34
TC1 Texto complementario 1 METODOLOGÍA DE ESTUDIO Asignatura INTRODUCCIÓN A LA METODOLOGÍA DE ESTUDIO E INVESTIGACIÓN Curso 1º Septiembre 2014

METODOLOGÍA DE ESTUDIO - IITDistancia | … · para expertos como los que ya son profesores, ... Doctrina: conceptualización sistemática y explicación racional de los datos positivos

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: METODOLOGÍA DE ESTUDIO - IITDistancia | … · para expertos como los que ya son profesores, ... Doctrina: conceptualización sistemática y explicación racional de los datos positivos

 

 TC1

 

Texto complementario 1  

METODOLOGÍA DE ESTUDIO 

   

Asignatura

INTRODUCCIÓN A LA METODOLOGÍA DE ESTUDIO E INVESTIGACIÓN

Curso 1º

  

     

Septiembre 2014

Page 2: METODOLOGÍA DE ESTUDIO - IITDistancia | … · para expertos como los que ya son profesores, ... Doctrina: conceptualización sistemática y explicación racional de los datos positivos

2

UNIDAD DIDÁCTICA 0: METODOLOGÍA DE ESTUDIO

INTRODUCCIÓN Esta unidad da inicio a la asignatura de Introducción a la Metodología de Estudio e Investigación partiendo de la especial pedagogía de la enseñanza a distancia. Desde ahí se va analizando todo el proceso de estudio que tiene que realizar el alumno, explicitando el papel que corresponde a cada uno de los recursos que tiene a su disposición, con un especial énfasis en la fase protagonista de este tipo de formación: el estudio personal. Tenemos en cuenta también desde el principio la especial idiosincrasia de los estudios de Ciencias Religiosas, pues se trata de profundizar en la misma dinámica de la fe que abarca a toda la persona, requiriendo por tanto un crecimiento del alumno no sólo en cuanto a sus conocimientos, sino a muchos otros niveles. El objetivo de esta reflexión es que el alumno caiga en la cuenta de cómo mejorar su estudio, para lo cual se requiere que vaya poniendo en práctica las consideraciones aprendidas. Como en todo proceso de estudio, al trabajar sobre los tres temas de esta Unidad Didáctica 0 deberá prestar atención a lo que se dice en el texto, para distinguir los puntos más fundamentales, cómo se interrelacionan entre sí, etc.; pero en este caso lo más importante es que el lector vaya contrastando los contenidos con su propia experiencia como estudiante, intentando comprender aquellas recomendaciones que le puedan resultar más sorprendentes y animándose a mejorar sus propias destrezas en el estudio, concentrándose en aquellos cambios que le resulten más atractivos y prometedores de una mayor eficacia. No se debe poner mucho énfasis en el estudio memorístico de esta parte de la asignatura, sino en la comprensión profunda de cómo funcionan estos procesos y en su práctica. Esta experiencia puede ser precisamente muy ilustrativa de cómo el comprender bien los elementos que intervienen en un cierto fenómeno y memorizar algunas ideas esenciales sobre ello ayuda a vivir mejor la relación cotidiana con la realidad así estudiada, y viceversa. Dado que los alumnos que cursan esta asignatura proceden de muy diversos itinerarios académicos, resulta fácil encontrar entre ellos personas con una gran experiencia de estudio y otras mucho más necesitadas de orientación. El temario pretende ofrecer algo valioso para cada uno de ellos, por lo que desde el principio se asume que también la recepción de cada alumno va a ser muy diferente. El equipo docente entiende que esta reflexión sobre el propio proceso de estudio es una tarea muy enriquecedora, incluso para expertos como los que ya son profesores, pues ayuda a hacerse cargo de cómo funciona el aprendizaje, algo que siempre será muy útil a nivel personal, pero también a la hora de asistir a sus hijos, alumnos, catecúmenos, etc. Para las personas que han desarrollado menos el arte del estudio esperamos que estas indicaciones les sean de gran utilidad para que el tiempo que en adelante dediquen a cada asignatura dé verdaderos frutos de aprendizaje y crecimiento personal. Esta Unidad Didáctica se ha elaborado a partir de materiales pedagógicos desarrollados durante décadas por los profesores del Instituto Superior de Ciencias Religiosas a Distancia “San Agustín”, recientemente incorporado al ISCR de la Universidad Eclesiástica “San Dámaso” (como su Sección a Distancia). También se han tomado en consideración el programa y materiales desarrollados por D. Andrés Martínez Esteban, profesor de la asignatura equivalente en la Sección Presencial de este Instituto. La redactora final, Dª. Amparo García-Plaza, agradece a todos ellos su valiosa aportación. El resto de la bibliografía utilizada se detalla a continuación del índice.

Page 3: METODOLOGÍA DE ESTUDIO - IITDistancia | … · para expertos como los que ya son profesores, ... Doctrina: conceptualización sistemática y explicación racional de los datos positivos

3

ÍNDICE Tema 1. Pedagogía de la enseñanza de Ciencias Religiosas a Distancia (en el ISCRSD)

1.1. Principios fundamentales. Objetivos…………………………………………..4 1.2. El alumno: protagonista principal del estudio a distancia………………...........6 1.3. Los recursos escritos (no presenciales)…………………………………….......7 1.4. Los recursos personales (presenciales o por medios de comunicación)………..9 1.5. Seguimiento pedagógico y evaluación (desarrollado en U.D. 0, Tema 3)…....11

Tema 2. El estudio personal

2.1. Cuestiones preliminares…………………………………………………….....13 2.2. Punto de partida…………………………………………………………….....14 2.2.1. Métodos…………………………………………………………..14

2.2.2. Actitudes………………………………………………………....16 2.2.3. Materiales de estudio…………………………………………….17 2.2.4. Especificidad del método teológico (desarrollado en U.D. III).....18 2.3. El proceso central del estudio: una lectura atenta y eficaz……………………19

2.3.1. Tipos de lectura. Objetivos………………………………………19 2.3.2. La lectura activa. Criterios……………………………………….20 2.3.3. Niveles de lectura………………………………………………...21

Primer nivel: Lectura primaria Segundo nivel: Lectura de inspección Tercer nivel: Lectura analítica. Buenos hábitos de lectura

Cuarto nivel: Lectura paralela 2.3.4. Contextualización de la lectura…………………………………..24 2.4. Asimilación personal de lo estudiado………………………………………....24

Tema 3. Apoyos externos y evaluación

3.1. Los encuentros, tutorías, permanencias y otros contactos con el profesor…....28 3.2. Pruebas escritas de evaluación………………………………………………..29 3.3. Opción de tutorización online………………………………………………...30 3.4. Trabajos prácticos (más desarrollado en la U.D. IV)…………………………31 3.5. Exámenes presenciales………………………………………………………..32

BIBLIOGRAFÍA ADLER, M. J. - DOREN, CH. VAN, Cómo leer un libro (Debate, Madrid 1996). GUITON, J., El trabajo intelectual. Consejos a los que estudian y a los que escriben

(Rialp, Madrid 1999). HERNÁNDEZ DÍAZ, F., Métodos y técnicas de estudio en la Universidad (McGraw-Hill,

Bogotá 1988). PALLARÉS MOLINS, E., Didáctica del estudio y de las técnicas de trabajo intelectual

(Mensajero, Bilbao 1987). PÉREZ JUSTE, R., La calidad de la educación universitaria a distancia (ISCR a D. “San

Agustín”, Madrid 2000). PRELLEZO, J. M. – GARCÍA, J. M., Investigar. Metodología y técnicas del trabajo

científico (CCS, Madrid 2003). SEBASTIÁN, A. BALLESTEROS, B y SÁNCHEZ, M.F., Preparación de exámenes en la

UNED, UNED (en el portal de su sitio web). TIERNO, B., Las mejores técnicas de estudio (Temas de Hoy, Madrid 1999).

Page 4: METODOLOGÍA DE ESTUDIO - IITDistancia | … · para expertos como los que ya son profesores, ... Doctrina: conceptualización sistemática y explicación racional de los datos positivos

4

U.D. 0. Tema 1: Pedagogía de la enseñanza de Ciencias Religiosas a Distancia (en el ISCRSD)

INTRODUCCIÓN El sistema de educación a distancia nació a mediados del siglo XX con la intención de extender una enseñanza reglada a personas que por problemas de grandes distancias o falta de tiempo no podían asistir a las usuales clases presenciales. En la sociedad actual este tipo de enseñanza se encuentra en auge, debido a la creciente complejidad en las situaciones vitales y laborales de los ciudadanos y a la diversidad de tecnologías, por medio de las cuales se multiplican las ofertas culturales y formativas, mientras que escasea el tiempo necesario para acceder a ellas. Esta metodología permite también atender la demanda cada vez mayor de una formación permanente. La enseñanza a distancia tiene una serie de características propias, ya que la básica relación profesor-alumno se da en ella de una manera muy distinta a la habitual en los centros educativos, resultando siempre un reto el poder atender al crecimiento de dimensiones distintas de la meramente intelectual o conceptual (actitudes, intereses, valores…) Pero además, en el caso concreto de los estudios de tipo teológico es esencial que la educación a distancia tenga también en cuenta la dimensión espiritual inherente a estos estudios, para facilitar por medio de ellos la profundización en la fe y en el compromiso cristiano. La formación integral del alumno en todos los niveles de la persona es un principio fundamental de la pedagogía del Instituto Superior de Ciencias Religiosas de la U.E. “San Dámaso” (ISCRSD), también en su Sección a Distancia.

1.1. PRINCIPIOS FUNDAMENTALES. OBJETIVOS La educación a distancia ofrece un modelo de enseñanza en el cual el estudiante gestiona su propio itinerario de aprendizaje, su tiempo de estudio y su ritmo de trabajo. Para facilitarle este proceso de aprendizaje el alumno va a contar con unos materiales didácticos adaptados y una relación profesor-alumno bidireccional, aunque habitualmente no presencial. Decidiendo la distribución de su propio tiempo el alumno podrá realizar una integración óptima de su proceso de estudio con las circunstancias de su situación vital. Recogemos en un esquema las principales características de la educación a distancia:

a) Apertura

Abierta a poblaciones dispersas con dificultades de acceso al centro de estudio. Adaptada a diversos entornos, niveles y estilos de aprendizaje. Abierta a la interrelación de conocimientos en múltiples áreas.

b) Flexibilidad

Sin requisitos de aulas ni de asistencia, tiempos y ritmos de aprendizaje prefijados. Permanencia del estudiante en su entorno, lo que facilita la integración estudio-vida. Combinación trabajo/familia y estudio, adaptando el ritmo a la situación personal. Facilita para muchas personas la necesaria formación permanente.

Page 5: METODOLOGÍA DE ESTUDIO - IITDistancia | … · para expertos como los que ya son profesores, ... Doctrina: conceptualización sistemática y explicación racional de los datos positivos

5

c) Eficacia Los materiales son elaborados especialmente para este tipo de aprendizaje. La comunicación con el profesor ofrece el acompañamiento necesario al alumno. La autoevaluación del aprendizaje ayuda al alumno a identificar los propios errores. Se posibilita un aprendizaje dinámico, que permite aplicar lo que se aprende. Los agentes que intervienen son: - El alumno: Protagonista maduro y responsable de su propio aprendizaje. - El equipo docente: El profesor actúa como facilitador, asesor y orientador del proceso del alumno; es responsable del material docente, también del seguimiento y la evaluación. - La comunidad educativa: Los equipos de producción, administración, coordinación pedagógica y nuevas tecnologías apoyan los diversos aspectos de esta enseñanza. - Aunque se da sólo limitadamente, también es importante tener en cuenta la posible relación de diversos alumnos entre sí, que puede ser muy enriquecedora. Para lograr una educación integral de la persona es importante que haya entre todos estos agentes una relación cordial y una buena comunicación, de modo que se favorezca la orientación en el itinerario curricular, la motivación para el estudio y el impulso para la aplicación del estudio al enriquecimiento personal de la vida. Características propias de los estudios teológicos: En todo este proceso no se debe olvidar que el objetivo es mucho mayor que alcanzar unos meros conocimientos para lograr un título. Los estudios teológicos que estructuran la titulación en Ciencias Religiosas (CCRR) se corresponden de forma esencial con la propia estructura de la fe, que surge como respuesta a la Revelación. La Revelación es:

Palabra que manifiesta la verdad. Encuentro a través del cual Dios conduce la vida de los hombres. Acontecimiento que marca un camino histórico hacia la meta final.

La Fe, se correlaciona con la Revelación en un triple aspecto:

Asentimiento intelectual a las verdades reveladas. Adhesión personal al acontecimiento que culmina en Jesucristo. Norma vigente para el quehacer histórico del creyente.

La Teología (base de las CCRR) como tematización de la experiencia de fe es a la vez:

Doctrina: conceptualización sistemática y explicación racional de los datos positivos de la Revelación. Conversión: reestructuración de la existencia cristiana en torno a la fe, apertura a una espiritualidad más profunda. Compromiso: actitud crítica, juicio de situaciones, programación y potenciación de la actividad para la transformación de las realidades según el evangelio.

Page 6: METODOLOGÍA DE ESTUDIO - IITDistancia | … · para expertos como los que ya son profesores, ... Doctrina: conceptualización sistemática y explicación racional de los datos positivos

6

Estas tres dimensiones se corresponden también con tres esferas de la personalidad: Inteligencia (cabeza) / Sensibilidad (corazón) / Ejecución (manos)

En correlación con todo esto la pedagogía teológica, de acuerdo a su materia específica, busca un triple objetivo:

Saber: facilitar el aprendizaje de contenidos y recursos pedagógicos (ideas, conocimientos, argumentaciones, métodos de investigación, relaciones, etc.) Saber ser: motivar a la conversión personal, educando en valores, afectos y actitudes. Saber hacer: orientar actuaciones, ofreciendo sugerencias de reflexión crítica, criterios de discernimiento, proyectos y ejercicios de aplicación pastoral.

Teniendo en cuenta todas estas consideraciones podemos expresar del siguiente modo el objetivo de todo el proceso de enseñanza que estamos analizando:

Objetivo de la pedagogía de la enseñanza de CCRR a distancia: La formación integral de la persona, para que desde un conocimiento riguroso, fundamentado y contrastado de los contenidos de la fe cristiana, el alumno profundice en la misma, purifique su vivencia como creyente y afiance su compromiso con la Iglesia y el mundo.

1.2. EL ALUMNO: PROTAGONISTA PRINCIPAL DEL ESTUDIO A DISTANCIA Como ya se ha comentado antes, en este modelo de enseñanza, el alumno es el que gestiona su camino (o itinerario) de aprendizaje, su tiempo, orden y ritmo de trabajo, por lo que se requiere que posea una cierta madurez humana. El alumno elige el orden de trabajo de la asignatura que desea cursar, marca su ritmo de estudio y, con los materiales didácticos (que suplen al profesor presencial), realiza su formación de acuerdo a un plan. Desde su madurez reconoce sus propias capacidades y valora el tiempo de estudio del que dispone. Una de las mayores dificultades que provoca desmotivación a largo plazo es la escasa planificación que el alumno hace; para evitar esto es conveniente preparar desde el principio un plan de trabajo, realista y flexible. Además de elegir cómo va a desarrollar el estudio de la asignatura, el estudiante decide los contactos que desea realizar con el profesor o tutor y el uso más adecuado para él de los servicios de atención al alumno o de cualquier otro apoyo pedagógico. No debe descuidar estos medios de comunicación, ya que suponen una ayuda importante en todo el proceso formativo. El encuentro o encuentros presenciales programados para cada curso sirven entre otras cosas para iniciar el contacto con el profesorado y facilitar así la comunicación. Es también esencial que el alumno realice una autoevaluación continua llevando a cabo los ejercicios indicados en el texto guía (y texto base o textos complementarios, según las asignaturas). Esto le ayuda a ejercitar diversas destrezas necesarias y a reconocer si su nivel de estudio está siendo el adecuado. El proceso de evaluación se abre ya a la interacción con el profesor en los contactos mantenidos durante las tutorías,

Page 7: METODOLOGÍA DE ESTUDIO - IITDistancia | … · para expertos como los que ya son profesores, ... Doctrina: conceptualización sistemática y explicación racional de los datos positivos

7

pero se realiza más plenamente por medio de la Prueba de Evaluación a distancia o la opción alternativa de tutorización online, desembocando en el examen final (recorrido que detallamos en el Tema 3). En todo este proceso es importante para el alumno:

- Conocer los objetivos que se plantean en el curso y en cada asignatura. Esto le permitirá una valoración de los logros obtenidos. - Intentar obtener desde el inicio de cada asignatura una visión global sobre el objeto de la misma, relacionándola con otras del curso, para facilitar una pre-comprensión, que se irá profundizando a partir de su estudio hacia una comprensión cada vez mayor. - Ir integrando los aprendizajes previos de forma que pueda avanzar cada vez más con los contenidos nuevos. La relación entre los diversos contenidos de cada tema, así como la que tienen las diversas asignaturas entre sí a lo largo de los distintos cursos, va generando en el alumno una estructuración completa de sus conocimientos sobre todos los aspectos englobados por la fe cristiana. - Profundizar en los contenidos de aprendizaje de cada tema, por medio de un análisis detallado del mismo. - Traducir conscientemente su aprendizaje en el afianzamiento de nuevas actitudes y compromisos, relacionando de este modo los contenidos aprendidos con su significado en la vida diaria, o dicho de otro modo, su aplicación práctica.

Para los primeros pasos de acercamiento a una asignatura y orientación sobre la misma el alumno cuenta con las guías docente y didáctica, donde encontrará además especificados los contenidos del programa, articulados en Unidades Didácticas y Temas. Después debe ir estudiando los temas del texto guía (y, en su caso, el texto base o textos complementarios) especificados en dicho programa (presentamos con más detalle el proceso de estudio en el Tema 2), realizando también los ejercicios indicados en estos textos. Finalmente deberá hacer la prueba de evaluación y los posibles trabajos o ejercicios prácticos (obligatorios en algunas asignaturas), o el conjunto de pruebas requeridos por su tutor durante la tutorización online, si ha elegido esta opción.

1.3. LOS RECURSOS DIDÁCTICOS ESCRITOS (NO PRESENCIALES) Para la educación a distancia se elaboran materiales didácticos especialmente adaptados a esta situación. Esto tiene una importancia capital, ya que estos materiales sirven para orientar y motivar la asimilación de los contenidos, además de presentar éstos de una manera completa y sistemática siguiendo un orden lógico y orgánico. Su disposición está diseñada para facilitar al alumno una clara percepción de lo que estudia y capacitarlo para articular sus conocimientos con otras materias. Aparte del primer contacto con la asignatura que suponen las guías docente y didáctica, las cuales contienen el programa y gran información de interés para orientar al alumno, el principal material de estudio se recoge en el texto guía (apoyado en algunos casos por el texto base y otros textos complementarios). Éstos presentan principalmente los contenidos conceptuales, pero también los procedimentales y actitudinales. El contenido del programa se organiza en Unidades Didácticas que se desglosan en Temas (desarrollados en los textos), integrando así un aparato pedagógico propio que permite el aprendizaje autónomo del alumno. Otros materiales escritos son

Page 8: METODOLOGÍA DE ESTUDIO - IITDistancia | … · para expertos como los que ya son profesores, ... Doctrina: conceptualización sistemática y explicación racional de los datos positivos

8

las fuentes principales de nuestra fe cristiana, con las que el alumno debe poco a poco familiarizarse, como son la Biblia, los documentos del Concilio Vaticano II, la recopilación de documentos magisteriales del Denzinger, o el Catecismo de la Iglesia Católica (usualmente abreviado como CCE o CEC). El libro de texto: El contenido teórico del libro de texto transmite conocimientos nuevos, posibilita el contraste con los que ya tiene el alumno (para que el aprendizaje sea significativo) y además desarrolla otras capacidades, tanto procedimentales como actitudinales. Las funciones que realiza el libro de texto en cada uno de estos aspectos son:

En relación a los CONTENIDOS CONCEPTUALES: • Transmite conocimientos con rigor científico pero facilitando su comprensión,

intentando en la medida de lo posible guardar una estructura interna clara e inteligible.

• Tiene en cuenta los conocimientos previos que posee el alumno y que actúan como cimientos sobre los que se construyen los nuevos saberes.

• Desarrolla la capacidad intelectual del alumno para que pueda progresar de forma autodidacta, favoreciendo así el aprendizaje autónomo.

Su objetivo es que el alumno aprenda: La estructura propia de la asignatura estudiada.

Los conceptos, el vocabulario e ideas clave específicos de esa temática.

En relación a los CONTENIDOS PROCEDIMENTALES: • Orienta al estudiante hacia la interpretación, estimula su facultad de reflexión y

proporciona la posibilidad de una elaboración personal. • Favorece la realización de conexiones con otras materias estudiadas. • Motiva al alumno y despierta en él el interés por la búsqueda y la investigación.

Su objetivo es que el alumno aprenda a:

Interpretar: Por medio del análisis de datos: bíblicos, dogmáticos, históricos, filosóficos... Sistematizando los principios o claves fundamentales de la materia. Asimilar: Reexpresar con palabras propias lo aprendido. Desarrollar definiciones personales, esquemas y síntesis propios. Relacionar con otras materias y otros enfoques: Identificar puntos de conexión y fuentes comunes entre diversas materias.

Ampliar perspectivas, profundizando por tanto en la comprensión global. Favorecer el sentido crítico desde la comparación con distintos enfoques.

En relación con los CONTENIDOS ACTITUDINALES: • Suscita que el alumno entre en diálogo con los contenidos y reflexione sobre su

propio ser, hacer y sentir.

Page 9: METODOLOGÍA DE ESTUDIO - IITDistancia | … · para expertos como los que ya son profesores, ... Doctrina: conceptualización sistemática y explicación racional de los datos positivos

9

• Invita a que el alumno modifique o recontextualice las actitudes de su vida personal, construya nuevas actitudes desde una antropología cristiana y se convierta en sujeto transformador de la sociedad y comprometido con la Iglesia.

Se pretende una interiorización en torno a las siguientes cuestiones:

- ¿Qué has vivido y conoces de esta asignatura?

Ideas fundamentales / Sentimientos / Postura personal - ¿Qué ha cambiado en tu mundo interior? Revisión / Reorientación / Sentido de una misión

- ¿Qué aplicaciones pastorales tiene la materia estudiada? Cambios posibles en el hacer personal Posibles nuevos proyectos de apoyo a la vida eclesial Incidencia en la vida pastoral

Para cumplir estos objetivos el texto integra los contenidos en Unidades Didácticas, estructuradas a su vez –con el orden lógico propio de la materia estudiada– en Temas, que distribuyen el contenido en varios apartados para ilustrar de forma sistematizada los diversos aspectos de cada tema. Las ideas principales a menudo se subrayan o se recogen en esquemas o recuadros, facilitando así la memoria visual. La definición de palabras clave ayuda al alumno a familiarizarse con el vocabulario específico y a precisar los conceptos. Las conclusiones que se ofrecen habitualmente al final de cada tema realizan una breve síntesis para ayudar a fijar ideas. Finalmente los ejercicios de autocomprobación sitúan al alumno frente a su trabajo y le permiten evaluar el proceso seguido, poniendo en práctica los conocimientos adquiridos y estimulando el estudio para una mejor comprensión. Estos ejercicios, junto con las posteriores pruebas de evaluación, ofrecen al alumno la oportunidad de ejercitar las capacidades de análisis, síntesis, sistematización, interconexión con otras materias, etc. motivando también la interiorización y aplicación posterior de lo aprendido, de forma apropiada al contenido de cada asignatura.

1.4. LOS RECURSOS PERSONALES (PRESENCIALES O POR MEDIOS DE COMUNICACIÓN)

Los recursos personales se ponen a disposición del alumno principalmente por medio del encuentro o encuentros programados para cada curso y las tutorías que realizan los profesores. Encuentros: El encuentro o encuentros presenciales programados para cada curso tienen como objetivo presentar las asignaturas, situándolas en el conjunto de asignaturas de la titulación y dar a los alumnos aquellas orientaciones que los profesores consideren oportunas, con vistas a facilitar su trabajo personal. También se atiende en ellos a todo tipo de dudas que puedan plantear los alumnos respecto a cómo se va a funcionar en concreto (tutorías, prueba de evaluación, trabajos, exámenes…) Estos encuentros ofrecen una valiosa oportunidad de que alumnos y profesores se conozcan y se facilite la comunicación entre ellos (también la de los alumnos entre sí), lo cual normalmente servirá de incentivo y motivación para embarcarse con ilusión y

Page 10: METODOLOGÍA DE ESTUDIO - IITDistancia | … · para expertos como los que ya son profesores, ... Doctrina: conceptualización sistemática y explicación racional de los datos positivos

10

verdadero esfuerzo en el estudio y mantenerse en contacto con las personas que comparten el proceso y pueden servir de apoyo durante el mismo. Tutorías: Durante el tiempo establecido para las tutorías (tiempo que también llamamos ‘permanencia’) el profesor atiende a las consultas individualizadas, ya sea en persona o por teléfono o e-mail, lo que permite el seguimiento personalizado del aprendizaje y una enriquecedora relación entre profesor y alumno. La tutoría: Situación educativa (espacio-tiempo) en que el profesor se relaciona con el alumno, de forma personalizada o grupal, para la motivación y el seguimiento de su estudio, ofreciendo su ayuda para hacer más efectivo el proceso de aprendizaje. Como clarificación, la permanencia es la presencia o disposición del profesor para atender al alumno (en persona, por teléfono o por email) ante cualquier consulta que tenga sobre la asignatura que estudia. El profesor señala los días y horas en los que estará disponible para esta tarea en el Centro.

FUNCIONES DE LA TUTORÍA: • El tutor responde a preguntas y dudas que le han surgido al alumno durante su

estudio previo, pudiendo utilizar también estas ocasiones para transmitir información, subrayar contenidos importantes, resolver problemas puntuales, intercambiar opiniones, generar ideas, etc.

• También es un momento de motivación, asegurando al alumno que no está solo en el proceso aunque estudie de manera individual.

OBJETIVOS DE LA TUTORÍA:

• Facilitar a los alumnos el uso eficaz de los libros de texto y de los demás recursos pedagógicos con los que cuenta para el estudio.

• Despertar en ellos una actitud activa y responsable, para que puedan llevar apropiadamente el protagonismo de su formación.

• Motivarles continuamente mostrándoles las ventajas que tiene, para una formación personalizada, el ir consiguiendo los objetivos con el propio esfuerzo.

• Aportar al trabajo personal del alumno el contexto necesario para que su estudio tenga la orientación precisa, su esfuerzo sea menor y su rendimiento consiga los mejores resultados.

La tutoría pretende favorecer el estudio individual, no ser un sustituto de la clase presencial. A la tutoría no cabe ir de oyente, sino con una actitud participativa de diálogo y colaboración con el tutor y los demás compañeros que pudieran asistir a las mismas. El apoyo de otros estudiantes (cuando las tutorías se hacen en grupo) es otro gran motivador para el estudio personal. Esta circunstancia, normalmente limitada en la enseñanza a distancia, se fomenta especialmente en los grupos formados para la tutorización online.

Page 11: METODOLOGÍA DE ESTUDIO - IITDistancia | … · para expertos como los que ya son profesores, ... Doctrina: conceptualización sistemática y explicación racional de los datos positivos

11

1.5. SEGUIMIENTO PEDAGÓGICO Y EVALUACIÓN (DESARROLLADO EN U.D. 0, TEMA 3)

La tutoría supone ya un seguimiento pedagógico, pero éste se hace más intenso en el momento en que el profesor corrige la Prueba de Evaluación a distancia y los trabajos realizados por el alumno de forma que, además de una calificación, puede ofrecerle observaciones y recomendaciones pedagógicas sobre su propio trabajo. Este proceso de interacción ocurre de una forma más regular en la opción de tutorización online. El seguimiento y la evaluación culminan en el examen presencial, que es obligatorio en todas y cada una de las asignaturas del currículum. Estos procesos evaluativos son esencialmente integrales a la enseñanza a distancia, pero preferimos presentarlos en la U.D. 0, Tema 3, a continuación del análisis en detalle que realiza el Tema 2 del proceso fundamental de la misma: el estudio personal. CONCLUSIONES La enseñanza a distancia posibilita una educación integral a personas que intentan compatibilizar sus estudios con responsabilidades laborales o familiares que les impiden una asistencia regular a un centro educativo. Ofrece apertura a diversas situaciones personales, gran flexibilidad y una probada eficacia. El estudio de las Ciencias Religiosas se atiene especialmente a la estructura propia de la Fe (que es respuesta a la Revelación, profundizada por la Teología), de modo que al igual que estas realidades, debe atender al crecimiento de la persona en los tres niveles de su inteligencia (saber), su voluntad/sensibilidad (saber ser) y su capacidad de acción (saber hacer). En la pedagogía a distancia el alumno gestiona su propio aprendizaje, marca su ritmo de estudio, decide los contactos con el profesor y realiza una autoevaluación continua. Su trabajo se centra en el estudio de los recursos escritos que se ponen a su disposición, contando con el apoyo ofrecido por el profesor (los recursos personales). Los recursos pedagógicos escritos que deben utilizarse para el estudio (guía didáctica, texto guía y texto base o textos complementarios) tienen la función de transmitir de manera clara y ordenada los contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales que requiere la enseñanza de cada asignatura. Los encuentros y tutorías favorecen la relación del profesor con el alumno, con el objetivo de ofrecerle motivación y ayuda para que realice un proceso de aprendizaje más eficaz y satisfactorio. Finalmente, la realización de la Prueba de Evaluación a distancia y del trabajo o trabajos requeridos en cada asignatura (o el proceso de tutorización online) permiten que el profesor lleve a cabo el seguimiento pedagógico y la evaluación del alumno, ofreciéndole además la ocasión de indicarle correcciones o recomendaciones más concretas y personalizadas. Este proceso de evaluación culmina en el examen presencial.

Page 12: METODOLOGÍA DE ESTUDIO - IITDistancia | … · para expertos como los que ya son profesores, ... Doctrina: conceptualización sistemática y explicación racional de los datos positivos

12

EJERCICIOS:

1. Asigna a un cuaderno o libreta, a una carpeta para folios o a un archivo de Word el nombre de esta asignatura. Éste va a ser tu “Cuaderno de trabajo”, en el que para cada tema trabajado podrás ir recogiendo notas tomadas de los materiales de estudio, haciendo resúmenes y esquemas, apuntando las consultas que quieres hacer al profesor (después, un resumen del intercambio que tuvo lugar sobre esa consulta) y donde también puedas ir realizando los ejercicios recomendados. De este modo tendrás toda esta información ordenada en un sitio fácilmente accesible.

2. Lee con atención en la Guía Didáctica de Introducción a la metodología de estudio e

investigación la “Introducción general y contextualización de la asignatura” (apartado 3.1.) y el programa de los “Contenidos de la asignatura” (apartado 5). Reflexiona sobre la función que ejerce esta materia introductoria a los estudios de Ciencias Religiosas y cómo responde o no a tus expectativas. Resume por escrito en un par de párrafos lo que te parece más importante.

3. Teniendo en cuenta los “Contenidos de la asignatura” (repasados en el anterior ejercicio), el cuadro “Resumen de horas de trabajo del alumno” (en el apartado 6.2 de la Guía Didáctica) y los ejercicios de la Prueba de Evaluación (ojeando el tipo de ejercicios que se piden y las instrucciones para el trabajo práctico requerido), haz una planificación realista de cómo vas a organizar tu tiempo para estudiar cada Unidad Didáctica de esta asignatura (con sus Temas), e ir realizando la Prueba de Evaluación y el trabajo, en el plazo requerido (teniendo en cuenta que se pueden ir aprovechando mejor los tiempos si al final del estudio de cada tema se hace la parte correspondiente de la Prueba de Evaluación, o incluso se va haciendo la lectura paralela que requiere el trabajo). Apunta tu planificación en tu cuaderno de trabajo.

4. Ante los listados de “Competencias a desarrollar” presentados en el apartado 4 de la

Guía Didáctica, reflexiona sobre cuál es tu nivel en cada uno de los aspectos enunciados y cómo has evolucionado en ellos por medio de las asignaturas que ya has cursado de Ciencias Religiosas (si ya has cursado alguna). Expresa por escrito tus expectativas al respecto.

5. En el documento de “Seguimiento Pedagógico” de este curso busca el cuadro del

calendario que muestra los horarios de permanencias de los profesores y marca los horarios de tutoría de las asignaturas en las que te has matriculado. Planifica tus estudios teniendo en cuenta estos horarios y tratando de integrar algún contacto regular (presencial, por teléfono o por e-mail, lo que tú creas más oportuno), con cada uno de los profesores.

Page 13: METODOLOGÍA DE ESTUDIO - IITDistancia | … · para expertos como los que ya son profesores, ... Doctrina: conceptualización sistemática y explicación racional de los datos positivos

13

U.D. 0. Tema 2: El estudio personal

INTRODUCCIÓN Este tema se centra en la descripción del proceso fundamental para el aprendizaje, el estudio personal, teniendo en cuenta desde el inicio el papel que juegan la memoria y la comprensión y resaltando también la importancia de la concentración, facilitada por un adecuado ritmo de estudio. Como punto de partida se define lo que es ‘estudiar’ y lo que es un ‘método de estudio’, analizando cómo intervienen en el proceso otros elementos que deben tenerse siempre en cuenta: los conocimientos previos, la objetividad, la sistematicidad y la lógica. En todo esto tiene un papel esencial nuestra actitud ante la realidad y la verdad, especialmente cuando tenemos como objetivo atender principalmente al estudio y profundización del don de la Revelación. Para que esta búsqueda de la verdad que se realiza por medio del estudio llegue a buen término, se requiere en el estudiante una actitud humilde y paciente, en apertura, respeto y disponibilidad a la verdad que interiormente se le va imponiendo. Para su estudio personal el alumno tiene a su disposición diversos materiales de estudio, especialmente las fuentes usuales de los estudios teológicos. Pero para un estudio provechoso de estos textos es esencial que vaya avanzando en el arte de la lectura activa, aquélla que se concentra en obtener una buena comprensión, y conozca la importancia de practicar los diversos niveles de lectura. El proceso de estudio culmina en la asimilación personal de lo estudiado, produciéndose en el estudiante avezado un importante crecimiento interior.

2.1. CUESTIONES PRELIMINARES

Memoria - Comprensión La memoria es un proceso psicológico que sirve para almacenar información de una manera codificada que permite volver a recuperarla. La tarea del estudio tiene que ver con memorizar unos contenidos, pero aunque esto sea indispensable no es el único objetivo, ni siquiera el más importante. Si se aprende algo sólo de memoria, queda en la mente como un conocimiento superficial que se acaba olvidando. Sin embargo, lo que se aprende en un proceso de comprensión, capaz de captar la relación que tienen entre sí los diversos elementos de la realidad estudiada, no se olvida tan fácilmente con el tiempo, puesto que se integra de esa manera estructurada en la mente del estudiante1. Una buena estructuración de la materia aprendida ayuda a que se afiancen los conocimientos y a facilitar la captación y retención de conocimientos nuevos pertenecientes al mismo ámbito u otros similares, de manera que la persona se va capacitando para alcanzar una mejor comprensión de todos los ámbitos de la vida a un nivel cada vez mayor. Por ello es importante el proceso de aprendizaje que combina

1 Cf. Fabio HERNÁNDEZ DÍAZ, Métodos y técnicas de estudio en la Universidad (McGraw-Hill, Bogotá 1988) 67.

Page 14: METODOLOGÍA DE ESTUDIO - IITDistancia | … · para expertos como los que ya son profesores, ... Doctrina: conceptualización sistemática y explicación racional de los datos positivos

14

memoria y comprensión. Es cierto que hoy en día una enorme cantidad de información se encuentra a nuestro alcance en cualquier momento, pero precisamente esto puede resultar confuso para alguien que no tiene criterios para distinguir lo relevante de lo trivial, o la relatividad de los diferentes intereses y perspectivas con respecto a la verdad histórica, científica, filosófica o teológica. La persona que va comprendiendo bien las diversas realidades que estudia va capacitándose para integrar e interpretar nuevas informaciones de un modo adecuado, y esto es hoy en día una imperiosa necesidad. Concentración - Ritmo de estudio El proceso de estudio requiere un buen grado de concentración, es decir, la persona debe separarse mentalmente de las relaciones con el mundo circundante y de otras posibles distracciones mentales, con el propósito de focalizar la mayor parte de sus energías intelectuales a la comprensión y profundización de lo que está estudiando. Esto requiere cierto esfuerzo, del cual conviene también descansar. Puesto que las diversas fases del proceso del estudio requieren el uso de diversas capacidades (como la prelectura, el estudio atento, la realización de resúmenes, esquemas o ejercicios…) cada uno, conociendo sus propias fortalezas y debilidades, puede aprender a organizar su estudio para ir combinando los tiempos dedicados a una u otra tarea de la manera más eficaz. Para favorecer la concentración es importante tener en cuenta tanto el medio ambiente (comodidad física, luz favorable, ausencia de ruidos externos, posición apropiada del cuerpo, disponibilidad de los materiales necesarios…) como el estado anímico y las circunstancias psicológicas. Cada cual debe reconocer qué es lo que más le ayuda a estudiar y aprender a controlar los factores que obstaculizan su trabajo (para muchos hoy en día es importante tener silenciado el móvil a la hora de estudiar, o al menos los mensajes que no se espera vayan a requerir una atención urgente, pues el aviso frecuente de llegada de mensajes nuevos puede convertirse en un grave obstáculo para la concentración)2. Conviene tener un lugar de estudio apropiado y planificar tiempos (aparte de las obligaciones familiares y laborales y del necesario tiempo de descanso) para que el estudio se pueda realizar bien. La enseñanza a distancia ofrece gran flexibilidad para que la persona pueda organizar su tiempo de estudio en la manera que le sea más fácil según sus circunstancias personales.

2.2. PUNTO DE PARTIDA 2.2.1. Métodos (conocimientos previos, objetividad, verdad, sistematicidad, lógica) Estudiar es el arte de ejercitar las capacidades intelectuales para aprender o comprender algo. Se trata de un proceso complejo que puede realizarse de una manera más provechosa si se utilizan los elementos metodológicos adecuados. Método de estudio: un esquema mental que organiza y dirige la acción de estudiar hacia el objetivo concreto de la comprensión.3 Se trata del camino que uno se propone para conseguir los objetivos propuestos.

2 Muchos smart phones permiten silenciar o no los mensajes o llamadas provenientes de cada contacto individual o grupo de chat, en vez de la única opción de silenciar o no el teléfono para todos los contactos a la vez; esto es muy útil en el caso de que se esté esperando algún mensaje o llamada importante. 3 Cf. HERNÁNDEZ DÍAZ, Métodos y técnicas, 71.

Page 15: METODOLOGÍA DE ESTUDIO - IITDistancia | … · para expertos como los que ya son profesores, ... Doctrina: conceptualización sistemática y explicación racional de los datos positivos

15

¿De dónde partimos? Nuestros conocimientos previos. Realidad, objetividad y verdad: Normalmente tenemos unos ciertos conocimientos previos sobre el tema que vamos a estudiar. Materias estudiadas en algunos cursos previos (o en la formación religiosa anterior), lo aprendido durante la experiencia vital de cada uno, lo leído o escuchado en conversaciones, en los medios, etc. Partimos necesariamente de lo que ya somos y del recorrido realizado anteriormente. Todo esto sirve de base donde se van asentando los nuevos conocimientos y nos ayuda a ir poco a poco integrándolos, pero es bueno que se ponga todo ello en cuestión ante la materia que se nos presenta organizada con una mayor sistematización y profundidad. Se debe iniciar un diálogo interno entre lo nuevo que se aprende y lo que antes sabíamos, para hacernos conscientes de cuáles eran esas ideas anteriores y cómo quedan ahora resituadas, enriquecidas o transformadas. Lo que queremos conocer mejor es la realidad y en el caso del estudio de Ciencias Religiosas, la realidad revelada. En ella Dios sale a nuestro encuentro y se da a conocer. Hay que evitar el subjetivismo de querer imponer nosotros a Dios cómo creemos que tendría que ser algo, para escuchar con objetividad lo que Él mismo nos dice de su ser y de sus planes para el ser humano y el mundo. Se nos ha dado la capacidad de conocer lo que nos rodea, abriéndonos a la realidad, pero nuestro conocimiento de la realidad es siempre parcial. La consistencia de la realidad externa al yo es ya una llamada a la objetividad, pero además los creyentes nos abrimos a la transcendencia y encontramos en la Palabra de Dios una mirada más profunda sobre el significado de todo lo creado. En la salida de uno mismo y reconocimiento de los otros, y del Otro, se da el encuentro que nos permite conocer la ‘verdad’. La verdad no es algo que se origina en el sujeto, no se puede decir por tanto que algo sólo es ‘verdad para mí’. Ciertamente hay verdades interiores sobre cada uno que sólo él mismo puede conocer, pero sobre cada persona y sobre la totalidad del universo existe una mirada más completa: la del Creador, el único que conoce la auténtica verdad de todo. La verdad que sale a nuestro encuentro en la realidad de cada día se comprende mejor en todos sus niveles cuando se analiza de una manera racional. Esta profundización se facilita cuando los conocimientos se organizan con sistematicidad, la cual podemos desglosar en los siguientes elementos: Sistematicidad

- Criterios racionales - Objetividad - Lógica y coherencia - Análisis - Rigor y corrección metodológica - Creatividad

En cuanto a los métodos de estudio podemos hacer la siguiente clasificación: Tipos de métodos

A) MÉTODOS DIDÁCTICOS Activan la mente mediante técnicas que se adaptan al individuo y al estudio, buscando un camino que haga fácil la profundización cada vez mayor en la materia:

– De lo más fácil y accesible a lo más difícil. – De lo más simple a lo complicado. – De lo concreto a lo abstracto. – De lo más conocido a lo menos conocido.

Page 16: METODOLOGÍA DE ESTUDIO - IITDistancia | … · para expertos como los que ya son profesores, ... Doctrina: conceptualización sistemática y explicación racional de los datos positivos

16

B) MÉTODOS LÓGICOS Para su práctica se requiere una mente estructurada y ordenada, aunque ésta se va configurando también precisamente durante el ejercicio de estos métodos. Son los que se utilizan para una profundización sistemática, siendo por tanto especialmente apropiados para los procesos de investigación:

– Analítico: Se procede a descomponer lo complejo en sus elementos más simples, determinando las relaciones entre ellos.

– Sintético: Se trata de unificar todas las partes o elementos de la realidad estudiada, en un todo coherente, subrayando lo más esencial.

– Deductivo: Se procede del conocimiento de lo universal a inferir lo que corresponde a un caso particular.

– Inductivo: Se procede del conocimiento de lo particular a inferir lo universal. El uso de estos métodos no es excluyente. El estudio exige un camino de ida y vuelta: pasando de lo fácil a lo difícil, lo conocido a lo desconocido… y viceversa. En el caso del estudio de textos resulta muy útil el estudio analítico detallado (analizando todos los elementos que menciona el texto y sus relaciones), seguido de la realización de una síntesis (en un resumen o esquema). La investigación requiere normalmente la combinación de los distintos métodos lógicos. 2.2.2. Actitudes (humildad, paciencia, honradez intelectual, respeto a la verdad)

Al abordar las tareas propias del estudio y la investigación es importante asumir una actitud humilde y paciente. Es normal que cada uno se sienta seguro de las propias convicciones, pero para aprender hay que dejar de lado el orgullo intelectual: otras muchas personas han profundizado en estas materias más que cada uno de nosotros y nos permiten acceder a los conocimientos así adquiridos, de modo que conviene estar atentos con humildad a lo que se nos comunica, dispuestos a aprender. También hay que esforzarse con paciencia y perseverancia cuando las ideas estudiadas resultan oscuras o extrañas a nuestra mentalidad previa, intentando alcanzar una comprensión cada vez más completa. Esto es especialmente importante al estudiar o investigar el contenido de la Revelación, que se recibe desde la fe como expresión de la Palabra de Dios. Adoptar una apertura humilde y paciente ante lo que nos ha sido transmitido no quiere decir que dejemos de lado nuestra lógica, raciocinio o capacidad crítica. El estudio teológico aplica la razón a la Revelación para desentrañar todos los aspectos de la verdad que se encierran en ella. El uso de nuestras capacidades intelectuales es algo positivo, siempre que no vayan acompañadas de la hybris (la prepotencia del orgullo), actitud que puede cerrar nuestra mente a una perspectiva nueva. La verdadera crítica debe empezar por uno mismo, manteniendo ante cualquier dificultad de comprensión una auténtica honradez intelectual y un compromiso serio de respeto a la verdad. Actitudes a cultivar en relación al estudio:

• Apertura a la realidad • Disponibilidad a cambiar si es necesario los propios criterios • Honradez intelectual • Respeto escrupuloso a la verdad • Reconocimiento de los propios errores • No dejarse deslumbrar por la mera apariencia de novedad

Page 17: METODOLOGÍA DE ESTUDIO - IITDistancia | … · para expertos como los que ya son profesores, ... Doctrina: conceptualización sistemática y explicación racional de los datos positivos

17

2.2.3. Materiales de estudio (manuales, diccionarios, apuntes, bibliografía, internet) En el caso de la enseñanza a distancia se facilita a los alumnos libros de texto especialmente preparados desde el punto de vista pedagógico, puesto que deben sustituir en cierta medida la labor del profesor presencial. Aún así, es bueno aprender a manejar otros materiales de estudio para poder recurrir a ellos de forma eficaz cuando sea necesario. Manuales: Son libros preparados con el objetivo de presentar de manera ordenada y sistemática los contenidos esenciales de una materia concreta, para el entorno de la enseñanza académica. Ofrecen de manera accesible el estado de la cuestión aceptado pacíficamente entre los especialistas de dicha materia, con todos los datos importantes que deben tenerse en cuenta. Diccionarios: Libros que explican de forma ordenada voces de una o más lenguas, de una ciencia o de una materia determinada. Son muy útiles para consultar el significado concreto de términos técnicos o palabras que han adquirido un uso particular en una ciencia concreta. De un modo similar las enciclopedias presentan una compilación de contenidos, ordenando alfabéticamente los conceptos relevantes. Los diccionarios y enciclopedias especializados en materias teológicas son especialmente útiles el estudio de las CCRR: a la hora de profundizar en un tema concreto o iniciar una investigación. Apuntes: Notas que toma el alumno cuando asiste a una exposición oral de la materia (no es el caso más habitual en la enseñanza a distancia, pero aún así se debe contar con el encuentro o encuentros presenciales programados para cada curso, o la asistencia a posibles conferencias). También se pueden tomar notas cuando se estudia un texto escrito. A la hora de tomar apuntes de una exposición oral es importante saber escuchar4, atendiendo especialmente a las palabras, términos y conceptos que repite el profesor y a sus indicaciones sobre cuáles son las cuestiones fundamentales. El esfuerzo de tomar apuntes suele ayudar a que la escucha sea más atenta y detallada, pero es además conveniente que los apuntes se intenten escribir desde el principio con cierta claridad y orden, para facilitar su estudio posterior.

Se recomienda: – Escuchar activamente, pensando lo que se escribe, no copiar sólo

mecánicamente las palabras textuales. – Hacerse preguntas: ¿cuál es la idea principal? – Distinguir niveles en la exposición: desde lo fundamental a lo accesorio,

escribiendo lo más importante y tendiendo a sintetizar. – Seguir el hilo del tema, sin perderse en pensamientos propios. – Expresar esquemáticamente las relaciones entre los contenidos, emplear

signos y abreviaturas. Bibliografía: En los libros de texto, los manuales y los artículos de los diccionarios (o enciclopedias) especializados se suelen encontrar indicadas otras obras de referencia, las cuales se pueden consultar para explorar algún área especial de las materias estudiadas de manera más detallada. También veremos (en el apartado 1.2.2. del Tema 1 de la U.D. IV) la importancia de la bibliografía a la hora de desarrollar una investigación.

4 Para el caso de los textos escritos se requiere la capacidad de hacer una buena lectura, tema que tratamos más adelante.

Page 18: METODOLOGÍA DE ESTUDIO - IITDistancia | … · para expertos como los que ya son profesores, ... Doctrina: conceptualización sistemática y explicación racional de los datos positivos

18

Internet: Hoy en día tenemos a mano cantidades ingentes de información, lo cual a la hora de estudiar puede resultar confuso, pero también puede llegar a ser una ayuda muy útil. El temario debe seguirse por supuesto por los libros de texto (o documentos complementarios) indicados en la Guía Didáctica (con la ayuda si se quiere de alguno de los manuales que la propia Guía indica en el apartado de Bibliografía), pero en internet es fácil consultar rápidamente alguna palabra que no se conoce (hay diccionarios online, por ejemplo el de la Real Academia Española: www.rae.es), o datos geográficos e históricos como la biografía y obra de un autor (p.e. en Wikipedia). En general un diccionario o enciclopedia especializados, en papel, nos dan más garantías de la procedencia de la información y a la larga resultan mucho más ventajosos cuando se está haciendo una investigación seria, pero internet es muy útil para una consulta rápida. Otra cuestión es la posibilidad de acceder en la red a publicaciones de prestigio (enciclopedias, revistas, libros…), que en alguna ocasión se ofrece gratuitamente (como el ejemplo anterior de la RAE), pero también son servicios que se pueden contratar (p.e. por parte de la Biblioteca de la Universidad). En el caso de la Biblia, es siempre mejor contar con un buen ejemplar a mano, pero para búsquedas rápidas de un versículo dado, a veces es útil usar una Biblia electrónica o una Biblia online. Es recomendable de todas formas que una vez encontrado el versículo buscado, se contraste con una edición de confianza5. 2.2.4. Especificidad del método teológico (más desarrollado en U.D. III) Normalmente la persona que hace estudios teológicos es un creyente que se pregunta por su fe, pero la fe cristiana no se da sólo a nivel individual (‘creo’) sino que se vive eclesialmente (‘creemos’). La Iglesia es la que garantiza la objetividad de la fe, a partir de la Revelación que ha recibido, con la misión de conservarla y transmitirla en fidelidad. La Teología estudia la Revelación para desentrañar la Palabra de Dios y profundizar en ella, desde el uso de nuestra razón humana. De este modo, desde la consciencia de la propia pobreza, busca:

– Abrirse a la experiencia de lo divino – Alcanzar la verdad que el corazón desea, cree y ama – Aproximarse a una unidad de conocimiento y amor

La Teología parte en todo caso, como decimos, de la propia Revelación, conservada y transmitida por la Iglesia a lo largo de los siglos, por lo que tiene como fuentes preferenciales la Sagrada Escritura, la Tradición y el Magisterio. Profundizaremos en todo esto a lo largo de la Unidad Didáctica III, pero en lo que se refiere a la metodología de estudio debemos tener en cuenta que los estudios teológicos requieren una esencial familiarización con estas fuentes, que debemos añadir a los materiales de estudio mencionados en el apartado anterior.

5 Saber manejar internet para encontrar la información adecuada es algo muy útil, pero no debemos en ningún caso limitarnos a buscar y copiar textos cuando estamos haciendo algún tipo de ejercicio o trabajo escrito, ya que esto, además de hacernos incurrir en plagio –que es una falta contra la honradez intelectual–, nos impide desarrollar capacidades esenciales para nuestro progreso intelectual (además se suele notar mucho). En todo caso, en las Pruebas de Evaluación y los trabajos que se piden durante los estudios de Ciencias Religiosas no se deben copiar literalmente textos que se han encontrado en internet, ni tampoco textos o frases de ningún libro, incluidos los textos guía o base, salvo que se vayan a usar como citas literales, indicando sus correspondientes referencias. Estos ejercicios y trabajos invitan al alumno a ejercitar las capacidades de síntesis, análisis, etc. haciendo un esfuerzo, que es el que va a ayudarle a mejorar en ello hasta poder realizar con soltura cualquier trabajo intelectual (por la misma razón tampoco se deben copiar textos procedentes de los ejercicios realizados por otros compañeros).

Page 19: METODOLOGÍA DE ESTUDIO - IITDistancia | … · para expertos como los que ya son profesores, ... Doctrina: conceptualización sistemática y explicación racional de los datos positivos

19

Fuentes especiales para los estudios teológicos: En el caso de los estudios teológicos es esencial manejar con soltura la Biblia, los documentos del Concilio Vaticano II6 y el Catecismo de la Iglesia Católica (CEC). Se suele usar también un compendio de documentos del Magisterio llamado Enchiridion symbolorum, definitionum et declarationum de rebus fidei et morum (Manual de los símbolos, definiciones y declaraciones en materia de fe y moral) conocido normalmente como "Denzinger" (apellido del teólogo católico que realizó esta compilación, completada posteriormente por Schönmetzer y Hünermann). En internet podemos encontrar también documen-tación magisterial en páginas como: www.vatican.va; www.catholic.net, etc.

2.3. EL PROCESO CENTRAL DEL ESTUDIO: UNA LECTURA ATENTA Y EFICAZ 7 2.3.1. Tipos de lectura. Objetivos

La persona que se decide a leer un texto puede hacerlo con diferentes objetivos, aunque a menudo se encuentran todos presentes en diversa medida, complementándose:

Lectura de entretenimiento o enriquecimiento emocional/espiritual8. Lectura para obtener información. Lectura para comprender mejor una temática o una situación.

La lectura del tercer tipo es la que mejor capacita al lector para recordar bien lo leído y comunicarlo a otras personas. Para calibrar si se ha llegado a hacer una buena lectura de comprensión uno se puede hacer las siguientes preguntas:

¿Entiendo todo lo que dice el texto? ¿Recuerdo con claridad lo que he leído? ¿Sería capaz de resumirlo en una frase?

6 Las abreviaturas usuales para los libros de la Biblia pueden consultarse en el documento “Notas Metodología – Instrucciones para citar en SD” (SD = U. E. San Dámaso; el documento está colgado en la web de nuestro Instituto). Las abreviaturas de los documentos del Concilio Vaticano II son: LG = Lumen Gentium. Constitución dogmática sobre la Iglesia. DV = Dei Verbum. Constitución dogmática sobre la divina Revelación. SC = Sacrosanctum Concilium. Constitución sobre la sagrada Liturgia. GS = Gaudium et Spes. Constitución pastoral sobre la Iglesia en el mundo actual. CD = Christus Dominus. Decreto sobre el oficio pastoral de los obispos. PO = Presbyterorum Ordinis. Decreto sobre el ministerio y vida de los presbíteros. OT = Optatam Totius. Decreto sobre la formación sacerdotal. PC = Perfectae Caritatis. Decreto sobre la adecuada renovación de la vida religiosa. AA = Apostolicam Actuositatem. Decreto sobre el apostolado de los seglares. OE = Orientalium Ecclesiarum. Decreto sobre las Iglesias Orientales católicas. AG = Ad Gentes Divinitus. Decreto sobre la actividad misionera de la Iglesia. UR = Unitatis redintegratio. Decreto sobre el ecumenismo. IM = Inter mirifica. Decreto sobre los medios de comunicación social. DH = Dignitatis Humanae. Declaración sobre la libertad religiosa. GE = Gravissimum Educationis. Declaración sobre la educación cristiana de la juventud. NA = Nostra Aetate. Declaración sobre las relaciones de la Iglesia con las religiones no cristianas. 7 El tema tratado en este apartado 2.3. se ha adaptado en gran medida del libro M.J. ADLER .- CH. VAN DOREN, Cómo leer un libro (Debate, Madrid 1996). 8 La lectura de poemas, novelas o relatos de ficción puede hacerse por puro deseo de entretenimiento, pero una obra de estas características sirve también para transmitir emociones, actitudes e incluso importantes convicciones e ideas. En la medida en que uno ha aprendido a interrogar al texto se puede hacer más consciente de lo transmitido en estos otros niveles. Estos textos pueden también, por supuesto, ser sometidos a un estudio de tipo académico.

Page 20: METODOLOGÍA DE ESTUDIO - IITDistancia | … · para expertos como los que ya son profesores, ... Doctrina: conceptualización sistemática y explicación racional de los datos positivos

20

El propio esfuerzo de resumir el texto y de intentar expresar las ideas del mismo de otra manera es a menudo el que hace consciente al lector de los aspectos que le resultan más o menos claros, o de las dudas que le surgen. La comunicación entre el texto y el lector se hace completa cuando éste es capaz de reformularlo con sus propias palabras. Este esfuerzo también le va capacitando para una mejor expresión de sus ideas, ya sea de forma oral o escrita (que es otro importante objetivo de los estudios universitarios, tema que veremos más desarrollado en la Unidad Didáctica IV). 2.3.2. La lectura activa. Criterios Como estamos viendo, la lectura no es un proceso pasivo donde supuestamente sólo se recibe mentalmente lo que otra persona ha escrito. Toda lectura es activa9, pues cada uno elige qué texto leer, cómo hacerlo y con cuánta atención o por cuánto tiempo interaccionar con el texto hasta desentrañar su contenido a diferentes niveles. El mensaje que se intenta transmitir en forma escrita puede tener cierta complejidad, sobre todo en el caso de textos académicos, encontrándose más o menos bien explicitado según la pericia del autor. De igual modo, de las capacidades que ponga en juego el lector depende que llegue a entender a fondo el texto escrito o no10. Leer: Establecer un diálogo entre escritor y lector Arte de leer: Proceso por el que la mente del lector pasa de comprender menos a comprender más y mejor un texto escrito

La esencia de la lectura activa consiste en ir planteando preguntas al texto11:

– ¿Sobre qué trata en su conjunto? • Tema principal • Cómo se desarrolla o estructura este tema en diversos subtemas

– ¿Qué dice en detalle y cómo lo dice? • Ideas presentadas • Argumentos que soportan esas ideas

– ¿Es el texto verdad?, ¿lo es total o parcialmente? • Valorar la veracidad del contenido, desde una opinión propia

– ¿Qué importancia tiene el texto?, ¿cuál es su principal aportación? • Para el autor, según sus propias expresiones • Para el lector, adoptando una perspectiva personal o global

Criterios de lectura Este trabajo profundo sobre un texto no es algo que deba hacerse en todos los casos, ni siquiera en todos los apartados de un mismo libro de texto. Para ser más efectivos en nuestro estudio es bueno aplicar criterios de selección, para ver cómo aprovechar mejor nuestros esfuerzos. A la hora de estudiar una materia nueva se recomienda:

9 También la audición y el visionado de materiales audiovisuales se realizan con un cierto componente activo, pero en general son actividades mucho más pasivas que la lectura, aunque uno puede también interrogar estos materiales para descubrir más a fondo lo que realmente quieren decir. En todo caso, el esfuerzo de la lectura tiene una mayor potencialidad de estructurar la mente, capacitando a la persona para pensar de forma independiente. 10 ADLER-VAN DOREN, Cómo leer un libro, 18-20. 11 Ibid., 59-60.

Page 21: METODOLOGÍA DE ESTUDIO - IITDistancia | … · para expertos como los que ya son profesores, ... Doctrina: conceptualización sistemática y explicación racional de los datos positivos

21

– Seleccionar lo que vamos a leer • Elegir el manual o libro de texto más apropiado, teniendo en

cuenta el contenido, la estructuración de la materia y la claridad de expresión de su autor

• Seleccionar una bibliografía de apoyo Esta primera selección básica la realizan habitualmente los profesores cuando se trata de estudiar una asignatura en un curso reglado, pero el alumno puede ir aprendiendo a valorar este tipo de decisiones y a seleccionar por sí mismo, por ejemplo, los libros concretos de la bibliografía a los que quiere recurrir. Para ello puede pedir ayuda al profesor, o a otras personas que puedan orientarle12.

– Precisar qué necesitamos saber o estudiar • Diferenciar entre lo fundamental y lo secundario • No dedicar la mayor parte del tiempo sólo a lo que gusta • Dedicar más tiempo a lo que es más importante

Los textos más pedagógicos también suelen ayudar al lector, destacando lo que es más importante sobre lo que es secundario, pero es conveniente que el alumno contraste por sí mismo estas distinciones para que vaya aprendiendo a discernir mejor en su lectura aquello a lo que merece la pena dedicar un mayor esfuerzo para entenderlo a fondo. 2.3.3. Niveles de lectura A continuación presentamos con más detalle la diversidad de niveles a los que se puede realizar una lectura: lectura primaria, lectura de inspección, lectura analítica y lectura paralela13.

– Primer nivel: LECTURA PRIMARIA Se trata del nivel más básico, el que tienen los niños cuando aprenden a leer o aquel en el que nos encontramos al iniciar el aprendizaje de un idioma nuevo o de una especialidad del saber con la que estamos poco familiarizados:

• Objetivo: aprehender el significado de lo que se va leyendo. • Se intenta reconocer cada palabra. • La lectura se concentra en entender bien lo que dice cada frase.

– Segundo nivel: LECTURA DE INSPECCIÓN En este nivel se hace una primera inspección rápida de un libro (o de otro tipo de documento) para reconocer su temática y estructura, de modo que se pueda decidir si merece la dedicación del estudio detallado o no, obteniendo en un corto tiempo la mayor información posible sobre su contenido. Una primera inspección de este tipo

12 Las recensiones o reseñas que se publican en las revistas especializadas cumplen precisamente esta misión: la de orientar al público sobre lo que se puede esperar del libro concreto recensionado. 13 El libro ya mencionado de M.J. ADLER y CH. VAN DOREN se dedica casi en su totalidad a exponer estos niveles.

Page 22: METODOLOGÍA DE ESTUDIO - IITDistancia | … · para expertos como los que ya son profesores, ... Doctrina: conceptualización sistemática y explicación racional de los datos positivos

22

también ayuda a prepararse mentalmente a la hora de estudiar sistemáticamente un libro o documento que ya se ha seleccionado para ello, pues la precomprensión obtenida hace que la posterior lectura reposada resulte más provechosa y eficaz. La pregunta principal que preside el proceso de inspección es: ¿de qué trata el libro (o documento)? El proceso busca la respuesta más completa posible (concretar el tema, sus ramificaciones e implicaciones, las conclusiones que saca el autor…) que se puede obtener sin detenerse en entrar a analizar nada en detalle. Para ello se recurre a aquellos lugares en que se hacen más patentes las intenciones y opciones del autor:

• Fijarse en la elección de palabras del título (y, en su caso, subtítulo). • Leer el prólogo o introducción (también la sinopsis que presentan a veces

las solapas de un libro). • Consultar el índice general y el índice de materias. • Buscar los capítulos que parecen más centrales y leer en ellos algunos

párrafos o páginas. • Leer las conclusiones o epílogo.

Del mismo modo, ante cualquier documento o texto concreto que uno pretende estudiar, conviene echar una ojeada rápida al conjunto completo que permita detectar el tema central, sus partes y lo que pretende el autor. Tras esta inspección, el esfuerzo dedicado al estudio detallado resulta más fructífero, por lo que también se consigue mayor automotivación para perseverar en ello.

– Tercer nivel: LECTURA ANALÍTICA

Se trata de la lectura pausada y atenta que constituye el verdadero núcleo de todo proceso de estudio.

• Objetivo: Comprender el texto en sus diversos niveles. • Lectura cuidadosa y completa, la mejor posible. • Lectura destinada a la comprensión y profundización.

La lectura analítica tiene en cuenta la multiplicidad de factores y aspectos que confluyen en un texto, consiguiendo reconocer el papel que ejerce cada uno, es decir, lo que aporta cada elemento al conjunto global. Es el modo de obtener una comprensión completa. Las principales cuestiones a tener en cuenta son las siguientes: En cuanto a perfilar bien los temas tratados y su desglose interno

- Ser consciente del tipo de texto que se está leyendo, pues no es lo mismo un estudio histórico que un documento litúrgico, por ejemplo.

- Descubrir lo que da unidad al texto en su conjunto, el tema o funcionalidad central: es bueno tratar de formularlo en una frase, expresada con palabras propias.

- Constatar las partes en las que se articula la unidad: conviene hacer un esquema en el que se muestre la forma en que éstas se organizan, cómo se estructuran u ordenan con relación al tema central.

- Indagar las intenciones del autor y reconocer los problemas que él plantea

Page 23: METODOLOGÍA DE ESTUDIO - IITDistancia | … · para expertos como los que ya son profesores, ... Doctrina: conceptualización sistemática y explicación racional de los datos positivos

23

En cuanto a la interpretación del contenido del texto

- Descubrir la/s palabra/s clave del texto: • No todas las palabras utilizadas son importantes. • El autor hace hincapié en unas palabras y no en otras. • Conocer el sentido en que un autor emplea cada palabra clave.

- Señalar las oraciones más importantes, que expresan las ideas centrales o llevan el hilo de la argumentación principal; otras frases pueden ser ilustrativas o aludir a ramificaciones secundarias.

• Las palabras clave a menudo nos llevan a las oraciones clave. - Reconocer los argumentos principales del texto, teniendo en cuenta que todo

argumento consta de varios enunciados conectados entre sí. • Prestar atención a los términos de conexión entre estos

enunciados, ya que son los que orientan la argumentación: porque, por tanto, a causa de, en consecuencia…

• Diferenciar los argumentos inductivos de los deductivos. • Distinguir distinto tipo de proposiciones: lo que es evidente, de

lo que se da por supuesto o de lo que requiere demostración. - Averiguar qué soluciones da el autor y cuándo no llega a darlas. - Valorar críticamente el contenido del texto: si logra expresar con claridad las

ideas, si las conclusiones están bien fundamentadas, si la aportación resultante resulta relevante en su ámbito del saber…

En todo caso es muy útil atender a las propias indicaciones que hace el autor sobre lo que es importante, la estructuración que está siguiendo, lo que quiere demostrar…; deben tenerse en cuenta especialmente los resúmenes introductorios o conclusivos que puede ofrecer de algunas partes, o incluso del texto en su conjunto, ya que ofrecen una gran ayuda a la hora de interpretar sus intenciones. Como conclusión, para la fase de lectura analítica o detallada se recomiendan los siguientes hábitos: Buenos hábitos de lectura

– Buscar en el diccionario los vocablos nuevos, intentar comprender todo bien. – Hacerse consciente de las dudas que permanecen, de modo que teniéndolas

presentes a veces acaban resolviéndose al profundizar más en el estudio (aunque puede ser más rápido consultar las dudas con el profesor).

– Subrayar (o tomar nota de) las palabras clave. – Identificar y señalar las ideas principales, el mensaje que comunican. – Valorar críticamente estas ideas, sopesando las novedades que aporta el texto. – La lectura se concreta cuando se realizan esquemas o resúmenes que ayudan a

estructurar y retener la información.

– Cuarto nivel: LECTURA PARALELA

La lectura en paralelo de diversos textos dedicados a temas afines entre sí arroja mucha luz sobre cada uno de ellos, ya que permite al lector comparar las ideas, las argumentaciones, el desglose de las mismas y las conclusiones presentadas por los diversos autores, así como las perspectivas o tomas de postura que adopta cada uno de ellos. La comparación hace resaltar las ideas más originales de un texto con respecto a

Page 24: METODOLOGÍA DE ESTUDIO - IITDistancia | … · para expertos como los que ya son profesores, ... Doctrina: conceptualización sistemática y explicación racional de los datos positivos

24

otros o la ausencia en él de algunos elementos habituales en los demás, de modo que se facilita que el lector adopte con más conocimiento de causa una postura propia y pueda valorar mejor la aportación de cada texto individual.

• Objetivo: ampliar perspectivas y facilitar la creación de criterios propios. • El lector compara varios textos entre sí que tienen algún tema en común. • Identifica lo que tienen en común y lo que es diferente en cada uno de ellos,

buscando la explicación que pueden tener estas diferencias. • Durante el proceso suele surgir en el ánimo del lector alguna cuestión

crucial, quizás precisamente en tanto que no se encuentra tratada en ninguno de ellos.

2.3.4. Contextualización de la lectura

La lectura encuentra su verdadero sentido al ser contextualizada, es decir, cuando se pone en relación con el marco al que pertenece el texto o con otras múltiples circunstancias que la rodean y que pueden reconducir la interpretación hacia horizontes más amplios: otras partes de la misma materia, otras asignaturas de la titulación, otras lecturas realizadas, la situación original del autor, la situación que vive el lector, el conjunto de las creencias de referencia, la experiencia personal y comunitaria, etc.

Esta ampliación de perspectivas permite:

- Comprender a qué situación vital está intentando dar respuestas un determinado

texto y las implicaciones que puede tener su contenido cuando se tienen en cuenta otras facetas de la vida.

- Ponderar la importancia o significado especial que ese texto puede tener para algún sector concreto de la sociedad o alguna situación específica.

- Hacerse consciente de cómo afecta al lector lo que ha leído, debido a su propia situación: si le ayuda a comprender mejor la realidad, si se siente inclinado a indagar más alguna temática, a cambiar alguna actitud, etc.

2.4. ASIMILACIÓN PERSONAL DE LO ESTUDIADO El proceso de estudio culmina en una asimilación personal (enriquecimiento a nivel de conceptos, ideas, convicciones, actitudes…) y una transformación creativa de la vida y el entorno (tanto personal como social). La asimilación se va haciendo en cada paso del proceso, pero ayuda mucho pararse a hacerse consciente de la misma. Para este fin, en el proceso de enseñanza a distancia se recomienda realizar una reflexión autoevaluativa al final de cada tema estudiado (sirviéndose de los ejercicios que se proponen en los textos guía). De este modo también constatará el alumno si su nivel de estudio está siendo el adecuado para cumplir los objetivos pretendidos. La asimilación y enriquecimiento personal pueden ser mayores o menores en la medida en que se ha llevado a cabo un buen proceso de comprensión durante la lectura o estudio personal. Podemos esquematizar la experiencia lectora de los alumnos en sus dos extremos:

Page 25: METODOLOGÍA DE ESTUDIO - IITDistancia | … · para expertos como los que ya son profesores, ... Doctrina: conceptualización sistemática y explicación racional de los datos positivos

25

El lector no avezado No logra centrar su atención en la lectura

• No encuentra motivación para esforzarse en esta tarea • No comprende bien el vocabulario empleado • No consigue entender bien todo el contenido, por lo que se desanima • Lee superficialmente, sin profundizar en lo que lee • Deja muchas dudas sin resolver, sintiéndose algo desbordado

Actúa de forma pasiva

• No se hace preguntas sobre lo leído • No va reconociendo las ideas fundamentales • No subraya, ni toma notas, ni se hace esquemas o resúmenes • No se esfuerza por expresar con palabras propias las ideas extraídas

El lector avezado Se le pueden aplicar las afirmaciones opuestas a las negaciones anteriores, pero además se puede precisar lo siguiente:

Interpreta el texto escrito

• Comprende cada término utilizado (busca en el diccionario los no conocidos) • Identifica y entiende las ideas y argumentaciones del autor, su mensaje • Comprende las novedades que aporta y su relevancia

Dialoga personalmente con el contenido de la lectura

• Hace un juicio crítico sobre el mensaje escrito, una vez interpretado • Asimila lo nuevo que ha aprendido y que cree importante y valioso • Matiza opiniones y posiciones previas, rechaza posturas no válidas • Se esfuerza por argumentar mejor lo aprendido, en un marco más amplio • A partir de esta lectura le surgen nuevos intereses e inquietudes • Aprecia el valor estético del texto estudiado • Todo esto le aporta un considerable crecimiento personal

La experiencia del lector avezado va preparándole para asumir lecturas más complejas e ir afianzando su propia reflexión y capacidad creativa. Con esta formación será capaz de orientarse personalmente a la hora de seleccionar nuevos libros y textos, de discernir con buen juicio entre las diversas posturas y opiniones que se encuentre y de clarificar y precisar sus propias ideas. Este itinerario del estudiante le ayuda también a escribir cada vez mejor y puede llegar a desembocar en una verdadera tarea investigadora.

CONCLUSIONES Para poder estudiar bien se requiere en primer lugar disponer del espacio adecuado y planificar una dedicación de tiempo suficiente para esta tarea. Es importante favorecer la concentración, controlando los diversos factores que influyen en ella y optando por marcarse un ritmo de estudio adecuado a la propia persona. El estudio debe concentrarse sobre todo en la comprensión, de modo que memorizando sólo las ideas

Page 26: METODOLOGÍA DE ESTUDIO - IITDistancia | … · para expertos como los que ya son profesores, ... Doctrina: conceptualización sistemática y explicación racional de los datos positivos

26

o conceptos más fundamentales se pueda reconstruir fácilmente, de forma personalizada, lo esencial de la argumentación y contenidos estudiados. El núcleo del proceso de estudio consiste en aplicar las capacidades intelectuales para comprender una realidad, que en la situación académica se nos presenta habitualmente ya sistematizada en un libro de texto y otros materiales de apoyo. Entendemos que se aplica un método de estudio cuando el alumno ha adoptado un esquema de pasos a dar en este proceso, que le conducirán a la consecución de los objetivos propuestos. En un primer momento se parte de la propia experiencia con la realidad que se va a estudiar, de los conocimientos previos sobre la misma; éstos sirven de apoyo al aprendizaje pero deben resituarse ante la nueva información que se aprende sobre esta realidad. Con ayuda de los materiales de estudio el alumno aplica objetividad, lógica y sistematicidad para comprender la verdad de fondo de la temática estudiada. Para este proceso puede usar una metodología más bien didáctica o más bien lógica. Normalmente el libro de texto va orientando el proceso, pero se requiere un esfuerzo por parte del alumno para comprender a fondo estos textos (aplicando a su vez los mismos principios metodológicos). La búsqueda de la verdad así emprendida requiere una actitud humilde y paciente por parte del estudiante, además de apertura de mente, honradez intelectual, capacidad crítica y un respeto escrupuloso a la verdad. Aparte del libro de texto, el alumno debe familiarizarse con el uso de otros materiales de estudio, como manuales, diccionarios, enciclopedias, apuntes, recursos de internet y las obras de referencia más especializadas que suelen ofrecerse en los listados de bibliografía. El estudio de materias teológicas requiere el manejo habitual de las fuentes propias de la Teología, como son principalmente la Sagrada Escritura y los documentos del Magisterio (Denzinger, Concilio Vaticano II, etc.) Es recomendable tener también a mano el Catecismo de la Iglesia Católica. El estudiante selecciona el texto que va a profundizar y haciendo una lectura activa se va planteando preguntas orientativas, para ir focalizando su atención hacia diversos elementos del texto, como si iniciara un diálogo con su autor. Es bueno que conozca también los diversos niveles de lectura que puede hacer y sepa usarlos de manera conveniente:

- La lectura primaria atiende al significado de cada palabra y a entender bien el sentido de las frases. Este nivel suele resultar fácil cuando se lee en el propio idioma, pero ante una temática novedosa puede requerir un esfuerzo especial, por el uso de términos o expresiones poco conocidos para el lector.

- La lectura de inspección trata de determinar los temas tratados por un libro (u

otro tipo de documento) y su relevancia de la manera más completa posible en poco tiempo, para ello recurre a los lugares donde puede encontrar fácilmente esta información. Este tipo de aproximación al texto permite decidir si merece la pena estudiarlo con detalle después y, cuando es éste el caso, resulta también muy provechoso como preparación al proceso de análisis.

- La lectura analítica trata de obtener una comprensión completa del texto en

todos sus aspectos. El lector atiende en primer lugar a reconocer el tipo de texto, su unidad junto con las partes en que se desglosa y las intenciones del autor.

Page 27: METODOLOGÍA DE ESTUDIO - IITDistancia | … · para expertos como los que ya son profesores, ... Doctrina: conceptualización sistemática y explicación racional de los datos positivos

27

Pasa después a interpretar el contenido, realizando las siguientes tareas: a). investiga los términos que desconoce e identifica las palabras clave; b) subraya o toma nota de las ideas centrales; c) sigue atentamente la argumentación haciéndose consciente de aquello que no entiende bien para consultarlo (o determinar si se trata de un error de consistencia del propio texto); d) identifica las soluciones que da el autor y e) hace un esquema o resumen del contenido analizado, expresando con sus propias palabras el mensaje principal. Finalmente el lector valora críticamente la aportación del texto y su eficacia comunicativa.

- La lectura paralela de textos que tratan temas similares resulta muy

iluminadora, permitiendo al lector una valoración más ajustada de cada uno de ellos y ayudándole a fundamentar una postura propia.

El texto estudiado no ha surgido en el vacío, sino que pertenece a un contexto. Al situarlo en su contexto concreto adquiere matices de significación que no se perciben si se estudia como algo aislado. Además, cuando el texto es estudiado a partir de una nueva situación vital, surgen también significados nuevos, afectando por tanto el mismo texto de diversas maneras a lectores que pertenecen a contextos diferentes. El proceso de estudio bien realizado culmina en una asimilación que enriquece mucho a la persona. El lector avezado comprende bien el texto y, en diálogo interno con sus contenidos, matiza opiniones y adopta nuevas perspectivas e intereses. Desarrolla además así su propia reflexión y capacidad creativa e investigadora.

EJERCICIOS:

1. Analiza las “Conclusiones” de los Temas 1 y 2. Para ello puedes ir comparando cada párrafo de las mismas con los apartados correspondientes de los temas que sintetizan, observando cómo se resume su contenido, se pone en relación con los demás apartados, se modifica un poco la perspectiva y, en definitiva, se enriquece la comprensión de los mismos. Compara también cada una de las conclusiones con la introducción del mismo tema, observando las diferencias y tratando de identificar las distintas funciones que cumplen estos textos. Toma nota de lo aprendido en este trabajo de comparación (lectura paralela) y observación (leer los textos planteándoles previamente una pregunta).

2. Recoge (para tu posterior uso personal) los principios que puedes deducir de lo aprendido en el ejercicio anterior sobre cómo extraer lo fundamental de un tema, cómo resumirlo y cómo redactar de forma fluida dicho resumen. Ten en cuenta que las “conclusiones” (junto a los resúmenes que vayas realizando) son una ayuda importantísima a la hora de repasar la materia para el examen final (no contienen todo lo que es importante del temario, pero sí ofrecen una estructura que puede ayudar a recordar todo lo demás).

3. Reflexiona sobre tus propias actitudes ante el estudio a la luz de 2.2.1 y 2.2.2.

4. Lee con atención DV 25 (el penúltimo número de la Constitución Dei Verbum). Responde a las preguntas indicadas en los apartados 2.3.1. y 2.3.2. Señala las palabras clave y resume en pocas frases las ideas más importantes. Haz un esquema mostrando cómo se relacionan estas ideas entre sí.

Page 28: METODOLOGÍA DE ESTUDIO - IITDistancia | … · para expertos como los que ya son profesores, ... Doctrina: conceptualización sistemática y explicación racional de los datos positivos

28

U.D. 0. Tema 3: Apoyos externos y evaluación

INTRODUCCIÓN El estudio de una asignatura desemboca normalmente en una presentación de resultados ante el profesor, quien comprueba si el alumno ha asimilado la materia hasta el nivel de ser capaz de comunicar a los demás lo que ha aprendido. La reformulación personal que hace el alumno de lo estudiado se inicia cuando hace sus resúmenes y realiza los ejercicios autoevaluativos, que sirven para afianzar y concientizar el aprendizaje. Pero la comunicación de los contenidos aprendidos a otras personas ocurre en primer lugar con los posibles contactos entre compañeros o personas de su entorno a las que el alumno expresa su experiencia de estudio, relatándoles las novedades o curiosidades que va detectando o incluso intercambiando opiniones con ellos de una manera más explícita. De este modo puede fácilmente constatar cómo el estudio personal se fecunda en la intercomunicación, llegando a fructificar plenamente cuando el estudiante es capaz de presentar ante otros de una forma ordenada sus reflexiones. Como hemos visto, las tutorías ofrecen al alumno una valiosa oportunidad de intercambio y contrastación de ideas; pero son especialmente las Pruebas de Evaluación las que van a estimular que se realice un esfuerzo mayor de profundización en el estudio, ayudando por tanto a la asimilación de contenidos. Tras esta profundización, el intercambio con el profesor que se lleva a cabo durante la corrección de las pruebas se hace mucho más interesante. La tutorización online ofrece una interacción más regular entre profesor y alumno, que puede ser muy enriquecedora. Finalmente, durante el examen presencial el alumno debe ser capaz de demostrar de manera eficaz los frutos obtenidos durante su estudio.

3.1. ENCUENTROS, TUTORÍAS, PERMANENCIAS Y OTROS CONTACTOS CON EL PROFESOR

En el Tema 1 se han presentado ya los objetivos y funcionalidad de estos recursos personales ofrecidos al alumno en la enseñanza a distancia; tras el Tema 2, dedicado a orientar el estudio personal, nos interesa de nuevo resaltar cómo la relación profesor-alumno puede apoyar este proceso. El alumno que apenas ha iniciado su proceso de estudio personal de una asignatura puede pedir orientación al profesor sobre los primeros pasos a dar: importancia relativa de las distintas partes del temario, materiales de apoyo recomendados, dudas sobre el planteamiento general, etc. Pero cuando el alumno ha ido profundizando en la asignatura el intercambio puede ser aún mucho más enriquecedor. El estudio analítico puede haberle originado dudas o dificultades de comprensión, o bien el alumno puede tener conciencia de que cierta materia no acaba de quedarle del todo clara, pero también pueden haber surgido en su mente interesantes interpretaciones nuevas que desee contrastar. La consulta de estas cuestiones durante las tutorías servirá de clarificación y de estímulo para que el proceso de estudio vaya alcanzando mayor personalización. A la hora de contactar con el profesor (de forma presencial, telefónica o escrita) conviene que el alumno prepare su consulta haciendo acopio de las dudas o inquietudes que quiere plantear, para poder hacerlo en su momento de una manera ordenada. Es

Page 29: METODOLOGÍA DE ESTUDIO - IITDistancia | … · para expertos como los que ya son profesores, ... Doctrina: conceptualización sistemática y explicación racional de los datos positivos

29

también perfectamente aceptable que plantee su posible estado de confusión o de no saber ni cómo empezar, si ese es el caso, pues el profesor puede ayudarle a centrarse; pero en la medida en que el alumno tenga más claro lo que necesita, la ayuda ofrecida puede ser más específica y en definitiva más útil. Un alumno consciente de su protagonismo en el estudio no esperará que el profesor le dé todas las respuestas, sino que le indique los procedimientos para hallarlas. Puede ser interesante que el alumno vaya apuntando ordenadamente los contactos que ha tenido con el profesor de una determinada asignatura: las consultas que le ha hecho, las recomendaciones que éste le ha dado, etc., de modo que pueda encontrar posteriormente de forma fácil esta información y repasarla cuando sea necesario.

3.2 . PRUEBAS ESCRITAS DE EVALUACIÓN La Prueba de Evaluación a distancia es un conjunto de ejercicios prácticos que favorecen y permiten evaluar la asimilación del contenido de la asignatura por parte del alumno, así como la aplicación del mismo a la vida personal, profesional o pastoral. Se compone de diferentes tipos de ejercicios o pruebas

• Pruebas objetivas (las que piden respuestas muy breves y concretas) • Ejercicios de asimilación y comprensión • Ejercicios de contraste, traslación o relación • Ejercicios de análisis • Ejercicios de síntesis y sistematización • Ejercicios de aplicación • Ejercicios de personalización

La realización de estos ejercicios sirve en primer lugar para desarrollar en el alumno las capacidades en ellos implicadas. Sirven además en cierto modo para la autoevaluación, ya que el alumno se da cuenta de que tiene bien asimilada la materia de un tema cuando ve que puede afrontar airosamente las pruebas correspondientes al mismo. De todas formas, su otra finalidad principal es la de posibilitar que el profesor evalúe el nivel alcanzado por el alumno durante su estudio personal y pueda percibir cuáles son sus fortalezas o debilidades, tanto a nivel metodológico como de asimilación del contenido de la materia. Tras la lectura atenta del cuadernillo donde se presentan los ejercicios realizados, el profesor tiene información suficiente para corregir al alumno en lo que haya comprendido mal, comentarle posibles problemas de redacción, recomendarle algún repaso o práctica metodológica que crea pertinente, y por supuesto, también señalarle sus aciertos y animarle a proseguir con ánimo su estudio hasta el examen. Esta es una de las ocasiones más provechosas de intercambio entre ambos durante todo el proceso de la enseñanza a distancia. En la valoración de la Prueba de Evaluación se tiene en cuenta:

• la presentación • el esfuerzo • la capacidad de análisis y síntesis • la profundidad • la personalización

Es conveniente leer con atención lo que se pide en cada ejercicio, para saber situarse ante las exigencias de los distintos tipos de preguntas con el estilo y el rigor adecuados.

Page 30: METODOLOGÍA DE ESTUDIO - IITDistancia | … · para expertos como los que ya son profesores, ... Doctrina: conceptualización sistemática y explicación racional de los datos positivos

30

No olvidemos que, como prueba escrita, la realización de cada ejercicio supone también una oportunidad para desarrollar las capacidades de redacción. Ésta debe hacer un uso correcto del lenguaje, mostrando además una utilización apropiada del vocabulario específico de la asignatura. En la realización del cuadernillo no deben reproducirse nunca al pie de la letra (o casi) las frases de los textos de referencia (excepto cuando se cita a un autor, o se reproduce un listado de nombres o algo así…). Para una formación completa es necesario que el alumno realice el esfuerzo de formular con sus propias palabras los contenidos del temario, es decir, que aprenda a expresar sus conocimientos de forma autónoma. El hecho de no hacerlo así denota una cierta inseguridad, aunque aparentemente se haya contestado todo bien. Aun cuando el alumno no se sienta capaz de expresar esas ideas por su cuenta, es siempre muy importante y valioso que lo intente, pues así es como se aprende a hacerlo. Este esfuerzo le ayudará también a apropiarse bien de los temas y a que vaya descubriendo su perspectiva propia y su posible aportación a los mismos. Por otra parte, cuando se copian las frases del libro el profesor no puede saber si se han comprendido y asimilado bien los contenidos, ni puede por tanto indicar correcciones y recomendaciones; todo el proceso de evaluación es mucho más eficaz cuando el alumno se expresa en las pruebas con sus propias palabras. Finalmente, en algún momento de la Prueba de Evaluación (ya sea cuando algún ejercicio lo requiera o se preste a ello, o bien en el apartado de “Comentarios y sugerencias del alumno”14) conviene reflejar las reflexiones y valoraciones personales de lo que se ha aprendido, ya que éstas son el fruto más granado de un proceso de estudio bien hecho15.

3.3. OPCIÓN DE TUTORIZACIÓN ONLINE La tutorización online (por medio de la plataforma de aprendizaje online o de e-learning) es un recurso pedagógico especialmente adaptado para la enseñanza a distancia, ya que aporta beneficios importantes a profesores y alumnos. Cuando el alumno decide cursar una asignatura con esta opción queda integrado en un grupo de alumnos que van a interaccionar con el profesor y entre sí, realizando las actividades que vaya proponiendo el profesor dentro de unos plazos determinados. Este proceso sustituye la obligación de realizar la Prueba de Evaluación, ya que durante la tutorización el alumno hará diversos ejercicios y trabajos prácticos, por medio de los cuales el profesor podrá realizar adecuadamente el seguimiento pedagógico y la evaluación. Objetivos de la tutorización online:

- Posibilitar que el profesor dispense una atención puntual, cercana e individualizada al alumnado.

- Facilitar el enriquecimiento que supone para cada alumno el poder compartir en cierto modo su proceso de estudio con un grupo de compañeros.

- Crear comunidad educativa a través de unas relaciones fluidas y directas.

14 Los profesores agradecerán mucho los comentarios y sugerencias que les permitan entender mejor la experiencia de aprendizaje de alumnos concretos y las posibles dificultades que les hayan surgido y se puedan evitar, de modo que se puedan tener en cuenta para ayudar mejor a los futuros alumnos. 15 Cuando hablamos de personalización, nos referimos a una profundización en términos elaborados por el propio alumno, sin que se pierda el rigor académico propio de cada asignatura. No se debe confundir con adoptar un estilo más ‘light’ en el que se sitúe uno sólo al nivel de las experiencias subjetivas.

Page 31: METODOLOGÍA DE ESTUDIO - IITDistancia | … · para expertos como los que ya son profesores, ... Doctrina: conceptualización sistemática y explicación racional de los datos positivos

31

- Ampliar la visión global del alumno, abriéndole a los nuevos medios, fuentes y recursos que ofrecen las nuevas tecnologías.

Ventajas de la tutorización online: - Comodidad y flexibilidad del trabajo online, aprovechando los recursos y

servicios particulares ofrecidos a través de la plataforma especializada. - Contacto directo con un tutor que orienta y facilita el aprendizaje, al realizar un

seguimiento personalizado del proceso formativo. - Autoevaluación personal del alumno y evaluación continuada por parte del tutor. - Interacción grupal, conciencia de grupo, colaboración y construcción

compartida del conocimiento. - Estimulación continua del estudio personal al tener establecidos unos plazos que

cumplir y contar con la interacción de los demás, lo que resulta normalmente en cursos muy dinámicos.

Hay que tener en cuenta que la plataforma de aprendizaje online es un instrumento muy valioso para la interacción, pero no va a eximir al alumno del estudio personal del libro de texto ni de la realización de los ejercicios requeridos para ir desarrollando todas las capacidades necesarias; tampoco le exime ni mucho menos del examen presencial, aunque como hemos dicho, sí que queda dispensado de realizar la Prueba de Evaluación a distancia. Una circunstancia que hay que tener en cuenta es que el alumno que decide la tutorización online debe comprometerse a seguir el ritmo establecido para este tipo de cursos, requisito necesario para que el proceso pueda ser compartido por varias personas. Esto puede ser tanto una ventaja como una desventaja, según las posibilidades de cada uno. Por ello, aunque se recomienda que el alumno, para beneficiarse de las múltiples ventajas que ofrece, curse de este modo varias asignaturas a lo largo del currículum, se considera bueno que equilibre cada cuatrimestre con otras asignaturas cursadas por la opción normal.

3.4. TRABAJOS PRÁCTICOS (MÁS DESARROLLADO EN LA U.D. IV) Como ya hemos adelantado en algún momento, además de mejorar continuamente su capacidad para realizar un estudio eficaz (con la lectura activa), el alumno paralelamente debe ir desarrollando una buena habilidad para la expresión escrita, de modo que aprenda a formular sus ideas con claridad y precisión, encadenándolas en textos coherentes y bien estructurados. Pero no sólo se trata de ejercitar la redacción, sino todo el proceso de realización y presentación de trabajos. Por este motivo, algunas asignaturas de la titulación requieren del alumno la realización de diversos tipos de trabajos prácticos, de modo que sus destrezas en este sentido vayan poco a poco mejorando por medio del ejercicio de las mismas. En el ámbito académico la realización de un trabajo escrito suele relacionarse con la presentación de los resultados de una investigación. Cualquier trabajo práctico que tenga que realizar el alumno durante la carrera supone, aunque sea a pequeña escala, una cierta incursión en tareas investigadoras. Por esta razón, estudiaremos el proceso de realización de los trabajos escritos en la Unidad Didáctica IV, dedicada a la metodología de investigación.

3.5. EXÁMENES PRESENCIALES

Page 32: METODOLOGÍA DE ESTUDIO - IITDistancia | … · para expertos como los que ya son profesores, ... Doctrina: conceptualización sistemática y explicación racional de los datos positivos

32

El estudio de cada asignatura desemboca finalmente en la realización del examen presencial. En esta prueba especial, el alumno debe demostrar que ha aprendido unos ciertos contenidos, la relación entre los mismos, su estructura interna, su interrelación con otras materias y la relevancia que tienen para la vida diaria y la vida de fe. No olvidemos que estamos hablando de contenidos tanto conceptuales, como actitudinales y procedimentales. Pero además el examen es una prueba escrita, en la que el alumno debe mostrar su capacidad de redacción. Puesto que normalmente no va a tener delante el libro (en algún caso se le permite contar con materiales como la Biblia, el Concilio Vaticano II y el Denzinger), el alumno debe recurrir en su mente a los contenidos adquiridos durante su tiempo de estudio y organizarlos de una manera coherente en su exposición. Es especialmente importante que preste atención a lo que pide cada pregunta y responda en consonancia. No sólo se evalúa que haya aprendido lo que dice el libro, sino que sepa recurrir a esos conocimientos para elaborar respuestas a cuestiones que pueden plantearse desde distintos puntos de vista. El examen presencial tiene como finalidad:

• Conocer si el alumno “sabe” la materia. • Valorar la asimilación personal que ha hecho de los contenidos, sin apoyos

externos. • Valorar el uso que sabe hacer de los datos bíblicos, históricos, magisteriales,

bibliográficos... o de otras metodologías relevantes para la materia dada. • Valorar la capacidad de expresión escrita, así como de síntesis y el rigor

científico con que fundamenta sus ideas. • Valorar la capacidad de relacionar diversos contenidos entre sí, de contextualizar

las ideas y argumentaciones y de percibir su relevancia. • Valorar la capacidad de aplicación del contenido a cuestiones prácticas.

Los exámenes se empiezan a preparar con el estudio habitual que debe realizarse desde el principio del curso (o del cuatrimestre). Una vez trabajado a fondo cada tema conviene repasarlo de vez en cuando, poniéndolo en relación con los otros temas que se van abordando. En los días antes del examen se recomienda repasar con especial intensidad toda la materia, siguiendo los resúmenes o esquemas previamente elaborados. Se recuerda más fácilmente16:

- aquello que se ha aprendido reconociendo su interrelación con algo ya previamente sabido;

- los contenidos estudiados por medio de una lectura activa y analítica, que busca la comprensión total del texto;

- las materias para las que se ha elaborado una síntesis bien estructurada, pues se memoriza mejor lo que tiene una lógica interna.

Para fijar bien en la memoria algunos datos que sean especialmente claves en una asignatura, se pueden usar reglas mnemotécnicas o una frecuente repetición en voz alta. Para una persona que tiene mejor memoria visual será conveniente repasar los temas con esquemas muy desarrollados espacialmente. Para los que tienen más bien memoria

16 Cf. SEBASTIÁN, A. BALLESTEROS, B y SÁNCHEZ, M.F., Preparación de exámenes en la UNED, UNED (en el portal de su sitio web).

Page 33: METODOLOGÍA DE ESTUDIO - IITDistancia | … · para expertos como los que ya son profesores, ... Doctrina: conceptualización sistemática y explicación racional de los datos positivos

33

auditiva será mejor repetir en voz alta las palabras-clave o ideas principales que apoyan todo el edificio de conocimientos que se quiere recordar. Conviene dormir bien antes del examen, asegurarse con antelación del lugar y hora del mismo y llegar al aula correspondiente con tiempo suficiente, habiendo comprobado que se lleva todo lo necesario (documentación, bolígrafo, tippex, reloj…). Al recibir la hoja del examen se debe leer atentamente cada pregunta y las posibles instrucciones o indicaciones. A continuación es recomendable decidir un reparto apropiado del tiempo total, dejando algunos minutos finales para poder revisar lo escrito. A la hora de responder a cada pregunta se puede hacer un esquema mental previo, o incluso escribirlo en una hoja auxiliar que apartemos para ello. Con un estilo sencillo y claro se escribe la respuesta, cuidando la precisión en las expresiones. También debe cuidarse la presentación y que se entienda bien la letra. Si se pide el desarrollo de una respuesta larga, es bueno ofrecer una breve introducción y una conclusión. Se debe hacer todo lo posible por no dejar ninguna pregunta en blanco: si es por falta de tiempo es mejor dejar un poco a medias otra pregunta previa para poder dedicarle algo de tiempo a todas; si es porque no se recuerda bien el tema de la pregunta, se puede hacer un esfuerzo de deducción a partir de los pocos datos que recordemos y de las posibles interrelaciones con otras materias más conocidas. Además de los exámenes escritos, al final de los estudios en Ciencias Religiosas el alumno deberá presentarse a un examen oral ante un tribunal. La expresión oral es tan importante como la expresión escrita, de hecho la capacidad mental para expresar las propias ideas de un modo claro y ordenado, que se ejercita y desarrolla al realizar trabajos y pruebas escritas, es la que se usa igualmente en el caso de la prueba oral. Pero ciertamente la situación de exposición oral requiere además otras habilidades especiales. La particular situación del examen final de síntesis teológica será abordada en la asignatura metodológica de tercer curso, de modo que el alumno pueda también prepararse debidamente para ello.

CONCLUSIONES El estudio personal se enriquece con la intercomunicación, fructificando cuando el estudiante es capaz de comunicar a los demás lo que ha recibido. Las tutorías ofrecen al alumno la posibilidad de interaccionar con el profesor, para poder expresarle sus dudas o problemas, pero también para contrastar con él sus interpretaciones o posibles nuevas preguntas que le vayan surgiendo a nivel personal sobre la materia estudiada. La misión del profesor no es siempre la de contestar a las preguntas, sino que puede aprovecharlas para estimular la propia reflexión del alumno. La Prueba de Evaluación a distancia obliga al alumno a realizar una serie de ejercicios, con el objetivo de que desarrolle diversas destrezas y profundice en los contenidos estudiados, además de posibilitar la evaluación de su recorrido. Como resultado de esta evaluación, el profesor puede reflejar al alumno las fortalezas y debilidades que percibe en su trabajo, acompañando esta comunicación con las recomendaciones que crea pertinentes. Para favorecer una verdadera asimilación, es bueno que al realizar estos ejercicios el alumno se esfuerce en expresarse con sus propias palabras y refleje en algún momento su propia valoración personal.

Page 34: METODOLOGÍA DE ESTUDIO - IITDistancia | … · para expertos como los que ya son profesores, ... Doctrina: conceptualización sistemática y explicación racional de los datos positivos

34

La interacción del alumno con el profesor es aún más intensa en el caso de la tutorización online, la cual también facilita la comunicación del alumno con un grupo de compañeros. Cursar algunas asignaturas con esta opción es muy recomendable, ya que la intercomunicación así facilitada suele resultar muy motivadora y enriquecedora. Los trabajos prácticos que se requieren en algunas asignaturas tienen como objetivo desarrollar las capacidades del alumno en el ámbito de las habilidades de escritura e investigación. El esfuerzo realizado en este sentido irá ayudando al alumno a desarrollar su propia reflexión. Los exámenes presenciales se preparan repasando bien toda la materia de la asignatura, con la ayuda de resúmenes o esquemas que ayuden a memorizar lo más esencial. Durante el examen el alumno debe intentar demostrar que ha asimilado bien los contenidos y que maneja apropiadamente las metodologías y materiales de apoyo relevantes para esa asignatura. También se valora la capacidad para interrelacionar temas, contextualizarlos y presentar una postura personalizada. Hay que cuidar la presentación y sobe todo la claridad y precisión en la expresión escrita.

EJERCICIOS:

1. Escribe, expresándote con tus propias palabras, un resumen del apartado

titulado “Características propias de los estudios teológicos” (dentro del punto 1.1. de este mismo documento, páginas 5 y 6). Debes redactar frases completas que recojan la idea principal y los diversos tripletes en que se desarrolla, indicando explícitamente las interrelaciones entre ellos. Intenta buscar una aproximación creativa que te permita también reflejar tu valoración personal.

2. Elige uno de los apartados largos del Tema 2 del que hayas realizado algún resumen o esquema al estudiarlo. Repasa tu resumen o esquema por unos minutos con toda atención y trata de recordar a partir de ese repaso (sin tener el papel delante) todas las ideas importantes del apartado elegido. Comprueba después si el resultado ha sido satisfactorio. Toma nota del tipo de cosas que quizás te haya sido más difícil recordar, para tenerlo en cuenta en adelante a la hora de hacer nuevos resúmenes.

3. Lee las preguntas de la Prueba de Evaluación, para constatar cómo los ejercicios requeridos para evaluar esta asignatura pueden ser de tipos muy diversos. Cuando vayas a hacerlos presta atención para realizar lo que cada uno de ellos te pide expresamente, no lo que te pudiera parecer que pide a primera vista. Ten en cuenta que la realización de la mayoría de los ejercicios puede irse haciendo paralelamente con el estudio de las UD. I, II y III (el texto de “Introducción a la Teología”).