metodologia

Embed Size (px)

Citation preview

PROYECTO DE INVESTIGACIN

I. GENERALIDADES

1.1. TTULO:Utilizacin de la fibra de coco como absorbente de los campos electromagnticos para minimizar la electrosensibilidad1.2. PERSONAL INVESTIGADOR:AUTORES:

1.3. TIPO DE INTESTIGACIN:

1.3.1. De acuerdo al fin que se persigue: Bsica

1.3.2. De acuerdo al destino de la investigacin: Descriptiva

1.4. REA DE INVESTIGACIN: Ingeniera y tecnologa: Medio ambiental

1.5. LOCALIDAD E INSTITUCIN DE EJECUCIN: Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo

1.6. DURACIN DEL PROYECTO: 4 meses

1.7. FECHA DE INICIO: 02 de abril de 2012

1.8. FECHA DE TERMINO: 19 de julio de 2012

II. ASPECTO DE LA INVESTIGACIN

2.1. REALIDAD PROBLEMTICA:

2.1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA: Teniendo en cuenta el crecimiento desmesurado de la poblacin y el avance tecnolgico, el consumo de electricidad ha pasado a formar parte integrante de la vida cotidiana. Los campos electromagnticos estn presentes donde quiera que haya flujo de corriente elctrica, es decir en lneas y cables de transmisin de energa, las instalaciones domsticas y los aparatos electrnicos, generando efectos negativos sobre la salud humana, como dolor de cabeza, depresin, nuseas y estrs.

2.1.2. FORMULACIN DEL PROBLEMA:Minimizar la electrosensibilidad producida por las radiaciones electromagnticas no ionizantes mediante la utilizacin de la fibra de coco. 2.1.3. JUSTIFICACIN E IMPORTANCIA DEL ESTUDIO: La investigacin se desarrolla porque hoy en da nos encontramos ante una triste realidad, con un incremento de muchas enfermedades producidas por los campos electromagnticos; pero la enfermedad que est preocupando a la poblacin mundial es la electrosensibilidad, de tal manera nos acogimos a sta preocupacin para buscar alguna alternativa de solucin, preocupndonos adems de que sta alternativa sea econmica, de fcil uso y lo ms importante, que no contamine al medio ambiente, llegando as a plantear que la fibra de coco es la mejor opcin, debido a que es un buen absorbente de radiacin no ionizante, as como radioistopos; siendo as esta materia absorbente de fcil disponibilidad en nuestro medio.

2.1.4. OBJETIVOS:

Disminuir la electrosensibilidad con la utilizacin de fibra de coco.

2.2. MARCO TERICO:

2.2.1. ANTECEDENTES DEL PROBLEMA: El profesor Daro Acua Castroviejo -catedrtico de Fisiologa de la Universidad de Granada y Director del Laboratorio de Radicales Libres, afirma que la fibra de coco tiene una gran capacidad de absorber las radiaciones y buena muestra de ello es que fue utilizada tras el accidente de Chernbil para capturar el estroncio radioactivo. La fibra de coco es adems, uno de los elementos que componen la cama Biovital, un equipo de descanso para proteger de las radiaciones electromagnticas.

2.2.2. BASE TERICA:

1. CAMPOS ELECTROMAGNTICOS:Cuando se aplica corriente elctrica directa (cd) a un alambre (conductor), el flujo de corriente o el movimiento de cargas elctricas, crea un campo electromagntico (que es un tipo de energa como la luz solar, ultravioleta, rayos X, ondas de radio, etc.) alrededor del alambre, propagando una onda en las tres dimensiones hacia el exterior de este. Al remover la corriente, el campo colapsa, propagando de nuevo una onda. Si la corriente se aplica y remueve repetidas veces por un perodo de tiempo o si la aplicacin de la corriente es tal que altere en polaridad por un perodo uniforme de tiempo, se propaga una serie de ondas a una frecuencia discreta. Tal es el caso de la corriente alterna (ca) producida por induccin en un generador a 60 Hz por segundo en la empresa elctrica.

FUNDAMENTOS DE CAMPOS ELECTROMAGNTICOS:

1.1. Potencial ElctricoSi una corriente ha de fluir desde un punto a otro, debe de existir una diferencia de potencial elctrico entre los dos puntos. Potencial es el trabajo requerido para mover una unidad de carga a un punto dado de una distancia infinita. Una diferencia de potencial se define como el trabajo necesario para transportar una unidad de carga desde un punto a otro. Este trabajo se mide en Joules por Coulomb, o voltios. Por lo tanto una diferencia de potencial o voltaje en un conductor causa que las cargas se muevan, creando corriente. Con la corriente alterna, tanto el voltaje como la corriente varan sinusoidalmente.La propiedad de un material que le permite mantener una diferencia de potencial entre dos puntos es su fuerza dielctrica, la cual se mide en voltios por metro (V/m). Cuando la diferencia de potencial entre dos puntos excede la fuerza dielctrica de un material, ocurre un derrivamiento elctrico, se forman partculas cargadas (iones) y la corriente fluye. La fuerza dielctrica del aire es aproximadamente 2500 kV/m.A un material no conductor, o aislante, puede tambin llamrsele dielctrico. Dos conductores separados por un material dielctrico forman un capacitador. La carga puede aumentar en los conductores y crear un potencial elctrico entre ellos. Cuando el potencial excede la fuerza dielctrica del material entre los conductores, la corriente fluye a travs del material dielctrico.

1.2. Campos que ocurren Naturalmente:En buen tiempo la tierra tiene un campo elctrico vertical esencialmente esttico de aproximadamente 130 v/m cerca de la superficie, lo causa la separacin de cargas entre la tierra y la ionosfera. La tierra es negativa y el potencial en el aire es positivo. Ambos forman un capacitador esfrico con sus dos superficies conductoras, la tierra y la atmsfera superior y el aire en medio, acta como un aislante. La diferencia en el potencial elctrico se mantiene por los rayos, los cuales transportan cargas negativas a la tierra. Hay un ciclo diurno para la magnitud del campo. En promedio, cerca de 2,000 tormentas ocurren sobre la tierra en cualquier momento y suceden ms o menos 100 descargas elctricas (rayos) cada segundo alrededor del mundo. Pueden ocurrir campos de 10 kV/m o m/s durante las tormentas.

1.3. Campos cerca de las torres de transmisin elctrica:Los campos magnticos y elctricos de 60Hz cerca de las lneas de transmisin de alto voltaje han sido extensamente estudiados y mejor caracterizados que cualquier otra fuente de campos electromagnticos.En suma, el conocimiento acumulado acerca de estos campos es como sigue: Primero, los campos electromagnticos de las lneas de transmisin estn en el espacio que rodea la lnea de conduccin, incluyendo el vaco entre el conductor y la tierra. Segundo: estos campos ya estn calculados; las mediciones que se han hecho, concuerdan bien con esos clculos. Tercero, los campos decaen rpidamente conforme aumenta la distancia desde la lnea.Finalmente, de forma diferente a los gases, los campos electromagnticos no se ven influenciados por factores como la direccin y velocidad del viento.En el PER la energa elctrica en masa generalmente se distribuye por medio de lneas de transmisin de corriente alterna va area.Las lneas de transmisin estn catalogadas por su voltaje nominal de fase a fase. Los voltajes nominales usuales en el PER son: Ver tabla 1.Los campos elctricos cerca de las lneas de transmisin generalmente se miden o calculan a una altura de un metro sobre el nivel del suelo. Su magnitud se determina principalmente por el voltaje y la altura de los conductores sobre el nivel de la tierra, por ejemplo, un circuito doble de 500kV (conductores de seis fases) arriba de una superficie plana abierta genera un patrn muy predecible de campos elctricos. Objetos conductores tales como la vegetacin, edificios o gente perturban l o los campos, actuando como escudos o blindajes, por lo que se reducen significativamente.

Tabla N 1: Tipos de RedesTipo de redes

Baja tencin220 V

Media tencin 20 KV

Alta tencin220KV

Muy alta tencin500KV

Fuente: Ministerio de Energa y Minas, cdigo de utilizacin

1.4. Campos cerca de conductores Subterrneos:Cuando los conductores de transmisin o distribucin se colocan bajo tierra en lugar de colocarlos en torres o postes, las caractersticas de los campos cambian. Primero, la tierra efectivamente asla el campo elctrico. Segundo, debido a que los conductores estn muy prximos los campos magnticos tienden a ser menores. Debido a las corrientes alternas que llevan los diferentes conductores de una lnea de mltiples fases, estn fuera de fase una con respecto de la otra, los campos resultantes tienden a cancelarse uno con otro. El efecto de la cancelacin se incrementa con la disminucin del espacio entre los conductores; como resultado la cancelacin usualmente es mayor para las configuraciones subterrneas. Por otro lado debido a que la gente puede estar cerca de los conductores terrestres, los niveles de exposicin pueden ser similares a aquellos provenientes de las lneas areas. As los conductores subterrneos no necesariamente eliminan la exposicin a campos magnticos.

1.5. Campo electromagntico en domiciliosLos motores elctricos, las lneas de transmisin y distribucin elctricas, los artefactos domsticos, son fuentes potenciales de CEM. Las exposiciones residenciales estn dominadas por fuentes de EBF pero tambin incluyen frecuencias de3a30 kHzy fuentes de microondas.An en ausencia de instalaciones elctricas existen campos naturales. En un da normal el campo elctrico sobre la superficie de la tierra toma valores que van de100V/ma300 V/m. Durante una tormenta puede alcanzar10y hasta20 kV/m. La Tierra crea un campo magntico esttico, que depende del lugar y que, en nuestras latitudes, es del orden de45mT.Tabla N 2: Campo magntico creado por electrodomsticosDistancia a la fuente15 cm30 cm1,2 m

Los valores estn enmT

Televisor--0,7--

Plancha0.80.1--

Lmpara fluorescente4.00,6--

Secador de cabellos300.1--

Aspiradora306.00.1

Fotocopiadora90201.0

Distancia a la fuente1cm

Afeitadora elctrica800

TFuente: Organizacin Mundial de la Salud (OMS)

Tabla N 3: Campo magntico en las proximidades de una lnea de132 kVDistancia del centrode la lnea (m)020406080100

Campo magntico (mT)6.00.70.20.10.080.01

Fuente: Organizacin Mundial de la Salud (OMS)

1.6. ElectrosensibilidadLa electrosensibilidad es una enfermedad que se desarrolla como consecuencia de una sensibilidad especial a la radiacin procedente de distintos aparatos y tecnologas tales como los telfonos mviles, loswifis, las antenas de telefona mvil, los telfonos inalmbricos, las torres de alta tensin, los transformadores elctricos urbanos, etc.Los sntomas aparecen cuando la persona est expuesta a este tipo de radiacin, y disminuyen a medida que la persona se mueve fuera del alcance de dicha radiacin.Si bien la radiacin no puede ser detectada por ninguno de los cinco sentidos (vista, odo, olfato, gusto, tacto), la cantidad de radiacin electromagntica a la que una persona est expuesta normalmente (radiacin solar, campo electromagntico terrestre, etc.) se ha visto incrementada exponencialmente en los ltimos aos debido a la creciente proliferacin de aparatos y tecnologas que utilizan el espectro electromagntico para la comunicacin mvil de datos: telfonos mviles, antenas de telefona mvil, televisin digital terrestres,wifis, wimax, radares, radioenlaces y un largo etc. A nivel mundial, cada vez ms personas se estn convirtiendo en electrosensibles, es decir, en sensibles a la radiacin electromagntica.Se ha producido un aumento drstico en el nmero de personas afectadas de electrosensibilidad, y se prev que para el ao 2017 ms de la mitad de la poblacin puede sufrir sntomas de electrosensibilidad si no introducimos las medidas de seguridad en el uso de dichas tecnologas.

1.7. Efectos perjudiciales para la saludLa exposicin de las personas a los campos electromagnticos trae como consecuencia una serie de enfermedades determinadas por la OMS segn se muestra en la Tabla N 4:

Enfermedades producidas por campos electromagnticos

Estrs

Leucemia infantil

Dolor de cabeza

Alteracin en el sistema nervioso central

Problemas cardiacos

Alteraciones del material gentico

Amnesia

Disminucin de la lactancia

Parkinson

Fuente: Organizacin Mundial de la Salud (OMS)

2. FIBRA DE ESTOPA DE COCOSus principales componentes son la celulosa y lignina. Esta ltima, provee la resistencia y rigidez a la fibra. Se encuentra dentro de la categora de fibras fuertes. Estas caractersticas, hacen que la fibra de coco sea un material verstil que puede ser utilizado en cuerdas, colchones, alfombras, cepillos, entre otros.Tambin es utilizada en obras civiles, tales como la prevencin de la erosin, debido a que ayuda a sujetar el suelo y permite el crecimiento de cobertura vegetal, en este caso, se encuentra dentro de la denominacin de los geotextiles (Mathew, M.). Un se est utilizando este material en las paredes de contencin que se encuentran en las orillas.

2.1.Aislantes termoacsticos y electromagneticos La resistencia y durabilidad, convierten a la fibra de estopa de coco en un material verstil y perfectamente indicado para los mercados del aislamiento trmico, acstico y electromagntico. Las ventajas que presenta la fibra de estopa de coco respecto a otros aislantes son las siguientes: No electroesttica Inodora Resistencia a la humedad No atacable por roedores o termitas Imputrescible y no produce hongos Conductividad trmica: 0,043 a 0,045 W/mK Reduccin de los ruidos de percusin (de acuerdo con los espesores): 25 a 35db (enforjado) Reduccin de ruidos areos:47 db (en media) Comportamiento al fuego: clase B2

2.2. Generalidades de la estopa de cmo como aislante termo acsticoLa fibra de estopa de coco usado por varias dcadas como un producto de aislamiento, la fibra de estopa de coco tiene hoy una diversidad de aplicaciones, por las caractersticas que presenta. Debido a sus propiedades acsticas excepcionales, la fibra de estopa de cocos verdes y maduros contribuye a una reduccin sustancial de los niveles de resonancia, del impacto y del aire, siendo la solucin ideal para muchos problemas en el rea acstica, superando ampliamente los resultados obtenidos con el uso de otros materiales.Actualmente, la fibra de estopa de coco, debido a las nuevas tecnologas, satisface los estndares tcnicos exigidos por el mercado, siendo usado como aislante trmico y acstico, donde presenta una elevada eficacia. El uso de este material natural y renovable, existente en el mundo en grandes cantidades, trae ventajas innumerables de cara al uso de material que tradicionalmente se pierde, transformndolo sin causar dao al ambiente, colocando a la fibra de estopa de coco al tope de la escala de productos ecolgicos.

3. CRITERIOS Y DISEOS PARA ELABORAR LAS LMINAS DE FIBRAS DE COCO

3.1. Recoleccin de la materia primaCaractersticasForma:Redondeada, presenta una cscara externa, correosa o fibrosa, de 4 5 centmetros de espesor, con pelos fuertemente adheridos a la nuez. Le sigue una capa intermedia y fina y otra ms dura que dispone de tres orificios prximos entre s, con una disposicin triangular y situados en el pice. Uno de dichos orificios es vulnerable a la presin, lugar por donde puede derramarse el agua de coco antes de romper la cscara y es donde se encuentra la semilla. La pulpa contiene en su cavidad central el agua de coco, un lquido azucarado que se encuentra en una cantidad aproximada de 300 mililitros, encerrada en el interior.Tamao y peso:Es una drupa cubierta de fibras de 20-30 centmetros y puede llegar a pesar hasta 2,5 kilogramos.Color:La cscara externa es amarilla o anaranjada y la pulpa es la parte comestible y de color blanco.Sabor:Intenso y muy agradable.

CosechaLa cosecha del coco vara segn el tipo de produccin pero va generalmente de enero a julio. Si se comercializa como fruta fresca o se destina a la industria con fines de envasar agua, la cosecha se efecta cuando el coco tiene entre 4,5 y 6meses. En esta poca el contenido de azcar y agua es mximo y el sabor es ms intenso.Si se destina a la produccin de coco rallado, deshidratado o copra para la extraccin de aceite, la cosecha se realiza cuando los cocos caen al suelo o cuando uno de los cocos de un racimo est seco, estos cocos permanecen en la planta durante 12 meses.La cosecha es anual o semestral, por unidad es de 50 a 120 cocos. La recoleccin se hace subiendo a la palmera, con ganchos o esperando a que caigan maduros.

Generalidades:En la literatura se hace nfasis en que el coco tiene muchas posibilidades para ser utilizado a nivel industrial.De hecho se pueden obtener productos beneficios al hombre desde las races hasta las hojas.Sin embargo el aprovechamiento principal que se le da es en el fruto: agua, carne, cscara y concha.Por medio de procesos industriales se pueden obtener diversos productos y subproductos, los cuales se clasifican en tres grupos principales, a saber:i. Productos con contenido importante de materia grasa, utilizados para la alimentacin humana.ii. Productos fibrosos, utilizados en la industria textil.iii. Productos diversos como carbn activado, madera, materiales para revestimientos, etc.

3.2. RENDIMIENTO ANUAL DE LAS ESPECIES DE COCOTERODe acuerdo al manejo moderno del cocotero, no existe diferencia apreciable en rendimientos de fibra entre frutos de 10 a 12 meses de edad, pero las fibras de los frutos jvenes son ms flexibles y de colores ms ligeros. En relacin a la composicin del fruto de tres variedades y dos hbridos del cocotero, los resultados se presentan en la tabla siguiente.Tabla 5: Rendimiento de fruto por variedad de cocoteroVariedadFrutoKgNuezKgCscaraKgNuez por fruto(%)Cscara por fruto (%)

Enano(ED)0.9980.6450.35564.5635.4

Pacfico (AP)2.0141.2850.72964.0135.99

Atlntico (AA)2.0680.8941.17343.5656.45

ED x AP1.5121.0080.50466.6233.38

ED x AA1.6560.7780.87847.3352.67

Fuente: Direccin Regional Agricultura de Amazonas3.3. DIAGRAMA DE FLUJO DE LA PRODUCCION DE FIBRA DE COCO.3.4. CARACTERISTICAS DEL PRODUCTO.

PRODUCCIN DE LMINAS DE FIBRA DE COCODESCRIPCIN DEL PRODUCTO.Las lminas de fibra de coco presentan mejores caractersticas que las lminas hechas de plstico. Estas mejores caractersticas incluyen a prueba de agua, flexible, a prueba de ruidos, disipadores de calor, etc. Los rangos de los productos manufacturados por esta planta son los siguientes: 1. Colchones de espuma: 75 pulgadas (L) x 36 pulgadas (A), y 6 pulgadas de espesor.2. Cojines para muebles de diferentes longitudes.3. Almohadas de diversos tamaos:a) 24 pulgadas x 14 pulgadas.b) 48 pulgadas x 12 pulgadas.c) 21 pulgadas x 14 pulgadas.4. Asientos para carros por tamaos: a) 30 pulg x 16 pulg x 4 pulg.b) 30 pulg x 17 pulg x 2 pulg.c) 21 pulg x 16 pulg x 4 pulg.d) 21 pulg x 17 pulg x 2pulg.5. Colchones chicos por tamaos: a) 1,067 x 685 x 76 mm.b) 1,302 x 685 x 76 mm.c) 1,067 x 685 x 120 mm.d) 1,302 x 685 x 120 mm.6. Cojines para sillas por tamaos: a) 356 x 356 x 63 mm.b) 406 x 406 x 63 mm.c) 356 x 63 mm, triangular.d) 406 x 63 mm, triangular.7. Otros, tales como lminas de fibra para arquitectura, cojines para rezar, cubiertas de superficie para reservorios de agua.

2.2.3. VARIABLES

Dependiente: Campo Electromagntico Independiente: Fibra de coco

2.2.4. HIPTESIS:Si utilizamos la fibra de coco como absorbente entonces disminuiremos la electrosensibilidad producida por los campos electromagnticos.

2.2.5. DEFINICIN DE TRMINOSCarga Elctrica:La carga elctrica es transportada por los electrones y protones, las partculas elctricamente cargadas de los tomos. Los electrones estn negativamente cargados; los protones tienen una carga igual pero positiva. Cargas iguales se repelen; cargas opuestas se atraen. De esta manera dos protones o dos electrones se repelen unos a otros, mientras que un protn y un electrn se atraen. La fuerza ejercida por las cargas elctricas es fuerte, billones de veces ms fuerte que la gravedad terrestre. En la mayora de tomos y molculas el nmero de electrones y protones es igual y las fuerzas debidas a las cargas elctricas estn en balance. Cuando un tomo o una molcula tiene un exceso de ya sea protones o electrones, transporta una carga elctrica neta y se llama un ion. La carga elctrica, ya sea positiva o negativa, se mide en unidades llamadas Coulomb (C). Un coulomb representa la carga combinada de 6x1018 electrones o protones, electrones o protones individuales tienen cargas de 1.6x10-19 C.

Corriente elctrica:El movimiento de la carga a travs del conductor se llama corriente y se mide en amperios (A). Un amperio es el movimiento de un coulomb de carga por segundo que pasa por un punto dado. Un circuito se forma donde quiera que haya un camino cerrado para el flujo de corriente. Con la corriente directa, esta fluye en una direccin a un ritmo constante; con la corriente alterna tanto la direccin como cantidad del flujo de corriente cambian peridicamente en el tiempo. La frecuencia de la carga en la corriente alterna se expresa en ciclos por segundo o Hertz (Hz).Los sistemas de corriente elctrica en los Estados Unidos, Canad Mxico, Guatemala y Per operan a 60 Hz, mientras que en otros lugares se utiliza principalmente una frecuencia de 50Hz incluyendo a toda Europa. Para la corriente alterna de 60 Hz, un ciclo dura 1/60 de segundo y la direccin de la corriente se invierte dos veces en ese tiempo.

ConductoresLos conductores elctricos son hilos de metal (cobre o aluminio) que se utilizan para conducir la corriente elctrica. Los tipos de conductores ms utilizados son: alambres, cables, cordones, conductores con cubierta protectora. AlambresLos alambres son conductores construidos con un solo hilo de metal y puede estar desnudo o revestido por una o ms capas de material aislante.Dependiendo del aislante, el alambre se utiliza en bobinados o en instalaciones elctricas. Alambre para bobinados: Este tipo de alambre est recubierto por esmaltes especiales, seda o algodn. Alambre para instalaciones elctricas: Este tipo de alambre est cubierto de plstico o goma.

CablesLos cables son un conjunto retorcido de alambres no aislados entre si y pueden ser desnudos o revestidos por una o varias capas de aislante. Estos aislantes son de tela, goma o plstico. Los cables son generalmente utilizados en instalaciones elctricas de todo tipo e instalaciones automotrices. Los hilos son de cobre blando o endurecido y tambin de aluminio.Algunos alambres de cobre pueden estar estaados, para evitar la oxidacin y facilitar la soldadura.

Aislante Un material aislante es aquel que, debido a que los electrones de sus tomos estn fuertemente unidos a sus ncleos, prcticamente no permite sus desplazamientos y, por ende, el paso de la corriente elctrica cuando se aplica una diferencia de tensin entre dos puntos del mismo. Material no conductor que, por lo tanto, no deja pasar la electricidad.

RadiacinEs el proceso de transmisin de ondas o partculas a travs del espacio o de algn medio. Las ondas y las partculas tienen muchas caractersticas comunes, la radiacin suele producirse predominantemente en una de las dos formas.La radiacin mecnica corresponde a ondas que slo se transmiten a travs de la materia, como las ondas de sonido.La radiacin electromagntica es independiente de la materia para su propagacin, sin embargo, la velocidad, intensidad y direccin de su flujo de energa se ven influidos por la presencia de materia.La Radiacin Electromagntica se divide en dos grandes tipos de acuerdo al tipo de cambios que provocan sobre los tomos en los que acta: Radiacin No IonizanteSon aquellas que no son capaces de producir iones al interactuar con los tomos de un material. Se pueden clasificar en dos grandes grupos: Los campos electromagnticos: Dentro de loscampos electromagnticosse pueden distinguir aquellos generados por las lneas de corriente elctrica o por campos elctricos estticos. Otros ejemplos son las ondas de radiofrecuencia, utilizadas por las emisoras de radio, y las microondas utilizadas en electrodomsticos y en el rea de las telecomunicaciones. Las radiaciones pticas: Entre lasradiaciones pticasse pueden mencionar los rayos lser y la radiacin solar como son los rayos infrarrojos, la luz visible y la radiacin ultravioleta. Estas radiaciones pueden provocar calor y ciertos efectos fotoqumicos al actuar sobre el cuerpo humano.. Radiacin IonizanteSon radiaciones con energa necesaria para arrancar electrones de los tomos. Cuando un tomo queda con un exceso de carga elctrica, ya sea positiva o negativa, se dice que se ha convertido en un ion (positivo o negativo). Entonces son radiaciones ionizantes los rayos X, las radiaciones alfa, beta y gamma. Las radiaciones ionizantes pueden provocar reacciones y cambios qumicos con el material con el cual interaccionan. Por ejemplo, son capaces de romper los enlaces qumicos de las molculas o generar cambios genticos en clulas reproductoras. Radiacin Alfa:Las partculas alfa son conjuntos de dos protones y dos neutrones, es decir, el ncleo de un tomo de helio, eyectadas del ncleo de un tomo radiactivo. La emisin de este tipo de radiacin ocurre en general en tomos de elementos muy pesados, como el uranio, el torio o el radio. El ncleo de estos tomos tiene bastantes ms neutrones que protones y eso los hace inestables. Al emitir una partcula alfa, el tomo cambia la composicin de su ncleo, y queda transformado en otro con dos protones y dos neutrones menos. Esto se conoce como transmutacin de los elementos. As por ejemplo, cuando el Uranio 238 cuyo nmero atmico (Z = nmero de protones en el ncleo) es de 92, emite una partcula alfa, queda transmutado en un tomo de Torio 234, cuyo nmero atmico es de 90.La caracterstica de estas partculas a ser muy pesadas y tiene doble carga positiva les hace interactuar con casi cualquier otra partcula con que se encuentre incluyendo los tomos que constituyen el aire (cuando penetra en un centmetro de aire puede producir hasta 30.000 pares de iones), causando numerosas ionizaciones en una distancia cortaEsta rapidez para repartir energa la convierte en una radiacin poco penetrante que puede ser detenida por una simple hoja de papel sin embargo no son inofensivas ya que pueden actuar en los lugares en que se depositan ya sea por sedimentacin o por inhalacin. Radiacin Beta: Las partculas beta tienen una carga negativa y una masa muy pequea, por ello reaccionan menos frecuentemente con la materia que las alfa pero su poder de penetracin es mayor que en estas (casi 100 veces ms penetrantes). Son frenadas por metros de aire, una lmina de aluminio o unos cm. de agua.Este tipo de radiacin se origina en un proceso de reorganizacin nuclear en que el ncleo emite un electrn, junto con una partcula no usual, casi sin masa, denominada antineutrino que se lleva algo de la energa perdida por el ncleo. Como la radiactividad alfa, la beta tiene lugar en tomos ricos en neutrones, y suelen ser elementos producidos en reacciones nucleares naturales, y ms a menudo, en las plantas de energa nuclear. Cuando un ncleo expulsa una partcula beta, un neutrn es transformado en un protn. El ncleo aumenta as en una unidad su nmero atmico, Z, y por tanto, se transmuta en el elemento siguiente de la Tabla Peridica de los Elementos.Si una partcula beta se acerca a un ncleo atmico, desva su trayectoria y pierde parte de su energa (se "frena"). La energa que ha perdido se transforma en rayos X. Este proceso recibe el nombre de "Radiacin de Frenado". Otra interesante reaccin ocurre cuando una partcula beta colisiona con un electrn positivo. En este proceso, ambas partculas se aniquilan y desaparecen, liberando energa en forma de rayos gamma. Radiacin gamma: Las emisiones alfa y beta suelen ir asociadas con la emisin gamma. Es decir las radiaciones gamma suelen tener su origen en el ncleo excitado generalmente, tras emitir una partcula alfa o beta, el ncleo tiene todava un exceso de energa, que es eliminado como ondas electromagnticas de elevada frecuencia. Los rayos gamma no poseen carga ni masa; por tanto, la emisin de rayos gamma por parte de un ncleo no conlleva cambios en su estructura, interaccionan con la materia colisionando con las capas electrnicas de los tomos con los que se cruzan provocando la prdida de una determinada cantidad de energa radiante con lo cual pueden atravesar grandes distancias, Su energa es variable, pero en general pueden atravesar cientos de metros en el aire, y son detenidas solamente por capas grandes de hormign, plomo o agua.Con la emisin de estos rayos, el ncleo compensa el estado inestable que sigue a los procesos alfa y beta. La partcula alfa o beta primaria y su rayo gamma asociado se emiten casi simultneamente. Sin embargo, se conocen algunos casos de emisin alfa o beta pura, es decir, procesos alfa o beta no acompaados de rayos gamma; tambin se conocen algunos istopos que emiten rayos gamma de forma pura. Esta emisin gamma pura tiene lugar cuando un istopo existe en dos formas diferentes, los llamados ismeros nucleares, con el mismo nmero atmico y nmero msico pero distintas energas. La emisin de rayos gamma acompaa a la transicin del ismero de mayor energa a la forma de menor energa.Aunque no hay tomos radiactivos que sean emisores gamma puros, algunos son emisores muy importantes, como el Tecnecio 99, utilizado en Medicina Nuclear, y el Cesio 137, que se usa sobre todo para la calibracin de los instrumentos de medicin de radiactividad.

Fibras:Fibra es una clase de materiales que son filamentos continuos o discretos son en piezas alargadas, similares a las longitudes de hilo. Una fibra es un alargado disminuyendo de espesor de pared celular vegetal que confiere elasticidad, flexibilidad y resistencia a la traccin.Los usos humanos de las fibras son muy diversos. Ellos pueden ser hilados en filamentos, cadena o cuerda, usado como un componente de materiales compuestos, o enmaraado en lminas para fabricar productos tales como papel o filtro.Las fibras se utilizan a menudo en la fabricacin de otros materiales. Los materiales ms fuertes de ingeniera se hacen generalmente en forma de fibras, por ejemplo fibra de carbono y polietileno ultra alto peso molecular.Las fibras sintticas a menudo se pueden producir a precios muy bajos y en grandes cantidades en comparacin con las fibras naturales, pero para la ropa de fibras naturales pueden dar algunos beneficios, como la comodidad, a lo largo de sus equivalentes sintticos.

III. MARCO METODOLGICO:

3.1. Diseo de contratacin de la hiptesisSe tendr en cuenta el rea ocupada por el material (objetos hechos de fibra de coco) en un determinado espacio donde los aparatos electrodomsticos generan campos electromagnticos. Se tendr que medir el campo electromagntico para cada rea ocupada por la fibra de coco.XFibra de cocoA1A2A3A4

YCampo electromagnticoB1B2B3B4

Lo que tendremos que comprobar utilizando un instrumento para medir el campo electromagntico es que para mayor rea ocupada la fibra de coco el campo magntico debe disminuir para as validar la hiptesis.3.2. Poblacin y Muestra Poblacin: Muestra:

3.3. Materiales tcnicos e instrumentales de recoleccin de datos

IV. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS4.1. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Tiempo

ActividadesAO 2012

AbrilMayoJunioJulio

1234123412341234

FASE DE PLANEAMIENTO

Revisin Bibliogrficaxxxxxxxx

Elaboracin del Proyectoxxxxx

Presentacin del proyecto

FASE DE EJECUCIN

Recoleccin de Datos

Anlisis Estadstico de Datos

Interpretacin de Datos

FASE DE COMUNICACIN

Elaboracin de Informexx

Presentacin de Informex

Sustentacin del Trabajox

4.2.PRESUPUESTOAutofinanciado

4.3. REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS http://www.who.int/peh-emf/project/EMF_Project/en/index2.htmlcontMINcion http://turnkey.taiwantrade.com.tw/showpage.asp?subid=200&fdname=WOOD+OR+PAPER+%26+PRINTING&pagename=Planta+de+produccion+de+laminas+de+fibra+de+coco http://quierounacasaecologica.blogspot.com/p/proteccion-contra-contaminacion.html http://www.who.int/peh-emf/about/WhatisEMF/es/index2.html http://ri.ues.edu.sv/431/1/10136579.pdf