82
Arquidiócesis de San José – Departamento de Pastoral Juvenil - XTO Alternativa Metodología e Itinerarios de Educación en la fe 2013 1 Metodología e Itinerario de educación en la fe 2013 Arquidiócesis de San José Departamento de Pastoral Juvenil

Metodología e Itinerario de Educación en La Fe 2013

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Un itinerario para jóvenes católico

Citation preview

  • Arquidicesis de San Jos Departamento de Pastoral Juvenil - XTO Alternativa Metodologa e Itinerarios de Educacin en la fe 2013 1

    Metodologa

    e Itinerario de educacin

    en la fe

    2013 Arquidicesis de San Jos

    Departamento de Pastoral Juvenil

  • Arquidicesis de San Jos Departamento de Pastoral Juvenil - XTO Alternativa Metodologa e Itinerarios de Educacin en la fe 2013 2

    Itinerarios inspirados en Emas

    Para estos caminos de futuro, evocamos la escena de Emas: Jess se

    acerc a ellos y se puso a caminar a su lado (Lc 24, 15), pues ahora

    ms que nunca el lugar propio de la catequesis es el camino en el que

    las personas viven, aman, se intercambian gestos de ternura y tambin

    de lgrimas. Lo que conviene sobre todo es ir y venir por los caminos

    donde los hombres y las mujeres se encuentran, buscando, en un mundo

    lleno de contrastes, un sentido para su vida, es decir, una direccin y un

    significado. La exposicin de la doctrina de la fe, que tampoco puede

    faltar, tiene que pasar por el camino de una interpretacin de la

    existencia humana a la luz del Evangelio. Aprender a leer la experiencia,

    a darle cristianamente un significado humano, tal podra ser el objetivo

    de una tradicin viva de las verdades de la fe

    Jess Rojano

  • Arquidicesis de San Jos Departamento de Pastoral Juvenil - XTO Alternativa Metodologa e Itinerarios de Educacin en la fe 2013 3

    Contenido 1. Presentacin ...................................................... 4

    2. Introduccin ...................................................... 5

    3. Proceso y Destinatarios ..................................... 6

    3.1. Poblaciones Juveniles ....................................................... 7

    3.2. Segregacin propuesta del proceso ........................... 14

    3.3. Descripcin general del proceso .................................. 15

    3.4. Grupos de Vida................................................................ 18

    4. Principios orientadores .................................... 21

    4.1. Proceso de Amor ............................................................. 21

    4.2. Ejes transversales .............................................................. 22

    4.3. Planificacin y evaluacin ............................................. 26

    4.4. Marco Celebrativo .......................................................... 31

    4.5. Eplogo: Porque fracasan los itinerarios? ................... 40

    5. Itinerarios de crecimiento en la fe ................. 42

    5.1. Proceso Recomendado Primer Anuncio ..................... 42

    5.2. Proceso recomendado Juvenil A ................................. 46

    5.3. Proceso recomendado Juvenil B .................................. 56

    5.4. Proceso recomendado Juvenil C ................................. 69

    5.5. Proceso recomendado Grupos de Vida ..................... 80

    6. Bibliografa ....................................................... 81

  • Arquidicesis de San Jos Departamento de Pastoral Juvenil - XTO Alternativa Metodologa e Itinerarios de Educacin en la fe 2013 4

    1. Presentacin

  • Arquidicesis de San Jos Departamento de Pastoral Juvenil - XTO Alternativa Metodologa e Itinerarios de Educacin en la fe 2013 5

    2. Introduccin

    Todas las pocas tiene su propia pista de acceso a Dios

    Gabriel Amengual,

    Luego de muchas visitas y comentarios sobre los

    itinerarios Arquidiocesanos, nos vimos a la tarea de

    enmendar algunas cosas que los jvenes sentan con

    respecto a ellos. El principal reto que hemos tratado

    de realizar en esta edicin, es abrirlos y darles una

    metodologa para que se sientan ms accesibles a

    los animadores. Y es que los itinerarios deben ser

    diversificados, no cerrados, con capacidad de

    adaptacin a varios ritmos y situaciones de partida,

    sin embargo, hacemos un llamado de atencin

    sobre la habilidad de los animadores de adaptarlos a

    las realidades de sus grupos. Los itinerarios tienen un

    mbito genrico, por lo cual, siempre es necesario

    realizar anlisis y planificacin contante de los

    procesos propios de cada grupo.

    Insistimos aqu tambin en la divisin por edades, ya

    que la profundidad de los contenidos, muchas veces

    no depende solo del animador, sino de la dinmica

    generada por sus miembros, el mismo tema puede

    verse a distintas edades y en distintos momentos, que

    la realidad de vida y la inspiracin del Espritu, harn

    particularmente distinto el mensaje.

    Los contenidos fueron estandarizados en una

    metodologa general para todos los aos, la cual

    conforma una unidad con el ao litrgico y adems,

    organizados en mdulos que funcionan como

    unidades propias, para que los animadores puedan

    mover cualquier unidad didctica de acuerdo a sus

    necesidades. Insistimos que esta es una propuesta

    con base a la necesidad de que existan procesos y

    no que los animadores lleguen a improvisar ao con

    ao en sus grupos.

    Para esta edicin, nos preocupamos mucho en la

    iniciacin integral en los procesos de primer anuncio,

    los cuales cambian adaptndose a la naturalidad

    del encuentro con Jesucristo por medio del Kerygma,

    para eso, tomamos como base el itinerario Vives?

    de la Arquidicesis y nuestra propia experiencia en la

    evangelizacin juvenil.

    La metodologa propuesta junto con el itinerario,

    parte de la experiencia de Emas, donde es Cristo el

    que se acerca, escucha, pregunta, aclara y celebra,

    metodologa propuesta en nuestros procesos

    latinoamericanos con su VER, JUZGAR, ACTUAR,

    REVISAR y CELEBRAR.

    Debemos acercarnos siempre desde los lenguajes,

    vivencias y las formulas cercanos a la juventud;

    desde una posicin de amor, escucha y ejemplo de

    vida.

    Tambin es primordial en esta edicin la Misin

    Continental, hemos comprobado que los grupos que

    se encierran y no salen a hacer misin y anunciar la

    buena nueva, se mueren, si queremos Alterar el

    mundo, es necesario una actitud revolucionaria de

    amor y esperanza. Nos hacemos el cargo que para

    iniciar a la fe cristiana, no se trata de integrar un dcil

    rebao, sino de hacer caminantes que sigan las

    huellas del Resucitado. Por qu llam Dios a Pablo y

    no a otro? Sera por ese carcter de arrojo, de ir

    hasta el final, de querer siempre seguir corriendo

    hasta la meta? Queremos cristianos

    comprometidos, que desde su proyecto de vida,

    santifiquen la sociedad actual y construyan la

    civilizacin del amor.

    Por ltimo y no menos importante, hacemos una

    llamado a los agentes de pastoral juvenil para que

    integren desde la identidad de los grupos los smbolos

    de la vida y de la fe en forma armoniosa, que se

    preocupen por los sacramentos, las fiestas, la vida

    parroquial y las celebraciones propias de los jvenes,

    todo momento es un instante para celebrar la vida,

    la amistad y el amor que surge de nuestras

    comunidades juveniles.

  • Arquidicesis de San Jos Departamento de Pastoral Juvenil - XTO Alternativa Metodologa e Itinerarios de Educacin en la fe 2013 6

    3. Proceso y

    Destinatarios

    DESTINATARIOS DEL PROCESO

    El contar con una clasificacin de la poblacin meta

    por edades, le permite a la Pastoral Juvenil

    Arquidiocesana, tener claro sus principales

    caractersticas y por ende, personalizar o adaptar a

    cada poblacin el programa formativo, partiendo

    de los hitos del desarrollo a nivel integral y logrando

    as, tener mayor impacto y xito en cada proyecto.

    Esto se refuerza con lo comentado por Santrock,

    (2006): El desarrollo es el patrn de cambios

    biolgicos, cognoscitivos y socioemocionales que

    inician con la concepcin y continan a lo largo de

    toda la vida. La mayora del desarrollo implica

    crecimiento, aunque eventualmente tambin

    incluye decadencia (muerte), partiendo de este

    postulado, los animadores deben considerar cada

    etapa de desarrollo con todas sus particularidades.

    A continuacin se realizar un encuadre terico

    sobre los principales perodos del desarrollo con el

    afn de ser una gua, que podra facilitar las

    formaciones; teniendo claro que esta no ser

    inflexible; pues en la actualidad las etapas

    planteadas tericamente van teniendo ligeros

    cambios de adelante en algunos de los hitos y de

    retraso en otras etapas, por lo cual, siempre es

    importante tener como principal referente a las

    mismas personas que se acompaan.

    BREVE MARCO REFERENCIAL

    Lo primero ser diferenciar en los diferentes procesos

    que se presentan en el desarrollo:

    Proceso biolgico: implica cambios fsicos, que se

    ven impactados por la herencia y son

    fundamentalmente del desarrollo cerebral,

    cambios hormonales, habilidades motoras, peso y

    estatura.

    Proceso cognoscitivo: implica principalmente

    cambios a nivel de pensamiento, inteligencia y

    lenguaje.

    Proceso socioemocionales: los cambios que se

    dan a nivel de relaciones interpersonales, que

    implican cambios emocionales y de personalidad.

    En paralelo existen periodos de desarrollo, estos se

    han estipulado para dar orden y en ellos ir

    distribuyendo cada uno de los procesos

    anteriormente descritos; entonces a lo largo de la

    vida se tienen ocho grandes etapas, al menos segn

    la propuesta de Santrock (2006): infancia, niez

    temprana, niez intermedia, niez tarda,

    adolescencia, adulto joven, adultez intermedia y

    adultez tarda.

    Segn esta descripcin, que muy amplia los rangos

    de edades son:

    Infancia: nacimiento a 18 o 24 meses de edad

    Niez temprana: final de infancia hasta 5 o 6

    aos

    Niez intermedia y tarda: de los 6 aos a los 11

    aos.

    Adolescencia: de 10 o 12 aos a los 18 o 22

    Adultez temprana: de 18 aos o 20 hasta los 30

    Lo anterior se reafirma no es la nica explicacin, de

    hecho existen seis perspectivas diferentes sobre el

    desarrollo del ser humano: psicoanaltica (Freud y

    Erickson), del aprendizaje (Pavlov, Skinner, Watson y

    Bandura), Humanstica (Maslow), Cognitiva (Piaget),

    Etolgica (Bowlby y Ainsworth) y Contextual

    (Brofenbrener y Vygotsky); esto segn el resumen

    realizado por Papalia (2001).

  • Arquidicesis de San Jos Departamento de Pastoral Juvenil - XTO Alternativa Metodologa e Itinerarios de Educacin en la fe 2013 7

    3.1. Poblaciones Juveniles Establecemos una subdivisin o categorizacin de los diferentes grupos etarios y se describir partiendo de la

    teora y de los hitos que se encuentran en cada una; a estos subgrupos se les llamar poblaciones, a saber:

    Poblacin 1: Jvenes de 12 a 15 aos

    Este periodo podra ser descrito como una

    adolescencia temprana, en la cual se da la

    transicin de la niez, dando oportunidades de

    crecimiento en diversas reas de la vida, pero

    tambin podra ser una etapa principalmente en su

    primer bloque de edad (12 aos) un tanto confusa

    para quienes la afrontan, pues no son ni nios ni

    adultos y comparten

    caractersticas de cada uno de

    los grupos.

    Adems entre los 12 y los 13 aos

    de edad se da en su mayora los

    cambios a nivel fisiolgico que

    marcan hitos en el desarrollo

    sexual, tanto en caractersticas

    primarias como en secundarias;

    como por ejemplo: crecimiento

    de los senos y de los testculos en

    mujeres y hombres

    respectivamente, aparicin del

    vello pbico y axilar, la primera

    menarca, el cambio en la voz y

    el incremento en ambos sexos de

    la produccin de glndulas

    sudorparas y sebceas, (que en

    ocasiones puede originar acn) es por ello que Freud

    le denomin a esta la etapa genital, marcada por el

    desarrollo de la identidad de los roles sexuales y las

    relaciones sociales adultas.

    Esto ltimo lo retoma Erickson cuando plantea que

    justamente en estas edades (12 a 15 aos) se da la

    etapa de identidad frente a confusin de roles, a

    este punto se le debe dar su grado de atencin,

    principalmente de una formacin cristiana; es una

    etapa en la que se necesita informacin confiable

    que les ayuda a tomar decisiones correctas y

    asertivas.

    De esta etapa se rescatan los siguientes conceptos

    que pueden ser de mucha ayuda a la hora de

    planear un proceso formativo, ya que los

    adolescentes ensayan y experimentan con

    diferentes roles e ideologas para seleccionar una

    que pueda ser la ms compatible:

    Identidad del yo: segn lo

    rescata Schultz, (2002) esta es la

    autoimagen formada durante la

    adolescencia, que integra las

    propias ideas de lo que se es y lo

    que se busca ser (real vrs ideal)

    Crisis de identidad: es el fracaso

    que se da para conseguir la

    identidad del yo durante la

    adolescencia.

    En esta etapa adems, la

    cohesin grupal es de gran

    impacto y se dan algunas de las

    siguientes actitudes:

    Prdida de inters en las

    actividades de los padres

    Se estrechan los lazos con

    los pares, teniendo estos

    influencia sobre sus pensamientos y acciones

    Fuerte sentimiento de lealtad y fidelidad al

    grupo

    No aceptan consejos y/o crticas provenientes

    de los adultos

    Hacen juicios de valor sobre s mismos, sus pares

    y figuras de autoridad

    Existe preocupacin por la imagen corporal

    Se comparan con sus pares

    Experimentan incertidumbre de su apariencia

    fsica y atractivo

    Su autoestima por ende puede verse afectada

  • Arquidicesis de San Jos Departamento de Pastoral Juvenil - XTO Alternativa Metodologa e Itinerarios de Educacin en la fe 2013 8

    Empieza aproximadamente a los 14 aos, un

    reconocimiento ms justo de las propias

    habilidades

    Reto a la autoridad

    Sentimientos y pensamientos ms sexuados y

    erotizados (que por edad correspondera al

    grupo siguiente, segn la teora, pero que en el

    contexto actual, calza en esta poblacin)

    Carencia de control de impulsos

    Tendencia a exagerar la situacin personal

    Adems, segn Piaget a los 11 aos inicia el

    proceso de operaciones formales; que es la

    capacidad de un razonamiento ms abstracto,

    idealista y lgico.

    Capacidad de atencin concentracin

    sostenida, de 10 a 15 minutos

    Ahora bien, en este periodo algunas de las

    caractersticas que evidencian un grado de

    inmadurez (dentro de lo esperado acorde a la edad)

    en cuanto a pensamiento, planteados por Elkind

    (1998) son:

    Tendencia a discutir: es la

    oportunidad para encontrar y

    demostrar sus nuevas

    habilidades de razonamiento.

    Indecisin: pues desean

    experimentar todas las

    posibilidades al mismo

    tiempo, sin perderse ninguna.

    Bsqueda de fallas en las

    figuras de autoridad: aquellos

    que veneraron se apartan de

    su mundo y lo expresan

    abiertamente, esto favorece

    la construccin de un criterio

    propio

    Hipocresa evidente: falta de

    reconocimiento de la

    diferencia entre expresar un ideal y hacer los

    sacrificios necesarios para conseguirlo.

    Audiencia imaginaria: hace referencia a la

    creencia de que los y las dems estn

    preocupados por los pensamientos y las

    acciones del adolescente, observando con

    detalle cada movimiento, cuando en realidad

    podra ser que esto est solo en su mente, pues

    el resto no se est percatando con detalle del

    adolescente.

    Suposicin de invulnerabilidad: grado de

    egocentrismo que le lleva a comportamientos

    peligrosos y autodestructivos, que es

    consecuente con la fbula personal; es decir

    poseer la creencia de que se es tan nico y

    especial como un sper hroe que no est

    sujeto a reglas y lmites.

    A los 12 aos existe periodos sensitivos relacionados a

    el desarrollo de virtudes humanas como el pudor, la

    amistad y la templanza; a los 14 aos se desarrolla la

    virtud de ayudar a los dems, solidaridad, justicia

    social y consolidacin de la fe, estos ltimos

    terminando su periodo sensitivo a los 20 aos.

    Por ltimo se retoma lo referente a la moral, que por

    supuesto est estrechamente ligado con todo lo

    anterior:

    A los doce aos, dependiendo del contexto social

    (pues la teora base propone que

    se da hasta los 10 aos, pero en la

    prctica podra extenderse un

    poco ms o incluso podra ser lo

    contrario), en el que est inmerso

    el joven, podra darse todava una

    moral ms de tipo

    preconvencional, que como la

    define Kohlberg (1969) es la

    obediencia de las reglas con el fin

    de evitar a toda costa el castigo.

    De los 12 aos en adelante, y de

    nuevo partiendo del contexto

    social actual, los jvenes

    experimentan una moral

    convencional, en la que las

    normas establecidas por la

    autoridad se interiorizan, (segn el

    autor Kohlberg (1969)), con el objetivo de ser

    buenas personas, agradar a los dems y mantener

    el orden social, la teora base propone que se da

    posterior a los 10 aos.

    En relacin a esto, Fowler (1999) propone en el

    desarrollo de la fe una etapa denominada fe

    convencional sinttica: se empiezan a formar

    ideologas o sistemas de creencias y a

    comprometerse con ideales.

  • Arquidicesis de San Jos Departamento de Pastoral Juvenil - XTO Alternativa Metodologa e Itinerarios de Educacin en la fe 2013 9

    Poblacin 2: Jvenes de 16 a 18 aos

    Esta poblacin contar con menos diferencias,

    siempre manteniendo de hitos importantes como por

    ejemplo: a nivel de construccin del pensamiento, las

    operaciones formales (Piaget) estn instauradas

    plenamente, asimismo, a nivel de desarrollo sexual, las

    caractersticas tanto primarias como secundarias

    tambin estn instauradas; al menos en la media de

    los jvenes.

    Algo importante de esta poblacin en particular, es

    que se da una confluencia entre dos de las etapas

    propuestas por Erickson, pues los jvenes de 16 y 17

    aos estn en el proceso de Identidad frente a

    confusin de roles que bsicamente se resume en la

    construccin de la propia identidad y los de 18 aos

    estn abriendo el proceso de Intimidad frente a

    aislamiento cuyas caractersticas se anotan a

    continuacin:

    La caracterstica principal es la independencia, de las

    figuras paternas e institucionales,

    pues se inicia el proceso de

    educacin universitaria, se

    adquiere la mayora de edad y

    funge a nivel social como un

    adulto, del cual se espera que

    sea maduro y responsable.

    Aunque lamentablemente esto

    es solo teora, pues la sociedad

    actual ha prolongado la etapa

    de la adolescencia.

    En esta poblacin adems se

    presentan caractersticas y

    comportamientos como los

    siguientes:

    Mayor compromiso con el

    grupo al que pertenecen

    Disminucin de

    preocupacin por cambios

    fsicos

    Ms tiempo dedicado a ser

    atractivo para el sexo

    opuesto

    Existe cierto grado de conformidad con los

    valores del grupo

    Se da identificacin con los grupos establecidos

    como equipos de deporte, msica, etc.

    Planteamiento de metas personales un tanto

    irreales (finalizando a los 18 aos)

    Reto a la autoridad, ahora con cierto grado de

    argumentos slidos (disminuyendo a los 18 aos)

    Sentimientos y pensamientos ms sexuados y

    erotizados (cambio en la sociedad actual, esta

    caracterstica se ha transferido a la anterior)

    Carencia de control de impulsos (disminucin

    hacia mitad de los 16 aos)

    Tendencia a exagerar la situacin personal

    (disminuyendo a mediados de los 17 aos)

    Mayor seguridad en s mismo/a

    Mayor aceptacin

    Relaciones de amistad fuertes, basadas en

    aceptacin mutua

    Mayor desarrollo moral y

    religioso

    Capacidad de atencin

    concentracin sostenida, de 10 a

    15 minutos

    En cuanto a la moral, estn en la

    etapa de transicin propuesta por

    Kohlberg (1969), que es cuando las

    personas ya no se sienten atadas

    por las normas morales de la

    sociedad, pero todava no han

    desarrollado racionalmente

    principios derivados de la justicia,

    por tanto, basan sus decisiones

    morales en los sentimientos

    personales. De nuevo es

    importante mencionar a Fowler

    (1989), quien propone en el

    desarrollo de la fe, una etapa

    denominada fe convencional

    sinttica, en donde se empiezan a

    formar ideologas o sistemas de

    creencias y a comprometerse con

    ideales.

  • Arquidicesis de San Jos Departamento de Pastoral Juvenil - XTO Alternativa Metodologa e Itinerarios de Educacin en la fe 2013 10

    Poblacin 3: Jvenes de 19 a 21 aos

    Segn Erikson, se contina en la etapa de Intimidad

    frente a aislamiento, que busca la independencia;

    adems, con respecto a los procesos tambin est

    ms que instaurado el pensamiento formal, y su

    capacidad de atencin concentracin sostenida

    es de 25 a 20 minutos.

    Las propuestas tericas con

    respecto a este grupo etario,

    tienen ligeras diferencias con

    lo que se observa en la

    sociedad actual, algunas de

    las reas en las que esto

    sucede son las siguientes:

    Salida del hogar de los

    padres: esto sucede ms

    en la cultura

    norteamericana, en

    Costa Rica se suele dar

    con ms frecuencia si el

    joven debe salir de su

    hogar por cuestiones de

    estudio, pero en la

    mayora de los casos

    continua un cierto grado

    de dependencia sobre

    todo econmica para

    con los padres.

    Independencia

    econmica: este primer

    bloque de la adultez no

    todos lo tienen, pues

    estn abocados al

    estudio; algunos hacen

    ambas actividades con

    el propsito de que una

    (trabajo), sostenga a la

    otra (estudio).

    Algo muy importante a rescatar en esta etapa es la

    posibilidad de brindar opinin y soluciones a

    diferentes situaciones partiendo de su experiencia

    acumulada; aunque todava esta opinin se ve

    permeada por la identificacin que se da con las

    figuras de autoridad a nivel acadmico; es decir,

    su punto de vista del mundo se ve influencia por lo

    que va tomando de aportes realizados por

    docentes universitarios que considera significativos

    y esto lo utilizan para

    relacionarse en los diferentes

    entornos, pues segn

    Wagner Schaie (2000), el

    objetivo a esta edad es el

    logro, lo que quiere decir

    que los jvenes, utilizan lo

    que saben para conseguir

    objetivos desde el estudiar

    una carrera particular, hasta

    tener una pareja.

    En el rea de la moral, se

    est en una denominada

    posconvencional, que segn

    el autor Kohlberg (1969) es

    cuando se reconocen los

    conflictos entre las normas

    morales y se emiten los

    propios juicios basados en

    principios, como el bien, la

    imparcialidad y la justicia;

    est etapa est planteada

    para los adultos jvenes.

    En esta poblacin la

    propuesta de Fowler es ms

    amplia, l argumenta, que el

    joven adems de formar

    ideologas o sistemas de

    creencias y comprometerse

    con ideales, busca una

    relacin ms personal con

    Dios, sin que se llegue a ser

    del todo firme, por lo que toman de referencia a

    los pares.

  • Arquidicesis de San Jos Departamento de Pastoral Juvenil - XTO Alternativa Metodologa e Itinerarios de Educacin en la fe 2013 11

    Poblacin 4: Jvenes de 22 a 24 aos

    La poblacin cuatro contina segn Erickson, en la

    etapa de Intimidad frente a aislamiento, pero la

    diferencia radica en que a esta edad se inicia para

    la media, la vida laboral, aplicndose con ms

    nfasis la propuesta de logro de Wagner Schaie

    (2000); ahora poniendo en prctica lo aprendido

    en la etapa universitaria, en un ambiente laboral

    particular.

    Algunas de las caractersticas ms sobresalientes

    son:

    Se reconstruye la relacin con los padres

    Los valores de los padres, pasan a ser

    tomados en cuenta

    Se les solicita ms ayuda, en cuanto a

    consejos

    Se busca el equilibrio a nivel integral

    Los valores del grupo, son menos

    importantes

    Se estrechan las relaciones de amistad,

    escogiendo a un grupo selecto para ser

    denominados amigos/as

    Las relaciones de amistad estn basadas en

    entendimiento y aceptacin mutua

    Se desarrolla conciencia realista y racional

    Existe mayor capacidad para posponer

    acciones, poner lmites y comprometerse

    Existe mayor claridad vocacional

    Se inicia la independencia econmica en

    algunos de los casos

    Se cumple el proceso de intimidad en

    relacin a otras personas

    Capacidad de atencin concentracin

    sostenida, de 30 a 35 minutos

    Relacionado al proceso de fe, segn Fowler (1989),

    esta poblacin estara en una etapa del desarrollo

    de la fe denominado fe reflexiva individual, que

    hace alusin a la reflexin crtica de la fe,

    analizando sus propias creencias sin tomar en

    cuenta estrictamente lo dicho por las autoridades

    externas o las normas del grupo.

  • Arquidicesis de San Jos Departamento de Pastoral Juvenil - XTO Alternativa Metodologa e Itinerarios de Educacin en la fe 2013 12

    Poblacin 5: Jvenes de 25 a 35 aos

    A nivel de procesamiento cognitivo, se da un

    pensamiento posformal, caracterizado por la

    flexibilidad, la capacidad de ser adaptable e

    individualista, se basa en la intuicin, la emocin y

    la lgica, se utiliza el aprendizaje de las

    experiencias previas.; por eso algunos autores lo

    denominan como relativista. Jan Sinnott (1998) ha

    desarrollado investigaciones que le han permitido

    enlistar algunas caractersticas:

    Mecanismos de conmutacin: capacidad

    para pasar del razonamiento abstracto a

    las consideraciones prcticas de la vida

    real.

    Mltiple causalidad, mltiples soluciones:

    conciencia de que la mayora de

    situaciones tienen ms de una solucin y de

    que algunas soluciones son ms efectivas

    que otras

    Pragmatismo: escoger la mejor de varias

    soluciones posibles y reconocer criterios

    para la eleccin

    Conciencia de la paradoja: reconocer de

    que un problema o incluso la solucin del

    mismo puede implicar un conflicto

    inherente

    Se contina hasta

    los 35 aos en la

    etapa de Intimidad

    frente a

    aislamiento de

    Erickson, aunque a

    causa de lo laboral,

    algunos han

    logrado avanzar a

    la de

    Generatividad

    frente al

    estancamiento,

    que segn la teora

    inicia a los 35 aos,

    en donde la

    premisa bsica es

    trasmitir el conocimiento; y aunque en principio la

    teora propone que es por medio de ser padres de

    familia, en la actualidad, se traslada ms a la

    relacin con otros, pues esta, es una las etapas a

    que a nivel social se ha distendido mucho ms;

    cada vez se da ms importancia al tener, al

    conocer, ampliar conocimiento y escalar en la

    jerarqua empresarial.

    En el caso particular de esta poblacin, se enlista

    algunas de las caractersticas ms representativas:

    Consolidacin del proyecto de vida

    Periodo fructfero del trabajo laboral y

    creativo

    Estabilidad material

    Seguridad en su propia visin cosmopolita

    Mayor energa y vitalidad

    Inicio de vida en pareja e hijos

    La experiencia acumulada empieza a tener

    mucho ms peso que el mero

    conocimiento acadmico.

    Capacidad de atencin concentracin

    sostenida, de 40 a 45 minutos

    Por ltimo sobre el desarrollo de la fe, para esta

    etapa Fowler propone la etapa de la fe conjuntiva

    que es cuando la

    persona se torna

    ms consciente

    de los lmites que

    tiene la razn,

    reconocen las

    paradojas de la

    vida, las

    contradicciones y

    con frecuencia

    buscan enfrentar

    los conflictos entre

    lo que es

    satisfacer sus

    propias

    necesidades y

    sacrificarse por los

    dems.

  • Arquidicesis de San Jos Departamento de Pastoral Juvenil - XTO Alternativa Metodologa e Itinerarios de Educacin en la fe 2013 13

    Aspectos generales a tener en cuenta

    a) Las mujeres llevan aproximadamente dos aos por encima de varones en cuestiones maduracionales

    b) En todas las etapas y poblaciones mencionadas, existe posibilidad de reconstruir positivamente o

    negativamente aspectos de la personalidad como: el esquema corporal, la autoimagen y el

    autoconcepto, que son componentes claves de la autoestima.

    c) Existe la capacidad de poner en prctica la creatividad y el pensamiento paralelo

    d) Es necesario monitorear el proyecto de vida y revaluarlo constantemente

    e) En todas las poblaciones se puede incitar a la utilizacin de las inteligencias mltiples y la inteligencia

    emocional

    f) Se deben promover las cuatro mximas de asertividad: a quin le digo?, cmo le digo?, dnde le

    digo? y qu le digo?

    g) En buena teora, todo proceso formativo debe llevar a la autonoma

    h) Existen diferencias de estructura cerebral (sexo dimorfismos) entre hombres y mujeres, conocidas como

    diferencias constitutivas entre sexos, que impactan en lo actitudinal (conductas sexo diferentes) como

    por ejemplo:

    ELLAS

    El cerebro femenino es ms pequeo y

    est mayormente interconectado entre

    hemisferios (Pueden realizar ms cosas al

    mismo tiempo)

    Las mujeres son predominantemente

    izquierdas (en cuanto a hemisferios) por lo

    que parten de lo especfico y concreto a

    la conceptualizacin o teorizacin del

    aprendizaje

    Mayor capacidad auditiva, ms

    receptivas y ponen atencin a los detalles

    del discurso.

    Buscan enfocarse en el aspecto

    emocional del aprendizaje.

    ELLOS

    El cerebro del varn es ms grande y por

    ende sus hemisferios estn menos

    interconectados (Pocas tareas a la vez)

    Los varones son predominantemente

    derechos (hemisferio) por lo que parten de

    un principio general para luego aplicarlos

    a casos concretos.

    Logran accesar ms rpidamente, su tipo

    de pensamiento referente. menarca

    Poseen mayor facilidad con el mundo de

    las abstracciones (clculos matemticos y

    debates), debates filosficos, morales y

    principios universales.

    Habilidad alta para el diseo abstracto.

    Partiendo de estas premisas en cualquier proceso de formacin se debe tener claro estas diferencias, lo que

    lleva a necesidades diferenciadas, a saber;

    ELLAS NECESITAN:

    Ser escuchadas

    Sentirse queridas

    Ser contenidas

    Ser comprendidas

    Establecer vnculos personales

    Entorno emocionalmente positivo, libre

    de conflictos

    ELLOS NECESITAN:

    Estructuras

    Orden, rutinas

    Disciplina, sana confrontacin

    Premios y castigos

    Expectativas altas y explcitas

    Movimiento

    Ayuda para manejar sus emociones

    Modelos y mentores

  • Arquidicesis de San Jos Departamento de Pastoral Juvenil - XTO Alternativa Metodologa e Itinerarios de Educacin en la fe 2013 14

    3.2. Segregacin propuesta del proceso Proponernos desde nuestra experiencia la siguiente

    segregacin de los grupos por edades, de acuerdo a

    las poblaciones que definimos anteriormente.

    CAMBIOS PRINCIPALES CON RESPECTO A LA VERSIN

    ANTERIOR

    Juvenil A comienza a los 12 aos

    Como se puede observar, hay aos

    traslapados que quedan a criterio del grupo o

    los mismos jvenes; siempre hay que respetar

    los ritmos propios de cada persona. A los 15

    aos es posible tomar una decisin, si llevar

    una dinmica de Juvenil A, una de Juvenil B,

    o si fuese necesario, solo llevar el proceso de

    catequesis de confirmacin.

    Se incorpor un itinerario para los 15 aos. En

    muchas parroquias durante el proceso de

    confirmacin, los jvenes tambin llevan

    paralelamente el proceso regular del grupo.

    Se conforman dos procesos de primer

    anuncio, el tradicional para jvenes mayores

    de 15 aos basado en el Vives? de la

    Arquidicesis y otro para jvenes menores de

    15 aos, uno no excluye al otro, ya que el

    Kerygma debe estar siempre presente en la

    vida de un cristiano. Se debe tener en cuenta

    que el primer anuncio B/C debe darse

    preferiblemente antes de que algn joven

    ingrese a la catequesis de confirmacin, si es

    que dicha catequesis no ha logrado tener el

    carcter kerygmtico necesario.

    A los 18 aos existe otro traslape para que los

    jvenes en conjunto con los animadores,

    puedan escoger si pasarse a una dinmica

    de juvenil C o quedarse en B. La edad del

    Juvenil C baj, dada la realidad de los

    jvenes que ingresan a un ambiente de

    trabajo o universitario.

    De acuerdo a la legislacin costarricense las

    personas jvenes van desde los 12 a los 35

    aos.

    15 15

    1 8

    Pre-animacin

    y Animacin

    Juvenil

    Coordinacin

    de Equipos

    Grupos o

    Comunidades

    de Vida

    Asesora Juvenil

    MinisterioAos

    Catequesis de

    Confirmacin

    ?

    35

    25

    19

    Primer

    Anuncio

    B/C

    Proceso Regular

    Juvenil

    A

    12

    13

    Poblacin 3

    19-21 aos

    Poblacin 4

    22-24 aos

    Poblaciones Procesos adicionales

    Poblacin 1

    12-14 aos

    Poblacin 2

    15-18 aos

    Poblacin 5

    25-35 aos

    Itin

    era

    rio

    s y M

    an

    ua

    les

    Gu

    as

    Primer

    anuncio

    A

    21

    C22

    23

    24

    14

    Juvenil

    B16

    17

    Juvenil

    20

    Carcter

    Ldico

    Profundizacin

  • Arquidicesis de San Jos Departamento de Pastoral Juvenil - XTO Alternativa Metodologa e Itinerarios de Educacin en la fe 2013 15

    3.3. Descripcin general del proceso De acuerdo a Puebla:

    La Pastoral Juvenil debe: ser un verdadero proceso

    de educacin en la fe, cuyo fundamento debe ser

    Jesucristo; empearse para que el joven y la joven

    crezcan en una espiritualidad autntica y apostlica;

    formar a los y las jvenes para la accin sociopoltica

    y para los cambios de estructuras, formando en ellos

    un sentido crtico travs de una pedagoga que

    tenga presente las diferencias psicolgicas; estimular

    su capacidad creadora facilitndoles los medios en

    que pongan en prctica su compromiso; brindarles

    una buena orientacin espiritual a fin de que

    maduren su opcin vocacional, travs de retiros,

    encuentros, cursillos, convivencias. Como tiempo

    fuerte, la celebracin consciente y activa del

    sacramento de la Confirmacin ha de ser

    incentivada; debe formar, con prioridad, animadores

    juveniles calificados, guas y amigos de la juventud,

    encarando la Pastoral Juvenil como una pastoral de

    la alegra y de la esperanza (Cf. DP 1203 a 1205).

    Por tanto, el proceso siempre debe partir del joven,

    del sus expectativas, de su ser como persona y de su

    contexto de vida. La opcin pedaggica de la

    Pastoral Juvenil latinoamericana es personalizante y

    personalizadora, asume al joven en su carcter de

    persona y procura su promocin humana y cristiana.

    La formacin que propone es integral, teniendo en

    cuenta tres mbitos: el afectivo (sentir), el cognitivo

    (pensar) y el activo (actuar).

    Como todo proceso, se busca la transformacin de

    insumos que generan una salida. El insumo son

    nuestros jvenes, los cuales pasan por un proceso

    educativo experiencial, en el que puedan encontrar

    el verdadero sentido de la vida, a travs de una

    experiencia de encuentro personal con Jess

    liberador, que lo lleve a una actitud nueva y a la

    realizacin de acciones transformadoras de la

    realidad; por lo que buscamos como salida del

    proceso: un joven con un proceso de vida clarificado

    que lo lleve a alterar el mundo.

    A dicho proceso de educacin en la fe lo llamamos:

    nuestra fbrica de hacer santos y santas.

    En la pastoral juvenil, entendemos nuestros procesos de educacin en la fe como:

    LA ACCIN MEDIANTE LA CUAL UN GRUPO

    JUVENIL INTERPRETA SU SITUACIN, LA VIVE Y LA

    EXPRESA A LA LUZ DEL EVANGELIO

  • Arquidicesis de San Jos Departamento de Pastoral Juvenil - XTO Alternativa Metodologa e Itinerarios de Educacin en la fe 2013 16

    A su vez, se proponen tres etapas en dicho proceso:

    Nucleacin, Iniciacin y Militancia. La primera

    corresponde a la convocatoria que puede hacerse

    de varias formas: personal, amplia, a travs de

    medios especficos y medios masivos. La segunda, de

    acuerdo a los niveles de conciencia, de actitud y de

    compromiso y en la cual se encuentran la mayora

    de nuestros jvenes. La militancia es la etapa final del

    proceso de educacin en la fe de los jvenes. Es

    parte de una secuencia gradual y diferenciada en la

    que se van asumiendo diferentes compromisos en la

    Iglesia

    Nucleacin: Es la etapa en la que los jvenes

    son convocados, responden afirmativamente

    y al final deciden comenzar su participacin

    en los grupos juveniles. Esta es la etapa donde

    los jvenes se enfrentan a su Kerygma inicial y

    termina cuando toman la decisin consiente

    de pertenecer al grupo o comunidad juvenil.

    Iniciacin: Es la etapa que efectivamente

    recorren la inmensa mayora de los grupos

    juveniles. De lo que se realice en ella, estn

    dependiendo en la prctica los procesos de

    formacin en la fe que viven muchos jvenes

    latinoamericanos. Un buen acompaamiento

    y una buena pedagoga durante la etapa de

    Iniciacin, garantizar que puedan crecer y

    madurar hasta el compromiso de la

    militancia.

    Muchos de los jvenes nunca logran salir de

    esta etapa, ya que muchas veces estn en

    los grupos no por Jesucristo mismo y el

    compromiso con el Reino, sino que siguen

    estando por sus amigos, por sentido de

    pertenencia o por saciar otras necesidades

    personales. Cuando a estos chicos y chicas

    (inclusive si son animadores) se les termina la

    pastoral juvenil, se les termina tambin la

    iglesia. Esto demuestra un proceso que no ha

    sabido llevar al joven a un compromiso

    definitivo con el Dios de la vida y la iglesia.

    La etapa de iniciacin termina, cuando los

    jvenes toman la decisin consiente por la

    Opcin Preferencial que es Cristo mismo y la

    construccin de la Civilizacin del Amor.

    Militancia: El paso de la Iniciacin a la

    Militancia, se da generalmente a nivel

    personal. El joven pertenece a un grupo

    juvenil dentro del cual el crecimiento es

    normalmente desigual: unos avanzan ms en

    trminos de conciencia, conversin y

    compromiso; otros lo hacen ms lentamente y

    otros simplemente no avanzan.

    La palabra militante se refiere a la accin

    eficaz del cristiano y a su compromiso, a su

    testimonio, a su lucha y a su actuar concretos

    en el mundo y en la propia Iglesia. La

    militancia ejercida por los jvenes cristianos se

    define como aquella accin cada vez ms

    reflexionada, intencionada, consciente,

    contextualizada y organizada, en orden a

    promover una renovacin en la Iglesia y en la

    sociedad. Se entiende como la opcin que

    hacen los jvenes cristianos por asumir el estilo

    de vida de Jess de Nazaret y por vivir su vida

    como entrega a los dems.

    Las etapas responden a un proceso, ahora bien, del

    mismo modo que cada persona es nica, cada

    joven en las distintas etapas tiene su propio proceso

    de crecimiento, no se da idnticamente en todos, de

    ah que se deba respetar el proceso de cada joven.

    Tambin encontramos las dimensiones del proceso,

    las cuales para nuestra reflexin, sern seis:

    Relacin consigo mismo: Reconocindose

    como persona, partiendo de la aceptacin

    de s mismo y de su dignidad como hijo de

    Dios.

    Relacin con la creacin: Con libertad y

    responsabilidad, participando de esa manera

    en la transformacin de la naturaleza para

    provecho de la humanidad y expresando que

    la evangelizacin, no supone el rechazo de la

    ciencia y la tecnologa.

    Relacin con los dems: Como Hermanos,

    tomando conciencia de que la conflictividad

    de las relaciones humanas bien asumida,

    lleva a la madurez personal, a la

    profundizacin de la amistad y al

    descubrimiento de los otros.

  • Arquidicesis de San Jos Departamento de Pastoral Juvenil - XTO Alternativa Metodologa e Itinerarios de Educacin en la fe 2013 17

    Relacin con la Iglesia: Desarrollando su

    sentido de pertenencia a una comunidad

    creyente que le propone una vivencia de

    fraternidad, de comunin y de participacin.

    Relacin con la Sociedad: Pasando de un

    proceso caracterizado por el paso de

    relaciones, problemas e intereses inmediatos,

    al planteo ms amplio de las cuestiones

    econmicas, polticas, culturales y sociales. El

    joven se descubre como agente de cambio

    con base a los valores del Evangelio y la

    opcin preferencial por los pobres.

    Relacin con Dios Liberador: Desarrollando su

    espiritualidad trinitaria en tres diferentes

    relaciones. Con el Dios Padre siempre

    amoroso con su condicin de hijo; con el

    Espritu Santo como dador de vida y gua en

    su toma de decisiones y con Jesucristo como

    su modelo de persona y fuente de sus

    salvacin.

    En conjunto con las etapas y las dimensiones,

    queremos proponer la inclusin de los principios

    orientadores, los cuales explicaremos ms

    ampliamente en la siguiente parte del documento.

    Estos principios son:

    Visualizar el proceso como un proceso de

    amor, con tres elementos importantes, la

    alianza como el compromiso permanente

    hacia mi proyecto de vida, la oracin

    constante y el Kerygma, como hilo conductor

    de la vida de un cristiano. Adems de sus 3

    aristas: basado en la realidad juvenil,

    fundamentado en el Magisterio de la Iglesia y

    encarnado en la Espiritualidad Samaritana.

    Reconociendo los ejes transversales

    propuestos para esta versin, los cuales son:

    La afectividad y la sexualidad sanas y

    responsables, La vocacin como llamado a la

    santidad, El proyecto de vida y El permanente

    cultivo de la espiritualidad.

    La planificacin y la evaluacin como

    promotores de un proceso ordenado y

    comunitario, encaminado a lograr objetivos

    pastorales claros y dar respuesta a

    necesidades concretas con los recursos

    determinados, todo esto promoviendo la

    complementariedad de carismas y

    favoreciendo la renovacin y el crecimiento

    de los jvenes y de los grupos.

    Teniendo un marco celebrativo que nos

    ayude a vivir el proceso como fuente de la

    alegra que proviene del encuentro de Cristo,

    el cual es fuente de vida. Estos momentos

    estn claros en la metodologa con las

    sesiones de celebracin, la acogida

    permanente, el anuncio del Kerygma por

    medio de la misin y la celebracin de la

    Alianza como antologa anual.

    Juntos, estos tres aspectos (etapas,

    dimensiones y principios orientadores), nos

    dan como resultado un cubo metodolgico,

    el cual, es nuestra propuesta para visualizar

    un proceso de educacin en la fe que

    contenga todos los elementos necesarios

    para llevar a cabo los objetivos planteados

    y as llevar a los jvenes a la maduracin y la

    militancia que necesita la iglesia.

  • Arquidicesis de San Jos Departamento de Pastoral Juvenil - XTO Alternativa Metodologa e Itinerarios de Educacin en la fe 2013 18

    3.4. Grupos de Vida

    GRUPOS DE REFERENCIA Y GRUPOS DE PERTENENCIA

    Normalmente los grupos ayudan a la persona a

    satisfacer sus necesidades esenciales, tales como:

    desempear su rol social, necesidad de afecto,

    necesidad de sentirse unidos a otras personas

    necesidad de crecimiento espiritual y tambin como

    medio para descubrirse a uno mismo como persona

    (sus habilidades de comunicacin, tolerancia,

    respeto, entre otros).

    Debido a esta gran variedad de necesidades, se

    establecen diversos tipos de grupos con distintas

    estructuras y distintas

    relaciones interpersonales

    entre sus miembros, entre

    los mismos destacamos

    las diferencias entre:

    Grupos de pertenencia:

    en los que sus miembros

    se hayan ligados por

    lazos emocionales y sus

    interacciones son cara a

    cara, (la familia, el grupo

    de amigos entraables y

    por su puesto los grupos

    de vida).

    Grupos de referencia: mantienen relaciones ms

    impersonales y formales. ste grupo es el medio para

    lograr otros fines, (los compaeros de estudio o de

    trabajo, y el grupo o comunidad juvenil por ejemplo).

    QU ES UN GRUPO O COMUNIDAD DE VIDA?

    Creo que a todos y todas nos ha nacido el inters de

    poder estar con nuestros hermanos y hermanas de los

    grupos juveniles a los que pertenecemos o hemos

    pertenecido, en un espacio donde podamos crecer

    en nuestra vida de fe, un espacio distinto al de

    nuestro servicio parroquial (pero sin desligarnos de la

    vida parroquial), donde podamos hablar de nuestras

    vidas, ms que de los encuentros de Pastoral Juvenil,

    donde podamos abrirnos por completo con el deseo

    solo de crecer en nuestro camino de santidad, ms

    que coordinar actividades.

    Este espacio del que hablamos puede ser la

    experiencia de las comunidades de vida, pero

    cmo hacerlo?, desde qu criterios?, qu es una

    comunidad de vida?

    Para ello comenzaremos una serie de discernimientos

    que nos puedan orientar en este sentido, a descifrar si

    es el momento de dar el paso para iniciar en un

    proceso de este tipo y posteriormente una serie de

    propuestas temticas para el desarrollo de los

    encuentros de las comunidades.

    De esta manera, en primera

    instancia debemos aclarar

    qu es un grupo o

    comunidad de vida

    cristiana?

    Para iniciar, un grupo de

    vida no nace de manera

    espontnea ni antojadiza, ni

    como un proyecto

    individual, es ante todo una

    respuesta a una vocacin a

    la que estn llamadas un

    grupo de personas movidas

    por el Espritu Santo.

    En este sentido, tomando de referencia la

    Congregacin Para Los Institutos De Vida

    Consagrada Y Las Sociedades De Vida Apostlica

    (CIVCSVA), seala que las comunidades han sido y

    siguen siendo todava una expresin particularmente

    elocuente del amor de Dios. Nacidas no del deseo

    de la carne o de la sangre ni de simpatas personales

    o de motivos humanos, sino de Dios (Jn 1,13), de

    una vocacin.

    Por ende, las comunidades de vida no pueden

    tampoco nacer de una imposicin, ni de un capricho

    personal.

    Cuando Dios nos llama a una comunidad, es para

    crecer en un espacio distinto a nuestro espacio de

    trabajo o servicio, es un grupo capaz de reunir no solo

    nuestros intereses, gustos y deseo de a nuestros

  • Arquidicesis de San Jos Departamento de Pastoral Juvenil - XTO Alternativa Metodologa e Itinerarios de Educacin en la fe 2013 19

    amigos, sino de satisfacer nuestro anhelo de SER

    Iglesia.

    A este espacio de comunin, la Iglesia le ha llamado

    por aos Koinona (del griego, comunin), es decir

    una comunin interpersonal que nace de compartir

    un llamado de Dios para participar de su amor en un

    ambiente de fraternidad, familiar y hasta en cierto

    modo restringido.

    Por tanto, la experiencia de comunidad no puede

    limitarse a un compartir de experiencias sociales, sino

    debe ser sobre todo una experiencia kerygmtica

    para sus miembros, donde se viva permanentemente

    la Buena Nueva.

    Las comunidades de vida son tambin un modo de

    celebrar y transmitir la fe. Por ello, el alimento de la

    comunidad ha de ser el pan de la palabra y su

    centro, la eucarista. Ella debe ser nuestro gape, el

    centro donde compartimos no solo esta comida, sino

    tambin donde observemos un ejemplo, pues en la

    misa es donde logramos visualizar la esencia de una

    comunidad. All se comparte la Palabra de Dios,

    observamos la importancia de orar, de compartir

    momentos fraternos al mismo

    tiempo que vivimos la

    donacin de Cristo, reflejo de

    la entrega que debemos

    tener por nuestros hermanos y

    hermanas de comunidad.

    Por otro lado, tal y como lo

    sealamos en la Gua de

    Grupos de Vida, en X.T.O.

    Alternativa, la comunidad se

    forma con personas (10 12

    como promedio), con las cuales de alguna manera

    compartimos ciertas caractersticas, sin embargo,

    tambin algunas con las que no existe una total

    afinidad; recordemos que Cristo llam un grupo con

    caractersticas muy similares entre s, incluido Judas.

    Esto nos lleva de nuevo a reflexionar sobre la

    naturaleza de los grupos de vida, pues al ser grupos

    que nacen de una experiencia cristiana con el fin de

    vivir con mayor intensidad el amor de Dios, son

    comunidades que nacen de un llamado de Dios, y

    que por la misma razn, no se pueden desarticular de

    la vida Parroquial. Recordemos tambin, que nuestro

    ejemplo de comunidad de vida empieza con los

    Apstoles.

    La comunidad, amigos y amigas, nace cuando Jess

    ora ante el Padre para llamarnos a pertenecer a ella,

    Lc, 6 12-46:

    En esos das, Jess se retir a una montaa para orar,

    y pas toda la noche en oracin con Dios. 13

    Cuando se hizo de da, llam a sus discpulos y eligi

    a doce de ellos, a los que dio el nombre de

    Apstoles: 14 Simn, a quien puso el sobrenombre de

    Pedro, Andrs, su hermano, Santiago, Juan, Felipe,

    Bartolom, 15 Mateo, Toms, Santiago, hijo de Alfeo,

    Simn, llamado el Zelote, 16 Judas, hijo de Santiago, y

    Judas Iscariote, que fue el traidor

    En efecto, toda comunidad nace por la intercesin

    de Jesucristo, gracias a su misericordia que nos llama

    para permanecer firmes y unidos en su amor. Este

    llamado (esta vocacin), nos llega a cada uno de

    manera diferente, lo cierto es que nos llam a cada

    quien por nuestros nombres, y a todos nos llama en el

    momento ms cotidiano desde donde cada quien se

    desempea, en la familia y/o el trabajo, tal y como

    llam a Pedro, Andrs,

    Santiago, Juan (Mt 4, 18-22) y

    Mateo ( Lc 5, 27-28); con

    cada encuentro nos saca de

    la rutina y nos introduce a

    crecer como cristianos, para

    evaluar nuestra vida y

    mejorar nuestras actitudes

    frente a la misma, para dejar

    acciones viejas que ya no

    ofrecen nada.

    Esta primera comunidad, en la que nos debemos fijar

    para crecer, no fue genial de la noche a la maana,

    y eso que tena al mismo Jess de carne y hueso

    entre ellos, la mayora no se conoca entre s cuando

    empezaron, Qu saba Pedro de Judas? Qu saba

    Tadeo de Felipe? Qu saba Andrs de Bartolom?

    Fue necesario empezar a conocerse, y en ese

    proceso, conocer actitudes que muchas veces no se

    compartan... Recuerdan que entre ellos discutan

    quien era el ms grande en el reino de los cielos y

    que la misma mam de Santiago y Juan, le pidi a

    Jess que fueran sus hijos quienes se sentaran a su

    lado en el paraso? (Mt 20, 20).

  • Arquidicesis de San Jos Departamento de Pastoral Juvenil - XTO Alternativa Metodologa e Itinerarios de Educacin en la fe 2013 20

    Por ello, durante los primeros encuentros de grupo es

    importante dialogar sobre lo que se quiere del grupo,

    que se espera, quienes lo pueden integrar y cul es su

    fin, y posteriormente trabajar mucho en conocerse

    mutuamente, como personas y comunidad.

    ESTRUCTURA METODOLGICA DE LOS ENCUENTROS

    DE GRUPOS DE VIDA.

    Como se ha podido observar en el Manual de Grupos

    de Vida que nos propone X.T.O. Alternativa, los

    encuentros de estos grupos poseen una estructura

    flexible a sus necesidades y circunstancias, pero no

    por ello carecen de orden.

    Por ello y procurando encuentros con una dinmica

    fluida y amena, se propone el siguiente esquema:

    Nos sintonizamos...!

    Nos sinceramos...!

    Nos dejamos

    Iluminar...!

    Nos

    comprometemos...

    !

    Cada parte del encuentro

    inicia con un NOS, la

    razn para ello es

    empezar a crear conciencia de grupo, es decir que

    todos son uno, donde lo que sucede a cada

    miembro es tambin algo que le ocurre a los dems.

    1. Nos sintonizamos: Esta primera parte consiste en

    crear el clima apropiado para el encuentro, esto

    pues generalmente luego de cierto tiempo de no

    ver a los hermanos y hermanas de comunidad o

    durante los ajetreos de la semana, se quiere que

    durante los encuentros se preste atencin solo a

    lo que ME ha sucedido y se deja de lado, el

    NOS, as que en esta parte se pueden realizar

    actividades que ayuden al grupo a iniciar con el

    encuentro, facilitando y estimulando la

    participacin de cada uno en un ambiente

    relajado y a la vez respetuoso.

    2. Nos Sinceramos: Una vez creado el ambiente

    adecuado y se haya preparado el terreno, es

    momento para compartir nuestra experiencia.

    Generalmente esta experiencia est orientada

    hacia el tema que se trae como propuesta para

    compartir en ese encuentro; sin embargo esto no

    quiere decir que surjan situaciones emergentes

    que sea necesario abordar con prioridad. Este es

    entonces, el espacio del dilogo fraterno que

    exige dos habilidades de parte de todos:

    asertividad y escucha atenta.

    3. Nos dejamos iluminar: Cuando hemos expuesto

    nuestras experiencias personales en ciertas

    situaciones y hemos escuchado lo que nos

    realimenta y comparte nuestro hermano y

    hermana de comunidad, es el momento de

    escuchar lo que el principal miembro del grupo,

    Cristo, quiere decirnos para nuestra vida. Por eso,

    en este espacio nos

    reunimos en torno a la

    Palabra de Dios, para

    dejarnos guiar e iluminar

    por Ella. Es uno de los

    momentos ms ntimos de

    los encuentros. Esta parte

    del encuentro llega a su

    plenitud con la Eucarista,

    ya sea que el grupo la

    viva antes del encuentro,

    en medio o al finalizar el

    mismo.

    4. Nos comprometemos: Cada encuentro con el

    grupo de vida debe dejar una huella en los

    miembros del grupo, esto se logra si cada

    persona responsablemente asume un

    compromiso personal consigo misma.

    La organizacin de los encuentros, ayudan a que

    nuestras experiencias puedan orientarse a metas

    concretas de crecimiento personal y para

    aprovechar mejor el tiempo que estamos unidos.

    PAPEL DE LOS GRUPOS DE VIDA EN LA ESTRUCTURA

    Aunque por mucho tiempo se ha visualizado el tema

    de los grupos de vida, como la opcin para continuar

    el crecimiento luego de que los jvenes ya no se

    sienten parte de los grupos juveniles, hemos visto que

    esto no es as. Los Grupos de vida no es lo que sigue

    luego de cierta edad, sino que es una opcin

    vacacional paralela de la vida parroquial y de

    nuestro propio grupo de referencia.

  • Arquidicesis de San Jos Departamento de Pastoral Juvenil - XTO Alternativa Metodologa e Itinerarios de Educacin en la fe 2013 21

    4. Principios

    orientadores 4.1. Proceso de Amor

    De acuerdo a la teora triangula del amor que

    plantea el psiclogo estadounidense Robert

    Sternberg, en toda relacin interpersonal se pueden

    observar tres componentes diferentes: intimidad,

    pasin y compromiso:

    1. La intimidad, entendida como aquellos

    sentimientos dentro de una relacin que

    promueven el acercamiento, el vnculo, la

    conexin y principalmente la autorrevelacin.

    2. La pasin, como estado de intenso deseo de

    unin con el otro, como expresin de deseos

    y necesidades.

    3. La decisin o compromiso, la decisin de

    amar a otra persona y el compromiso por

    mantener ese amor.

    Nos adueamos de la frmula, para poner en

    evidencia que esos mismos elementos los podemos

    encontrar en nuestra relacin de amor con Dios y

    tambin en la Relacin de amor entre el Animador y

    los jvenes. As como Jess primero am a sus

    discpulos. El Animador debe entender q el amor es lo

    que mueve su vocacin a la animacin.

    Entendindolo as, cambiamos los elementos por sus

    equivalentes en nuestro ambiente pastoral:

    La intimidad la cambiamos por la oracin

    intensa que nos acerca a la fuente del amor.

    La pasin, por el Kerygma, que nos mantiene

    enamorados de Dios y es ese hilo conductor de

    nuestra vida cristiana.

    La decisin o compromiso por la Alianza en la

    cual Dios siempre es fiel con nosotros y nosotros

    debemos tratar de corresponder a ese

    compromiso por medio de nuestra fidelidad.

    Estos tres elementos tambin los complementamos

    con las conexiones correspondientes para conformar

    el tringulo:

    El PEF debe partir y ser orientado a la realidad de

    los jvenes de la parroquia o comunidad

    El PEF debe ser fundamentado en el magisterio

    de la iglesia, los animadores no deben inventar

    teoras propias ni sincretismos, sin la base

    fundamental del magisterio.

    El PEF debe tener un profundo sentido

    samaritano de una espiritualidad encarnada en

    el pobre y ms necesitado. La fe sin obras no es

    fe, por tanto el PEF sin obras son solo palabras

    vacas.

    Estos tres lados del tringulo conforman tambin la

    metodologa VER, JUZGAR y ACTUAR que tanto

    proponemos en pastoral juvenil.

    Estos seis elementos interactuarn combinados y ya

    estn plasmados por medio de actividades

    especficas y contenidos en la metodologa y en los

    itinerarios que estamos proponiendo.

  • Arquidicesis de San Jos Departamento de Pastoral Juvenil - XTO Alternativa Metodologa e Itinerarios de Educacin en la fe 2013 22

    4.2. Ejes transversales Los ejes transversales ms que metodolgicos son de

    ndole formativo, estos cuatro ejes que proponemos

    son temticas y vivencias que constantemente se

    tocan en los itinerarios y que adems los animadores

    deben promover en sus comunidades para lograr la

    militancia que anhelamos en nuestros procesos.

    Vocacin

    Entendemos la vocacin

    como: los llamados

    constantes a la vida que

    hace el Espritu para que

    el ser humano viva en

    comunin con Dios.

    Estos llamados estn

    presentes desde el

    momento de nuestra

    concepcin y por

    naturaleza, el ser

    humano es llamado a la

    vida plena en Dios, por tanto el ser humano es un ser

    vocacionado.

    Para esto llegamos a vivir tres vocaciones principales:

    Vocacin a la vida: A vivir plenamente y

    llevar a esa plenitud hasta la santidad.

    Vocacin al cristianismo: A seguir a la

    persona de Jesucristo y optar por l como

    modelo de existencia por medio de las

    inspiraciones del Espritu desde el Bautismo.

    Vocacin cristiana especfica: A trabajar por

    el Reino de los cielos por medio de nuestra

    militancia y la escogencia de una forma de

    vida que llevar a la santidad, ya sea la vida

    sacerdotal, la vida consagrada o el laicado

    (vida en soltera o matrimonio)

    Como nos recuerda el II Encuentro continental

    latinoamericano de las vocaciones, debemos

    fortalecer la cultura vocacional. Solo entendiendo

    que nuestra pastoral juvenil es tambin vocacional,

    es que daremos a esta dimensin la importancia que

    tanto hace falta, toda la comunidad cristiana tiene

    el deber de fomentar las vocaciones, y debe

    procurarlo, ante todo, con una vida plenamente

    cristiana (Optatam totius, 2)

    Aunque implcitamente, las dos primeras vocaciones

    son labores pastorales que siempre se han realizado

    pero posiblemente no las hemos llamado as, la

    ltima es poco promovida en nuestros grupos.

    El camino es ver la

    vocacin como cada

    inspiracin que el Espritu

    suscita en nuestra vida, es

    un proceso natural que nos

    acompaa desde

    pequeos, Dios siempre

    llama, Dios, que es el

    creador de la

    comunicacin, siempre

    busca comunicarse con

    nosotros para que

    lleguemos a su plenitud.

    Cuando encontremos ese proceso natural de

    llamado y compromiso por parte nuestra, la

    militancia est a un paso. La militancia es un proceso

    de vocacin y un medio para encontrar nuestra

    misin.

    Desde los ms jvenes debemos fomentar la

    escucha atenta del Espritu por medio de la oracin y

    el Kerygma constantes y luego, promover los

    procesos de maduracin y compromiso para lograr

    vocaciones cristianas especficas solidas sobre la

    roca de Jesucristo. Sin menospreciar las otras

    vocaciones especficas, debemos privilegiar las

    vocaciones sacerdotales, si queremos pastores

    identificados con el rostro joven de la iglesia, las

    vocaciones deben salir de pastoral juvenil.

    Los itinerarios, sobre todo los de Juvenil C, ya traen

    elementos para visualizar las vocaciones cristianas

    especficas, pero tambin depender del nivel de

    madurez del grupo, para que constantemente se

    realicen actividades que promuevan esta dimensin

    y tambin es muy importante el acompaamiento

    que puedan hacer los asesores en este sentido, ya

    sean consagrados o laicos. No excluimos el hecho

    que tambin se debe estar en constante contacto

    con la pastoral vocacional.

  • Arquidicesis de San Jos Departamento de Pastoral Juvenil - XTO Alternativa Metodologa e Itinerarios de Educacin en la fe 2013 23

    Proyecto de vida

    El proyecto de vida, Es una invitacin a tomar la

    vida en nuestras manos, descubriendo la grandeza

    de decidir sobre la propia existencia con libertad,

    responsabilidad y compromiso (Proyecto de Vida:

    Camino Vocacional de la PJ SEJ. CELAM. 2003)

    Urge entender que al final de nuestro PEF, lo que

    queremos obtener son jvenes con un proyecto de

    vida clarificado, esa es nuestra meta. Un proyecto de

    vida que logre personas de bien, cristianos

    comprometidos con su entorno y responsables con su

    felicidad y la de los dems, jvenes con conciencia

    crtica y un claro sentido de la justicia y la paz, que se

    pongan la meta de seguir construyendo esta

    civilizacin del amor en la que creemos en la

    pastoral juvenil latinoamericana.

    Este proyecto de vida lo

    visualizamos en nuestros

    itinerarios desde dos aristas,

    la primera, formando a los

    jvenes con herramientas

    que les permitan tener una

    identidad, tanto humana

    como cristiana y que logren

    expresar correctamente

    dicha identidad; los

    mdulos anteriores al

    mdulo de alianza estn

    orientados a ello.

    La segunda forma es ms

    explcita, donde

    recomendamos que al

    menos cada 3 aos (15, 18,

    21, 24), los jvenes tengan

    una experiencia donde

    puedan pasar por las 6

    etapas del proyecto de vida

    recomendadas por el

    compaero Mauricio

    Navarro en el libro: LOS 6

    PASOS DEL PROYECTO DE

    VIDA DE UN JOVEN, Un

    modelo profesional de Orientacin Vocacional

    desde la Pastoral Juvenil.

    Estos pasos son:

    1. Quin soy?

    Ms cercano a la temtica de Juvenil A

    2. Para qu existo?

    Ms cercano a la temtica de Juvenil A

    3. A dnde estoy?

    Ms cercano a la temtica de Juvenil B

    4. De dnde vengo?

    Ms cercano a la temtica de Juvenil B

    5. Adnde voy?

    Ms cercano a la temtica de Juvenil C

    6. Reconstruyndome

    Ms cercano a la temtica de Juvenil C

    Como vemos, tambin los

    pasos pueden ir ms

    enfocados a alguno de los

    proceso por edades, pero

    esto no significa que sean

    exclusivos para esa etapa

    del desarrollo, es ms, verlos

    como una integralidad, dan

    paso a que los jvenes se

    logren cuestionar sobre su

    vida y obtengan frutos sobre

    dicho cuestionamiento.

    La ausencia de un

    proyecto de vida nos

    enfrenta a la dolorosa

    realidad de la prdida de

    identidad y la falta de

    perspectiva de futuro, a la

    incapacidad de soar, a la

    manipulacin y la

    masificacin, a la

    indiferencia frente a las

    realidades de injusticia,

    exclusin, indignidad y

    muerte, a la pasividad

    frente a un sistema

    neoliberal que fragmenta la

    vida y acenta la violencia, la pobreza y la

    corrupcin. (Proyecto de Vida: Camino Vocacional

    de la PJ SEJ. CELAM. 2003)

  • Arquidicesis de San Jos Departamento de Pastoral Juvenil - XTO Alternativa Metodologa e Itinerarios de Educacin en la fe 2013 24

    Afectividad y sexualidad

    Es cierto que poder hacer un planteamiento de una

    materia siempre tan controvertida como es la

    educacin afectivo-sexual, es un paso adelante en

    el camino del acompaamiento; pero por otra parte,

    sus obstculos, premisas y conclusiones nos hacen

    ver que se ha avanzado sobre todo en la teora y no

    tanto en la prctica.

    Encontramos en la encuesta

    joven del 2007, el hecho de

    que el 88.3% los jvenes

    mencionan haber sido

    formados en mtodos

    anticonceptivos y solo el

    65.8% dice haber sido

    formado en temas afectivos,

    adems solo el 0.2%

    menciona haber recibido

    algn tipo de educacin en

    su iglesia.

    El adolescente actual sigue

    siendo tan vulnerable como

    lo eran sus padres ante las

    nuevas situaciones y

    emociones que le plantea el

    crecimiento y el camino

    hacia la madurez.

    Ms informacin, ms

    libertad en internet, prensa,

    radio y televisin, ms

    consumo de imgenes, ms

    libertad de accin y ms

    comprensin social no han

    logrado solucionar lo que

    carece de solucin genrica, que es formar y ayudar

    a crecer a un ser sexual y afectivo, libre y con

    criterios que permitan la creacin nica, original e

    intransferible de cada uno de ellos como seres

    humanos creados a imagen y semejanza de Dios.

    El adolescente est sometido a un bombardeo

    salvaje de informacin, de modelos, de estmulos, de

    consumo, pero precisa y no encuentra los espacios

    donde repensar y contrastar todo lo que ha

    aprendido y debe interiorizar para poder compartir.

    Por dicho motivo nos dimos la tarea de no descuidar

    esta importante dimensin, ya que es necesario

    orientar a los jvenes que comienzan a sentir

    sensaciones sexuales antes de que su cuerpo se haya

    inclusive desarrollado, y les

    puede ser difcil reconciliar

    esa "diferencia" de cuerpo y

    sensaciones con los

    conceptos morales cristianos

    y el bombardeo meditico y

    social que reciben.

    En todos los itinerarios se

    encontrarn mdulos

    basados en los fascculos

    aprobados y promovidos por

    la CECOR llamados Amor y

    Sexualidad.

    Hacemos hincapi en este

    sentido, que se debe hablar

    con naturalidad de la

    sexualidad desde una

    mirada objetiva y positiva,

    que nos llevar a tratar

    cuestiones muy relacionadas

    con ella como las drogas y la

    infeccin por el VIH/sida, de

    un modo distendido y

    educativo.

    La pastoral juvenil debe

    procurar ser respuesta en vez

    de problema ante las inquietudes sexuales de los

    jvenes, formando eso si, desde la afectividad y la

    comprensin del amor infinito de Dios, su fidelidad y

    su plan para con nosotros, ya que la sexualidad se

    pude entender como una manera en que el ser

    humano expresa, desarrolla y realiza su ser imagen

    de un Dios que es amor.

  • Arquidicesis de San Jos Departamento de Pastoral Juvenil - XTO Alternativa Metodologa e Itinerarios de Educacin en la fe 2013 25

    Primaca de la vida en el Espritu

    Por ltimo y no menos importante, queremos dejar en

    claro como dice Benedicto XVI que Hay que tener

    siempre presente la primaca de la vida del espritu

    como base de toda programacin pastoral por

    tanto, mucho de nuestro itinerario contiene temas

    formativos doctrinales, los cuales esperamos que

    ayuden a los jvenes a incrementar la espiritualidad

    en sus grupo, entendiendo la hermosa relacin que

    deben tener con Dios.

    La espiritualidad de acuerdo al libro Civilizacin del

    Amor es La experiencia de Dios que se revela en

    Jesucristo; experiencia que es obra del Espritu,

    transforma la persona y desencadena un proceso

    nuevo en su vida.

    Ese nuevo proceso de vida es que llamamos PEF y

    que debe estar orientado a la vida del Espritu.

    Expresamente en el Libro Civilizacin del Amor:

    Proyecto y Misin se nos plantean races y mtodos

    de Espiritualidad Juvenil que sirven para que nuestro

    PEF sea un instrumento para la GRAN meta, la

    santidad. Meta planteada para la pastoral juvenil

    arquidiocesana desde el VIII congreso

    arquidiocesano en el 2004, que llevaba por nombre

    Apuntate a la Santidad, la cual es la vocacin

    universal de todo ser humano.

    En un modelo de proceso, entendemos las races de

    espiritualidad, como elementos que son innatos en la

    juventud, tambin tenemos los medios de

    espiritualidad privilegiados en la vida de los jvenes y

    por ltimo las metas u objetivos de la espiritualidad.

    Bajo la propia reflexin de la Dimensin de

    Espiritualidad de la Escuela Arquidiocesana,

    obtenemos este cuadro del proceso de

    espiritualidad, el cual esperamos que sea aplicable a

    cada persona y grupo de acuerdo a su identidad.

  • Arquidicesis de San Jos Departamento de Pastoral Juvenil - XTO Alternativa Metodologa e Itinerarios de Educacin en la fe 2013 26

    4.3. Planificacin y evaluacin

    Planificar el PEF

    La realidad nos dicta, que nuestros grupos

    normalmente siguen siendo grupos abiertos en

    donde ingresan jvenes todas las semanas, esto

    debido a varias razones:

    Ay una tendencia a que no se puede y no se

    debe decirle a un joven que venga a

    determinada fecha para que pueda ingresar,

    ya que puede perder el impulso inicial

    Los mismos jvenes quieren estar con sus

    amigos, y los nuevos integrantes

    generalmente son invitados por otros jvenes

    Son pocos integrantes y ni siquiera pueden

    separarse por edades, adems que en

    muchos casos nos les gusta separarse

    Muchos jvenes no les gusta la monotona de

    los mismos integrantes y quieren siempre ver y

    conocer nuevos compaeros de camino

    No existen procesos de primer anuncio y/o no

    se planifican los procesos de nucleacin

    Sea por la razn que sea, el ingreso constante de

    jvenes a los grupos ya establecidos, muchas veces

    no permite que los grupos consigan una madurez

    estable, sino que se tienen una sensacin de un

    constante comenzar y en muchos casos la perdida

    de integrantes ya que no logran avanzar en su

    camino. Esta es una de las principales razones por las

    cuales la gran mayora de iniciados, nunca logra

    llegar a la militancia, Los procesos que ms logran

    esto, son los procesos de animadores, ya que estos

    conllevan un camino ms comprometido con su

    vocacin.

    Los jvenes del grupo C sobretodo, deben dejar de

    tener miedo de compartir la vida de fe con los

    mismos compaeros, es ms, hay que tener la

    amistad profunda como una de las races principales

    de nuestro proceso y alentar a los jvenes que

    conformen comunidades de vida permanentes

    donde crezcan todos a ritmos similares.

    Por tanto, se deben planificar los procesos en varios

    sentidos, desde los procesos de nucleacin y sus

    tiempos, hasta los momentos en que los grupos

    establecidos comiencen una etapa de vocacin

    especfica cristiana y militancia. Deben existir

    esfuerzos kerygmticos de primer anuncio que

    permitan el ingreso de nuevos jvenes y que adems

    nivelen el conocimiento general cristiano, y tambin

    hay que ser conscientes de que las comunidades ya

    conformadas y establecidas no se pueden estar

    devolviendo en su caminar para permitir el ingreso

    de nuevos miembros.

    Sobre los procesos de nucleacin (El anzuelo) no hay

    mucha materia escrita, pero s existe infinidad de

    experiencias y posibilidad de estrategias para cada

    proyecto pastoral que se quiera comenzar o

    estructurar. Hay que comenzar por planificar el

    proceso para llevar a los jvenes a la militancia que

    tanto nos hace falta. Sin embargo hay que tener en

    cuenta que un buen proceso toma aos en

    concretarse, no es algo que salga de la noche a la

    maana, ni en unos tres o cuatro aos, sino que bien

    puede tomar unos 8 aos.

    Este apartado debe ser abordado desde el proceso

    de planificacin estratgica del EPPJ (Equipo

    parroquial de pastoral juvenil) concentrando todos

    sus esfuerzos en la misin de evangelizar la juventud

    de la comunidad

    La accin pastoral planificada es la respuesta

    especfica, consciente e intencional, a las

    necesidades de la evangelizacin (Puebla 1307). La

    planificacin facilita la distribucin de

    responsabilidades y la participacin ms activa de

    los jvenes, evita la acumulacin de actividades a

    un mismo tiempo y canaliza de un modo ms

    racional las energas de todos los agentes pastorales.

    Como proceso educativo, gradual y global, la

    planificacin se convierte en un proceso de

    conversin del individualismo a lo comunitario y de la

  • Arquidicesis de San Jos Departamento de Pastoral Juvenil - XTO Alternativa Metodologa e Itinerarios de Educacin en la fe 2013 27

    separacin de fe y vida a la vivencia autntica de

    los valores del Evangelio.

    Planificar el Ao

    El siguiente nivel de planificacin es el ao. Cada

    grupo existente en la parroquia, debe planificar cual

    itinerario va a usar y adaptarlo al ao, tomando en

    cuenta, los tiempos litrgico, la vida parroquial, las

    actividades arquidiocesanas y vicariales y las

    actividades mayores propias del grupo como las

    convivencias y los retiros.

    Cada ao, los subsidios de la semana de la santidad,

    el da arquidiocesano y el mes de la juventud

    cambian, por lo que hay que dejar espacio para

    tratar estos temas.

    Una vez que todo esto se eso se tiene en cuenta, y

    de acuerdo con la realimentacin por parte de los

    miembros del grupo, se procede a adaptar el

    itinerario a los das de reunin viables en el ao.

    Cada itinerario contiene 36 temas agrupados en

    mdulos, dejando espacio para que se den temas

    que contribuyan con los objetivos y las necesidades

    del grupo, en caso que los temas propuestos sean

    insuficientes.

    Toda planificacin comienza en forma general y no

    significa que no pueda tener cambios o

    incertidumbre sobre algn momento del ao. Lo

    importante es saber hacia dnde va a caminar cada

    grupo. Toda planificacin debe ser, flexible, realista, y

    lo ms precisa posible

    Hemos incluido varias actividades o momentos

    especiales celebrativos que s es importante

    coordinar entre los grupos integrantes del EPPJ, como

    los son las actividades de kerygmticas de misin y el

    mdulo de alianza a final de ao. Si bien estas

    actividades pueden ser elaboradas por separado,

    siempre es bueno celebrar con toda la comunidad

    joven.

    Como se puede observar, ya los mdulos estn

    ordenados de acuerdo al ao litrgico y los temas

    estn escogidos de acuerdo al momento especfico,

    pero volvemos a mencionar que esta es una

    propuesta genrica, por lo que es natural que en

    algunos casos, temas, o un mdulo completo,

    puedan ser variados de acuerdo a la realidad del

    grupo.

    Por otra parte, el ao ha sido dividido tambin de

    acuerdo a una metodologa experiencial. Queremos

    contar historias, y como cualquier historia, queremos

    que los jvenes quieran escuchar el final, que

    queden enganchados a lo que se les va a contar,

    para que sientan un compromiso de llegar al final del

    ao, por tanto, el ao debe llevar una integralidad

    en ese sentido y el mdulo de acogida debe ir en

    cierto modo ligado a la alianza que se propone.

    Estos mdulos y actividades especiales (Acogida M1

    y Alianza M9) se describen ms exhaustivamente en

    el marco celebrativo.

  • Arquidicesis de San Jos Departamento de Pastoral Juvenil - XTO Alternativa Metodologa e Itinerarios de Educacin en la fe 2013 28

    Nuestra historia debe comenzar con una serie de

    actividades iniciticas que dejen al joven con una

    sensacin de fascinacin y motivacin para

    continuar con el ao, para eso existe nuestra etapa

    de FASCINAR, la primera impresin siempre es

    importante. Luego nos detenemos en una etapa ms

    ntima de ESCUCHAR, donde el joven debe aprender,

    que debe escuchar y orar, antes de salir a cumplir

    cualquier propsito que se imponga; esta etapa est

    enmarcada sobre todo en la cuaresma, y luego de

    esto, con Pentecosts, los discpulos salen a realizar

    actividades de misin y de Kerygma en sus

    comunidades, impulsados por el Espritu, y en la

    accin de DISCERNIR cual es el camino que Dios

    quiere para con ellos. Por ltimo, viene el

    comprometerse al final del ao, esto con un tema

    especfico escogido por ellos mismos para la alianza,

    cerrando el ciclo para CONVERTIR su vida poco a

    poco por medio de signos vivos.

  • Arquidicesis de San Jos Departamento de Pastoral Juvenil - XTO Alternativa Metodologa e Itinerarios de Educacin en la fe 2013 29

    Planificar cada Mdulo

    Las sesiones estn planificadas en unidades

    didcticas llamadas mdulos, que en conjunto llevan

    a la reflexin, oracin y naturalmente a la

    celebracin comunitaria de la fe. Cada mdulo est

    ligado a alguna de las dimensiones del proceso y de

    acuerdo a las prioridades ms adecuadas para

    cada edad.

    Los mdulos contienen dos o tres sesiones regulares y

    una sesin de revisin/celebracin (SRC), las sesiones

    normales deben tener una coherencia temtica y

    deben estar enfocadas a lograr algn objetivo,

    adems, la planificacin se hace para que el

    mtodo que se utilice vare semana a semana, por

    ejemplo, no es conveniente que las tres sesiones sean

    de lectio divina o que las tres sean de charla

    magistral o en las tres hagamos obras de teatro.

    Como bien saben los animadores, hay que variar las

    frmulas, sin embargo la temtica si llevar un norte

    definido.

    La ltima sesin se debe aprovecha para celebrar,

    no conlleva temas pesados, sino ms bien puede

    utilizarse para realizar una misa juvenil, una misa

    explicada, una hora santa, una oracin un poco ms

    larga, una sesin de juegos, un convivio o cualquier

    actividad que logre completar la experiencia del

    mdulo, celebrando. Esta sesin tambin puede

    servirnos para evaluar en los jvenes el conocimiento

    adquirido o el grado de compromiso extra grupo que

    se ha logrado en las ltimas semanas.

    A pesar de que estas sesiones contienen una

    temtica propia, esta va a de acuerdo al mdulo y

    se recomienda realizarla a manera reflexiva y no

    desarrollando tomo un tema como en las dems

    sesiones del mdulo.

    Planificar cada Sesin

    Para cada sesin se debe brindar espacios para

    abordar diferentes problemticas sociales,

    intentando tener una mirada y accin creyente

    iluminada por el evangelio. Para cada una de

    estas problemticas se les propone la metodologa

    del ver-juzgar-actuar, la cual est muy explcita en

    el libro Civilizacin del amor: Tarea y Esperanza.

    En general, todos los animadores de PJ nos hemos

    visto obligados a planificar cada semana de

    nuestros grupos inventando actividades que

    denoten creatividad. A pesar que hasta ahora, los

    manuales Arquidiocesanos proponan estas

    actividades, en la prxima edicin no se

    adjuntarn, sino que cada animador de acuerdo a

    la temtica provista, deber hacer gala de ser

    creativo y planificar la reunin.

    No queremos animadores que lleguen a improvisar

    gracias a que el manual les provee de todo,

    queremos que cada uno se deje guiar por la

    inspiracin del Espritu y genere experiencias

    nuevas de acuerdo a los dones provistos. No

    obstante hay ciertas pautas que queremos

    proponerles para planificar una reunin:

    Tener siempre en cuenta el objetivo de la

    sesin

    Buscar de 3 a 5 ideas importantes que se

    desea dejar en los espectadores

  • Arquidicesis de San Jos Departamento de Pastoral Juvenil - XTO Alternativa Metodologa e Itinerarios de Educacin en la fe 2013 30

    Formular las preguntas clave para ganar

    o Atencin

    o Inters

    o Reflexin

    Escoger el mtodo didctico a utilizar

    Escoger las tcnicas de animacin que se

    aplicarn

    Planificar la ambientacin necesaria

    Buscar los recursos y herramientas que se

    necesitan

    Cuestionarse sobre los compromisos a

    obtener

    Buscar una forma de evaluar las ideas importantes

    Revisin y evaluacin

    Por ltimo, no debemos obviar este recurso

    pedaggico tan importante como la evaluacin.

    Por la evaluacin, se van ajustando cada vez mejor

    los pasos que se van dando y se va

    perfeccionando la accin. Sin evaluacin, se

    continan repitiendo los mismos errores, no se

    valoran los xitos ni se aprende de los fracasos, la

    accin deja de ser transformadora y no estimula a

    nuevas acciones, el proceso comienza a

    estancarse y la organizacin puede llegar a morir.

    La evaluacin del PEF puede realizarse ya sea

    anualmente, semestralmente, luego de un mdulo,

    luego de una actividad o luego de una sesin, lo

    importante es que luego de un periodo o actividad

    se detenga el camino y aprendamos que hemos

    hecho bien y que mal. Y la buena evaluacin no es

    eficaz cuando slo se enumeran las dificultades,

    sino cuando lleva a descubrir los verdaderos

    problemas y a buscar las soluciones adecuadas.

    Dichas soluciones nos darn luz sobre nuestro

    siguiente periodo de aplicacin del proceso.

  • Arquidicesis de San Jos Departamento de Pastoral Juvenil - XTO Alternativa Metodologa e Itinerarios de Educacin en la fe 2013 31

    4.4. Marco Celebrativo

    Celebracin

    Al final de cada mdulo como se darn cuenta,

    encontramos una sesin llamada SRC, sesiones de

    revisin-celebracin, estas sesiones estn colocadas

    para celebrar la vida, salir de la rutina del mdulo y si

    es posible, revisar la absorcin de los jvenes, estn

    orientadas a darle aire al proceso y adems que

    tengan cierta libertad reflexiva.

    En estas sesiones, se pueden realizar actividades

    litrgicas, convivios, sesiones de juegos, horas santas,

    cenas, lectios, fiestas, actividades mayores como

    convivencias u alguna otra actividad que nos

    permita celebrar como hermanos en la fe y en la

    vida.

    MARCO CELEBRATIVO DE CIVILIZACIN DEL AMOR

    Desde hace algn tiempo, la reflexin de la Pastoral

    Juvenil Latinoamericana viene hablando del

    celebrar como un momento explcito de su

    propuesta metodolgica. Ha llegado a descubrir que

    para los jvenes, una vida sin gestos ni celebraciones

    no tiene sentido ni dinamismo y que por tanto, la

    dimensin celebrativa es un elemento fundamental

    del estilo de vida que van asumiendo en el proceso

    de maduracin humana y cristiana que realizan.

    La existencia cotidiana, con sus alegras y tristezas,

    sus problemas y dificultades, sus temores y

    esperanzas, sus acciones sencillas y compromisos

    radicales, son signo de la presencia y de la accin

    de Dios en la historia y en la vida de las personas.

    Encontrarse con l, reconocer su presencia

    salvadora y su llamado a responder con coherencia

    y a comprometerse en la construccin del Reino es

    celebrar la vida.

    Despus de haber hecho los cielos y la tierra, el

    hombre y la mujer y todo lo que vive, Dios Creador se

    dio un tiempo para contemplar su obra creadora (Gn

    1,3