y los indicadores específicos que se utilizarán para cada una.