23
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA FACULTAD DE CIENCIA AGRARIAS ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE AGRONOMÍA METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN TEMA : PROTOCOLO O PROYECTO DE TESIS. “EFECTO DEL MILDIU EN EL RENDIMIENTO Y LA CALIDAD DE LA QUINUA (Chenopodium quinoa wild) VARIEDAD BLANCA DE JUNIN EN TRES EPOCAS DE SIEMBRA. SUSO A 2800 msnm-AYACUCHO.” ESTUDIANTES : VILLAVICENCIO PARIONA, José Carlos. HINOSTROZA CCENTA, Enrique DOCENTE : QUISPE TENORIO, José A.

Metodologia de La Investigacion Practica Vvvv

Embed Size (px)

DESCRIPTION

metodo

Citation preview

Page 1: Metodologia de La Investigacion Practica Vvvv

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA

FACULTAD DE CIENCIA AGRARIAS

ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE AGRONOMÍA

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

TEMA : PROTOCOLO O PROYECTO DE TESIS.

“EFECTO DEL MILDIU EN EL RENDIMIENTO Y LA CALIDAD DE LA QUINUA (Chenopodium quinoa wild) VARIEDAD BLANCA DE JUNIN EN TRES EPOCAS DE SIEMBRA. SUSO A 2800 msnm-AYACUCHO.”

ESTUDIANTES : VILLAVICENCIO PARIONA, José Carlos. HINOSTROZA CCENTA, Enrique

DOCENTE : QUISPE TENORIO, José A.

DIA DE PRÁCTICA: Lunes 7-9 am

AYACUCHO – PERÚ2011

Page 2: Metodologia de La Investigacion Practica Vvvv

I. EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN.

1. IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

La quinua es uno de los cultivos más antiguos de los pueblos americanos, es uno alimento importante de los países andinos.En el contexto actual es un cultivo que ha tomado importancia y valoración nutricional y económica no solo a nivel regional, sino en todo el país con un incremento enorme en las exportaciones y el consumo interno y externo, inevitablemente, a la ves han incrementado las exigencias y problemas sobre las formas, técnicas y manejo del cultivo en grandes extensiones; y uno de estos problemas son las enfermedades como el mildiu al cual esta planta es muy susceptible y su aparición podría estar relacionado con la época de siembra, sobre todo en nuestra sierra ayacuchana, donde la agricultura es en secano.

2. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

CONTEXTO SOCIAL.

Como actividad principal en la zona, se podría considerar la agricultura, pero a falta de agua en los meses de sequía, la población joven migra temporalmente a pueblos vecinos o ciudades ofertando mano de obra, mientras que los que residen permanentemente crían ganado, en su mayoría vacunos y ovinos, solo tradicionalmente. Las familias cuentan con pequeñas parcelas en su mayoría no exceden a una hectárea, tierras de calidad apta para la agricultura.La comunidad cuenta con una posta de salud, en cuanto a educación cuenta con infraestructura y enseñanza para el nivel inicial, primario y secundario.Por otra parte el uso de fertilizantes, se utilizan abonos orgánicos y sintéticos y en su mayoría utilizan maquinaria agrícola.

DELIMITACIÓN.

El estudio se realizara en una zona denominada Hatunpampa, casa del señor Carlos Pariona Quispe, localizado en la comunidad de Suso,

Page 3: Metodologia de La Investigacion Practica Vvvv

anexo del distrito de Quinua, provincia de Huamanga departamento de Ayacucho.Suso se encuentra en las coordenadas 13°5´30´´ latitud sur y 74°8´00´´ longitud oeste a una altitud de 2800 msnm.

Se iniciara en la campaña desde finales del 2014 hasta el 2015, variando las épocas de siembra, según se prevea en el experimento.

3. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA.

NOMINAL.

Efectos sobre el rendimiento final y calidad de Quinua Blanca Junín que se obtendrá, que será afectado por el mildiu, relacionados con la época de siembra.

OPERATIVA.

¿En qué grado es afectado el rendimiento y calidad de quinua, que es influenciado por la aparición del mildiu, sembrada en diferentes tiempos de siembra?

II. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN.

1. OBJETIVO GENERAL.

Evaluar el rendimiento y calidad de Quinua Blanca Junín orgánico, que será afectado por el mildiu, considerando distintas épocas de siembra, para conocer la época adecuada para sembrar quinua en esta zona.

2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

Evaluar el rendimiento de Quinua Blanca Junín que será afectada por el mildiu, considerando distintas épocas de siembra.

Evaluar la calidad de Quinua Blanca Junín que será afectada por el mildiu, considerando distintas épocas de siembra.

Page 4: Metodologia de La Investigacion Practica Vvvv

III. MARCO TEORICO.

3.1. Antecedentes de la investigación

-La programación de las fechas de siembra, permiten evitar la coincidencia de la fase más

susceptible de la planta con el periodo donde las condiciones del tiempo son más favorables

para el mildiu. El uso de variedades con resistencia genética (vertical y duradera) permite

mantener un nivel de daño reducido y sin afectar significativamente al rendimiento. Las

variedades precoces tienen la posibilidad de escape de la enfermedad sin sufrir mayores

daños. La regulación de la densidad de siembra está relacionada con la obtención de una

mayor o menor densidad poblacional de plantas, las bajas densidades no crean el

microclima favorable para el mildiu. El sistema de siembra en hileras con disposición de

plantas sobre el camellón del surco y acompañada con una orientación adecuada de los

surcos con respecto a la dirección predominante del viento, facilita la rápida remoción del

aire saturado de humedad. Igualmente el drenaje superficial y subterráneo tiene la finalidad

de evitar el anegamiento y la saturación de humedad del suelo y del aire. Finalmente, la

fertilización adecuada permite obtener plantas vigorosas que pueden tolerar mejor la

enfermedad. ( Parlevliet, 1997).

-El control de la enfermedad es posible mediante la aplicación de productos químicos,

disponiéndose actualmente de fungicidas comerciales que controlan el mildiu en niveles

aceptables de eficiencia. Sin embargo, esta forma de control conlleva una serie de

dificultades para el productor, y consecuencias desfavorables para el medio ambiente. La

aplicación de productos químicos representa implicaciones económicas y técnicas para el

productor. La adquisición de insumos químicos y equipos de aplicación, incrementan los

costos de operación de la finca, a esto se suma las complicaciones de tipo técnico

relacionados con el conocimiento de los fungicidas, las dosis y calibración de equipos.

Además de las complicaciones mencionadas, los productos químicos tienen consecuencias

negativas sobre el medio ambiente, la contaminación de productos agrícolas y los riesgos

de intoxicación para los operadores. Ante esta situación, la obtención de la resistencia

genética, constituye una opción económicamente factible para el pequeño agricultor y

ecológicamente más saludable.

Page 5: Metodologia de La Investigacion Practica Vvvv

-Danielsen et al. (2000a) encontraron que el mildiu bajo condiciones de alta presión de

enfermedad reduce los rendimientos de 33 a 58% en varios cultivares de quinua: Utusaya,

LP-4B, La Molina 89, Blanca de Juli, Kancolla, Jujuy, Amarilla de Maranganí e Ingapirca.

Utusaya, cultivar de los salares bolivianos, fue el más afectado con una pérdida de 99%.

Generalmente, las condiciones ambientales con alta humedad favorecen el desarrollo del

mildiu. La enfermedad se presenta en la mayoría de los lugares donde se cultiva la quinua,

ello, por la gran diversidad genética del patógeno (Danielsen et al., 2000b) y su amplio

rango de adaptabilidad. Esta enfermedad se halla distribuida en todos los lugares o países

donde se cultiva quinua, Sudamérica, Norteamérica y Europa.

3.2. Teorías y enfoques

La quinua es una planta herbácea originaria de la América Andina, específicamente de la

hoya del Titicaca, entre Perú y Bolivia, lugar donde se encuentran la mayor cantidad de

variedades y se cultiva desde épocas preincaicas. Alcanza un tamaño de 0.5 a 2m de altura,

posee un tallo recto o ramificado y su color es variable; las semillas, que constituyen la

parte de mayor valor alimenticio, son pequeños gránulos con diámetros de entre 1.8 y 2.2

mm, de color variado: los hay de color blanco, café, amarillas, rosadas, grises, rojas y

negras. Los rendimientos promedios obtenidos están entre los 1,500 a 2,000 kg./ha.

Clima y suelos

La quinua se cultiva desde el nivel del mar hasta los 4 000 m.s.n.m., existen ecotipos

adecuados desde suelos salinos y alcalinos hasta zonas con heladas.

Propagación

Se propaga mediante semillas, existiendo dos formas de siembra: la más rudimentaria es la

que se efectúa en los terrenos sin roturar, para la cual se hace uso de herramientas

punzantes como los “tacarcos”, efectuando huecos en los que se colocan las semillas y en

algunos casos incluso el abono. Cuando se trata de terrenos de preparación superficial

hecha con tracción animal, se puede sembrar al boleo o con el uso de la “Chaquitaclla” en

Page 6: Metodologia de La Investigacion Practica Vvvv

siembra por golpes. Al usar máquina, la siembra se hace en líneas o en chorro continuo con

un distanciamiento entre líneas de 40 a 90 cm.

Cultivos Asociados: Para hacer asociaciones se recomiendan las leguminosas, de

preferencia habas, porque fijan nitrógeno en el suelo y así favorecen al cultivo de la quinua.

Las asociaciones también son recomendables en terrenos con excesiva pendiente, para

controlar la erosión.

En condiciones normales, la germinación se produce entre los ocho a diez días y con el uso

de germinadores se puede realizar a los dos días.

Aspectos Agrotécnicos

Preparación del terreno: por lo general, la quinua se planta en rotación después de la papa

con el fin de aprovechar el mullido del terreno, así como los residuos de abonos orgánicos

que aún quedan –principalmente guano de corral que no ha llegado a descomponerse de

manera total-. En algunas zonas también se planta en rotación con el maíz, papa o trigo,

aprovechando la preparación de los terrenos para estos cultivos.

Se obtienen mayores rendimientos cuando el cultivo se realiza en suelos recién roturados,

lo más recomendable es tener el terreno bien mullido y limpio. La densidad de siembra

varía de acuerdo al sistema de siembra, pudiendo ser de 15 a 25 kg. de semilla por hectárea

en el sistema al voleo y de 10 a 12 kg. por hectárea en el sistema de líneas

Labores culturales: requieren de aporques 30 días después de la siembra; los deshierbos

dependerán de la preparación del terreno. La quinua es una planta que necesita terrenos

limpios, los deshierbos se realizan preferentemente a mano o con el uso de azadas, el

número de deshierbos dependerá del estado de preparación del terreno.

Los entresaques se realizarán cuando la planta tenga unos 15 cm para asegurar el espacio

vital de cada planta.

Page 7: Metodologia de La Investigacion Practica Vvvv

La quinua cumple su ciclo vegetativo con agua de lluvias, las que se manifiestan de

noviembre a marzo. El rendimiento está directamente relacionado con la cantidad de agua,

por lo que se recomienda complementar con riegos cuando las lluvias son escasas; sin

embargo, se debe tener en cuenta que un exceso de humedad también hace daño a la planta.

La fertilización se efectúa de acuerdo a las condiciones del suelo y a las características que

presentan las plantas: la carencia de nitrógeno produce plantas pequeñas, débiles y

cloróticas, deficiencia que puede ser suplida con aplicaciones fraccionadas de nitrato de

amoníaco; la carencia de fósforo produce plantas pequeñas y las hojas menores presentan

áreas necróticas en los bordes. Esta deficiencia es suplida mediante aplicaciones de guano

de islas de baja ley.

Plagas y enfermedades

Plagas. Los pájaros son la plaga que más daños causa en el cultivo de quinua,

principalmente en la época de maduración; gusanos de tierra (lepidópteros de la familia

Noctuidae); escarabajos (pertenecientes a la familia meloidae); larvas de la familia

Pyralidae.

Enfermedades: Chupadera fungosa (Rhizoctonia solani); mancha de la hoja (pbyllosticia

sp); el Mildiu (Peronospora effusa).

Mildiu

AGENTE CAUSAL.

Peronospora farinosa (Fr.) Fr. (sin. P. effusa) es el agente causal de mildiu de la quinua

(Waterhouse, 1973; Yerkes y Shaw, 1959). P. farinosa es un parásito obligado (biotrófico),

miembro de Peronosporales (Oomicetos).

Page 8: Metodologia de La Investigacion Practica Vvvv

IMPORTANCIA Y DISTRIBUCION.

La enfermedad ataca a hojas, ramas, tallos e inflorescencias o panojas, infecta durante

cualquier estado fenológico del cultivo. Los daños son mayores en plantas jóvenes

(ramificación a panojamiento), provoca defoliación, afectando el normal desarrollo y

fructificación de la quinua

Cosecha

La cosecha debe efectuarse cuando el grano ha llegado a la madurez completa; se

caracteriza por presentar un amarillamiento total de la planta, así como una cierta dureza en

el grano. La maduración se logra a los seis o siete meses del cultivo.

La siega (cosecha) se realiza arrancando la planta para terminar su maduración y bajar el

estado de humedad que posteriormente facilitará la trilla; sin embargo, es más

recomendable realizar la siega con el uso de hoces evitando pérdida de granos y

contaminación con la tierra.

En caso el cultivo presente cierto número de quinuas silvestres, deberán eliminarse antes de

realizar la siega. Posteriormente se efectúa la trilla y el venteo o aventado.

Estacionalidad de la producción

La época de siembra varía de acuerdo a condiciones climáticas de cada zona. Como regla

general, en zonas frías la siembra debe ser temprana debido a que el período vegetativo se

alarga; en regiones templadas, la siembra se puede realizar desde mediados de setiembre

hasta mediados de octubre; en zonas más cálidas la siembra se puede efectuar como

máximo en la primera semana de noviembre.

(Fuente: Estudio Económico productivo del Perú – Miguel Arestegui, Perú Acorde, 2009)

Page 9: Metodologia de La Investigacion Practica Vvvv

Variedades

Las quinuas, según su adaptación ecológica en las principales zonas andinas de producción,

se pueden agrupar en cinco tipos mayores:

3.3. Sistema Conceptual

-Densidad de siembra:

En el latín densitas se encuentra el origen etimológico del primer término, densidad, que

compone el concepto que nos ocupa. Este, densidad de siembra, viene a definirse muy

sencillamente: es el número de kilos de semilla por hectárea que se necesitan y se van a

utilizar para sembrar. Es decir, es el número de plantas por hectárea que van a crecer en un

terreno determinado.

-Humedad:

La humedad es un elemento del clima, al igual que la temperatura y la presión atmosférica,

y se define como la cantidad de vapor de agua contenida en la atmósfera. La rama de las

Ciencias físicas que tiene por objeto estudiar la proporción de humedad en la atmósfera es

la Higrometría.

- Propagación

Agronómicamente propagación significa sembrar y darles las condiciones necesarias para

que crezca y se desarrolle una planta.

-Preparación de terreno

Labores previas a la siembra como labrar la tierra, adicionar materia orgánica. Etc.

-Plaga

Cualquier ser que cause daño y provoque pérdidas económicas en la producción de un

producto.

Page 10: Metodologia de La Investigacion Practica Vvvv

Siembra orgánica

Se refiere al cultivo en el que durante su periodo vegetativo o para su producción no se usa

fertilizantes sintéticos o insecticidas químicos si no solo cosas que no afecten al ambiente.

IV. HIPOTESIS Y VARIABLES

1. HIPÓTESIS.

HIPOTESIS GENERAL

Si se evalúa el rendimiento y calidad de quinua afectado por mildiu en distintas épocas e siembra se podrá conocer la época adecuada para sembrar quinua en esta zona.

HIPOTESIS ESPECÍFICAS.

Si se evalúa el rendimiento de quinua blanca Junín que será afectado por el mildiu en distintas épocas de siembra se podrá conocer la época adecuada para sembrar quinua en esta zona.

Si se evalúa la calidad de quinua blanca Junín que será afectado por el mildiu en distintas épocas de siembra se podrá conocer la época adecuada para sembrar quinua en esta zona

2. VARIABLES

VARIABLE INDEPENDIENTE

-Época de siembra.

VARIABLE INTERVINIENTE.

-Variedad de quinua: Blanca Junín.

VARIABLES DEPENDIENTES:

-Rendimiento Kg/ha -Calidad: Tamaño de grano, color, textura y que estén sanos -Incidencia del mildiu: Grado de afectación por el mildiu.

Page 11: Metodologia de La Investigacion Practica Vvvv

3. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES.

VARIABLEDEFINICIÓN TEORICA

O CONCEPTUALDEFINICIÓN

OPERACIONALDIMENSIÓN INDICADOR ESCALA

Rendimiento de grano

Rendimiento maximo que puede ser alcanzado por un cultivo determinado en una area especifica, teniendo en cuenta las limitaciones biofisicas preferentemente de clima y suelo.

Se obtendra el peso de semilla de quinua inmediatamente después de la trilla, con una balanza de presicion por cada parcela.

Rendimiento de grano

Peso de grano por parcela.

Razon

Calidad de grano

La calidad de los granos esta muy relacionada con su capacidad para resistir el manejo al que estan sometidos despues de la cosecha.

Se obtendra la calidad de semilla inmediatamente despues del trillado utilizando como herramienta la vista.

Calidad de granoTamaño de grano, peso de mil semillas.

Razon

Epoca de siembra

Hace referencia a la fecha en que se hace referencia a las labores de siembra de un cultivo.

Se realizara la siembra en tres epocas distintas una epoca antes del inicio de lluvias, un intermedio y un tardio.

Epoca de siembra

Inicios de temporada de lluvia y anterior a esta.

Razon

Variedad de quinua

La variedad es una poblacion con caracteres que le hacen reconocible a pesar de que hibrida libremente con otras poblaciones de la misma especie

Una variedad de quinua. Variedad de quinuaQuinua blanca de junin.

Razon

Incidencia del mildiu

La quinua es un cultivo muy suseptible a la enfermedad del mildiu, cuya aparicion generalmente esta relacionado con las condicione edafoclimaticas del medio y relacionadas con las epocas de siembra.

Se medira la incidencia distinguiendo entre las epocas, observando los sintomas en la planta y en que proporcion.

Incidencia del mildiu

Sintomas y grado de afección.

Razon

V. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN.

Page 12: Metodologia de La Investigacion Practica Vvvv

1. Tipo de investigación.

Características del estudio.

- Experimental.- Prospectivo.- Longitudinal - comparativo.

Nombre común.

- Experimento

2. Población.

La población inicial estará formada por plantas de Quinua de la variedad Blanca Junín, desarrolladas en suelos de la comunidad de Suso-Ayacucho en la campaña agrícola 2014-2015.

3. Muestra.

Unidad de análisis. La unidad de análisis estará conformada por una planta de Quinua de una población de 375 plantas de quinua por parcela aproximadamente.

Unidad de muestreo.La unidad de muestreo estará conformada por una parcela experimental de maíz de la cual se tomara como muestra para la evaluación de la parte central de la parcela.

Marco de muestreo. Parcelas experimentales de Quinua de la variedad Blanca Junín.

Page 13: Metodologia de La Investigacion Practica Vvvv

4.8 m

5 m

0.4 m 0.4m

Tamaño de muestra. 3 repeticiones (Bloques).

Método de selección de muestra.

• Método de selección. Diseño Bloque Completamente Randomizado con 3 tratamientos y 3 bloques

La muestra consistirá de tres repeticiones (bloques) de 24 m2 de cultivo de Quinua por unidad de análisis.

4. Métodos.

Ubicación de estudio.

- El presente trabajo de investigación se conducirá en una zona denominada Hatunpampa, localizado en la comunidad de Suso, anexo del distrito de Quinua, provincia de Huamanga departamento de Ayacucho. Suso se ubica en las coordenadas 13°5´30´´ latitud sur y 74°8´00´´ longitud oeste a una altitud de 2800 msnm. La información será procesada en laboratorios de experimentación agrícola de la UNSCH.

Condiciones climáticas del lugar de estudio.

Page 14: Metodologia de La Investigacion Practica Vvvv

- Los datos climáticos (temperatura y precipitación) correspondientes al lugar de ensayo se tomarán de la Estación Climática de Paraccay del Instituto Nacional de Investigación Agraria (2850 msnm).

Análisis de suelos

- La muestra de suelo del campo experimental será tomado a una profundidad de 20 cm, recorriendo el campo en diagonales para obtener una muestra compuesta que será remitido para el análisis físico químico al Laboratorio de Suelos Programa de Investigación en Pastos y Ganadería - UNSCH.

Material genético.

- El material genético estará conformado de una variedad de quinua Blanca Junín de grano blanco.

5. Técnicas e instrumentos de recolección de datos.

Diseño Experimental.

Se utilizará el Diseño Experimental Bloque Completamente Randomizado con 3 tratamientos y 3 repeticiones. El modelo aditivo lineal es el siguiente:

Yij = µ + βj + αi + εij

Donde:

Yij es una observación del i-ésimo tratamiento y j-ésimo bloqueµ es el promedio generalβj es el efecto del j-ésimo bloqueαi es el efecto del i-ésimo tratamientoεij es el error experimental en el i-ésimo tratamiento y j-ésimo bloque.

Tratamientos: Fecha

T1: Primera época de siembra 15/10/14

Page 15: Metodologia de La Investigacion Practica Vvvv

T2: Segunda época de siembra. 03/11/14T3: Tercera época de siembra. 01/12/14

Unidad experimental.

La unidad experimental estará conformada de una planta de Quinua, para tal propósito se instalarán plantas sembradas en 6 surcos de 5 m de largo, 0.80 m de distancia entre surcos y una densidad de siembra de 4 kg/ha, en el desahije se dejaran 15 plantas por metro lineal.

0.8m 0.4 m 0.4m

4.8 m

Campo de cultivo (Marco de muestreo o Campo experimental).

El campo experimental tendrá las siguientes características.

Número de bloques : 3Número de parcelas por bloque: 3Largo de cada parcela : 5.0 m Ancho de cada parcela : 4.8 mÁrea de cada parcela : 24 m2

Page 16: Metodologia de La Investigacion Practica Vvvv

14.4 m.

5m.

16m 16 m.

0.5m

4.8 m

Conducción del estudio.

La conducción del campo de cultivo será agronómicamente, en base a las siguientes labores: Preparación del terreno, tratamiento de semilla, siembra, fertilización, riegos, control de malezas, desahije o entresaque, aporque, control de plagas.

6. Procesamiento de datos.

Se realizara en base a estadística inferencial, tales como análisis de varianza, pruebas de contraste regresión y correlación, medidas centrales y de dispersión gráficos y tablas.

MATRIZ DE CONCISTENCIA

T1B1 T2B2 T3B3

T3B2 TB3

T3B1 T1B2

T2B1

T2B3