16

Click here to load reader

Metodología de la Investigación - Proyecto Final - Educomunicación en las aulas de Secundaria

Embed Size (px)

DESCRIPTION

No está corregido (rescatar tras correcciones)

Citation preview

Page 1: Metodología de la Investigación - Proyecto Final - Educomunicación en las aulas de Secundaria

MASTER  EN  EDUCACIÓN  Y  COMUNICACIÓN  EN  LA  RED  curso  2010/2011  

METODOLOGÍA  DE  LA  INVESTIGACIÓN:  PROYECTO  DE  INVESTIGACIÓN.  

 Alumna:  Margarita  Serrano  Valdés.      

1  

 JUNIO  2011  

 

PROYECTO  DE  INVESTIGACIÓN      

ÍNDICE    1.  TÍTULO  DEL  PROYECTO.                                                                                                                                                                                          Pág.  2    2.  PRESENTACIÓN  DEL  PROYECTO.                                                                                                                                                        Pág.  2    3.  CUERPO  DEL  PROYECTO.                                                                                                                                                                                        Pág.  4    3.1.  ANTECEDENTES.                                                                                                                                                                                                                  Pág.  4    DELIMITACIÓN  DEL  CAMPO  DE  ESTUDIO.                                                                                                                              Pág.  4  RELEVANCIA  SOCIAL.                                                                                                                                                                                                                Pág.  4  DEFINICIÓN  CONCEPTUAL.                                                                                                                                                                                          Pág.  5  ANTECEDENTES  EMPÍRICOS.                                                                                                                                                                                  Pág.  6    3.2.  CONSTRUCCIÓN  DEL  OBJETO  DE  INVESTIGACIÓN.                                                                          Pág.  7    PREGUNTA  DE  INVESTIGACIÓN.                                                                                                                                                                    Pág.  7  HIPÓTESIS.                                                                                                                                                                                                                                                        Pág.  7  OBJETO  DE  INVESTIGACIÓN.                                                                                                                                                                                  Pág.  7    3.3.  DISEÑO  METODOLÓGICO.                                                                                                                                                                              Pág.  8    A.  JUSTIFICACIÓN  METODOLÓGICA.                                                                                                                                                      Pág.  8    B.  PROGRAMA  DE  INVESTIGACIÓN.                                                                                                                                                        Pág.  9    OBJETIVOS  DE  INVESTIGACIÓN.                                                                                                                                                                      Pág.  9  DETALLE  DE  LOS  MÉTODOS  DE  RECOLECCIÓN  Y  ANÁLISIS.                                                  Pág.  10  MATERIAL  QUE  RESULTARÁ  AL  FINAL  DE  LA  INVESTIGACIÓN.                                    Pág.  12    TEMPORALIZACIÓN.                                                                                                                                                                                                            Pág.  13    4.  EVALUACIÓN                                                                                                                                                                                                                                  Pág.  15    4.  BIBLIOGRAFÍA                                                                                                                                                                                                                            Pág.  16    

Page 2: Metodología de la Investigación - Proyecto Final - Educomunicación en las aulas de Secundaria

MASTER  EN  EDUCACIÓN  Y  COMUNICACIÓN  EN  LA  RED  curso  2010/2011  

METODOLOGÍA  DE  LA  INVESTIGACIÓN:  PROYECTO  DE  INVESTIGACIÓN.  

 Alumna:  Margarita  Serrano  Valdés.      

2  

1.  TÍTULO  DEL  PROYECTO.    Estudio  cualitativo  de  la  metodología  docente  en  la  etapa  educativa  de  Bachillerato  para  los  contenidos  propios  de  Educación  para  los  Medios.    2.  PRESENTACIÓN  DEL  PROYECTO.    Los  cambios  sociales  y  tecnológicos  de  las  últimas  décadas  obligan  a  reformular  los  paradigmas   de   la   comunicación   y   de   la   educación.   Para   Antoine   Vallet1   las  estadísticas   afirman   que   el   80%   de   los   conocimientos   adquiridos   por   los   niños  provienen  de   los  diferentes  medios  de  comunicación  social  y  particularmente,  de   la  televisión.   Es   lo   que   este   mismo   autor   denomina   Escuela   Paralela.   En   la   misma  línea,  Michel  Tardy2  subraya  que  no  se  acabaría  nunca  de  anotar  los  textos  donde  lo  escolar  y  lo  didáctico  se  presentan  como  categorías  deshonrosas  y  que,  la  escuela  es  una  creación  histórica  que,  habiendo  perdido  su  acta  de  nacimiento,  hace  olvidar  las  modalidades   extraescolares   de   la   Pedagogía.   Por   último,   Francisco   Gutiérrez3,  desde  una  línea  más  conciliadora,  afirma  que  la  escuela  no  puede  ser  diferente  a  la  vida.  Hoy  es  absolutamente  imposible  aislar  a  los  jóvenes.  La  falta  de  enfrentamiento  de   la   escuela   con   los   medios   de   comunicación   es   simplemente   una   respuesta  escapista.    El  19  de  junio  de  1999  se  celebra  la  Conferencia  que  dio  lugar  a  la  Declaración  de  Bolonia4,   suscrita   por   30   Estados   de   toda   Europa,   que   sienta   las   bases   para   la  construcción  de  un  Espacio  Europeo  de  Educación  Superior,  organizado  conforme  a  ciertos  principios  de  calidad,  movilidad,  diversidad,   competitividad  y  orientado  hacia  la  consecución  de  seis  objetivos  que  se  recogen  en  dicha  declaración.  Si  bien  esta   declaración   y   los   sucesivos   acuerdos   son   entendidos   en   el   ámbito  universitario,  desembocan  en   la   creación  de  nuevas  Leyes  y  Reales  Decretos  que  nos   afectan   en   nuestro   objeto   de   estudio,   en   concreto   nos   referimos   a   la   Ley  Orgánica   de   Educación   2/2006   de   3   de   mayo5,   entre   cuyos   Objetivos   para   el  Bachillerato  se  incluyen  el  desarrollo  del  espíritu  crítico  y  el  utilizar  con  solvencia  y   responsabilidad   las   tecnologías   de   la   información   y   comunicación,   y   sus  concreciones   sucesivas   en   primero,   el   Real   Decreto   1467/2007   de   2   de  noviembre6,   por   el   que   se   establece   la   estructura   del   bachillerato   y   se   fijan   sus  

                                                                                                               1  Vallet,  Antonie  El  lenguaje  total.  Zaragoza.  Ed.  Luis  Vives.  Pág.  70.  2   Tardy,   Michel   (1978)   El   profesor   y   las   imágenes.   Barcelona.   Ed.   Planeta.   Col.  Paideia.  Pág.  158.    3   Gutiérrez,   Francisco   (1976)   El   lenguaje   total.   Pedagogía   de   los   medios   de  comunicación.  Buenos  Aires.  Ed.  Humanitas.  Pág.  IX3.  4  http://www.eees.es/es/eees  Última  consulta:  30  de  abril  de  2011.  5  http://www.boe.es/aeboe/consultas/bases_datos/doc.php?id=BOE-­‐A-­‐2006-­‐7899  Última  consulta:  30  de  abril  de  2011.  6  http://www.boe.es/boe/dias/2007/11/06/pdfs/A45381-­‐45477.pdf  Última  consulta:  30  de  abril  de  2011.  

Page 3: Metodología de la Investigación - Proyecto Final - Educomunicación en las aulas de Secundaria

MASTER  EN  EDUCACIÓN  Y  COMUNICACIÓN  EN  LA  RED  curso  2010/2011  

METODOLOGÍA  DE  LA  INVESTIGACIÓN:  PROYECTO  DE  INVESTIGACIÓN.  

 Alumna:  Margarita  Serrano  Valdés.      

3  

enseñanzas   mínimas,   y   por   último,   el   Decreto   67/2008,   de   19   de   junio7,   del  Consejo   de   Gobierno,   por   el   que   se   establece   para   la   Comunidad   de   Madrid   el  Currículo  del  Bachillerato.      Tras  esta  aproximación  normativa,  hemos  de  establecer  relaciones  entre  el  objeto  de  estudio  y   la   etapa  educativa,   es  decir,   la  metodología  docente  empleada  en   la  asignatura   de   Lengua   Castellana   y   Literatura   I   y   II   para   los   contenidos   de  Educación  para  los  Medios,  en  concreto,  y  según  el  currículo,  aquellos  contenidos  que  tienen  que  ver  con  los  objetivos  de  expresión  oral  y  escrita  mediante  discursos  coherentes,   correctos   y   adecuados   a   las   diversas   situaciones   de   comunicación   y  diferentes   finalidades   comunicativas,   la   lengua   como   medio   eficaz   para   la  comunicación,   la  adquisición  de  nuevos  conocimientos,   la  comprensión  y  análisis  de  la   realidad   y   la   organización   racional   de   la   acción;   y   las   técnicas   de   búsqueda,  elaboración   y   presentación   de   la   información,   utilizando   con   autonomía   y   espíritu  crítico  medios   tradicionales   y   tecnologías   de   la   información   y   comunicación.   Estos  contenidos,  si  bien  podría  tratarse  la  materia  en  su  conjunto  como  un  compendio  transversal,  podemos   localizarlos  en   la  submateria   I  durante  el  primer  curso  de  Bachillerato   en:   la   comunicación:   elementos,   situación   comunicativa,   intención  comunicativa   y   funciones   del   lenguaje;   el   texto   como   unidad   comunicativa,   los  diferentes  géneros  de  textos  orales  y  escritos,  mecanismos  de  coherencia  y  cohesión,  los   principios   generales   del   diccionario   en   soporte   digital,   las   páginas   de   Internet,  procedimientos   para   la   obtención,   tratamiento   y   evaluación   de   la   información,  aplicación   reflexiva  de   estrategias  para  progresar   en   el  aprendizaje  autónomo   etc.  Los  contenidos  de  la  submateria  II,  durante  el  segundo  curso  de  Bachillerato,  en  materia   de   Educación   para   los   Medios   serían:   modelos   textuales:   textos  periodísticos   y   publicitarios;   estructura   organizativa   de   los   textos   con   carácter  expositivo  y  argumentativo,   composición  atendiendo  a   las  condiciones  de   situación,  composición   de   textos   periodísticos   tomando   como   modelo   los   textos   analizados,  obtención,   tratamiento   y   evaluación   de   la   información   a   partir   de   documentos   de  fuentes   impresas   y   digitales;   tratamiento   de   la   información   y   presentación   de   los  textos   escritos   en   soporte   papel   y   digital;   lectura,   estudio   y   valoración   crítica;   en  literatura,  periodismo  y  ensayo,  tendencias  actuales.    El   último  de   los  documentos  normativos,   piedra   angular  de   la  última   concreción  didáctica  para   los  docentes  en   los   Institutos  de  Educación  Secundaria  en  nuestra  Comunidad,   recoge   no   sólo   la   manera   organizativa   de   la   etapa   educativa   y   su  diferenciación   en   modalidades   específicas:   Artes,   Ciencia   y   Tecnología   y  Humanidades   y   Ciencias   Sociales;   sino   que   además   señala   los   objetivos,  contenidos,   y   metodología   que   los   docentes   han   de   ajustar   a   los   currículos  diseñados  por  los  diferentes  Departamentos  Didácticos  de  materia.  Hemos  elegido  la  modalidad  de  Humanidades  y  Ciencias  sociales  por  ser  la  más  cercana  a  nuestro  campo  de  estudio,  pues  nos  vamos  a  centrar  en  los  contenidos  de  la  asignatura  de  Lengua   Castellana   y   Literatura,   que   si   bien   es   una   materia   común   para   las   3  

                                                                                                               7http://www.madrid.org/dat_oeste/descargas/loe/decreto_67_2008_curriculo_Bachillerato.pdf  Última:  30  de  abril  de  2011.  

Page 4: Metodología de la Investigación - Proyecto Final - Educomunicación en las aulas de Secundaria

MASTER  EN  EDUCACIÓN  Y  COMUNICACIÓN  EN  LA  RED  curso  2010/2011  

METODOLOGÍA  DE  LA  INVESTIGACIÓN:  PROYECTO  DE  INVESTIGACIÓN.  

 Alumna:  Margarita  Serrano  Valdés.      

4  

especialidades,   merece   especial   atención   entre   aquellos   alumnos   que,   con  posterioridad,   elegirán   estudios   universitarios   que   les   sitúen   en   los   campos   de  actuación,  esto  es,  la  Comunicación  o  la  Educación.    El  presente  proyecto,  tratará  de  analizar  de  forma  descriptiva  los  modos  que  de  la  metodología  docente  se  están  haciendo  uso  en  tres  Institutos  muestra  de  la   Comunidad   de  Madrid,   el   primero   de   Perfil   Innovador,   el   segundo   de   Perfil  Medio,  y  el  tercero  de  Perfil  Tradicional,  para  intentar  comprender  en  qué  medida  se  está  implantando  un  modelo  pedagógico  educativo  de  educación  para  los  medios  en   los  contenidos  que  afectan  a   la  competencia  comunicativa  de   los  alumnos,   es   decir,   alguno   de   los   contenidos   señalados   en   esta   primera  aproximación,   y   en   concreto   aquellos   que   tienen   relación   directa   con   el  estudio   de   los   diferentes   tipos   de   lenguaje,   en   particular,   el   lenguaje  periodístico   y   el   lenguaje   publicitario,   en   la   materia   de   Lengua   Castellana   y  Literatura  II.    3.  CUERPO  DEL  PROYECTO.    3.  1.  ANTECEDENTES.    DELIMITACIÓN  DEL  CAMPO  DE  ESTUDIO.    Educación,   comunicación,   pedagogía,   educomunicación   o   educación   para   los  medios.    RELEVANCIA  SOCIAL.    La   asignatura   de   Lengua   Castellana   y   Literatura   es   la   base   del   desarrollo   de   la  competencia  comunicativa,  puesto  que  se  centra  en  el  estudio  del  lenguaje  y  de  las  diferentes   formas   de   expresión   que   puede   adoptar.   La   etapa   educativa   de  Bachillerato  tiene  lugar  entre  los  16  y  18  años,  momento  crucial  en  la  vida  de  los  individuos  que  tendrán  que  enfrentarse  al  mundo  de  forma  crítica  y  responsable.      En   el   artículo   de   Agustín   García   Matilla,   Los   medios   para   la   comunicación  educativa8,   se   incide   en   que   tanto   los   profesionales   de   los   medios,   como   los  educadores  en  sí  mismos,  son  mediadores  del  proceso  de  comunicación  educativa.  El  sistema  educativo  debe  hacerse  eco  de  los  conocimientos  propios  transmitidos  por   los  medios  de  comunicación  y  no  dejar  de   inventar   fórmulas  que  sirvan  para  formar   a   los   alumnos   en   la   adquisición   de   conocimiento   extraído   de   las  informaciones  que  proporcionan   los  grandes  medios.  Asimismo,  habrán  de  saber  discriminar   entre   los   diferentes  mensajes   e   intencionalidades   que   proyectan   los  medios  a  través  del  periodismo  y  la  publicidad.    

                                                                                                               8   García   Matilla,   A.   (1996)   Los   medios   para   la   comunicación   educativa.  Madrid.  Universidad  Complutense.  

Page 5: Metodología de la Investigación - Proyecto Final - Educomunicación en las aulas de Secundaria

MASTER  EN  EDUCACIÓN  Y  COMUNICACIÓN  EN  LA  RED  curso  2010/2011  

METODOLOGÍA  DE  LA  INVESTIGACIÓN:  PROYECTO  DE  INVESTIGACIÓN.  

 Alumna:  Margarita  Serrano  Valdés.      

5  

La   presencia   de   estos   medios   es   una   constante   en   nuestras   vidas.   Se   hace  fundamental  aprender  a  acceder  a  ellos  de  manera  objetiva  y  creativa,  sin  dar  por  bueno  todo  lo  que  nos  presentan,  analizando  su  transfondo  y  adquirir  una  serie  de  aptitudes  que  permitan  percibir,  interpretar,  comprender  y  comunicar.    Si   bien   parece   clara   la   necesidad   de   una   alfabetización   en   materia   de  comunicación,  y  algunos  contenidos  propios  se  recogen,  como  hemos  visto,  en  los  currículos   oficiales,   se   hace   necesario   realizar   un   análisis   de   las   perspectivas  metodológicas   adoptadas   por   los   docentes,   si   bien   solo   nos   centraremos   en   las  concreciones,   que  de   estos   contenidos  mínimos,   se   recogen  en   la   asignatura   y   la  etapa  educativa  que  nos  ocupa.      DEFINICIÓN  CONCEPTUAL.    

• Alfabetización  en   Información:   extraída  de  CILIP   (Chartered   Institute  of  Library   and   Information   Professionals)9   es   saber   cuándo   y   por   qué  necesitas   información,   dónde   encontrarla,   y   cómo   evaluarla,   utilizarla   y  comunicarla   de  manera   ética.   Supone   la   comprensión   de   la   necesidad   de  información,   los   recursos   disponibles,   cómo   encontrar   la   información,   la  necesidad   de   evaluar   los   resultados,   cómo   trabajar   con   los   resultados   y  explotarlos,   ética   y   responsabilidad   en   la   utilización,   cómo   comunicar   y  compartir  tus  resultados,  cómo  gestionar  lo  que  has  encontrado.  

 • Educomunicación   o   Educación   para   los   Medios:   siguiendo   a   García  

Matilla10  (2001:11)  la  educomunicación  aspira  a  dotar  a  toda  persona  de  las  competencias  expresivas  imprescindibles  para  su  normal  desenvolvimiento  comunicativo   y   para   el   desarrollo   de   su   creatividad.   Asimismo,   ofrece   los  instrumentos  para  comprender  la  producción  social  de  comunicación,  saber  valorar  cómo  funcionan   las  estructuras  de  poder,  cuáles  son   las  técnicas  y  los   elementos   expresivos   que   los   medios   manejan   y   poder   apreciar   los  mensajes  con  suficiente  distanciamiento  crítico,  minimizando  los  riesgos  de  manipulación.  

 • Metodología   Didáctica:   es   igual   a   los   métodos,   recursos   y   formas   de  

enseñanza  que  facilitan  el  éxito  del  proceso  de  enseñanza-­‐aprendizaje,  que  supone   la   adquisición   de   conocimientos   y   destrezas   necesarias   para  aprender,   desarrollar   y   conocer   formas   de   poder   seguir   adquiriendo  

                                                                                                               9  Definición  válida  de  octubre  2004:  http://www.aab.es/pdfs/baab77/77a4.pdf  Última  consulta:  30  de  abril  de  2011.  10  García  Matilla,  Agustín   (2001)  Educación  en  el   siglo  XXI.  Párrafo  extraído  de   la  Ponencia   Inaugural   de   las   Jornadas   de   Formación   del   Profesorado:   educación   y  comunicación  en  escuela  y  sociedad.  Comunicación  educativa  en  la  sociedad  de  la  información.    

Page 6: Metodología de la Investigación - Proyecto Final - Educomunicación en las aulas de Secundaria

MASTER  EN  EDUCACIÓN  Y  COMUNICACIÓN  EN  LA  RED  curso  2010/2011  

METODOLOGÍA  DE  LA  INVESTIGACIÓN:  PROYECTO  DE  INVESTIGACIÓN.  

 Alumna:  Margarita  Serrano  Valdés.      

6  

conocimientos11.   También   el   conjunto   coherente   de   técnicas   y   acciones,  lógicamente   coordinadas   para   dirigir   el   aprendizaje   del   alumno   hacia  determinados  objetivos12.  

 ANTECEDENTES  EMPÍRICOS.    Hemos  tenido  acceso  a  numerosos  estudios  de  reflexión  y  pensamiento  acerca  de  las   categorías   de   estudio   que   tienen   que   ver   con   al   menos   uno   de   los   tres  conceptos   propuestos   y   definidos   en   el   punto   anterior.   No   obstante,  investigaciones  propiamente  empíricas  que  traten  de  arrojar  algo  de   luz  sobre   la  metodología  docente  en  términos  educomunicativos  en  las  etapas  intermedias  de  la  educación  aún  están  por  desarrollarse.      Pensamos  que  una  de  las  causas  podría  ser  la  falta  de  rigor  o  desconocimiento  a  la  hora  de  afrontar  los  estudios  de  las  prácticas  docentes,  y  otro  de  los  motivos  sería  el   inmovilismo   y   aislamiento   del   sistema   de   acceso   de   los   profesionales   de   la  educación  dentro  de  las  instituciones  de  enseñanza.      Sean  cuáles  sean  los  motivos,  algunas  de  las  orientaciones  que  hemos  contemplado  a   la   hora   de   configurar   el   proyecto   son   aquellos   estudios   de   educación   para   los  medios   que   provienen   de   un   contexto   social   dominante   cuyas   formas   quedan  obsoletas   prácticamente   al   tiempo   en   el   que   son   desarrolladas,   y   que,   como  encontramos  en  Aparici   (2004),   suelen  servir  para  poco  y   tienen  más  un  carácter  moralizante   que   comunicativo   o   pedagógico.   Si   bien,   ayudan   al   investigador   a  concentrar   su   esfuerzo   en   la   práctica   empírica   por   el   hecho   de   contar   con  innumerables  materiales  que  le  plantean  preguntas  ávidas  de  ser  respondidas.      Algunos   ejemplos   serían   artículos   como   el   de   Len  Masterman   ¿Por   qué   debemos  educar  para  los  medios  de  comunicación?,  Kathlenn  Tyner  con  Conceptos  claves  de  la   educación   para   los   medios,   Fueyo   Gutiérrez   y   Alfabetización   Audiovisual.   Una  respuesta  crítica  a  la  pedagogía  cultural  de  los  medios  o  La  educación  en  medios  de  comunicación  en  la  transversalidad  curricular,  de  José  Ignacio  Aguaded.      Desde   un   sentido  más   práctico,   hemos   de  mencionar   un   esfuerzo   novedoso   por  parte   de   las   Administraciones   que   han   intentado   perfilar   lo   que   podría   ser   una  plataforma  de   técnicas  y   recursos  educomunicativos  que  ayudara  al  docente  a   la  hora   de   configurar   un   programa   metodológico   de   educación   para   los   medios  dentro   de   su   asignatura,   sea   cual   fuera   ésta,   bajo   el   prisma   de   la   educación  transversal.   Se   trata   del   portal   Canal   Comunica,   apadrinado   por   el  Ministerio   de  Educación,   que   quizá   prometa   algo   más   de   lo   que   consigue,   pero   que  

                                                                                                               11   Extraída   del   Manual   de   Metodología   Didáctica   de   la   Unidad   de   Promoción   y  Desarrollo  UPD  Almería.  12   VV.   AA.   (2005)   Nuevas   metodologías   docentes.   Universidad   Politécnica   de  Valencia.  

Page 7: Metodología de la Investigación - Proyecto Final - Educomunicación en las aulas de Secundaria

MASTER  EN  EDUCACIÓN  Y  COMUNICACIÓN  EN  LA  RED  curso  2010/2011  

METODOLOGÍA  DE  LA  INVESTIGACIÓN:  PROYECTO  DE  INVESTIGACIÓN.  

 Alumna:  Margarita  Serrano  Valdés.      

7  

indudablemente   supone   un   punto   de   partida.   Un   análisis   descriptivo   de   la  plataforma  web  audiovisual  educativa  se  puede  leer    aquí13.    3.    2.  CONSTRUCCIÓN  DEL  OBJETO  DE  INVESTIGACIÓN.    PREGUNTA  DE  INVESTIGACIÓN.    ¿Cómo   es   la   metodología   empleada   por   los   docentes   que   imparten   contenidos  relativos   al   lenguaje   publicitario   y   periodístico   en   la   asignatura   de   Lengua  Castellana  y  Literatura  durante  la  etapa  educativa  de  Bachillerato?    HIPÓTESIS.    De   los   I.   E.   S.   que   forman   la  muestra   estructural  de   la   investigación,   es  probable  que   en   ninguno   de   ellos   se   aborde   la   enseñanza   del   lenguaje   publicitario   y  periodístico  desde  la  perspectiva  de  la  Educación  para  los  medios,  si  bien  variarán  los  métodos  y  recursos  empleados,  en  función  del  perfil  en  el  que  se  inscriban  cada  uno  de  los  institutos  propuestos.      Esto  pondría  en  evidencia  la  insuficiencia  de  lo  contemplado  por  las  Instituciones.  Lo  cuál  significaría  la  necesidad  de  reformular  los  objetivos,  contenidos  mínimos  y  metodología  recogidos  por  la  legislación,  para  hacer  hincapié  en  la  importancia  de  educar  a   los  sujetos  por  y  para   los  medios,  bien  desde   la  asignatura  propuesta,  o  bien  mediante  la  creación  de  una  nueva  materia  específica.    OBJETO  DE  INVESTIGACIÓN.    De   entre   lo   que   venimos   señalando,   podemos   delimitar   el   objeto   de   nuestra  investigación  en  lo  que  comprendería  un  análisis  de  las  directrices  metodológicas  propuestas  en  los  departamentos  didácticos,  incidiendo  en  la  práctica  docente  y  en  las   variaciones   que   puedan   presentar   no   solamente   el   personal   educativo,   sino  además  posibles  variaciones  surgidas  del  perfil  en  el  que  se  inscribe  cada  centro.    Podríamos   además   estudiar   si   los   contenidos   que   vienen   programados   son  adecuados  para  la  consecución  de  los  objetivos  educomunicativos  perfilados  en  los  currículos   oficiales,   no   obstante,   optamos   por   mantenernos   al   margen   de   los  contenidos   propuestos   como   tales,     debido   a   los   intereses   que   subyacen   en   los  principales  generadores  de  contenidos  educativos:  editoriales,  grandes  grupos  de  comunicación   y   demás,   puesto   que   excede   de   nuestras   intenciones.   Aunque  ciertamente  sería  interesante  como  proyecto  complementario  a  éste,  en  materia  de  investigación  de  la  educación  para  los  medios.        

                                                                                                               13  http://es.scribd.com/fullscreen/56593717?access_key=key-­‐20fjielg15m7ysa0up8f  (Publicado:  29/05/2011)  

Page 8: Metodología de la Investigación - Proyecto Final - Educomunicación en las aulas de Secundaria

MASTER  EN  EDUCACIÓN  Y  COMUNICACIÓN  EN  LA  RED  curso  2010/2011  

METODOLOGÍA  DE  LA  INVESTIGACIÓN:  PROYECTO  DE  INVESTIGACIÓN.  

 Alumna:  Margarita  Serrano  Valdés.      

8  

3.  3.  DISEÑO  METODOLÓGICO.    A.  JUSTIFICACIÓN  METODOLÓGICA.    Como  se  indicaba  en  el  título,  el  diseño  metodológico  previsto  para  la  investigación  se  articulará  sobre  una  perspectiva  cualitativa  de  investigación.    Su   justificación   viene   determinada   por   factores   como   la   participación   del  investigador,   que   parte   de   sus   propias   actividades   –como   futura   docente   de  Educación  Secundaria,  elaboré  de  cara  a  la  oposición  una  programación  didáctica  propia,   en   cuya   metodología   no   contemplé   los   aspectos   educomunicativos-­‐   la  recogida  de  datos  profundos,  con  una  acción  descriptiva,  y  los  posibles  resultados  interpretativos,   al   tratarse   de   un   trabajo   exploratorio   en   el   que   pretendemos  descubrir  cómo  funciona  la  realidad  descrita  anteriormente.    Siguiendo  la  lógica  cualitativa,  para  la  definición  de  nuestro  Universo  recabaremos  la  información  de  aquellos  docentes  que  trabajen  en  tres  institutos  “tipo”,  es  decir,  integrantes   de   departamentos   didácticos   que,   a   priori,   trabajan   en   un   I.   E.   S.   de  declarado  perfil  innovador,  en  un  I.  E.  S.  de  perfil  indeterminado,  y  por  último,  un  I.  E.   S.   de   perfil   tradicionalista   marcado.   La   elección   de   los   IES   tipo   se   debe   a   la  posible  confirmación  de  la  hipótesis  establecida.    La   recogida   de   información   se   obtendrá   mediante   las   siguientes   técnicas   y/o  herramientas:    El   análisis   de   FUENTES   DE   DATOS   SECUNDARIAS   tales   como   la   revisión   de   los  programas  curriculares  y  programación  de  aula  de  los  profesores  es  fundamental,  puesto  que  el  profesor  está  obligado,  previa  revisión  de  la  Inspección  Educativa,  a  tener   configurada   una   programación   didáctica   anual   y   sus   respectivas  temporalizaciones   en   sesiones   distribuidas   por   unidades   didácticas.   A   los  respectivos   departamentos   didácticos   de   la   asignatura,   se   le   solicitarán   los  materiales  oportunos  para  su  análisis  y  evaluación,  y  para  la  comprobación  de  que  la  metodología  y  secuenciación  indicada  en  dicha  programación  se  lleva  a  cabo  en  el   aula,   como   podremos   comprobar   en   las   sesiones   compartidas   durante   la  observación  participante.    En   una   primera   fase   idealmente   se   trabajaría   mediante   OBSERVACIÓN  PARTICIPANTE,   durante   un   periodo   de   tiempo   más   o   menos   largo,   intentando  interactuar   en   las   aulas   de   los   tres   institutos   tipo,   por   lo   que   es   necesaria   una  movilidad   constante.   El   estudio   se   realizará   mediante   observación   declarada,  valiéndonos   motivaciones   compartidas   entre   el   investigador   y   los   sujetos  investigados.   Mediante   un   registro   continuado   se   describirán   hechos,  interpretaciones   clasificaciones   de   los   sujetos   etc.,   así   como   aquellos   materiales  recogidos  de  la  observación  en  el  aula,  durante  sesiones  que  tengan  que  ver  con  el  objeto   de   la   investigación,   es   decir,   aquellas   sesiones   programadas   para   los  contenidos  señalados  al  inicio  de  este  documento.  

Page 9: Metodología de la Investigación - Proyecto Final - Educomunicación en las aulas de Secundaria

MASTER  EN  EDUCACIÓN  Y  COMUNICACIÓN  EN  LA  RED  curso  2010/2011  

METODOLOGÍA  DE  LA  INVESTIGACIÓN:  PROYECTO  DE  INVESTIGACIÓN.  

 Alumna:  Margarita  Serrano  Valdés.      

9  

 Otra   herramienta   que   debemos   emplear   es   la   de   la   ENTREVISTA   PERSONAL.   La  conversación  guiada  se  efectuará  con  los  profesores  responsables  de  la  asignatura  que   tienen   los   grupos   de   Bachillerato   I   y   II,   y   asimismo   con   los   jefes   de  departamento  en  caso  de  que  se  trate  de  distintas  personas.  Es  preciso  conocer  sus  opiniones  al  respecto  de  los  contenidos  que  afectan  a  la  educación  para  los  medios,  si   están   de   acuerdo   en   que   su  materia   natural   es   la   materia   que   imparten,   y   si  creen  que  en   la  actualidad  se  podría  prescindir  de  sesiones  que  tengan  entre  sus  objetivos  la  adquisición  de  los  contenidos  más  tradicionales,  en  pro  de  favorecer  la  competencia   comunicativa  de   los  alumnos   trabajando  educomunicativamente   los  textos   periodísticos   y   publicitarios.   Para   facilitar   la   comparativa   entre   los  resultados   obtenidos   de   las   entrevistas   a   varios   sujetos   en   distintos   IES,   sería  deseable  que  se  tratara  de  una  entrevista  estructurada,  no  obstante,  se  contempla  la  posibilidad  de  que  sean  semiestructuradas  en  relación  a  un  guión,  para  que  los  sujetos   investigados   se   expresen   con   mayor   sinceridad.   Estos   datos   se  presentarían  en  forma  de  narración  que  facilitara  la  evaluación  posterior.    B.  PROGRAMA  DE  INVESTIGACIÓN.    OBJETIVOS  DE  INVESTIGACIÓN.      Objetivo  principal.    Analizar   la   metodología   didáctica   docente   propuesta   por   los   departamentos  didácticos  de  lengua  castellana  y  literatura  en  los  institutos  que  forman  la  muestra  estructural  de  la  investigación.    Objetivos  secundarios.    Analizar  los  métodos  y  recursos  empleados.    Identificar  y   evaluar   la  metodología  de   forma  comparativa  entre   los   tres  perfiles  propuestos.    Obtener   las   valoraciones   personales   de   los   docentes   implicados,   y   de   sus  respectivos  miembros  dentro  del  departamento  didáctico.    Encontrar   soluciones   a   los   posibles   problemas   planteados   del   análisis   y   de   la  opinión  docente  acerca  de  lo  investigado.    Establecer  propuestas  de  mejora  curricular  y  metodológica.    

Page 10: Metodología de la Investigación - Proyecto Final - Educomunicación en las aulas de Secundaria

MASTER  EN  EDUCACIÓN  Y  COMUNICACIÓN  EN  LA  RED  curso  2010/2011  

METODOLOGÍA  DE  LA  INVESTIGACIÓN:  PROYECTO  DE  INVESTIGACIÓN.  

 Alumna:  Margarita  Serrano  Valdés.      

10  

DETALLE  DE  LOS  MÉTODOS  DE  RECOLECCIÓN  Y  ANÁLISIS.    En   la   justificación  metodológica  nos  hacíamos  eco  de   las  herramientas  y   técnicas  que   idealmente   emplearíamos   durante   el   desarrollo   de   la   investigación.   Estas  técnicas   configurarían   el   método   de   recolección   de   información   que  posteriormente   pasaría   a   ser   analizado   e   interpretado.   Los   métodos,   por   tanto,  serán   los   siguientes:   Análisis   de   Datos   de   Fuentes   Secundarias,   Observación  Participante  y  Entrevistas  Personales.    Análisis  de  Datos  de  Fuentes  Secundarias.    En  la  justificación  hemos  aludido  al  uso  de  documentos  tales  como  los  programas  curriculares.  En  la  práctica  se  trataría  de  analizar  las  decisiones  adoptadas  por  los  departamentos   didácticos   de   Lengua   Castellana   y   Literatura,   es   decir,   las  programaciones  didácticas  de   los  departamentos,  y  al  mismo  tiempo,  analizar   los  documentos  empleados  por   los  docentes  en  el  siguiente  nivel  de  concreción,  esto  es,  la  Programación  Didáctica  del  curso-­‐clase  o  Programaciones  de  Aula.    Se  trata  de  extraer  información  que  nos  indique  aspectos  que  tengan  en  cuenta  la  importancia   de   estos   contenidos   por   parte   de   los   docentes,   teniendo   en  consideración,  por  ejemplo,  las  sesiones  que  los  IES,  atendiendo  además  a  su  perfil  declarado  (innovador,  medio  y  tradicional)  destinan  a  la  consecución  de  objetivos  que   tengan   relación   con   los   contenidos   educomunicativos   ya   señalados:   análisis  del   discurso,   situación   comunicativa,   el   lenguaje   para   la   comprensión   y    organización  de   la  realidad,   funciones  del   lenguaje,   tipología  textual,   tratamiento,  búsqueda  y  procesamiento  de  la  información  en  diferentes  soportes,  evaluación,  el  lenguaje  periodístico,   el   lenguaje  publicitario,   finalidad   comunicativa,   exposición,  argumentación,  estrategias  creativas,  valoración  crítica  etc.      Otros  documentos  interesantes  serían  las  actas  de  reuniones  del  departamento,  los  materiales  de  producción  propia  de  apoyo  a  la  docencia  (serían  materiales  creados  para   tal   fin)   los   libros  de   texto  elegidos  para   cada   curso  por  el  departamento  ya  que   esta   elección   es   una   decisión   que   compete   al   conjunto   de   profesores   que   lo  integran,   e   incluso,   habremos   de   prestar   atención,   valiéndonos   de   la   siguiente  herramienta,  a  los  testimonios  orales  que  surgen  al  margen,  ya  que  estos  también  son  considerados  como  documentos.    Observación  Participante.    El   equipo   del   trabajo   deberá   integrarse   en   el   proyecto   durante   un   periodo  prolongado.  Es   fundamental  que  el  resto  de  agentes  conozcan   las   intenciones  del  investigador,   para   facilitar   la   colaboración.   La   observación   será   por   tanto  declarada.    Hemos   de   asistir   a   eventos   como   reuniones   de   departamento   didáctico   y,   en   la  medida  de   lo  posible,  a   las  horas  programadas  de  docencia  con  el  grupo-­‐clase.  El  

Page 11: Metodología de la Investigación - Proyecto Final - Educomunicación en las aulas de Secundaria

MASTER  EN  EDUCACIÓN  Y  COMUNICACIÓN  EN  LA  RED  curso  2010/2011  

METODOLOGÍA  DE  LA  INVESTIGACIÓN:  PROYECTO  DE  INVESTIGACIÓN.  

 Alumna:  Margarita  Serrano  Valdés.      

11  

haber  revisado  las  programaciones  con  anterioridad  nos  permite  discriminar  entre  aquellas   sesiones   que   nos   facilitan   la   obtención   de   información   relevante   para  nuestro  objeto  de  estudio.  En  algunos  momentos  será  fundamental  la  colaboración  de   los   docentes   como   informadores,   sobretodo   en   aquellos   casos   en   los   que   el  investigador  no  esté  presente.  Se  espera  complicidad  con  el  investigador,  debido  a  las  circunstancias  personales  de  la  que  suscribe,  que  han  sido  ya  vividas  por  todos  y  cada  uno  de  los  integrantes  del  grupo.  El  proyecto  sirve  no  solo  al  investigador  en  tanto   que   en   un   futuro   quiera   dedicarse   a   la   docencia,   sino   que   además   puede  servir  para  hacer  propuestas  de  mejora  en  el  futuro.    Siguiendo   las   indicaciones   de   Corbetta   (2007)   esta   técnica   es   adecuada   para  estudiar   distintos   grupos,   o   al   menos   grupos   que   se   presuponen   distintos.  Recordemos   las   características   de   perfiles   de   centro.   Además,   ésta   nos   va   a  permitir  tomar  anotaciones  del  contexto  físico  (el  centro,  el  departamento,  el  aula,  distribución,   operabilidad   etc.)   y   del   contexto   social   (relaciones   entre   iguales   –docentes-­‐  con  el  jefe  del  departamento,  del  profesor  respecto  de  los  alumnos  etc.)      El  registro  de  la  información  será  inmediato  y  constante  a  través  de  un  cuaderno  de   bitácora:   descripción   de   lo   observado,   clasificación   en   función   de   las   pautas  percibidas,   establecimiento   de   jerarquías,   reconocimiento   de   rutinas.   Toda   esta  información  nos  servirá  para  comprender   la  práctica  docente,   cómo  es  percibida  por  los  agentes  y  cómo  pueden  existir  o  no  diferencias  de  discurso  narrativo  entre  lo  observado  y  lo  que  nos  denote  la  información  extraída  de  otras  fuentes.    Entrevistas  Personales.    Advertíamos   que   las   entrevistas   estarían   dirigidas   a   los   profesores   del  departamento  de  lengua  responsables  de  los  cursos  que  engloban  la  investigación,  es   decir,   los   docentes   de   Lengua   Castellana   y   Literatura   que   tengan   asignados  grupos   de   Bachillerato.   De   igual   modo,   cuando   no   sea   coincidente   el   jefe   del  departamento   con   los   docentes   encargados   de   las   clases   de  Bachillerato,   porque  coincida  que  sean  profesores  que  se  ocupen  de  algún  curso  de  la  etapa  ESO,  en  ese  caso  se  les  realizará  a  ellos  la  entrevista  también,  puesto  que  son  responsables  de  la  aprobación  y  coordinación  de  las  programaciones  de  aula,  y  que  estas  se  ajusten  a  lo  propuesto  por  el  departamento  didáctico.      Es   necesario   recordar   además,   que   el   hecho   de   que   haya   que   trasladar   la  información  extraída  a  un  análisis  comparativo  entre  centros  de  forma  posterior,  hace   que   lo   deseable   sea   mantener   una   entrevista   de   guión   estructurado.   No  obstante,   si   lo   que   pretendemos   es   obtener   respuestas   espontáneas   y   sinceras,  expresadas   en   total   libertad,   no   podemos   desechar   la   información   que   vaya  surgiendo   del   desarrollo   normal   de   una   conversación,   por   lo   que   la   entrevista,  cuando   así   se   requiera,   tendrá   características   semiestructuradas.   No  contemplamos   la   posibilidad   de   establecer   entrevistas   no   estructuradas   puesto  que,  como  decíamos  antes,   los  testimonios  y  otro  tipo  de  informaciones  orales  se  tendrán  en  consideración  bajo  el  prisma  de  documentos  de  análisis.  

Page 12: Metodología de la Investigación - Proyecto Final - Educomunicación en las aulas de Secundaria

MASTER  EN  EDUCACIÓN  Y  COMUNICACIÓN  EN  LA  RED  curso  2010/2011  

METODOLOGÍA  DE  LA  INVESTIGACIÓN:  PROYECTO  DE  INVESTIGACIÓN.  

 Alumna:  Margarita  Serrano  Valdés.      

12  

Esta   entrevista   se   realizará   personalmente.   Hemos   de   establecer   la   misma   para  todos   los   agentes,   como   comentábamos.   El   número   de   personas   que   vamos   a  entrevistar   en  ningún   caso   excederá   de   9,   pues   es   altamente   improbable   que   en  tres  centros  haya  más  de  2  profesores  para  Bachillerato   I  y   II,   aún  contando  con  que   la   persona   responsable   del   departamento   fuera,   en   todos   los   casos,   alguien  diferente.      Queremos  saber  el  conocimiento  que  tienen  de  la  perspectiva  educomunicativa,  así  como   que   los   contenidos   que   pueden   impartirse   bajo   esta   nueva   metodología  pertenezcan   a   una   categoría   aislada   que   se   circunscriba   en   la   denominación   de  Educomunicación.      Otro  del  os  aspectos  es  discernir  entre  el  planteamiento  metodológico  que  tienen  de  sí  mismos  en  el  aula,  y  el  que  existe  en  realidad  (y  que  habremos  comprobado  gracias   al   desarrollo   de   la   técnica   anterior)   Se   intentará   incidir   en   sus  conocimientos  sobre  el  objeto  de  estudio  y  conceptos  relacionados.    A   los  profesores  se   les  preguntará  si   consideran  que  este   tipo  de  contenidos  son  propios  de  su  materia,  o  si  consideran  que  habría  que  solicitar  a  las  autoridades  e  instituciones   educativas   una   parcela   independiente   de   las   de   su   campo:   lengua  entendida   como   sintaxis,  morfología   y   semántica,   y   literatura   entendida   como   el  desarrollo   histórico   de   autores   y   obras   en   dos   segmentos   claramente  diferenciados,  hasta  el  Barroco  en  I  y  hasta  la  actualidad  en  II.      Preguntaríamos   también   por   sus   opiniones   y   motivaciones,   así   como   por   las  propuestas  de  mejora  que  ellos  creen  más  convenientes  y  accesibles,  teniendo  en  cuenta   que   nadie   como   ellos   conoce   la   realidad   de   sus   respectivos   contextos  aplicados.    MATERIAL  QUE  RESULTARÁ  AL  FINAL  DE  LA  INVESTIGACIÓN.    Aunque   hemos   ido   haciendo   referencia   a   estos   materiales   a   lo   largo   de   la  exposición   del   programa   de   investigación,   recogemos   aquí   los   materiales   que  serán  resultantes  para  la  obtención  de  la  información  pertinente:    Por   un   lado   estaría   todo   lo   relativo   al   marco   legal,   y   por   otro   los   materiales  facilitados   por   los   docentes   y   departamentos   didácticos,   para   su   análisis  descriptivo.    Tendríamos   además   el   material   que   surgiera   de   los   intercambios   sociales   en  reuniones  de  departamento,  u  otras  manifestaciones  orales  y/o  escritas  como  por  ejemplo  e-­‐mails  con  los  docentes  ante  cuestiones  puntuales.    El  cuaderno  de  bitácora  acompañará  en  todo  momento  al  investigación  con  objeto  de  registrar  todo  aquello  que  surja  de  la  observación  participante.    

Page 13: Metodología de la Investigación - Proyecto Final - Educomunicación en las aulas de Secundaria

MASTER  EN  EDUCACIÓN  Y  COMUNICACIÓN  EN  LA  RED  curso  2010/2011  

METODOLOGÍA  DE  LA  INVESTIGACIÓN:  PROYECTO  DE  INVESTIGACIÓN.  

 Alumna:  Margarita  Serrano  Valdés.      

13  

Se   realizarán   transcripciones   de   las   entrevistas   para   tenerlas   en   todo  momento  disponibles,   así   como   la   narración   con   el   análisis   de   los   resultados   intentando  establecer  tipologías  válidas  de  percepción  metodológica.    Se   elaborará   un   informe   final   en   el   que   también   se   recoja   un   documento   con  conclusiones.    TEMPORALIZACIÓN.    Lo   ideal   sería  poder   contar   con   la  disponibilidad  de   los   agentes   y  de   los   centros  durante  un  curso  escolar  completo,   lo  que  comprendería  en  un   futuro  cercano  el  año  académico  2011/2012.      Somos   conscientes   de   las   dificultades   que   esto   entrañaría,   así   como   de   su  encarecimiento   posterior,   por   tanto,   se   intentará   llegar   a   un   acuerdo   con   los  respectivos   centros   para   que   la   investigación   tenga   lugar   durante   al   menos   un  semestre.   Es   importante   que   la   investigación   se   prolongue   más   allá   de   una  evaluación   trimestral,   pues   en   un   mismo   trimestre   habrá   que   contar   con   la  impartición  de  contenidos  que  excedan  a  lo  educomunicativo,  y  que  son  propios  de  la  materia.    Empezaríamos  a  tomar  contacto  con  los  centros  antes  de  que  comenzara  el  curso,  esto   es,   durante   el   mes   de   septiembre   de   2011,   en   el   que   todavía   no   han  comenzado   las   clases   de   Bachillerato,   pero   los   docentes   tienen   obligación   de   ir  componiendo   los   departamentos   y   estableciendo   los   grupos,   así   como   sus  respectivas  programaciones.    La  observación  participante  de  los  comportamientos  y  actitudes  docentes  fuera  del  aula   será   regular,   a  partir  del  mes  de  octubre,   con  una   frecuencia  de  al  menos  3  días  por  semana.  No  así  con  respecto  a  su  trabajo  en  el  aula,  que  se  establecerá  una  vez   revisadas   las   programaciones   de   aula   y   extraídas   las   sesiones   que   más  convengan,  con  el  fin  de  no  perturbar  el  desarrollo  normal  de  las  clases.      En  cuanto  a  las  entrevistas,  se  realizarán  durante  la  última  etapa  de  investigación,  en   el   mes   de   marzo,   para   que   las   conclusiones   extraídas   de   estas   entrevistas  tengan  fundamento  de  ser  en  el  hecho  de  que  el  investigador  conozca  por  sí  mismo  parte  de  lo  que  el  profesor  le  esté  contando,  y  con  el  fin  de  conocer  las  opiniones  docentes  al  respecto  de  la  investigación  en  sí  misma.    El  informe  se  entregaría  a  mediados  del  mes  de  abril  de  2012,  una  vez  extraídas  las  conclusiones  pertinentes.  

Page 14: Metodología de la Investigación - Proyecto Final - Educomunicación en las aulas de Secundaria

MASTER  EN  EDUCACIÓN  Y  COMUNICACIÓN  EN  LA  RED  curso  2010/2011  

METODOLOGÍA  DE  LA  INVESTIGACIÓN:  PROYECTO  DE  INVESTIGACIÓN.  

 Alumna:  Margarita  Serrano  Valdés.      

14  

Calendario  de  Investigación.        FASE INVESTIGACIÓN // FECHA

SEP. 2011

OCT. 2011

NOV. 2011

DIC. 2011

ENE. 2O12

FEB. 2012

MAR. 2012

ABR. 2012

DOCUMENTO DE PRESENTACIÓN

X

CONTACTO X

RECOPILACIÓN DE FUENTES SECUNDARIAS

X X X

ANÁLISIS X X

OBSERVACIÓN PARTICIPANTE X X X X X

REGISTRO X X X X X

ANÁLISIS X X X

PRIMERAS CONCLUSIONES X X X

ENTREVISTAS X X X

ELABORACIÓN DE GUIONES X X X

REALIZACIÓN X X

ANÁLISIS X

EXTRACTO DE CONCLUSIONES X

SEGUNDAS CONCLUSIONES X X

PRESENTACIÓN INFORME FINAL X

DIFUSIÓN DE LOS RESULTADOS

X

       

Page 15: Metodología de la Investigación - Proyecto Final - Educomunicación en las aulas de Secundaria

MASTER  EN  EDUCACIÓN  Y  COMUNICACIÓN  EN  LA  RED  curso  2010/2011  

METODOLOGÍA  DE  LA  INVESTIGACIÓN:  PROYECTO  DE  INVESTIGACIÓN.  

 Alumna:  Margarita  Serrano  Valdés.      

15  

 4.  EVALUACIÓN.    Otro  asunto  en  el  que  nos  gustaría  trabajar  en  el  futuro,  y  tenerlo  presente  desde  el  minuto  primero  en  el  que  pudiéramos  llevar  a  cabo  esta  investigación,  es  el  tema  de  la  evaluación  del  proyecto  y  de  su  desarrollo.    No  profundizaremos   en   este   documento   sobre   ella,   no   obstante,   queremos  dejar  como   referencia   un   gráfico   extraído   del  manual   de   Callejo   y   Viedma   (2007)   que  dibuja   de   forma   excepcional   un   proceso   de   evaluación   global   y   que   habría   que  tener  en  cuenta,  y  acaso  llevar  en  práctica,  en  el  momento  en  que  profundicemos  en  nuestro  trabajo  de  cara  al  curso  que  viene.      

 Cuadro  6.3.  La  evolución  en  el  ciclo  de  vida  del  proyecto.  Pág.  207.    

Page 16: Metodología de la Investigación - Proyecto Final - Educomunicación en las aulas de Secundaria

MASTER  EN  EDUCACIÓN  Y  COMUNICACIÓN  EN  LA  RED  curso  2010/2011  

METODOLOGÍA  DE  LA  INVESTIGACIÓN:  PROYECTO  DE  INVESTIGACIÓN.  

 Alumna:  Margarita  Serrano  Valdés.      

16  

 5.  BIBLIOGRAFÍA.    VER:  Notas  a  pie  de  página.      Aparici,  R.  (2004)  Comunicación  educativa  en  la  sociedad  de  la  información.  Madrid.  UNED.  Col.  Unidades  Didácticas.  [ISBN:  9788436249712]    Callejo,   J.   y   Viedma,   A.   (2006)   Proyectos   y   estrategias   de   investigación   social:   la  perspectiva  de  la  intervención.  Madrid.  McGraw-­‐Hill.  [ISBN:  978-­‐84-­‐481-­‐4613-­‐9]    Corbetta,  P.  (2007)  Metodología  y  técnicas  de  investigación  social.  Madrid.  Ed.  McGraw-­‐Hill  Interamericana  de  España  S.  A.  U.  (2010)  edición  revisada.    G.  Arias,  F.  (1999)  El  proyecto  de   investigación.  Guía  para  su  elaboración.  Caracas.  Ed.  Episteme.  Orial  Ediciones.    Lara,  T.;  Zayas,  F.;  A.  Arrukero,  N.  y  Larequi,  E.  (2009)  La  competencia  digital  en  el  área  de  Lengua.  Barcelona.  Ed.  Octaedro.  Col.  Recursos.    Porta,  L.  y  Silva,  M.  Investigación  cualitativa:    análisis  de  contenido  en  la  investigación  educativa.  Disponible  en:    http://www.uccor.edu.ar/paginas/REDUC/porta.pdf      Revista  Comunicar.  Última  consulta:  30  de  abril  de  2011.  Revista  científica  de  comunicación  y  educación.    [E-­‐ISSN:  1988-­‐3293  /  ISSN:  1134-­‐  3478].  Consultado  en:  http://www.revistacomunicar.com/index.php?contenido=revista&numero=actual      Salamanca,  A.  B.;  Martín-­‐Crespo,  C.  (2007)  El  muestreo  en  la  investigación  cualitativa.  Madrid.  Revista  Nure.      VV.  AA.    Seguridad  alimentaria  y  nutricional  a  nivel  local.  Manual  de  investigación  cualitativa.  INCAP.  OPS.