18
1 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS SISTEMA DE UNIVERSIDAD ABIERTA Y EDUCACIÓN A DISTANCIA LICENCIATURA EN LENGUA Y LITERATURAS HISPÁNICAS Materia: Metodología de la Investigación Bibliográfica y Redacción Tutora: Verónica Hernández Landa Valencia Semestre: 2015-1 Descripción Se trata de un curso introductorio, teórico y práctico, en torno las principales técnicas de investigación empleadas para el estudio de la lengua y las literaturas hispánicas, técnicas que serán de gran utilidad para el alumno en el desarrollo de investigaciones posteriores, especialmente en la redacción de sus informes semestrales y de su tesis de licenciatura. El curso se concentra en un semestre en el que se tratarán, en primera instancia, las características de la investigación documental, los problemas fundamentales en torno a la elección del tema, la formulación de hipótesis, la planeación del trabajo de investigación y la redacción del informe final. Asimismo, y como siguiente paso, se hará énfasis en las técnicas de acopio y registro de información. Finalmente, en lo relativo a la redacción, se tratarán aspectos generales como la estructura de los textos descriptivos, narrativos, explicativos y argumentativos, así como problemas específicos de sintaxis y ortografía: uso de preposiciones y otros nexos, verbos impersonales y gerundios, pronombres, puntuación y acentuación.

Metodología de la investigación bibliográfica

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Programa de la materia en el SUA de la UNAM

Citation preview

  • 1

    UNIVERSIDAD NACIONAL AUTNOMA DE MXICO

    FACULTAD DE FILOSOFA Y LETRAS

    SISTEMA DE UNIVERSIDAD ABIERTA Y EDUCACIN A DISTANCIA

    LICENCIATURA EN LENGUA Y LITERATURAS HISPNICAS

    Materia: Metodologa de la Investigacin Bibliogrfica y Redaccin

    Tutora: Vernica Hernndez Landa Valencia

    Semestre: 2015-1

    Descripcin

    Se trata de un curso introductorio, terico y prctico, en torno las principales tcnicas de

    investigacin empleadas para el estudio de la lengua y las literaturas hispnicas, tcnicas

    que sern de gran utilidad para el alumno en el desarrollo de investigaciones posteriores,

    especialmente en la redaccin de sus informes semestrales y de su tesis de licenciatura.

    El curso se concentra en un semestre en el que se tratarn, en primera instancia, las

    caractersticas de la investigacin documental, los problemas fundamentales en torno a la

    eleccin del tema, la formulacin de hiptesis, la planeacin del trabajo de investigacin y

    la redaccin del informe final. Asimismo, y como siguiente paso, se har nfasis en las

    tcnicas de acopio y registro de informacin. Finalmente, en lo relativo a la redaccin, se

    tratarn aspectos generales como la estructura de los textos descriptivos, narrativos,

    explicativos y argumentativos, as como problemas especficos de sintaxis y ortografa: uso

    de preposiciones y otros nexos, verbos impersonales y gerundios, pronombres, puntuacin

    y acentuacin.

  • 2

    Objetivos

    Que el alumno aprenda las estrategias bsicas para realizar un trabajo de investigacin y sea

    capaz de desarrollarlas en un informe, redactado correctamente, en el que exponga los

    resultados de su indagacin.

    Polticas del curso

    En vista de que el curso se imparte en el Sistema de Universidad Abierta y Educacin a

    Distancia (SUAyED), la asistencia no formar parte de la calificacin. Sin embargo, de

    preferencia, las tareas semanales deben entregarse impresas. Adems, se recomienda la

    asistencia para que el alumno pueda aclarar sus dudas, compartir informacin, as como

    completar y enriquecer los conocimientos adquiridos en las lecturas. Si, no obstante, sus

    ocupaciones se lo impiden, se recomienda que realice lecturas complementarias, ya sea

    entre las que se incluyen en la seleccin de lecturas, en el programa del curso o alguna que

    solicite al tutor acerca de un tema en especfico.

    Asimismo, ya que el principal objetivo es el aprendizaje, resulta indispensable que

    se realicen en casa todos los ejercicios correspondientes a cada sesin, con apoyo en los

    medios puestos al alcance en el foro de Yahoo

    (http://groups.yahoo.com/group/metodologia_investigacion_bibliografica), y se entreguen

    puntualmente. El alumno puede presentar sus tareas en papel reciclado.

    La parte metodolgica del curso se basar en la Gua de estudio que el SUAyED

    pone a disposicin de quienes cursan la materia, as como en algunas lecturas

    complementarias que se sealan en la calendarizacin las cuales sern proporcionadas

    por la tutora a travs del foro de Yahoo y en la Seleccin de lecturas diseada por

    Herlinda Dabbah Mustri para los alumnos de la materia en el SUAyED; esta ltima, junto

  • 3

    con la Gua de estudio, deber ser adquirida en el segundo piso de la Torre I de

    Humanidades.

    Para el comentario y anlisis de textos, el alumno deber consultar alguna de las

    herramientas tericas que se detallan en la bibliografa. La eleccin de un texto en

    especfico depender de las necesidades del alumno y su nivel de conocimientos, los cuales

    se determinarn a lo largo del curso.

    Algunas herramientas para mejorar la redaccin las proporcionar el libro

    Conocimientos fundamentales del espaol, de Tatiana Sule, que se estudiar al final del

    curso. Sin embargo, como los temas por tratar son muy amplios y no se pueden abarcar

    todos los problemas de redaccin, se recomienda que, una vez identificadas las deficiencias

    que aquejan al alumno, ste consulte textos especializados que le ayuden a corregir sus

    errores. En la bibliografa del programa podr encontrar sugerencias a este respecto.

    En la bibliografa secundaria se enlistan otras herramientas que permitirn al

    alumno ahondar en aquellos temas que le resultaron de inters y que podr aprovechar en

    su trabajo de investigacin. Tambin se le invita a que participe en el foro de Yahoo,

    expresando sus dudas, leyendo e interviniendo en las discusiones que ah se desenvuelvan.

    A lo largo del curso, la profesora promover dos asesoras grupales fuera del horario

    habitual. La asistencia no es obligatoria, pero s recomendada, para resolver dudas y

    ahondar en temas sobre los cuales los alumnos consideren necesitan profundizar. Se planea

    que una de estas asesoras est destinada a abordar problemas especficos de redaccin.

    Aunado a esto, el alumno puede solicitar asesoras individuales en el momento en que

    considere que las requiere.

  • 4

    Evaluacin

    1) Cada semana se entregarn los cuestionarios o ejercicios correspondientes a la sesin, tal

    como se indica en el siguiente apartado de este programa. Los ejercicios sern revisados

    por la tutora y discutidos durante las asesoras. La entrega puntual de los ejercicios

    representa el 40% de la calificacin.

    2) El viernes 29 de mayo de 2014 los alumnos entregarn el trabajo final que

    representa el 60% de la calificacin. Consiste en el informe de los resultados de una

    investigacin en la que se aplicarn todas las estrategias y herramientas aprendidas en el

    curso. En el informe, el alumno deber analizar una obra de la literatura hispanoamericana

    que elegir de acuerdo a sus intereses, pero tambin considerando los conocimientos

    previos que tiene sobre la misma es decir, que no parta de un desconocimiento absoluto

    del texto y del entorno literario o histrico que lo rodea, por lo que sera oportuno que

    eligiera alguna de las obras que estudiar paralelamente en las otras materias que cursa en

    la licenciatura en Lengua y Literaturas Hispnicas. Para llevar a cabo la investigacin, el

    alumno deber seguir las indicaciones de la gua de estudio y de la tutora, y el informe se

    presentar impreso con las siguientes caractersticas:

    a) Constar de 6 a 10 cuartillas escritas a doble espacio, con letra Times New

    Roman de 12 puntos y mrgenes justificados. Cada prrafo con excepcin de los

    que inician los apartados y las citas en bando, as como el que sigue a dichas citas

    deber llevar sangra en forma de tabulador (tal como se usa en el presente

    programa).

    b) El informe debe incluir una portada o un encabezado en que se especifique el

    nombre del alumno, el ttulo del trabajo, la institucin en la que estudia y el nombre

  • 5

    de la materia. En el foro de Yahoo aparecen dos ejemplos de trabajos finales que

    pueden servir como gua.

    c) El cuerpo del informe se dividir en tres partes: introduccin (deben ser

    perfectamente identificables los antecedentes o el estado de la cuestin, el tema y su

    justificacin, la hiptesis de trabajo, la metodologa y los objetivos de la

    investigacin), desarrollo (exposicin del problema de investigacin incluye

    definicin de conceptos y anlisis del documento o los documentos primarios) y

    conclusiones (reflexiones en torno a los resultados de la investigacin).

    d) El informe debe incluir citas textuales, parfrasis y resmenes de los documentos

    consultados. En la evaluacin del trabajo se considerar especialmente que el

    alumno consigne las referencias a estos documentos de manera apropiada, siguiendo

    los lineamientos del sistema MLA. El plagio se sanciona con calificacin

    reprobatoria.

    e) Al final se incluir el listado de documentos que hayan sido consultados para la

    investigacin encabezado por el subttulo Obras consultadas, stas debern

    ser mnimo 6, entre las que se cuenten el texto analizado, adems de diccionarios

    especializados o teoras relacionadas con el tena de investigacin, herramientas de

    anlisis, libros o artculos especializados que estudien la obra o al autor que sea el

    eje de la investigacin. Los documentos pueden ser fuentes impresas, publicadas en

    Internet o en otros medios audiovisuales.

    NOTA IMPORTANTE: PARA LA CALIFICACIN SE TOMAR EN CUENTA

    ESPECIALMENTE LA REDACCIN (SINTAXIS Y OTROGRAFA) Y LA

  • 6

    CORRECTA APLICACIN DE LAS HERRAMIENTAS APRENDIDAS DURANTE EL

    CURSO.

    Se restar un punto en la calificacin final si el alumno consulta para su trabajo de

    investigacin sitios de Internet de procedencia dudosa o sin respaldo institucional, tales

    como Wikipedia, Poemas del alma.com, Biografas y vidas, etctera. En caso de que cierto

    tipo de investigacin requiriera de la revisin de estos materiales, el alumno debe

    consultarlo directamente con la tutora.

    Se recomienda al alumno que la investigacin consista en el anlisis de una obra

    breve (un cuento, una novela corta o algn o algunos poemas de un solo autor), de manera

    que pueda cubrir la demanda del curso sin sobrecargarse de trabajo. Es preferible que no

    realicen trabajos comparativos, pues ello aade cierta complejidad a la investigacin para la

    que no estn preparados los estudiantes de primer semestre.

    Actividades por sesin1

    30 de enero: introduccin al curso.

    -Temas del curso

    -Lineamientos

    -Se solicitar que los alumnos entreguen, para la siguiente semana, una redaccin de

    una cuartilla a doble espacio en la que simulen que van a solicitar algn servicio a

    una institucin o su ingreso a la misma. En ella explicarn los antecedentes, as

    como los motivos para que su solicitud sea tomada en cuenta. La finalidad es

    1 En todas las sesiones se dedicar el tiempo que sea necesario para la exposicin de dudas y las aclaraciones correspondientes por parte del tutor.

  • 7

    identificar los problemas de redaccin del grupo y sus habilidades para explicar un

    problema o una necesidad, sustentar una solicitud y resumir informacin.

    -Tambin debern leer, para la siguiente sesin, El evangelista de Federico Gamboa

    que pueden consultar en La novela corta: Una biblioteca virtual,

    . Despus de la novela, leern la

    Presentacin que acompaa al texto.

    6 de febrero: Introduccin al anlisis literario.

    -Los alumnos debern haber ledo El evangelista de Federico Gamboa, puesto que

    en clase se identificarn elementos de la novela que pueden ser objeto de

    investigacin.

    -A partir de este da los alumnos leern el captulo 1 de la Gua de estudio podrn

    adquirirla, junto con la Seleccin de lecturas, en el piso 2 de la Torre I de

    Humanidades, as como el captulo titulado La investigacin de Ario Garza

    Mercado, disponible en el grupo de Yahoo, y el artculo Logos y duda potica de

    Javier Meza Gonzlez, que se puede consultar a partir del enlace de Dropbox que

    aparece en la seccin Links del grupo de Yahoo. Posteriormente contestarn el

    Cuestionario A de la Gua de estudio.

    13 de febrero: introduccin a la investigacin, definiciones y caractersticas.

    -En esta sesin los alumnos entregarn contestado el Cuestionario A de la Gua de

    estudio, cuya lectura iniciaron la semana anterior.

    -A partir de este da, comenzarn la lectura del apartado 1 del captulo 2 de la Gua

    de estudio correspondiente al tema de investigacin, la lectura complementaria

    que ah se detalla, as como El arte de investigar y sus implicaciones, de Vernica

    Gil y Anglica Rosas Huerta, que se encuentra en el enlace de Dropbox de la

  • 8

    seccin Links del grupo de Yahoo, para poder entregar el Cuestionario B la

    prxima sesin.

    20 de febrero: el tema.

    -Entrega del Cuestionario B de la Gua de estudio. Para esta sesin los alumnos

    debern haber elegido un tema de investigacin.

    -En esta sesin se reflexionar en los posibles temas a partir de los cuales se puede

    analizar El evangelista de Federico Gamboa.

    -A partir de este da, los alumnos debern comenzar la lectura de El donador de

    almas de Amado Nervo, disponible en: Amado 2ervo: Lecturas de una obra en el

    tiempo, , que se

    analizar la siguiente sesin.

    -Debern leer tambin el apartado titulado Hiptesis de trabajo y mtodos de

    investigacin de la Gua de estudio, la lectura complementaria que ah se indica,

    adems del texto Investigar cualitativamente es pensar cualitativamente de Pablo

    Meja Montes de Oca, que se encuentra en el enlace de Dropbox, en la seccin

    Links del foro de Yahoo, para poder contestar el cuestionario que entregarn la

    prxima sesin.

    27 de febrero: La hiptesis.

    -En esta sesin se comentar El donador de almas de Amado Nervo, que los

    alumnos deben haber ledo previamente. El objetivo es identificar posibles temas e

    hiptesis de investigacin y que de ah surjan ideas para repensar o corregir las

    hiptesis que los alumnos hayan generado en relacin con sus respectivos trabajos.

    -Entrega del Cuestionario C de la Gua de estudio.

  • 9

    -A partir de este da los alumnos comenzarn la lectura de los apartados 2.3 y 2.4 de

    la Gua de estudio, Antecedentes crticos y Plan de trabajo, as como la

    bsqueda exploratoria en torno a la bibliografa que puede ser til en su

    investigacin, tal como se indica en las Actividades de aprendizaje 1 y 2. La

    bsqueda se realizar en el transcurso de tres semanas (las actividades se entregarn

    el 20 de marzo) y deber abarcar catlogos y estanteras de bibliotecas as como

    algunas de las posibilidades que ofrece Internet. Los alumnos debern realizar una

    primera lectura, exploratoria, de los textos que elijan como fuentes de consulta para

    su investigacin. Slo en la segunda lectura, de carcter analtico, y mientras se

    estudian los captulos 3 y 4 de la Gua de estudio, procedern al fichado de la

    informacin recabada.

    6 de marzo: Antecedentes crticos I. Recursos electrnicos de consulta.

    -La sesin estar a cargo de la Lic. Cintia Gonzlez Ordaz, quien explicar a los

    alumnos los recursos electrnicos de consulta bibliohemerogrfica a los que tienen

    acceso los estudiantes de la UNAM. .

    13 de marzo: Antecedentes crticos I. Anlisis literario.

    -La tutora ofrecer un panorama general sobre las diferentes corrientes tericas

    desde las cuales se llevan a cabo los estudios literarios. Se recomienda, sobre todo

    en caso de no asistir a esta sesin, la lectura del captulo La teora, la literatura y

    los estudios literarios, del Manual de teora de la literatura de Fernando Cabo

    Aseguinolaza, disponible en el enlace de Dropbox del foro de Yahoo.

    -Los alumnos continuarn con la bsqueda exploratoria para poder entregar por

    escrito, la prxima sesin, las Actividades de aprendizaje 1 y 2 de la Gua de

    estudio.

  • 10

    20 de marzo: Antecedentes crticos II. Enfoques de anlisis.

    -Entrega de las Actividades de aprendizaje 1 y 2.

    -En esta clase la profesora explicar brevemente las diversas disciplinas desde las

    cuales se estudian actualmente los textos literarios. Se recomienda, particularmente

    en caso de no asistir a la sesin, leer el captulo Disciplinas que estudian la

    literatura del libro La crtica literaria y sus mtodos de Enrique Anderson Imbert.

    -A partir de este da los alumnos comenzarn a leer el apartado 3.1 del captulo 3 de

    la Gua de estudio (correspondiente a las referencias bibliogrficas para libros

    impresos). Las actividades correspondientes al apartado 3.1 se entregarn la

    siguiente sesin.

    27 de marzo: Las referencias bibliogrficas y las fichas de trabajo.

    -Entrega de las Actividades de aprendizaje 3.

    -La asesora explicar cmo se elaboran las fichas de trabajo y en qu consisten las

    referencias bibliogrficas.

    -Los alumnos comenzarn a leer el apartado 3.2 del captulo 3 de la Gua de estudio

    (el que corresponde a las referencias bibliogrficas para publicaciones peridicas

    impresas). Luego de la lectura, elaborarn las Actividades de aprendizaje 4, que

    entregarn la prxima sesin.

    -Asimismo leern el captulo 4 de la Gua de estudio, titulado Fichas de trabajo y

    citas textuales, para poder llevar a cabo la actividad que se detalla a continuacin.

    -A partir de esta semana los alumnos retomarn las fuentes que consideraron de

    utilidad para su investigacin y leern dos captulos de un libro o dos artculos de

    autores distintos. Los documentos elegidos para esta actividad deben abordar

    asuntos semejantes porque el objetivo es explorar uno de los subtemas de la

  • 11

    investigacin, aquellos contemplados en el ndice tentativo diseado en las

    Actividades de aprendizaje 2 (el autor, la corriente o el gnero literarios, los

    recursos estilsticos, el contexto histrico, la crtica posterior, por ejemplo).

    Siguiendo las indicaciones del captulo 4 de la Gua de estudio, conforme

    avancen en la lectura elaborarn fichas de trabajo que incluyan resumen de

    informacin, parfrasis y citas textuales. Algunas de estas fichas se entregarn a la

    tutora, como parte de las Actividades de aprendizaje 8, que corresponden al

    captulo indicado.

    Una vez concluidas las lecturas, los alumnos se apoyarn en las fichas de

    trabajo para redactar un informe que puede servir como borrador de un fragmento

    de su trabajo final, en el que incorporen los datos que resultaron relevantes para

    su investigacin. La extensin ser de una o dos cuartillas y debe incluir parfrasis y

    citas textuales, la lista de obras consultadas para la redaccin del borrador, as como

    una reflexin final de cinco lneas en que se explique la relevancia de esa

    informacin para analizar la fuente primaria de la investigacin. El reporte se

    entregar el da 24 de abril junto con las fichas de trabajo correspondientes a las

    actividades de aprendizaje del captulo 4 de la Gua de estudio, entre las que deben

    contarse las fichas empleadas para la redaccin del borrador.

    *Esta actividad es fundamental para aprobar el curso, ya que de la

    consignacin adecuada de las citas depende que en el informe final no se

    cometa plagio.

    3 de abril: Da de asueto acadmico.

    10 de abril: Las referencias hemerogrficas.

  • 12

    -Entrega de las Actividades de aprendizaje 4 de la gua de estudio, aquellas

    relacionadas con las referencias de publicaciones peridicas impresas.

    -A partir de este da, el alumno consultar los apartados 3.3, 3.4 y 3.5 de la Gua de

    estudio para que la prxima sesin pueda entregar las actividades de aprendizaje 5,

    6 y 7.

    -El alumno continuar actividad que inici el 27 de marzo, que consiste en la lectura

    de dos textos vinculados con el tema de investigacin, la elaboracin de fichas de

    trabajo y la redaccin de un informe de dos cuartillas.

    17 de abril: Los recursos de Internet y el plagio.

    -La asesora estudiar con los alumnos las caractersticas principales de los sitios

    Web y las condiciones en que pueden ser considerados como fuentes confiables de

    informacin para una investigacin acadmica. Asimismo, la tutora explicar en qu

    consiste el plagio y cules son los problemas y las consecuencias que involucra.

    -Entrega de las actividades de aprendizaje 5, 6 y 7 de la Gua de estudio.

    24 de abril: La descripcin y la narracin.

    -Entrega de las Actividades de aprendizaje 8 (las fichas de trabajo) y del reporte

    de lectura solicitados en las instrucciones del 27 de marzo. Se espera que a lo largo

    de la sesin los alumnos manifiesten las dudas que surgieron derivadas de la

    realizacin del ejercicio.

    -En esta sesin se estudiarn las formas posibles de elaborar una descripcin

    enmarcada por una narracin, as como las caractersticas de los textos narrativos. -

    Como complemento, los alumnos deben realizar la lectura del apartado dedicado a

    los textos descriptivos y narrativos de la Gua de estudio. Si los alumnos consideran

    que tienen problemas de redaccin importantes, se les recomienda complementar lo

  • 13

    aprendido en sta y las sesiones posteriores, con la lectura de los captulos

    dedicados a la descripcin, la narracin, la exposicin y la argumentacin del libro

    Conocimientos fundamentales del espaol de Tatiana Sule. Un extracto de este libro

    se puede consultar en el foro de Yahoo.

    -Una vez que se ha familiarizado con las herramientas de investigacin

    mnimamente necesarias, el alumno continuar con la lectura de documentos y el

    fichado de la informacin pertinente para poder concluir su trabajo final en el

    tiempo estipulado.

    1 de mayo: Da de asueto acadmico.

    8 de mayo: La narracin.

    -En esta sesin se estudiarn las principales caractersticas de los textos expositivos.

    -Como complemento, los alumnos deben realizar la lectura del apartado dedicado a

    los textos expositivos de la Gua de estudio. Si los alumnos consideran que tienen

    problemas de redaccin importantes, se les recomienda complementar lo aprendido

    en sta y las sesiones posteriores, con la lectura de los captulos dedicados a la

    descripcin, la narracin, la exposicin y la argumentacin del libro Conocimientos

    fundamentales del espaol de Tatiana Sule. Un extracto de este libro se puede

    consultar en el foro de Yahoo.

    15 de mayo: Da de asueto acadmico.

    22 de mayo: La argumentacin.

    -Se explicarn en clase las principales caractersticas y estructura de los textos

    argumentativos.

    -Como complemento, los alumnos realizarn la lectura del apartado dedicado a la

    argumentacin de la Gua de estudio.

  • 14

    29 de mayo: Entrega del trabajo final.

    Bibliografa del curso

    Anderson Imbert, Enrique. La crtica literaria: sus mtodos y problemas. Madrid: Alianza,

    1984. Impreso.

    Cabo Aseguinolaza, Fernando y Mara do Cebreiro Rbade Billar. Manual de teora de la

    literatura. Madrid: Castalia, 2006. Impreso.

    Dabbah Mustri, Herlinda, sel.. Gua base y cuaderno de trabajo. Tcnicas bibliogrficas.

    Mxico: UNAM, 2006. Impreso.

    --- y Vernica Hernndez Landa Valencia. Gua de estudio. Metodologa de la

    Investigacin bibliogrfica y Redaccin. Mxico: UNAM, 2011.

    Gamboa, Federico. El evangelista. Ed., presentacin y notas Vernica Hernndez. La

    novela corta, una biblioteca virtual. Dir. Gustavo Jimnez Aguirre. UNAM -

    Consejo Nacional de Ciencia y Tecnologa. Web. 31 jul. 2010.

    .

    Garza Mercado, Ario. Manual de tcnicas de investigacin para estudiantes de ciencias

    sociales y humanidades. 7 ed. Mxico: El Colegio de Mxico, 2007. Impreso.

    Gibaldi, Joseph. MLA Handbook for Writers or Research Papers. 7a ed. Nueva York: The

    Modern Language Association of America, 2009. Impreso.

    ---. MLA Style Manual and Guide to Scholarly Publishing. Nueva York: The Modern

    Language Association of America, 2008. Impreso.

    Gil Meza, Vernica y Anglica Rosas Huerta. El arte de investigar y sus implicaciones.

    El arte de investigar. Coord. Pablo Meja Montes de Oca, Jos Manuel Surez

    Nez y Sonia Comboni Salinas. Mxico: UAM, 2010. 141-151. Impreso.

    Lzaro Carreter, Fernando. Cmo se comenta un texto literario. 16 ed. revisada y

    ampliada. Madrid: Ctedra, 1976.

    Meza Gonzlez, Javier. Logos y duda potica. El arte de investigar. Coord. Pablo Meja

    Montes de Oca, Jos Manuel Surez Nez y Sonia Comboni Salinas. Mxico:

    UAM, 2010. 77-95. Impreso.

  • 15

    Meja Montes de Oca, Pablo. Investigar cualitativamente es pensar cualitativamente. El

    arte de investigar. Coord. Pablo Meja Montes de Oca, Jos Manuel Jurez Nez y

    Sonia Comboni Salinas. Mxico: UAM, 1010. 235-248. Impreso.

    Nervo, Amado. El donador de almas. La 2ovela Quincenal. Revista Literaria 15 mar.

    1920. Amado 2ervo: lecturas de una obra en el tiempo. Web. 31 jul. 2010.

    .

    Rebolledo, Efrn. Salamandra. Ed., presentacin y notas Christian Sperling. La novela

    corta, una biblioteca virtual. Dir. Gustavo Jimnez Aguirre. UNAM - Consejo

    Nacional de Ciencia y Tecnologa. Web. 30 ene. 2011. <

    http://www.lanovelacorta.com/sp.php>

    Sule, Tatiana, coord. Conocimientos fundamentales del espaol. Mxico: UNAM-McGraw-

    Hill, 2009. Impreso. Conocimientos Fundamentales.

    Bibliografa secundaria

    Sobre metodologa de la investigacin

    Arrez, Morella, Josefina Calles y Liuval Moreno de Tovar, La hermenutica: Una

    actividad interpretativa. Sapiens 7.2 (2006): 171-181. Red de de Revistas de

    Amrica Latina y el Caribe, Espaa y Portugal. Web. 30 ene. 2013.

    .

    Eco, Umberto. Cmo se hace una tesis. Barcelona: Gedisa, 1977. Impreso.

    Galindo, Carmen Magdalena y Armando Torres-Micha. Manual de redaccin e

    investigacin. Mxico: Grijalbo, 1997. Impreso.

    Lipson, Charles. Cite Right: A Quick Guide to Citation StylesMLA, APA, Chicago, the

    Sciences, Professions and More. Chicago - Londres: Universidad de Chicago, 2006.

    Impreso.

    Lpez Ruiz, Miguel. Elementos para la investigacin (metodologa y redaccin). 3 ed.

    Mxico: UNAM, 1998. Impreso.

    Marradi, Alberto, Nlida Archenti y Juan Ignacio Piovani, coords. El papel de la teora en

    la investigacin social. Metodologa de las ciencias sociales. Buenos Aires:

    Cengage Learning, 2010. 43-51. Impreso.

  • 16

    Meja Montes de Oca, Pablo, Jos Manuel Jurez Nez y Sonia Comboni Salinas. El arte

    de investigar. Mxico: UAM, 1010. Impreso.

    Antecedentes crticos y anlisis de textos

    Alatorre, Antonio. Qu es la crtica literaria?. Ensayos sobre crtica literaria. Mxico:

    Conaculta, 1993. 40-53. Impreso. Lecturas Mexicanas, Cuarta Serie.

    Anderson Imbert, Enrique. Historia de la literatura hispanoamericana. 2 ed. 2 ts. Mxico:

    FCE, 1970. Impreso. Breviarios, 89.

    ---. Teora y tcnica del cuento. Barcelona: Ariel, 1992. Impreso.

    Auerbach, Erich. Mimesis. La representacin de la realidad en la literatura occidental.

    Trad. E. maz. Mxico: FCE, 1950. Impreso.

    Ballart, Pere. Eironeia: la figuracin irnica en el discurso literario moderno. Barcelona:

    Quaderns Crema, 1994. Impreso.

    Barthes, Roland, et al. Anlisis estructural del relato. Trads. Beatriz Dorriots y Ana Nicole

    Vaisse. Mxico: Ediciones Coyoacn, 1996. Impreso.

    Beristin, Helena. Diccionario de retrica y potica. Mxico, Porra, 1985. Impreso.

    Cndido, Antonio. Literatura y sociedad: estudios de teora e historia literaria. Trad.,

    presentacin y notas, Jorge Ruedas de la Serna. Mxico: UNAM, 2007. Impreso.

    Literatura y Ensayo en Amrica Latina y el Caribe, 4.

    Cervera, Vicente, Belem Hernndez y Ma. Dolores Adusar, ed. El ensayo como gnero

    literario. Murcia: Universidad de Murcia, 2005. Ediciones de la Universidad de

    Murcia. Web. 22 jul. 2013. .

    Eagleton, Terry. Una introduccin a la teora literaria. Trad. Jos Esteban Caldern. 2 ed.

    en espaol. Mxico: FCE, 1998. Impreso. Lengua y Estudios Literarios.

    Garca Barrientos, Jos Luis. Cmo se comenta una obra de teatro: ensayo de mtodo.

    Madrid: Sntesis, 2001.

    Garza Cuarn, Beatriz, coord. Historia de la literatura mexicana, desde sus orgenes hasta

    nuestros das. 2 vols. Mxico: UNAM-Siglo XXI, 2002.

    Goic, Cedomil, coord. Historia y crtica de la literatura hispanoamericana. 3 ts. Barcelona:

    Crtica, 1988. Pginas de Filologa.

  • 17

    Gmez Redondo, Fernando. Manual de crtica literaria contempornea. Madrid: Castalia,

    2008. Impreso.

    Hauser, Arnold. Historia social de la literatura y el arte. Trad. A. Tovar y F. P. Varas

    Reyes. Introd. Valeriano Bozal. 2 ts. Mxico: Mondadori, 2005. Impreso.

    Henrquez Urea, Pedro. Las corrientes literarias en la Amrica hispnica. Trad. J. Dez-

    Canedo. Mxico: FCE, 1950. Impreso.

    Lujn Atienza, ngel L. Cmo se comenta un poema. Madrid: Sntesis, 1999. Impreso.

    Teora y Literatura Comparada, 22.

    Navarro Toms, Toms. Arte del verso. Mxico: Compaa General, 1959. Impreso.

    Ocampo, Aurora. Diccionario de escritores mexicanos. Siglo XX. Desde las generaciones

    del Ateneo y novelistas de la Revolucin hasta nuestros das. 9 ts. Mxico: UNAM,

    2007.

    Pageaux, Daniel-Henri. De la imaginera cultural al imaginario. Compendio de literatura

    comparada. Trad. I. Vericat Nez. Dirs. Pierre Brunel e Yves Chevrel. Buenos

    Aires: Siglo XXI Editores, 1994. 101-131. Impreso.

    Paraso, Isabel. La mtrica espaola en su contexto romnico. Madrid: Arco, 2000.

    Impreso.

    Pimentel, Luz Aurora. El relato en perspectiva. Estudio de teora narrativa. 3 ed. Mxico:

    Siglo XXI-UNAM, 2005. Lingstica y Teora Literaria.

    ---. Tematologa y transtextualidad. 2ueva Revista de Filologa Hispnica 41 (1993):

    215-229. Impreso.

    Quilis, Antonio. Mtrica espaola. Barcelona: Ariel, 1984. Impreso.

    Rico, Francisco, dir. Historia y crtica de la literatura espaola. 9 ts. Carcelona: Crtica,

    1991. Pginas de Filologa.

    Tornero, Anglica. El personaje literario: historia y borradura. Consideraciones terico

    metodolgicas para el estudio de la identidad de los personajes en las obras

    literarias. Mxico: Miguel ngel Porra, 2001. Impreso.

    Redaccin y presentacin de textos

    Cassani, Daniel. La cocina de la escritura. Barcelona: Anagrama, 2004. Impreso.

    Cohen, Sandro. Redaccin sin dolor. Aprenda a escribir con claridad y precisin. 4 ed.

    Mxico: Planeta, 2009. Impreso.

  • 18

    Merino, Mara Eugenia. Escribir bien, corregir mejor. Correccin de estilo y propiedad

    idiomtica. Mxico: Trillas, 2001. Impreso.

    Real Academia Espaola. Diccionario panhispnico de dudas. Madrid: Espasa-Calpe,

    2005. Web. 16 jul. 2011. .

    Reyes Coria, Bulmaro. Metalibro: manual del libro en la imprenta. 3 ed. Mxico: UNAM,

    1999. Impreso.

    Seco, Manuel. Gramtica esencial de la lengua espaola. Madrid: Espasa, 1996. Impreso.

    Weston, Anthony. Las claves de la argumentacin. Trad. Jorge F. Malem Sea. Ed. Jorge

    F. Malem. 7 ed. Barcelona: Ariel, 2002. Impreso.