2
Fayol (1987), menciona que la planeación del estudio, consiste en precisar la naturaleza y alcance del estudio y establecer los términos de referencia para orientar su ejecución, es decir medible y alcanzable. 8.1. Planeación del estudio. Fuentes externas Por otra parte las fuentes externas que menciona Fernández (1986) son las normativas (Organismos internacionales, Instituciones oficiales), Competidores, Proveedores, Clientes y usuarios, Organizaciones líderes en el campo de trabajo, Organizaciones de otros campos de trabajo. Identificar el elemento o variables que deben ser estudiados para determinar el objetivo del estudio y seguir una correcta línea de investigación. Este procedimiento fija los cimientos para determinar el objetivo de estudio. a) Determinar el factor de estudio Fuentes internas Fernández (1986), en su artículo de investigación nos habla de las principales fuentes internas que podemos consultar, órganos de gobierno, nivel directivo, nivel medio, área afectada, otras unidades administrativas, unidades de mejoramiento administrativo, comisiones o grupos de trabajo, recursos de información. Chiavenato (2009), dice que las fuentes de estudio nos ayuda para orientarnos durante la planeación del proyecto y contar con conocimientos básicos y previos, también descubrir que conocimiento ya se tiene o cual está incompleto, existen 2 tipos de fuentes: b) Fuentes de estudio 8.- Metodología para la creación e innovación de estructuras organizacionales Cuadro 1. Innovación en las estructuras de una organización.

metodologia de un modelo de reorganizacion

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: metodologia de un modelo de reorganizacion

Fayol (1987), menciona que la planeación del estudio, consiste

en precisar la naturaleza y alcance del estudio y establecer los términos de referencia para

orientar su ejecución, es decir medible y alcanzable.

8.1. Planeación del estudio.

Fuentes externasPor otra parte las fuentes externas que

menciona Fernández (1986) son las normativas (Organismos internacionales, Instituciones

oficiales), Competidores, Proveedores, Clientes y usuarios, Organizaciones líderes en el campo de trabajo, Organizaciones de otros

campos de trabajo.

Identificar el elemento o variables que deben ser

estudiados para determinar el objetivo del estudio y seguir

una correcta línea de investigación. Este

procedimiento fija los cimientos para determinar el

objetivo de estudio.

a) Determinar el factor de estudio

Fuentes internasFernández (1986), en su artículo de

investigación nos habla de las principales fuentes internas que podemos consultar, órganos de gobierno, nivel directivo, nivel

medio, área afectada, otras unidades administrativas, unidades de mejoramiento

administrativo, comisiones o grupos de trabajo, recursos de información.

Chiavenato (2009), dice que las fuentes de estudio nos ayuda para orientarnos durante la

planeación del proyecto y contar con conocimientos básicos y

previos, también descubrir que conocimiento ya se tiene o cual está incompleto, existen 2 tipos

de fuentes:

b) Fuentes de estudio

8.- Metodología para la creación e innovación de estructuras organizacionales

Cuadro 1. Innovación en las estructuras de una organización.

Page 2: metodologia de un modelo de reorganizacion

Se refiere a lo que se pretende alcanzar o hacia donde se va a dirigir el proyecto,

debe ser muy específico en cuanto a las condiciones que la organización espera como resultado de sus acciones. (Fayol,

1987)

c) Definición del objetivo de estudio

Fayol (1987), recomienda hacer una investigación preliminar con el fin de

determinar la situación administrativa de la organización, esto implica revisar la literatura técnica, legal, además de establecer el primer contacto con la

realidad que se va a estudiar.

d) Investigación preliminar

Este orden muestra como se debe presentar el proyecto de investigación de manera formal según

Fernández (1986):Naturaleza (tipo de estudio que se pretende

realizar), alcance (área de aplicación que cubre el estudio), justificación, antecedentes (todos los

estudios y esfuerzo análogo preparados con anterioridad), objetivos, (logros que se pretende

alcanzar), estrategia, (ruta fundamental para orientar el curso de acción y asignación de

recursos), recursos, costos, resultados e información complementaria

Después de recabar los elementos preliminares para llevar a cabo el estudio, se debe preparar el

documento de partida a fin de ponerlo en práctica. (Chiavenato, 2009)

e) Preparación del proyecto de estudio

f) Propuesta técnica

Fuente: Elaboración propia a partir de Fernández (1986), Fayol (1987) y Chiavenato (2009).

8.2 Autorización para realizar el estudio

Fayol y Fernández coinciden con la idea del siguiente párrafo; en este punto se debe presentar el proyecto al titular de la organización responsable de su ejecución para que este lo evalúe y en su caso lo apruebe. Una vez autorizado, deben girarse comunicaciones y/o convocar a reuniones para hacer ser conocimiento de todos los niveles jerárquicos la intención de realizar el estudio, resaltando los beneficios que se obtendrán de este esfuerzo a fin de que todos brinden su apoyo. Sin este requisito el trabajo podría tomar más tiempo o presentar mayor grado de dificultad.