28

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

Embed Size (px)

DESCRIPTION

ANTEPROYECTO COMPLETO

Citation preview

  • 1

  • 2

    PROPUESTA DE ESTANDARIZACION DE METODOS Y TIEMPOS EN EL TALLER DE CONFECCION HUGOMO

    LUIS FERNANDO GUERRERO OSORIO WILTER ARMANDO MONTOYA CARDONA

    INSTITUCIN UNIVERSITARIA PASCUAL BRAVO FACULTAD DE PRODUCCIN Y DISEO

    TCNOLOGIA EN PRODUCCIN INDUSTRIAL MEDELLN

    2015

  • 3

    PROPUESTA DE ESTANDARIZACION DE METODOS Y TIEMPOS EN EL TALLER DE CONFECCION HUGOMO

    LUIS FERNANDO GUERRERO OSORIO WILTER ARMANDO MONTOYA CARDONA

    Trabajo presentado y dirigido para la aprobacin de la materia Metodologa de la

    Investigacin

    Asesor

    BANESA OSORIO Docente metodologa de la investigacin

    INSTITUCIN UNIVERSITARIA PASCUAL BRAVO FACULTAD DE PRODUCCIN Y DISEO

    TCNOLOGIA EN PRODUCCIN INDUSTRIAL MEDELLN

    2015

  • 4

    Nota de Aceptacin:

    ______________________________________________

    ______________________________________________

    ______________________________________________

    ______________________________________________

    ______________________________________________

    ______________________________________________

    ______________________________________________ Firma del presidente del jurado

    ______________________________________________ Firma del jurado

    ______________________________________________ Firma del jurado

    Medelln, 20 de Noviembre de 2014.

  • 5

    XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

    NOMBRE AUTOR 1

    XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

    NOMBRE AUTOR 2

  • 6

    AGRADECIMIENTOS El autor expresa un gran agradecimiento a: Nombre, Tipo de asesor o vinculacin en el proyecto. Ttulo profesional o carrera.

  • 7

    CONTENIDO

    Pg. INTRODUCCION 1. PROBLEMA 11 1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 11 1.2 FORMULACION DEL PROBLEMA 11 2. OBJETIVOS 12 2.1 OBJETIVO GENERAL 12 2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS 12 3. JUSTIFICACION 13 4. MARCO DE REFERENCIA 14 4.1 MARCO CONTEXTUAL 14 4.2 MARCO TEORICO 15 4.2.1 ANTECEDENTES 15 4.2.2 METODOS UTILIZADOS EN LA CONFECCION 16 4.2.3 ANALISIS METODO ANALITICO 16 4.2.4 CLASIFICACION DE METODO ANALITICO 17 4.2.4.1 CALCULO DE TIEMPO ESTANDAR 17 4.2.4.2 ANALISIS DE LA CONSISTENCIA DE LOS ELEMENTOS 18 4.3 DE LOS TIEMPOS OBSERVADOS A LOS TIEMPOS BASICOS 19

  • 8

    4.3.1 SUAVIZACION POR FRECUENCIA 20 4.3.2 TIEMPO ESTANDAR O TIPO 21 4.3.3 CONSIDERACIONES ADICIONALES 21 5. TIPO DE INVESTIGACION Y ENFOQUE METODOLOGICO 23 5.1 METODO DE INVESTIGACION 23 5.2 SECUENCIA LOGICA 24 5.2.1 DESCRIPCION DE LAS ACTIVIDADES A REALIZAR 24 5.2.2 TECNICAS E INSTRUMENTOS PARA RECOLECTAR INFORMACION 24 5.2.3 ANALISIS DE LA INFORMACION Y PRESENTACION DE RESULTADOS 25 6 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 26 7 BIBLIOGRAFIA 27

  • 9

    GLOSARIO

    CALIDAD: la calidad puede referirse a diferentes aspectos de la actividad de una organizacin: el producto o servicio, el proceso, la produccin o sistema de prestacin del servicio o bien, entenderse como una corriente de pensamiento que impregna toda la empresa. Sin embargo, tanto en el mbito general como en el sanitario, existen unos criterios errneos acerca de la calidad y de su control que suponen un obstculo al necesario entendimiento entre quienes la exigen y los que deben conseguirla. CAPACIDAD INSTALADA: la capacidad instalada se refiere a la disponibilidad de infraestructura necesaria para producir determinados bienes o servicios. Su magnitud es una funcin directa de la cantidad de produccin que puede suministrarse. COSTOS DE PRODUCCIN: los costos de produccin (tambin llamados costos de operacin) son los gastos necesarios para mantener un proyecto, lnea de procesamiento o un equipo en funcionamiento. En una compaa estndar, la diferencia entre el ingreso (por ventas y otras entradas) y el costo de produccin indica el beneficio bruto. CUELLO DE BOTELLA: cuando se menciona cuellos de botella se refiere a diferentes actividades que disminuyen la velocidad de los procesos, incrementan los tiempos de espera y reducen la productividad, trayendo como consecuencia final el aumento en los costos. DISTRIBUCIN DE PLANTA: la distribucin en planta se define como la ordenacin fsica de los elementos que constituyen una instalacin sea industrial o de servicios. sta ordenacin comprende los espacios necesarios para los movimientos, el almacenamiento, los colaboradores directos o indirectos y todas las actividades que tengan lugar en dicha instalacin. Una distribucin en planta puede aplicarse en una instalacin ya existente o en una en proyeccin. ENSAMBLE: unir piezas de tela para posteriormente formar una prenda de vestir. ESTANDAR: un estndar es un conjunto de reglas que deben cumplir los productos, procedimientos o investigaciones que afirmen ser compatibles con el mismo producto. Los estndares ofrecen muchos beneficios, reduciendo las diferencias entre los productos y generando un ambiente de estabilidad, madurez y calidad en beneficio de consumidores e inversores. ESTUDIO DE TIEMPOS: el Estudio de Tiempos es una tcnica de medicin del trabajo empleada para registrar los tiempos y ritmos de trabajo correspondientes a

  • 10

    los elementos de una tarea definida, efectuada en condiciones determinadas y para analizar los datos a fin de averiguar el tiempo requerido para efectuar la tarea segn una norma de ejecucin preestablecida.

    MEDICIN DE TRABAJO: la Medicin del trabajo es la aplicacin de tcnicas para determinar el tiempo que invierte un operario calificado en llevar a cabo una tarea definida efectundola segn una norma de ejecucin preestablecida. OJAL: pequea abertura reforzada en sus bordes con hilo, y su funcin consiste en abrochar el botn. PROCESO DE PRODUCCIN: es el sistema dinmico constituido por un conjunto de procedimientos tcnicos de modificacin o transformacin de materias primas, sean estas de origen animal, vegetal o mineral, y que puede valerse tanto de mano de obra humana, como de maquinaria o tecnologa para la obtencin de bienes y servicios. PRODUCTIVIDAD: la productividad es una medida de eficiencia que se relaciona con la produccin. Conceptualmente, puede definirse como la interrelacin entre los ingresos, el proceso de conversin y los egresos. TIEMPO SUPLEMENTARIO: es el tiempo que se concede al empleado con el objeto de compensar los retrasos, las demoras y elementos contingentes que se presentan en la tarea.

  • 11

    INTRODUCCIN En Colombia la industria Textil-Confecciones genera aproximadamente 130 mil empleos directos y 750 mil empleos indirectos, lo que representa aproximadamente el 21% de la fuerza laboral generada por la industria manufacturera. Hay cerca de 450 fabricantes de textiles y 10.000 de confecciones, la mayora son pequeas fbricas, el 50% tiene entre 20 y 60 mquinas de coser. Las principales ciudades donde se ubican son Medelln, Bogot, Cali, Pereira, Manizales, Barranquilla, Ibagu y Bucaramanga. El sector representa el 8% del PIB manufacturero y el 3% del PIB nacional. Adems constituye ms del 5% del total de exportaciones del pas, lo que lo convierte en el sector de exportaciones no tradicionales ms importante. El desarrollo de este proyecto, ser un punto de partida de otras implementaciones de herramientas en las empresas de confecciones. Este proyecto pretende evaluar que mejoras se pueden proponer para generar una gran oportunidad para incrementar la productividad y competitividad en CONFECCIONES HUGOMO. Se quiere utilizar metodologas de mejoramiento continuo para as reducir desperdicios e inventarios. De igual modo se realizara un anlisis operacional, para luego presentar una propuesta mejorada del proceso de armado de prendas, en donde se observen las medidas que se deben aplicar para corregir o mejorar los tiempos de produccin, ya que permitir establecer el nivel de utilizacin de la maquinaria con la que se cuenta, estimar las demoras involucradas en el proceso, as como determinar la eficacia del trabajo en el rea de produccin; todo esto permite incrementar la eficiencia tanto de los equipos, como del personal operario.

  • 12

    1. PROBLEMA 1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA La empresa CONFECCIONES HUGOMO es una empresa dedicada a la confeccin de prendas de vestir para dama, est ubicada en el municipio de Copacabana Antioquia, con una experiencia de 10 aos en el sector textil. Confecciones HUGOMO no tiene un sistema de planeacin y programacin eficiente. Existe un problema de retraso en la entrega de pedidos porque no se realiza la planeacin tomando en cuenta las dificultades de confeccin de una prenda, los insumos disponibles, ni el tiempo de preparacin que esta misma requiere. Con este proyecto se quiere dar una propuesta de mejora, utilizando herramientas para ayudar a la empresa a mejorar su tiempo de respuesta, estandarizacin de procesos y la toma de decisiones. Es importante considerar variables dentro del proceso productivo como: tiempo de ciclo, disponibilidad de mquinas, capacitacin de los operarios, calidad del producto, disponibilidad de materias primas, calidad del material y es algo que el taller no aplica en sus diferentes procesos. 1.2 FORMULACIN DEL PROBLEMA

    Es posible elaborar una propuesta de estandarizacin de mtodos y tiempos en el taller de confeccin HUGOMO, que permita estandarizar los procesos productivos?

  • 13

    2. OBJETIVOS 2.1 OBJETIVO GENERAL Elaborar Una Propuesta De Estandarizacion De Metodos Y Tiempos En El Taller De Confeccion HUGOMO, Que Permita Estandarizar Los Procesos Productivos 2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS Determinar las posibles causas que conllevan a la no ejecucin secuencial de los procesos de la fabricacin de prendas de vestir. Desarrollar una propuesta de tiempos que permitan optimizar el proceso de fabricacin de prendas. Realizar una distribucin de puestos de trabajo que permita tener una secuencia en los procesos de fabricacin. Reubicar las mquinas de manera estratgica que le otorgue a la empresa espacio y funcionalidad.

  • 14

    3. JUSTIFICACIN Las confecciones de lnea mujer adulta en la ciudad de Medelln tienen una alta participacin en el mercado lo que hace de Medelln una ciudad pionera en las confecciones de moda femenina en el pas. Actualmente existen empresas multinacionales y nacionales que innovan prendas ms cmodas y elegantes que hacen sentir a la mujer sensual, atractiva y elegante frente a la sociedad. Las mujeres son personas que siempre estn buscando la mejor comodidad, calidad y diseos que estn acordes al departamento donde se encuentra a un costo bajo, por lo cual son muchas las empresa que hoy en da pueden ofrecer un gran portafolio de productos, lo que toda mujer busca, logrando que las cadenas de almacenes cumplan con las demandas que el mercado exige, por tal motivo Medelln actualmente es pionera en el sector de moda femenina con un sin nmero de empresas en el mercado. LA EXPOSICIN INTERNACIONAL DE MODA FEMENINA es el principal centro de negocios de la moda en Colombia, permitiendo que productores y compradores cuenten con un espacio de encuentro para el desarrollo de sus transacciones comerciales. Tambin es una oportunidad concreta y efectiva para hacer contactos que conduzcan a la concrecin de negocios nacionales e internacionales.

    Comentado [B1]: Falta ms justificacin

  • 15

    4. MARCO DE REFERENCIA 4.1 MARCO CONTEXTUAL Hugomo es un taller de confeccin ubicado en el municipio de Copacabana Antioquia, en el sector la azulita, con direccin Cra. 58 # 42 - 18, el cual es propiedad del seor Hugo Gmez, actualmente cuenta con 10 aos de experiencia en el sector textil de la ciudad de Medelln, su fuerte es la construccin de prendas de vestir (jean, pantalones, slack). Su Misin es proporcionar productor de vestir a su cliente final Almacenes xito, con el cual lleva un convenio desde sus inicios. Cuenta con un edificio de tres pisos, los cuales estn divididos de la siguiente manera: Primer piso: Est ubicada el rea de terminacin lo que desglosa algunas funciones tales como: pulida, planchado, marcacin de prendas, tag de seguridad, distribucin y empaque de la mercanca a despachar y almacenamiento. El rea cuenta con 4 operarios que son los encargados de realizar dichos procesos mencionados. Segundo Piso: Est ubicada el rea de las diferentes mquinas de coser (maquinas planas, fileteadoras, ojaladoras, presilladoras, botonadoras, recubridoras), es el rea donde se lleva a cabo el desarrollo de la produccin. El rea cuenta con 1 supervisor, 10 operarias y un patinador. Tercer piso: Est el rea de almacenamiento de materiales tales como: insumos, lotes de produccin, y mantenimiento de mquinas. El rea cuenta con 2 personas encargadas de realizar los procesos mencionados de dicha rea. La facturacin, negociacin y remisin de despachos, es realizada por el seor Hugo Gmez, el cual cuenta con una oficina ubicada en su propia casa.

  • 16

    4.2 MARCO TEORICO

    4.2.1 ANTECEDENTES el sector industrial de la economa dedicado a la produccin de fibras -fibra natural y sinttica, hilados, telas, y productos relacionados con la confeccin de ropa y vestidos. Aunque desde el punto de vista tcnico es un sector diferente, en las estadsticas econmicas se suele incluir la industria del calzado como parte de la industria textil. Los materiales textiles - fibras, hilos, telas y ropa- son productos de consumo masivo razn por la que la industria textil y de la confeccin genera gran cantidad de empleos directos e indirectos, tiene un peso importante en la economa mundial y una fuerte incidencia sobre el empleo y la tasa de desempleo en los pases donde se instala. Es uno de los sectores industriales ms controvertido, tanto en la definicin de tratados comerciales internacionales como por su tradicional incumplimiento de mnimas condiciones laborales y salariales por su deslocalizacin constante. Las fbricas textiles son los lugares donde se desarrolla el trabajo y elaboracin de los distintos materiales. Inicialmente el trabajo se realiza por mujeres en sus domicilios, luego en talleres ms o menos adecuados y finalmente en instalaciones fabriles para la elaboracin de hilaturas y confeccin de prendas. En la actualidad en Amrica Latina se denominan maquiladoras.1

    1 ANTECEDENTES (s.f.). Recuperado el (21/05/2015), de

    (biblioteca.ucm.es/tesis/ghi/ucm-t29567.pdf)

  • 17

    4.2.2 METODOS UTILIZADOS EN LA CONFECCION

    Actualmente los mercados han incrementado la complejidad en las operaciones donde existe una necesidad de proveer una mayor cantidad de artculos distintos en menor tiempo, esto hace que las estrategias de produccin deban ser con bajos niveles de inventarios y menores tiempos de procesos. En un sistema productivo de confecciones se maneja una variabilidad de productos con niveles de dificultades diferentes ya que son muchas los diseos que se pueden llegar a producir. Este hecho trae a la realidad muchas dificultades en el flujo y manejo de materiales a la hora de cambiar de una referencia a otra. Cuando no se cuenta con herramientas ni mtodos estandarizados de produccin se presentan conflictos en el rea de trabajo haciendo que el producto tome ms tiempo de lo necesario para ser entregado al cliente.

    4.2.3 ANALISIS METODO ANALITICO

    Los mtodos analticos pueden ser comprendidos como los recursos elementales usados en un laboratorio con los cuales se busca determinar la presencia o la cantidad esperada de un analito de inters particular sobre una matriz especfica en condiciones establecidas previamente. Adems, para que la identificacin y/o cuantificacin del analito de inters sea vlida es imprescindible que dicho mtodo se encuentre reconocido antes de su implementacin, ya sea porque sigue los lineamientos de la normativa internacional o porque se ha desarrollado todo un proceso de validacin primaria o secundaria, por lo cual es prioritario que el laboratorio defina los estndares de calidad de la metodologa analtica para poder garantizar la fiabilidad o confiabilidad de las medidas y de los resultados obtenidos. 2

    2 MEJORAR EL SISTEMA PRODUCTIVO DE UNA FABRICA (s.f.). Recuperado el

    (21/05/2015), de (https://bibliotecadigital.icesi.edu.co/.../mejorar_sistema_productivo.pd)

  • 18

    4.2.4 CLASIFICACION DEL METODO ANALITICO De acuerdo a la variedad de ensayos analticos existentes, se hace necesario establecer categoras que faciliten el estudio y reconozcan el tipo de informacin que se requiere para la validacin de un mtodo analtico, para efecto de validacin de metodologa analtica tanto para el rea de fisicoqumica como de microbiologa, se tienen los siguientes mtodos analticos: Segn alcance Tamao de muestra Concentracin de analito Precisin y exactitud Trazabilidad Jerarqua 3

    4.2.4.1 CALCULO DEL TIEMPO ESTANDAR O TIEMPO TIPO a etapa del clculo del tiempo estndar marca el inicio del trabajo de oficina en el estudio de tiempos, aunque es muy probable que el especialista en medio del anlisis considere necesario apoyarse nuevamente en la observacin de las operaciones. Esta fase no requiere un gran dominio aritmtico, por lo que consiste en clculos comunes y corrientes que puede efectuar el analista en muy poco tiempo, un ayudante o una hoja de clculo. Requiere eso s, de una gran capacidad de anlisis de consistencia de los datos obtenidos en la fase de observacin, y un evidente conocimiento de las medidas a tomar dependiendo de la situacin que se presente.

    3 ESTANDARIZACION Y VERIFICACION DE LOS METODOS ANALITICOS (s.f.).

    Recuperado el (21/05/2015), de (repository.lasalle.edu.co/bitstream/handle/.../T43.06%20A47e.pdf)

  • 19

    4.2.4.2 ANLISIS DE LA CONSISTENCIA DE LOS ELEMENTOS

    El anlisis de la consistencia de cada elemento demanda estudiar las variaciones que puedan percibirse de los tiempos observados. Las medidas que han de tomarse segn los resultados de cada anlisis son las siguientes: Si se determina que las variaciones se deben a la naturaleza del elemento se conservan todas las lecturas. Si se determina que las variaciones no se originan por la naturaleza del elemento, y la lectura anterior y/o posterior donde se observa la variacin son consistentes; la inconsistencia del elemento se deber a la falta de habilidad o desconocimiento de la tarea por parte del trabajador. En este caso, si un gran nmero de observaciones son consistentes, se puede eliminar las observaciones extremas y slo conservar las normales. En el mismo caso, si no es posible distinguir entre las observaciones extremas y las normales, deber repetirse ntegramente el estudio con otro trabajador. Si se determina que las variaciones no se deben a la naturaleza del elemento, pero la lectura posterior y/o anterior al elemento donde se observa la variacin, tambin han sufrido variaciones; esta situacin ocurre por errores en el cronometraje, cometidos por el tomador de tiempo. Si es mnimo el nmero de casos extremos, estos se eliminan, y se conservan slo los normales. Si por el contrario, este error se ha cometido en muchas lecturas, aunque no todas sean en el mismo elemento; lo ms indicado es repetir el estudio, y esta repeticin deber hacerse las veces que sea necesario hasta lograr una consistencia adecuada en las observaciones de cada elemento. Si se determina que las variaciones no tienen causa aparente, deben ser analizadas de manera cuidadosa antes de ser eliminadas (si es posible volver a la fase de observacin). Nunca debe aceptarse una lectura anormal como inexplicable. Ante la existencia de dudas, es recomendable repetir el estudio. Para evitar las repeticiones del estudio es recomendado reconocer la importancia de las anotaciones especiales en el proceso de cronometraje, dado que esta informacin es vital para identificar las causas de una variacin determinada. 4

    4 CALCULO DE TIEMPO ESTANDAR (s.f.). Recuperado el (21/05/2015), de

    (www.ingenieriaindustrialonline.com/...tiempos/clculo-del-tiempo-estndar.com)

  • 20

    4.3 DE LOS TIEMPOS OBSERVADOS A LOS TIEMPOS BSICOS O

    NORMALES En este paso debe considerarse si en el proceso de valoracin del ritmo se determin un factor de cadencia para cada elemento o para cada lectura. En el caso de haberse determinado una valoracin para cada elemento, se proceder as para cada elemento (Tn = Tiempo Normal): Por ejemplo si asumimos que el trabajador tuvo un factor de ritmo de trabajo equivalente a 95; y asumimos (como es comn) que el factor de ritmo estndar equivale a 100; tendremos que (para un tiempo promedio de 0.345): En el caso de haberse determinado una valoracin para cada lectura (observacin de tiempo), se proceder as para cada elemento: Esta modalidad se efecta si ya se haba procedido a calcular el promedio del elemento, en caso contrario y con la ayuda de una hoja de clculo, es preferible efectuar la conversin de tiempos observados a bsicos o normales para cada lectura y luego determinar el promedio de estos. De igual manera se obtendr el mismo resultado.

    5

    5 CALCULO DE TIEMPO ESTANDAR (s.f.). Recuperado el (21/05/2015), de (www.ingenieriaindustrialonline.com/...tiempos/clculo-del-tiempo-estndar.com)

  • 21

    4.3.1 SUAVIZACIN POR FRECUENCIA (TIEMPO CONCEDIDO

    TOTAL) En este paso se calcula la frecuencia por operacin o pieza de cada elemento, es decir cuntas veces se ejecuta el elemento para producir una pieza?. Los elementos repetitivos, por definicin, se dan por lo menos una vez en cada ciclo de la operacin, de modo que en su respectivo rengln se pondr 1/1 si se dan una vez por operacin, o 2/1 si se dan 2 veces por operacin. Los elementos casuales (por ejemplo afilar herramientas), pueden suceder solo cada 5, 10 o 50 ciclos; en este caso se anotara en su respectivo rengln de frecuencia 1/5 en caso de darse ese elemento (afilar herramientas, p.e) una vez cada 5 operaciones, o 1/10 si se da 1 vez luego de 10 operaciones. Luego se multiplica el Tiempo Concedido Elemental (Te) por la frecuencia del elemento (que se escribir, tal como ya lo mencionamos en forma de fraccin). A el producto de esta multiplicacin se le denominar Tiempo Total Concedido (Ttc = Tiempo Total Concedido). Podemos decir que el elemento que nos ha servido como ejemplo es un elemento repetitivo, y que este se presenta 3 veces por operacin. Es decir, en la operacin para producir la pieza A, se debe realizar 3 veces.6

    6 CALCULO DE TIEMPO ESTANDAR (s.f.). Recuperado el (21/05/2015), de

    (www.ingenieriaindustrialonline.com/...tiempos/clculo-del-tiempo-estndar.com)

  • 22

    4.3.2 TIEMPO ESTNDAR O TIPO En este paso se suman los tiempos totales concedidos para cada elemento que forme parte de una operacin, y se obtiene el tiempo estndar por operacin.

    4.3.3 CONSIDERACIONES ADICIONALES Al efectuar el clculo del tiempo estndar se debe considerar lo siguiente: Cmo se asignarn los elementos contingentes: deben prorratearse o no. Si debe concederse el tiempo de preparacin y retiro. El factor interferencia cuando se presente en un ciclo de trabajo estudiado.7

    7 ESTUDIO DE TIEMPOS Y MOVIMIENTOS (s.f.). Recuperado el (21/05/2015),

    de (es.slideshare.net/GAO888/estudio-de-tiempos-y-movimientos.pdf)

  • 23

    5. TIPO DE INVESTIGACION Y ENFOQUE METODOLOGICO Cul es el tipo de investigacin a realizar de acuerdo a su alcance y porque? El tipo de investigacin de este anteproyecto es descriptiva ya que ya que podemos medir conceptos de tiempo, podemos describir caractersticas o rasgos del problema central. 5.1 METODOS DE INVESTIGACION El tipo de investigacin en la cual est enfocado el proyecto es de ndole descriptivo y de ndole explicativo, dado el caso que este proyecto se desarrollar en el taller de confeccin HUGOMO, donde se evidencia que el taller no cuenta con una estandarizacin y control en sus procesos que se lleva dentro de los procesos en cuanto a el aprovechamiento de los espacios y autocuidado se refiere, define conceptos y temas que deben ser tenidos en cuenta al momento de hablar de un buen sistema de mejoramiento continuo 5s y normalizacin , dicho proyecto est desarrollado en un contexto educativo por lo cual se debe definir diferentes tipos de variables o caractersticas del problemas actual para generar un entendimiento y correccin del problema tambin posee un enfoque de investigacin mixta porque define de manera detallada los diversos campos que interactan con el problema observado dentro del taller de carpintera metlica y a partir de observaciones da solucin de interrogantes tangibles e intangibles o en su defecto cualitativas o cuantitativas , por medio de encuestas obteniendo informacin detallada de todos los procesos desarrollados dentro de ese lugar de trabajo para nuestro estudio.

  • 24

    5.2. SECUENCIA LGICA 5.2.1. Descripcin de las actividades a realizar: Realizar Visitas a las diferentes reas de trabajo del taller de carpintera metlica, los portones con el fin de observar y valorar el estado actual de las diferentes reas de trabajo, para de esa manera tener un conocimiento sobre las falencias que se presentan en estas con el objeto de estudio, y de esa manera tener un conocimiento sobre las falencias que se presentan en estos y organizar campaas y encuestas sobre autocuidado de las diferentes zonas mediante campaas y encuestas sobre normas de seguridad industrial e ideologa de un mejoramiento continuo en el ambiente de trabajo al interior del lugar que compone todo el personal involucrado. Se busca Implementar el sistema de mejoramiento continuo 5s dentro del taller de carpintera metlica los portones y Capacitar y concientizar a todas las personas (gerentes, obreros, otros) antes de utilizar cada mquina y cada espacio disponibles dentro el taller de carpintera metlica los portones. 5.2.2. Tcnicas e instrumentos para recolectar la informacin: Para poder implementar el sistema de mejoramiento continuo 5s utilizaremos instrumentos de recoleccin de informacin como: -Encuestas: Mediante este mtodo se podr conocer la opinin de todo el personal involucrado en los procesos, obtener la informacin necesaria y correcta es vital para el logro de cada una de las actividades planeadas y que mejor que los conceptos de los empleados con ms experiencia en los procesos que se realizan dentro de la carpintera metlica los portones -Inspeccin: Mediante este mtodo se podr observar el estado actual de las instalaciones podremos conocer ms detalladamente los procesos la mquinas y el manejo que le dan a esta, tambin se identificaran las zonas con mayor arrume de materiales y desperdicios no necesarios en las reas del taller. -Panorama de riesgos: Mediante esta tcnica se considerar cules son los insumos equipos materias primas involucrados en los procesos, y que representan los riesgos a los cuales estn expuestos los operarios en la utilizacin de las mquinas y herramientas se identificara la falta de espacios organizados que afectan las etapas del proceso productivo y el producto final obtenido.

  • 25

    -Registro fotogrfico: Mediante este mtodo se podr tener un registro visual de las partes del taller que evidencian falencias en seguridad optimizacin y organizacin de los espacios y se podr hacer un comparativo de antes y despus. 5.2.3. Anlisis de informacin y presentacin de resultados: Los resultados obtenidos de los anteriores estudios se analizarn mediante grficos como tablas de frecuencias, lista de chequeo, informes etc. con los cuales se evidenciar los puntos crticos y su evolucin lograda al momento de implementar la propuesta planteada en nuestro proyecto.

  • 26

    6. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

    Para el cumplimiento de este proyecto se establece el siguiente cronograma de actividades y su proyeccin en el tiempo, considerando un tiempo total de 6 meses para la ejecucin.

    Cronograma de actividades. Diagrama de Gantt.

    N ACTIVIDAD AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE

    1 Visita empresa Hugomo

    2 Conocer las instalaciones

    3 Conocer el recurso humano que hace parte de la empresa

    3 Observar los procesos que se llevan a cabo en el proceso de confeccin

    4 Identificar los procesos que generan retrasos o inconsistencias

    5 Observar la distribucin de la planta

    6 Optimizar la ubicacin de las maquinas en el taller de confeccin

    7 Generar plantillas de control de produccin operario

    8 Utilizacin de tablero para el control productivo por hora de cada proceso

    9 Toma de videos del proceso realizado por cada operario

    10 Toma de imgenes de los diferentes procesos

    11 Calculo de tiempos suplementarios

    12 Estandarizar el proceso de confeccin en la empresa Hugomo.

  • 27

    7. BIBLIOGRAFIA

    http://edukavital.blogspot.com/2013/01/conceptos-y-definicion-de-estandar.html http://www.ingenieriaindustrialonline.com/herramientas-para-el-ingeniero-

    industrial/estudio-de-tiempos/

    http://www.significados.com/proceso-de-produccion/

    http://www.ingenieriaindustrialonline.com/herramientas-para-el-ingeniero-industrial/dise%C3%B1o-y-distribuci%C3%B3n-en-planta/

    http://www.revista-mm.com/ediciones/rev49/administracion.pdf

    http://www.facmed.unam.mx/emc/computo/infomedic/presentac/modulos/ftp/documentos/calidad.pdf

    http://www.planning.com.co/bd/archivos/Julio2013.pdf

    https://books.google.com.co/books?id=GxTF74WTNAYC&pg=PA289&lpg=PA289&dq=definicion+de+productividad&source=bl&ots=_MO3KdJ7pV&sig=Qjx4H7toYmD3emZaDNLxeaF9QFk&hl=es&sa=X&ei=owJeVYGLEIafNv_vgMgJ&sqi=2&ved=0CF4Q6AEwCg#v=onepage&q=definicion%20de%20productividad&f=false

  • 28