4
METODOLOGÍA DE ANALISIS URBANO. 1. ANTECEDENTES HISTORICOS DEL LUGAR 1.1. Fundación o edificación del lugar en el contexto histórico de la ciudad. 2. ASPECTOS CONCEPTUALES 2.1 . Definición de la figura urbana. (ejem. colonia, coto, barrio) 3. EL LUGAR EN EL CONTEXTO DEL CRECIMIENTO DE LA CIUDAD 3. 1. La forma del plano (colonia, fraccionamiento, barrio, coto) 3.1.1. ORTOGONAL, IRREGULAR, RADIO- CENTRICO, PLATO ROTO 3.1.2. ASPECTOS FISICOS. CONDICIONANTES DE CRECIMIENTO (BARRANCAS, RIOS, ARROYOS, ETC.). 4. LA CALLE. (colonia) 4.1. JERAQUIA VIAL- PRIMARIA, SECUNDARIA, LOCAL, CICLOPISTAS, PEATONAL, ACCESO CONTROLADO, AREA DE ESTACIONAMIENTO. 4.2. ESPACIOS ABIERTOS-PLAZAS Y PARQUES, JARDINES. 5. LAS MANZANAS Y EL PARCELARIO.(manzana) 5.1. No. DE TERRENOS POR MANZANA. 5.2. EDIFICACION CONTINUA (COLINDANCIA) O DISPERSA (RODEADA DE AREA LIBRE).LEVANTAMIENTO FOTOGRAFICO. 6. USOS DEL SUELO.- ACTIVIDADES Y FUNCIONES: (COLONIA) 6.1. VIVIENDA, COMERCIO, INDUSTRIA, SALUD, EDUCACION, OTROS. 6.2. EQUIPAMIENTO DISPERSO O CONCENTRADO-HOSPITALES, ESCUELAS, CENTROS COMERCIALES, MERCADOS, IGLESIAS, PLAZAS 6.3. EDIFICIOS O MONUMENTOS IMPORTANTES Referencias bibliográficas para Análisis Urbano Rosi, A. (1992).La arquitectura de la ciudad. Barcelona, Gustavo Gili.

METODOLOGÍA DE ANALISIS URBANO

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: METODOLOGÍA  DE ANALISIS URBANO

METODOLOGÍA DE ANALISIS URBANO.

1. ANTECEDENTES HISTORICOS DEL LUGAR1.1. Fundación o edificación del lugar en el contexto histórico de la ciudad.

2. ASPECTOS CONCEPTUALES2.1 . Definición de la figura urbana. (ejem. colonia, coto, barrio)

3. EL LUGAR EN EL CONTEXTO DEL CRECIMIENTO DE LA CIUDAD3. 1. La forma del plano (colonia, fraccionamiento, barrio, coto)3.1.1. ORTOGONAL, IRREGULAR, RADIO- CENTRICO, PLATO ROTO3.1.2. ASPECTOS FISICOS. CONDICIONANTES DE CRECIMIENTO (BARRANCAS, RIOS, ARROYOS, ETC.).

4. LA CALLE. (colonia)

4.1. JERAQUIA VIAL- PRIMARIA, SECUNDARIA, LOCAL, CICLOPISTAS, PEATONAL, ACCESO CONTROLADO, AREA DE ESTACIONAMIENTO.

4.2. ESPACIOS ABIERTOS-PLAZAS Y PARQUES, JARDINES.

5. LAS MANZANAS Y EL PARCELARIO.(manzana)

5.1. No. DE TERRENOS POR MANZANA.

5.2. EDIFICACION CONTINUA (COLINDANCIA) O DISPERSA (RODEADA DE AREA LIBRE).LEVANTAMIENTO FOTOGRAFICO.

6. USOS DEL SUELO.- ACTIVIDADES Y FUNCIONES: (COLONIA)6.1. VIVIENDA, COMERCIO, INDUSTRIA, SALUD, EDUCACION, OTROS. 6.2. EQUIPAMIENTO DISPERSO O CONCENTRADO-HOSPITALES, ESCUELAS, CENTROS COMERCIALES, MERCADOS, IGLESIAS, PLAZAS6.3. EDIFICIOS O MONUMENTOS IMPORTANTES

Referencias bibliográficas para Análisis Urbano

Rosi, A. (1992).La arquitectura de la ciudad. Barcelona, Gustavo Gili.Schjetnan, M ., Cavillo, J., Peniche, M.(1984).Principios de diseño urbano ambiental. México, Editorial Concepto.Prinz,P. Planificación y Configuración Urbana. (Se localiza en el Centro de Estudios Urbanos).Horacio Capel, La morfología de las ciudades:2 volúmenes

7. TIPOLOGIA EDILICIA. (MANZANA)

Page 2: METODOLOGÍA  DE ANALISIS URBANO

7.1 VIVIENDA - PLURIFAMILIAR, UNIFAMILIAR, MIXTAS (COMERCIO Y VIVIENDA), INDUSTRIA 7.2 EDIFICIOS EN GENERAL 7.3. CLASIFICACION SEGÚN MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN, 7.4. ESTILO O CORRIENTE ARQUITECTÓNICA.(ecléctica, neocolonial, regionalista, art Deco, entre otras) 7.5. ESTADO DE LA CONSTRUCCION- BUENO, REGULAR, MALO, EN TRANSFORMACION O DESTRUIDO 7.6. No. NIVELES, ALTURA (colonia)

8. ANÁLISIS TIPOLÓGICO- ARQUITECTONICO POR CALLE8.1. Caracteristicas propias del estilo arquitectónico.8.2. Análisis formal. (Elementos arquitectónicos propios del estilo, ventanas, vanos, herrerías, etc.)8.3 Análisis Espacial (dependencias, número de cuartos, distribución8.4 Análisis Constructivo ( materiales y técnicas constructivas empleadas)8.5. Análisis ambiental (la arquitectura del lugar en el contexto de lugar)

Referencias bibliográfica para análisis arquitectónico

Olarte, V. Díaz, G. Fernández, M. (1990) Espacios Color y Formas en la Arquitectura. Guadalajara 1910-1942. Guadalajara, Universidad de Guadalajara.Becerra , M. O. (2002). Arquitectura Art Déco en Guadalajara. Rescate de un estilo olvidado. Guadalajara, Universidad de Guadalajara.Gobierno de Jalisco. Secretaria de Cultura (2005). Guía arquitectónica zona metropolitana de Guadalajara.

9. PERCEPCION DE LA IMAGEN URBANA9.1. CONTAMINACION POR RUIDO, OLOR, BASURA, INDUSTRIAL9.2. VEGETACION (ARBOLADO)9.3. PERCEPCION SOCIO-ECONOMICA DEL LUGAR. 9.4. USO DEL ESPACIO POR LOS HABITANTES DEL LUGAR.

Referencias bibliográficas para el análisis de la imagen urbana LYNCH, Kevin. La imagen de la ciudad. Buenos Aires: Infinito, 1966.

http://impladever.org/archivos/La%20Imagen%20Urbana.pdfhttp://www.bibliociencias.cu/gsdl/collect/libros/index/assoc/HASH0153.dir/doc.pdf

Page 3: METODOLOGÍA  DE ANALISIS URBANO

http://www2.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-30692002000100006&lng=es&nrm=iso

10. GLOSARIO CONCEPTUAL DE LOS TERMINOS EMPLEADOS EN EL ANALISIS11. CONCLUSIONES

Presentación del trabajo síntesis en Power Point (programación de presentaciones) . Con fechas programadas.