9
Metodología de la Investigación Cualitativa Metodología de la Investigación Cualitativa Francisco Crespo Molero PRIMER TEMA: Enfoque de la Investigación Cualitativa Los resultados de una investigación científica, cualquiera que sea su rama del saber, deben presentarse de forma absolutamente limpia y sincera. Nadie osaría presentar una aportación experimental en el campo de la física o de la química sin especificar al detalle todas las condiciones del experimento; una descripción exacta de los aparatos utilizados: la manera en que fueron encauzadas las observaciones; su número; el lapso de tiempo que le ha sido dedicado y el grado de aproximación con que se hizo cada medida…..” Bronislaw Malinowski. Los argonautas del Pacífico Occidental. 1972. Ediciones Península, 1ª Edición. Pág 40. 2001. Barcelona. todas las investigaciones sociales se basan en la capacidad humana para participar en la observación. Actuamos en el mundo social y entonces estamos preparados para reflexionar sobre nosotros mismos y nuestras acciones como objetos en su mundo. Sin embargo, más que hacernos dudar acerca de si la investigación produce o no conocimiento, o sobre su transformación en una empresa política, para nosotros esta reflexividad proporciona la base para una indagación lógica reconstruida que une, más que separa, al positivismo y al naturalismo.” Martín Mammeersley y Paul Atkinson. Etnografía, métodos de investigación. Pág-36. Paidós. 1995, Barcelona. 1. Breve Historia del Método Cualitativo Para analizar y comprender el desarrollo de los estudios cualitativos, tendríamos que partir del positivismo naturista del XIX que se basaba en las ciencias naturales, donde se desarrollarán ciencias como la antropología y la sociología. Estas ciencias, como decíamos basándose en las ciencias naturales, saldrán del laboratorio e irán al campo experimentando en él como si de un laboratorio se tratase. Serán los primeros pasos de la etnografía. Socio- históricamente estamos hablando de pleno colonialismo de Occidente hacia el resto del mundo 1 , y será desde esta 1 Y como veremos más adelante, este proceso de génesis estaba cargado de un gran etnocentrismo propio de la relación jerárquica que se estableció entre colonia y metrópolis. 1

Metodología Inv. Cualitativa

Embed Size (px)

DESCRIPTION

“Los resultados de una investigación científica, cualquiera que sea su rama del saber, deben presentarse de forma absolutamente limpia y sincera. Nadie osaría presentar una aportación experimental en el campo de la física o de la química sin especificar al detalle todas las condiciones del experimento; una descripción exacta de los aparatos utilizados: la manera en que fueron encauzadas las observaciones; su número; el lapso de tiempo que le ha sido dedicado y el grado de aproximación con que se hizo cada medida…..”

Citation preview

Page 1: Metodología Inv. Cualitativa

Metodología de la Investigación CualitativaMetodología de la Investigación CualitativaFrancisco Crespo Molero

PRIMER TEMA: Enfoque de la Investigación Cualitativa

“Los resultados de una investigación científica, cualquiera que sea su rama del saber, deben presentarse de forma absolutamente limpia y sincera. Nadie osaría presentar una aportación experimental en el campo de la física o de la química sin especificar al detalle todas las condiciones del experimento; una descripción exacta de los aparatos utilizados: la manera en que fueron encauzadas las observaciones; su número; el lapso de tiempo que le ha sido dedicado y el grado de aproximación con que se hizo cada medida…..”Bronislaw Malinowski. Los argonautas del Pacífico Occidental. 1972. Ediciones Península, 1ª Edición. Pág 40. 2001. Barcelona.

“todas las investigaciones sociales se basan en la capacidad humana para participar en la observación. Actuamos en el mundo social y entonces estamos preparados para reflexionar sobre nosotros mismos y nuestras acciones como objetos en su mundo. Sin embargo, más que hacernos dudar acerca de si la investigación produce o no conocimiento, o sobre su transformación en una empresa política, para nosotros esta reflexividad proporciona la base para una indagación lógica reconstruida que une, más que separa, al positivismo y al naturalismo.”Martín Mammeersley y Paul Atkinson. Etnografía, métodos de investigación. Pág-36. Paidós. 1995, Barcelona.

1. Breve Historia del Método CualitativoPara analizar y comprender el desarrollo de los estudios cualitativos, tendríamos que partir del positivismo naturista del XIX que se basaba en las ciencias naturales, donde se desarrollarán ciencias como la antropología y la sociología. Estas ciencias, como decíamos basándose en las ciencias naturales, saldrán del laboratorio e irán al campo experimentando en él como si de un laboratorio se tratase. Serán los primeros pasos de la etnografía. Socio-históricamente estamos hablando de pleno colonialismo de Occidente hacia el resto del mundo1, y será desde esta perspectiva desde donde se imponga la necesidad del estudio del otro. La etnografía tratará de estudiar la cultura en su contexto.

Comenzando con el texto de Flores, podríamos hacer un desarrollo histórico y reseñar diferentes clasificaciones de los estudios cualitativos:

- Bogdan y Biklen: Hasta los años 30 observación participante, entrevista en profundidad y

documentos personaels (Escuela de Chicago, sociología de la ecuación) Años 30-50 declive 50 cambio social y resurgimiento Años 70, deja de ser campo de los antropólogos y sociologos y se suman

los educadores

- Vidich y Lyman hablarán de: etnografía primitiva

1 Y como veremos más adelante, este proceso de génesis estaba cargado de un gran etnocentrismo propio de la relación jerárquica que se estableció entre colonia y metrópolis.

1

Page 2: Metodología Inv. Cualitativa

Metodología de la Investigación CualitativaMetodología de la Investigación CualitativaFrancisco Crespo Molero

etnografía colonial etnografía del indio americano (comienzos XX) etnografía de otros ciudadanos estudios de comunidades etnograías sobre inmigrantes americanos (comienzos del XX hasta los

70) estudios de etnicidad y asimilación (mediados del XX hasta los 80) Postmodernismo

- Denzin y Lincoln: tradicional hasta los 50 modernista del 50 al 70 géneros imprecisos del 70 al 86 crísis de la representación del 86 al 90 postmodernismo del 90 en adelante

Flores afirma que los inicios del trabajo cualitativo se dará en Estados Unidos. En este sentido habría que preguntarse por lo que sucedía en Europa en ese momento. En ningún momento se habla en este capítulo de la tradición estructuralista francesa que iniciará Macer Mauss -padre de la antropología francesa estructuralista- por no hablar de Marx y Engels con sus estudios sobre la familia, o Frasser como introductor de la antropología que algunos autores denominaron antropología de salón, de E. Durkheim….. En cualquier caso, este aspecto sí hemos podido encontrarlo desarrollado en el texto de Taylor, más adelante le dedicaremos un espacio.

No obstante, entre finales del siglo XIX e inicios del XX se dará una etapa de consolidación. Flores destaca la escuela de Cambridge al inicio del XX. En este sentido, el naturismo de inicios de siglo se basaba en, según Rosaldo2:

- compromiso con la objetividad- cierta complicidad con el imperialismo- monumentalismo (la etnografía era una obra de museo)- creencia de intemporalidad, lo estudiado nunca cambiaba, se trataba de preservar

en la memoria esas culturas que estaban a punto de desaparecer.

Por encima de todas, destaca la figura de B. Malinowsky, será en Europa junto con F. Boas en Estados Unidos, quién mejor definirá y desarrollará la observación participante. Malinowsky pensaba que la teoría de la cultura debía basarse en la experiencia humana y construirse en la observación y el trabajo inductivo. Hablará de:

- participación- observación- interrogación

Margaret Mead, en los años 30 desarrollará e iniciará lo que se vino a llamar cultura y personalidad3. Tanto Mead como Malinowsky se centran en los procesos de enculturación en otros lugares y desde ahí extrapolan a su propia realidad.

2 Citado en Flores3 Harris, M. El desarrollo de la teoría antropológica. Una historia de las teorías de la cultura. Siglo XXI. 1979. 9ª Edición.

2

Page 3: Metodología Inv. Cualitativa

Metodología de la Investigación CualitativaMetodología de la Investigación CualitativaFrancisco Crespo Molero

Tal vez, será la escuela de Chicago la que desarrolle más ese campo entre el 1910 y el 40. Después de la segunda guerra mundial, etapa de sistematización con nuevos aportes interpretativos como la etnometodología, fenomenologia, teoría crítica, feminismo, recuperación del marxismo, llegará el pluralismo o postmodernismo con la obra de Geertz, la Interpretación de las Culturas de 1973. Se deja de lado el positivismo y se trabaja más desde la interpretación tomando como punto de partida las representaciones culturales y sus significados. La teoría tiene que dar sentido a una situación concreta. Surge así el postestructuralismo, el deconstruccionismo de Derrida, el neomarximo de Althusser, la etnometodología de Garfinkel.

Denzing y Lincoln concluyen que:- Cada uno de los momentos históricos anteriores operan en la actualidad de una u

otra manera.- Elección desconcertante por la cantidad de paradigmas desde los que realizar el

trabajo.- Momento de descubrimiento y redescubrimiento, con nuevas formas de ver,

interpretar, argumentar y escribir.- El positivismo neutral tiene que dejar paso al análisis desde la clase, la raza, el

género, la etnicidad, en definitiva, haciendo de la investigación un proceso multicultural.

Para LeCompte4, la investigación cualitativa podría entenderse como “una categoría de diseños de investigación que extraen conclusiones a partir de observaciones que adoptan la forma de entrevistas, narraciones, notas de campo, grabaciones, trascripciones de audio y vídeo casetes, registros escritos de todo tipo, fotografías o películas y artefactos”, para ellas, los estudios cualitativos están preocupados por el entorno de los acontecimientos, y centran su interés en los contextos naturales. Se trataría de primar más en lo real que en lo abstracto.

Stake hablará de la investigación cualitativa como:- intento de comprensión holístico. Contextualizado, focalizado en el caso, no

comparativo.- en la que el investigador está presente desde el principio. Empírico, énfasis en lo

observable, naturista y no intervencionista, descriptivo. - el investigador no descubre, construye el conocimiento. Interpretativo. El

investigador está sujeto a la interrelación.- está presente la empatía. Busca el marco de referencia de los actores. Diseño

emergente. Perspectiva emic. Experiencia vicaria.

A modo de resumen se proponen dos tipologías de tradiciones dominantes, la de Jacob:- etología humana- psicología ecológica- etnografía holística- antropología cognitiva- etnografía de la comunicación- interaccionismo simbólico

Por otro lado Atkinson5 propone:- interaccionismo simbólico

4 Citado en Flores

3

Page 4: Metodología Inv. Cualitativa

Metodología de la Investigación CualitativaMetodología de la Investigación CualitativaFrancisco Crespo Molero

- antropología- sociolingüistica- etnometodología- evaluación iluminativa- etnografía neo-marxista- investigación feminista

Flores nos presenta la propuesta de Lader, que basándose en Habbernas, propone cuatro conceptos básicos y los soportes teóricos sobre los que se sustentan:

1. Predecir. Positivismo2. Comprender. Interpretativo, naturalístico, constructivista, fenomenológico,

hermenéutico, interaccionismo simbólico, micro-etnografía3. Emancipar. Crítico, neo-marxita, feminista, específico a la raza, orientado a la

práctica, participativo, freiriano4. Deconstruir. Post-estructural, post-moderno, diáspora, paradigmático.

Jordam y Yeomans, dirán que dentro de la etnografía educativa contemporánea se podría decir que es:

- convencional- postmoderna- y crítica.

En definitiva no existe una investigación cualitativa sino múltiples y variadas en función de las opciones que se tomen a nivel epistemológico, metodológico, técnico……

Por otro lado, disponemos del texto de Taylo, veamos que dice:Comenzará reflexionando sobre el término metodología, siendo esta para él “el modo en que enfocamos los problemas y buscamos las respuestas”. A esto me gustaría añadirle la propuesta de Velasco y Díaz de la Rada que hacen citando a Pelto y Pelto, “la estructura de procedimientos y reglas transformacionales por las que el científico extrae información y la moviliza a distintos niveles de abstracción con objeto de producir y organizar conocimiento acumulado”. En definitiva ambas propuestas hablarán de lo mismo e incidirán en cómo nos planteamos los problemas y la búsqueda de respuesta a esos problemas.

Taylor hará algo que no hemos encontrado en Flores y que echábamos de menos. Comenzará basando el origen del método cualitativo en el positivismo, hasta aquí igual que Flores, pero hará referencia al positivismo europeo con los padres de las ciencias sociales como fueron Comte y Durkheim. También se apoyará en la fenomenología. Por lo tanto para Taylor, las dos fuentes principales desde donde partir serían:

- Positivismo (inicio de las ciencias sociales Durkheim y Comte), donde los hechos sociales son “cosas que influyen al hombre”.

- Fenomenología. Se entienden los hechos sociales desde la propia perspectiva del actor. Esto será lo que desde el estructuralismo francés de Levi-Straus, que beberá y desarrollará directamente las propuestas de M. Mauss y E.Durkheim se denominará emic6.

5 Consultar Hammersley, M. y Atkinson, P. Etnografía. Métodos de investigación. Paidós. 1992, Barcelona. 6 El término emic se utiliza en las ciencias sociales, con él se intenta definir la descripción de lo observado en términos significativos para el observado y no para el observador. El término fue usado por primera vez por el lingüista K. Pike, que diferenció entre phonemics y phonetics. Para Pike este tipo de

4

Page 5: Metodología Inv. Cualitativa

Metodología de la Investigación CualitativaMetodología de la Investigación CualitativaFrancisco Crespo Molero

Es decir, para el autor el método cualitativo descansa en la herencia del positivismo de finales del siglo XIX e inicios del XX y en la fenomenología. De la misma manera que Flores, citará el estudio de Frederick LePlay de 1855 sobre familias y comunidades europeas como uno de los primero estudios realizados con metodología cualitativa.

Taylor citará como primeras figuras a tener en cuenta a B. Malinowsky y a F. Boas. Sin entrar en detalles, diremos que Flores prácticamente tiene olvidado a Boas, cosa que nos ha chocado por la repercusión que tuvo en el desarrollo de las ciencias sociales americanas y en concreto de la metodología cualitativa.

Taylor reseña al igual que Flores como el empleo de métodos cualitativos se divulgó primero en los estudios de la "Escuela de Chicago" en el período que va aproximadamente de 1910 a 1940. Tal vez esta escuela sea la que mejor sistematizó, junto con el método de trabajo de campo que desarrolló Malinowsky, el estudio con técnicas cualitativas. Lo cierto es que en los libros y autores que se citan de esta escuela he echado en falta a R. E. Parck, ya que fue uno de los fundadores de la escuela y uno de los representantes más claros del inicio de esta. Cierto es que más adelante, cuando hable del interaccionismo simbólico lo cietará, pero un poco de pasada. El trabajo cualitativo sufrirá un declivo hasta los años 50. Taylor tan sólo se cita a T. Parson, pero creo que le deberían haber dedicado más espacio por ser el más claro exponente del estructuralismo social de mediados de los años 50. Por otro lado, reflexionó y escribió en concreto sobre el sistema educativo, por lo que en este capítulo entiendo que hubiese sido interesante poder leer más al respecto.

También creo que ambos autores, tanto Taylor como Flores se han olvidado de Goffman, padre de la microsociología y exponente del interaccionismo simbólico. Creo que es un autor que aportó, y sigue aportando con sus texto, mucho al trabajo cualitativo. Lo citará más adelante, pero al igual que a Parson lo hará un poco de pasada.

En los 60 se produce un realce plasmado en un sin número de etnografías de las que el autor –Taylor- citará alguna de ellas pero no se centrará ni desarrollará ninguna en concreto. Lo que sí señalará es como se genera un campo de estudio en el que la antropología, la psicología y la sociología se difuminarán bebiendo unas de las otras y no quedando muy claro hasta dónde llega cada una de ellas.

Taylor dirá que la metodología cualitativa es aquella que “se refiere en su mas amplio sentido a la investigación que produce datos descriptivos: las propias palabras de las personas, habladas o escritas, y la conducta observable.” Y cietando a Ray Rist, presentará 10 principios:

1. Es inductiva y flexible2. Perspectiva holística, los individuos no son variables, sino considerados como

un todo. 3. No es aséptica, el investigador también influye en los procesos. Ésta es una

perspectiva muy postmodernista que desarrollaron autores como Greertz.7

distinción diferenciaba la interpretación del sujeto frente a la realidad acústica de un sonido. Más tarde, estos dos términos (emic y etic) serían recogidos por las ciencias sociales.

5

Page 6: Metodología Inv. Cualitativa

Metodología de la Investigación CualitativaMetodología de la Investigación CualitativaFrancisco Crespo Molero

4. Se intenta comprender a las personas dentro del marco de referencia de ellas8. 5. El investigador intenta dejar a un lado sus propias perspectivas. 6. Todas las perspectivas son valiosas, no hace juicios morales.7. Tiene un carácter humanista, está basada en las experiencias y sentimientos de

las personas, esto la hace más cercana a la realidad que una mera abstracción cuantitativa.

8. Se permanece cercano al mundo empírico. 9. Todos los escenarios y personas son válidos. 10. Es un arte, los métodos sirven al investigador y no al contrario.

Desde la fenomenología se intenta comprender la realidad desde la perspectiva de la otra persona. Desde aquí, Taylor planteará dos marcos conceptuales fundamentales como son:

1. El interaccionismo simbólico. Se centrará en los significados sociales que las personas le atribuyen a su realidad.

a. Las personas actúan respecto a las cosas y a las otras personas y de los significados que éstas tienen para ellas.

b. El significado define la acción y éste surge en la interacción, no es estático.

c. Los significados se atribuyen a través de un proceso de interpretación.2. La etnometodología. Desde aquí, los significados de las acciones son siempre

problemáticos. Se examinan los modos en que las personas aplican reglas culturales y percepciones de sentido común a situaciones concretas, para que las acciones aparezcan explicables y claras. En consecuencia, los significados son un logro práctico por parte de los miembros de la sociedad.

7 Consultar Geertz, Clifford. Los usos de la diversidad. Pensamiento contemporaneo 44. Paidós. 1996, Barcelona. En él, desde el particularimos americano y desde la antropología interpretativa, cuestiona y critica posturas etnocentristas, a la vez que discute y desarrolla como el investigador también forma parte de la realidad estudiada. 8 Perspectiva emic.

6