11
Relación de la calidad de vida y educación nacional 1 Marco teórico. 2.1 Antecedentes. La presente investigación que trata sobre la educación y calidad de vida, encuentra sus antecedentes en múltiples investigaciones realizadas en contextos nacionales e internacionales. El primer antecedente lo constituye la investigación realizada por la Revista Iberoamericana de Educación sobre Educación y delincuencia Juvenil en México en la que señala: Considerar la educación y su relación con el mejoramiento de la calidad de vida implica asumir la responsabilidad de promover, tanto desde ámbitos de educación formal como no formal, la actualización de las capacidades de elección de los individuos, favoreciendo la equivalencia de oportunidades para acceder a recursos que les permitan acrecentar su autonomía. En este sentido, la UNESCO (2002) en su documento “Educación para todos, ¿va el mundo por el buen camino?” rescata la educación como instrumento que derriba los obstáculos sociales y económicos que existen en la sociedad y su importancia para alcanzar las libertades humanas. Como indicador de logro, menciona que el proceso de alfabetización influye favorablemente en el mejoramiento de la calidad de vida de las personas. “El vínculo entre la alfabetización y la esperanza de vida es muy sólido. Los padres con más años de estudios tienen hijos con mejor salud y que viven más tiempo” (UNESCO; 2002, p. 14). El derecho a la educación está previsto en el artículo 26 de la Declaración de los Derechos Humanos (1948) y es por lo tanto responsabilidad del Estado definir políticas públicas que garanticen el acceso a la educación gratuita para todos los ciudadanos. Un sujeto educado accede a reconocer e invocar sus derechos legales, fortalece sus habilidades sociales que le permiten tomar decisiones responsables ante los diferentes factores que pueden poner en riesgo su vida. Asimismo se pudo encontrar otra investigación del diaria español SINC en la que señala: En principio, la calidad de vida es una combinación de varios factores, pero lo que marca la diferencia es la educación. Existe un porcentaje mucho menor de población con estudios universitarios y básicos en Andalucía y Canarias las regiones con peor calidad de vida. De hecho, en el último censo de población y viviendas (2001) estaban muy por debajo de la media española. Cuanta menos educación, menos nivel socioeconómico y menor calidad de vida”, declara a SINC Eduardo González Fidalgo, de la Universidad de Oviedo, autor principal de un estudio sobre el bienestar en las distintas comunidades. Por el contrario, las zonas del centro y norte de España, con niveles más altos de educación y rentas bastante más altas, son las que registran mayor calidad de vida. Los científicos obtuvieron esta información a partir de dos fuentes: el último censo de población y viviendas (2001) y el anuario económico de La Caixa. Para ello, utilizaron un método que realiza una comparación objetiva de los datos a partir de factores positivos y negativos.

metodologia de la investigacion

Embed Size (px)

DESCRIPTION

metodos investigativos

Citation preview

Relación de la calidad de vida y educación nacional

1 Marco teórico.

2.1 Antecedentes.

La presente investigación que trata sobre la educación y calidad de vida, encuentra sus antecedentes en múltiples investigaciones realizadas en contextos nacionales e internacionales. El primer antecedente lo constituye la investigación realizada por la Revista Iberoamericana de Educación sobre Educación y delincuencia Juvenil en México en la que señala: “Considerar la educación y su relación con el mejoramiento de la calidad de vida implica asumir la responsabilidad de promover, tanto desde ámbitos de educación formal como no formal, la actualización de las capacidades de elección de los individuos, favoreciendo la equivalencia de oportunidades para acceder a recursos que les permitan acrecentar su autonomía. En este sentido, la UNESCO (2002) en su documento “Educación para todos, ¿va el mundo por el buen camino?” rescata la educación como instrumento que derriba los obstáculos sociales y económicos que existen en la sociedad y su importancia para alcanzar las libertades humanas. Como indicador de logro, menciona que el proceso de alfabetización influye favorablemente en el mejoramiento de la calidad de vida de las personas. “El vínculo entre la alfabetización y la esperanza de vida es muy sólido. Los padres con más años de estudios tienen hijos con mejor salud y que viven más tiempo” (UNESCO; 2002, p. 14). El derecho a la educación está previsto en el artículo 26 de la Declaración de los Derechos Humanos (1948) y es por lo tanto responsabilidad del Estado definir políticas públicas que garanticen el acceso a la educación gratuita para todos los ciudadanos. Un sujeto educado accede a reconocer e invocar sus derechos legales, fortalece sus habilidades sociales que le permiten tomar decisiones responsables ante los diferentes factores que pueden poner en riesgo su vida. Asimismo se pudo encontrar otra investigación del diaria español SINC en la que señala: En principio, la calidad de vida es una combinación de varios factores, pero lo que marca la diferencia es la educación. Existe un porcentaje mucho menor de población con estudios universitarios y básicos en Andalucía y Canarias –las regiones con peor calidad de vida–. De hecho, en el último censo de población y viviendas (2001) estaban muy por debajo de la media española. Cuanta menos educación, menos nivel socioeconómico y menor calidad de vida”, declara a SINC Eduardo González Fidalgo, de la Universidad de Oviedo, autor principal de un estudio sobre el bienestar en las distintas comunidades. Por el contrario, las zonas del centro y norte de España, con niveles más altos de educación y rentas bastante más altas, son las que registran mayor calidad de vida. Los científicos obtuvieron esta información a partir de dos fuentes: el último censo de población y viviendas (2001) y el anuario económico de La Caixa. Para ello, utilizaron un método que realiza una comparación objetiva de los datos a partir de factores positivos y negativos.

“Adaptamos a la medición de la calidad de vida el método de Análisis Envolvente de Datos (DEA, por sus siglas en inglés), que normalmente se usa para comparar procesos productivos mediante la elaboración de una frontera de ‘mejores prácticas’. Esta técnica tiene la ventaja de que permite obtener un cociente de calidad de vida sin entrar a valorar qué indicador es más importante respecto al resto”, explica González Fidalgo. Para determinar los indicadores de calidad a evaluar, los investigadores siguieron las recomendaciones de la Comisión Internacional para la Medición del Desempeño Económico y el Progreso Social creada por Nicolas Sarkozy y presidida por los Premios Nobel de Economía Joseph Stiglitz (2001) y Amartya Sen (1998). Esta comisión determina que los principales indicadores para valorar la calidad de vida son la salud, la educación, las actividades personales de ocio, la vivienda, la participación política, el entorno social, el entorno medioambiental y la seguridad personal y económica. “Uno de estos factores, la participación política, no está incluido en nuestra medición ya que no existen datos por municipios de la afiliación a partidos políticos en España, que es uno de los criterios recomendados por los autores”, apunta el experto. Además en nuestro país tenemos otras investigaciones como las de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Programa Cybertesis PERÚ 2013 en la cual señala: La investigación científica que hemos realizado es básica, correlacional causal no experimental, los factores de estudio son dos: metodología de la enseñanza en el área de educación religiosa y su influencia en la calidad del rendimiento académico de la I.E. N° 3073 El Dorado Zapallal Lima 2011. La población estuvo conformada por 90 alumnos de la I. E. N° 3073 del nivel de secundaria y la muestra de 30 alumnos El diseño de la investigación es transeccional, correlacional, causal. Bivariada, transversal. Para la recolección de datos se confeccionó un sólo cuestionario estructurado como medición y consta de dos aspectos: sobre la metodología de enseñanza en el área de educación religiosa y la medición de la influencia en la calidad del rendimiento académico que se aplicó a los 30 alumnos de la muestra. Los instrumentos cumplen con las cualidades de validez y confiabilidad. El estudio plantea la siguiente hipótesis de investigación: La evaluación de la metodología de enseñanza en el área de educación religiosa influye en la calidad del rendimiento académico de los estudiantes del quinto de educación secundaria de la Institución Educativa. 3073 El Dorado Los resultados obtenidos nos permiten rechazar la hipótesis nula y aceptar la hipótesis investigada, pues se ha encontrado en el cálculo del estadístico Alpha de Cronbach, el valor calculado de α = 0,68<α = 0,80 valor tabular, y de acuerdo a la regla de decisión, por lo tanto se rechaza la hipótesis nula (Ho) y se acepta la hipótesis de investigación es decir la evaluación de la metodología de enseñanza en el área de educación religiosa influye en la calidad del rendimiento académico de los estudiantes del quinto año de educación secundaria de la Institución Educativa. 3073 El Dorado. PALABRAS CLAVE: Evaluación de la metodología de la enseñanza-Calidad del rendimiento académico-I.E. N°3073 El Dorado Por último este estudio realizado hacia la capacitación de profesores dado por la Pontificia Universidad Católica del Perú escrita por Coloma Manrique, Carmen Rosa en la cual se concluye que:

En 1983 la Facultad de Educación de la Pontificia Universidad Católica del Perú conjuntamente con la Fundación de Investigaciones Educativas High Scope, inició un Proyecto de Capacitación a personal no profesional en servicio. Esta experiencia piloto que se realizó en 5 programas no escolarizados de Educación Inicial de sectores urbano marginales de Lima y Callao, permitió validar un modelo de capacitación que tiene principios y estrategias muy particulares y cuyos resultados están relacionados con el mejoramiento de la calidad de servicios educativos, el desempeño de animadoras y la participación de la comunidad, lo cual ha propiciado su extensión a otros sectores y niveles.

2.2 Bases teóricas.

2.2.1. La Educación

Se denomina educación al proceso mediante el cual se adquieren

competencias, habilidades y se promueve un desarrollo personal que

tendrá como finalidad la una mejor integración en la sociedad. En tanto

proceso que deben acompañar a todo individuo, existen numerosas

corrientes que intentan dar cuenta de este, de modo tal de que se

obtengan resultados óptimos. La disciplina que se ocupa de esta

problemática se denomina psicopedagogía.

El término proviene expresiones latinas que refieren al proceso de ser

guiado. En efecto, los procesos de formación suele estar dirigidos por un

individuo con mayor experiencia en la materia que se trate. Esto es

especialmente cierto en la educación formal, ya sea primaria, secundaria o

universitaria. En la mayoría de los países, esta educación formal está

reglada desde el mismo estado.

El modo en que se confirma si el proceso educativo ha tenido los

resultados esperados es el de la evaluación. En ella se pretende estimar

que alcances ha tenido en el educando las disciplinas impartidas mediante

la medición de los conocimientos. Este proceso aspira a ser sistemático y

lo más objetico posible, aunque es muy difícil dejar el zar y la subjetividad

de lado.

El acto de transmitir conocimientos puede observarse ya desde la edad

antigua, especialmente evidenciado en Grecia y Roma. Así, por ejemplo en

la Grecia clásica, la base de su educación se centraba en la posibilidad de

legar aptitudes en el orden cívico, esto es, de lograr la integración social

del individuo; así, se daba particular preferencia por la gimnasia, la

retórica, la filosofía, la gramática, la poesía y las matemáticas. Una práctica

educativa similar se ejercitó en Roma, en donde la transmisión de

habilidades manuales se dejaba de lado con excepción de las propias de la

guerra.

Muchos de los conceptos vertidos por la edad clásica se recuperan durante

el renacimiento, orientándolos a la impronta que el humanismo les deja.

Así, el eje de las reflexiones y de las ciencias impartidas vuelve a ser el

hombre, orientándose al laicismo, proceso que continuará acentuándose

en la ilustración. Ya en la época contemporánea, la mayoría de los

sistemas educativos están regulados por el estado, que se encarga de

impartir cuales son los conocimientos que deberán enseñarse en las

primeras fases del proceso educativo.

Es importante que en lo referido a la educación se garantice la igualdad de

oportunidades, en la medida en que es la educación uno de los medios

garantizados de brindar inclusión. Es por ello que se hace imprescindible

que el Estado no solo dictamine planes de estudio, sino que también

otorgue ayudas los más imposibilitados de acceder a la educación.

2.2.1.1. Programación curricular Anual

En términos generales, programación es el

proceso de previsión, secuenciación y distribución en el

tiempo de los objetivos, acciones y recursos para realizar

una actividad, teniendo como mira el logro de los

objetivos, en el menor tiempo y a menor costo (eficiencia

y economía).En el ámbito educativo, la programación

curricular se constituye en el tercer nivel de gestión

curricular, que consiste en la previsión, organización y

cronogramación (distribución en el tiempo) de las

capacidades, los contenidos y actividades pedagógicas

concretas que se desarrollarán en el proceso de

enseñanza y aprendizaje. La programación curricular del

área implica la organización anticipada delos elementos

que participan en la ejecución del proceso de enseñanza

-aprendizaje. En ella se deciden las capacidades, los

contenidos, las actividades de aprendizaje, los recursos

didácticos, las estrategias metodológicas y los criterios de

evaluación que darán forma al proceso de enseñanza y

aprendizaje en el aula, taller, laboratorio o campo. En el

tercer nivel de gestión curricular se elaboran dos

documentos técnico- pedagógicos: la programación

curricular anual y la unidad didáctica o de trabajo.

La Programación Curricular da respuesta a

preguntas generales como

Para qué y qué enseñar

Cuáles son las intenciones educativas u

objetivos y cuáles los contenidos que los

alumnos deben aprender.

Cuándo enseñar

Cómo ordenar y distribuir en el tiempo los

objetivos y los contenidos educativos.

Cómo enseñar: Qué metodología y qué

medios emplear.

Qué, cuándo y cómo evaluar: Contenidos,

momentos y estrategias para la evaluación.

2.2.1.2. Capacitación Docente

En el marco de la Reforma Educativa, la capacitación se inscribe como un componente necesario que habilita a los docentes para lograr del mejoramiento de la calidad de la educación, como mecanismo para que los benefícianos de los servicios educativos puedan alcanzar mejores condiciones de vida.

ENFOQUE Y DIRECTRICES GENERALES

Los programas de capacitación se fundamentan en las siguientes directrices generales

o Promover la necesidad del cambio, es decir, la

superación de los paradigmas contradictorios con el enfoque humanista, constructivista y socialmente comprometido del Currículo Nacional En consecuencia, orientar hacia la atención de las necesidades y expectativas de los educandos, sus familias y su comunidad, preparando a las nuevas generaciones para enfrentar cambios acelerados en el campo científico y tecnológico, así como para ser actores comprometidos del desarrollo social

o Promover una renovación metodológica en las

diferentes áreas del quehacer docente planeamiento microcurricular y didáctico, evaluación de logros de aprendizaje, tratamiento a los problemas de aprendizaje, relaciones alumnos-maestros, padres y madres de familia-maestros, entre otras

o Favorecer innovaciones pedagógicas que conduzcan a diversificar y adecuar las rnetodologías de planeamiento y desarrollo de los objetivos y contenidos curriculares

o para hacer novedoso, interesante, relevante y pertinente el proceso de enseñanza aprendizaje.

o Mejorar el ambiente a nivel institucional, logrando que las aulas, áreas recreativas y todo espacio utilizado con fines educativos se vuelvan espacios estimulantes en los que se practiquen valores, principios, derechos y deberes individual y socialmente positivos, capaces de promover un nuevo tipo de relación social al interior de la comunidad educativa

o Potenciar el uso adecuado y creativo de los instrumentos curriculares programas de estudio, guías metodológicas, libros de texto, manuales de evaluación y otros recursos como la radio interactiva, la biblioteca escolar, el centro de recursos para el aprendizaje

o Desarrollar metodologías participativas que favorezcan aprendizajes significativos en los educandos, de acuerdo con los principios curriculares de integralidad, protagonismo, experiencia, actividad y trabajo, flexibilidad, relevancia y pertinencia.

o Promover una administración educativa local con carácter participativo, colegiado, cooperativo, compartida entre el Consejo Directivo Escolar, maestros y maestras, padres y madres de familia y otros miembros de la comunidad

Globalmente, la capacitación debe constituirse en una herramienta Útil en manos de los docentes Para ello, debe acompañar de manera estrecha los procesos reales y cotidianos de su práctica y sus nuevos retos, de modo que puedan comprender los mensajes y aplicar sus aprendizajes para resolver problemas que se les presenten en su tarea diaria Complementariamente, debe permitir a los capacitandos el desarrollo de ciertas habilidades y actitudes necesarias

para su trabajo pedagógico trabajar en equipo armónica y productivamente, ser responsables, creativos y seguros de sí mismos, realizar exposiciones en forma individual y grupal.

o Todo capacitador deberá recordar los siguientes

principios elementales

o El protagonista debe ser el capacitando y el capacitador debe ser el gula y facilitador

o de los nuevos aprendizajes

o El capacitando retiene mas haciendo que oyendo.

o Para que la participación de los capacitandos sea eficaz, deben planteárseles objetivos claros.

o Para ser efectivas, las técnicas de participación (dinamitas o estructuras) no deben ser complicadas, tendrán un propósito formativo claro y deberán reforzar el aprendizaje.

2.2.2. Calidad de vida

Al hablar de calidad de vida, nos referimos a un concepto que hace alusión a varios niveles de la generalidad, desde el bienestar social o comunitario hasta ciertos aspectos específicos de carácter individual o grupal. Por lo tanto, calidad de vida tiene diferentes definiciones desde el aspecto filosófico y político hasta el relacionado a la salud. A través del tiempo se ha intentado poder plantear una definición que abarque todas las áreas que implica el concepto de calidad de vida puesto que combina componentes subjetivos y objetivos donde el punto en común es el BIENESTAR individual. De los últimos, esos se pueden agruparse en 5 dominios principales: el bienestar físico (como salud, seguridad física), bienestar material (privacidad, alimentos, vivienda, transporte, posesiones), bienestar social (relaciones interpersonales con la familia, las amistades, etcétera), desarrollo y actividad (educación, productividad, contribución) y bienestar emocional (autoestima, estado respecto a los demás, religión). Sin embargo, es importante comprender que la respuesta a cada uno de estos dominios es subjetiva y tan variable gracias a la influencia de factores sociales, materiales, la edad misma, la situación de empleo o a las políticas en salud. Como la enfermedad y su tratamiento pueden afectar el bienestar psicológico, social y económico de las personas, así como su integridad biológica, se puede tratar de entender a la calidad de vida en salud desde cada uno de esos dominios. De esta forma, la mejoría de la calidad de vida en los pacientes puede lograrse ya sea curando la enfermedad o mejorando los peores síntomas por un período largo o evitando daños ya sea por errores de los profesionales de la salud o por la presencia de efectos secundarios a los fármacos. Esto último de gran relevancia en las poblaciones vulnerables como son, por ejemplo, la de los adultos mayores.

Actualmente, la evaluación de la calidad de vida es un requisito en la mayoría de los ensayos clínicos de los nuevos medicamentos. Como ejemplo, la Dirección de Medicinas y Alimentos de los Estados Unidos así como la Agencia Europea de Medicamentos solicitan la evaluación de la calidad de vida de las personas antes de autorizar la licencia de nuevos tratamiento para el cáncer. La evaluación de la calidad de vida sirve también de apoyo para la toma de decisiones en el tratamiento de los pacientes al poder evaluar el potencial beneficio de los nuevos tratamiento o de tratamientos de experimentación de una manera subjetiva, referido por el propio paciente,. En lugar de evaluarlo por mediciones de laboratorios o estudios de otro tipo. Otra aplicabilidad de medir la calidad de vida en la salud es para poder establecer un pronóstico. Es bien conocido que los pacientes que inician un nuevo tratamiento y se perciben con una mejor calidad de vida tienen grandes posibilidades de tener un mejor desenlace en comparación con aquellas personas que no tienen esa percepción. Es así que la calidad de vida relacionada con la salud puede ser el reflejo de los riesgos y beneficios de nuevos tratamientos así como del impacto de la enfermedad y de su tratamiento sobre el individuo

2.2.2.1. Programa de cultura cívica

El Programa de cultura Cívica es un programa integral de

fomento de la cultura cívica y ciudadana llevado adelante por el

Estado. Fomenta una cultura de responsabilidad ciudadana, en

particular en asuntos electorales y cívicos, a fin de incentivar la

participación activa en los procesos electorales y en la rendición de

cuentas de los candidatos y funcionarios públicos.

Que es la cultura cívica

La cultura cívica es un sistema de valores, actitudes, conocimientos y

habilidades que llevan a las personas a involucrarse de

manera activa, informada y corresponsable en la construcción

del bienestar colectivo desde el nivel más básico hasta el de

alcance nacional e internacional.

Educación cívica: La Educación cívica es un tipo de educación que

está dirigida a las relaciones sociales y busca fortalecer los

espacios de convivencia social. Dentro de la educación

cívica encontramos la enseñanza de las reglas de

ordenamiento. Mediante pautas de su conocimiento se

adquiere la capacidad de interpretar información política o de

desarrollar un análisis crítico de la democracia y del papel de los

ciudadanos. La educación cívica pretende fomentar las

actitudes de colaboración y participación en actividades cívicas.

Su objetivo es formar sujetos que:

Participen en la democratización de los espacios públicos y

privados

Que den vida y mejoren las instituciones y

procedimientos democráticos.

Que construyan con otros un orden social justo y respetuoso

de los derechos humanos

Que contribuyan a lograr el buen funcionamiento de la

sociedad y una vida digna para todos.

2.2.2.2. Programa de deportes

El deporte y la recreación hacen parte de la formación integral del ser humano, por tal motivo, su promoción y fomento son del interés de los entes departamentales para su desarrollo. Para tal fin, la creación de entidades de promoción del deporte es una necesidad de primer orden para el desarrollo de las actividades físicas, estimular el uso de estilos de vida saludable y el fomento a deportistas de la región que los representan en competencias regionales, nacionales e internacionales. Este subtema incluye dos programas que abordan todo lo concerniente a la actividad deportiva, el aprovechamiento del tiempo libre y la formación de deportistas con miras a que estos nos representen en competencias futuras. De igual forma, incluye programas que contribuyan al mejoramiento de la calidad de vida de la población. Este programa abarca todos los subprogramas, proyectos y metas direccionadas hacia la recreación, el aprovechamiento del tiempo libre y al fomento y la práctica del deporte, brindándole a la comunidad oportunidades de participación de estas actividades.

La masificación del deporte se constituye en el elemento prioritario de algunos departamentos para su fomento. En este sentido, solo San Andrés no tiene programas identificados en esta temática, mientras que el resto de los departamentos priorizan el tema del deporte dentro de sus programas y proyectos. 2.2.2.3 Seguridad ciudadana

La seguridad ciudadana es solo uno de varios componentes de la seguridad humana, aquel responsable de enfrentar las amenazas violentas y delictivas contra las personas y sus bienes. La seguridad ciudadana tiene dos acepciones.

La primera la define como la condición de encontrarse la persona libre de violencia o amenaza de violencia, o la sustracción intencional por parte de otros. El concepto de violencia denota el uso o amenaza de uso de la fuerza física o psicológica con el fin de causar daño o doblegar la voluntad. La noción de sustracción nos remite al acto de privar ilegítimamente de su patrimonio a una persona física o jurídica – quitarle algo a una persona lo que conocemos como robo o hurto. Aunque esta definición parecería un tanto pequeña - limitada, en realidad incluye a todos los delitos contra las personas, como el homicidio, la agresión, la violación, el secuestro y la trata de personas, así como los delitos contra el patrimonio (robo, hurto y estafa). La segunda acepción es la acción destinada a proteger a los ciudadanos frente a los hechos de violencia o sustracción o despojo, lo que se persigue con una política pública, entendida como los lineamientos o cursos de acción que definen las autoridades estatales. Esto constituye una obligación del Estado (en nuestro caso del Estado Peruano) derivada de sus compromisos internacionales para garantizar los derechos fundamentales de las personas.[3] La Comisión Andina de Juristas precisa un conjunto de cinco elementos que los países deben considerar en la implementación de sus políticas de seguridad ciudadana. i. Que la protección de los ciudadanos debe darse en el marco de la Constitución y las leyes. ii. Que no debe limitarse exclusivamente a la lucha contra la delincuencia, sino en crear un ambiente propicio y adecuado para la convivencia pacífica de las personas. iii. Que sobrepasa la acción policial y, por tanto, demanda la participación coordinada de todas las instituciones públicas y privadas. iv. Que la Policía, como uno de los actores fundamentales, debe definir un nuevo perfil, orientado a la comunidad antes que hacia el Estado. v. Que debe ponerse mayor énfasis en el desarrollo de acciones preventivas.

2.3 Definición de términos básicos.

2 Hipótesis. 2.1 Formulación de la hipótesis.

General Específicas

2.2 Variables

VARIABLES DEFINICION CONCEPTUAL

DEFINICION OPERACIONAL

INDEPENDIENTE

LA EDUCACIÓN NACIONAL

la educación nacional es la obligación que tiene el estado con su ciudadanía para una formación y desarrollo de la sociedad.

ES LA EXPLICACIÓN DE COMO “FUNCIONA” LA VARIABLE EJ: La rabia es identificable cuando el animal arroja abundante baba por el hocico e incluso desconoce a sus dueños

DEPENDIENTE

CALIDAD DE VIDA

Es la capacidad de un individuo

2.3 Operacionalización de variables.

VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES ESCALAS DE

MEDICION

Educación Nacional

Programas

curriculares

-diseño curricular

Capacitación -inversión

-convenios

Calidad de vida

Programa de cultura

cívica

-talleres

-cursos de educación

cívica

Programa de deportes -salud

Seguridad ciudadana -accionar de la PNP

-serenazgo