21
Metodología para el Ordenamiento Territorial con el Uso de Sistemas de Información Geográfica Ramón A. Pérez R. Arquitecto, Consultor Internacional, Convenio TCA-BID La palabra que es la primera institución, no debe sus formas sino a causas naturales: -Jean Jacques Rousseau El peligroso privilegio del hombre, es tener en su propia naturaleza la fuente de las facultades por medio de las cuales se opondrá a su naturaleza y a la Naturaleza. -Jean Starobinski INTRODUCCIÓN El ordenamiento territorial no se refiere a la organización de las zonas que tienen comportamiento más o menos homogéneo en una región cualquiera, sino más bien se refiere a la organización de las actividades que el hombre realiza sobre esas unidades del territorio. En ese sentido, el ordenamiento territorial está fundamentalmente dirigido a identificar las unidades homogéneas de un territorio que son más adecuadas para que el hombre les dé un uso compatible, con sentido ecológico y sustentabilidad económica y dond ese hombre y su comunidad puedan vivir en armonía con el ambiente y el paisaje que les da sustento para sus actividades sociales, culturales y económicas. La intervención antrópica de un territorio cualquiera si no es realizada en forma ordenada puede ocasionar efectos que

Metodología para el Ordenamiento

Embed Size (px)

DESCRIPTION

muy bueno para los estudiantes, de ciencias e ingenierias de desarrollo de territorio

Citation preview

Page 1: Metodología para el Ordenamiento

 Metodología para el Ordenamiento

Territorial con el Uso de Sistemas de Información Geográfica

Ramón A. Pérez R.Arquitecto, Consultor Internacional,

Convenio TCA-BID

La palabra que es la primera institución, no debe sus formas sino a causas naturales:

-Jean Jacques Rousseau

El peligroso privilegio del hombre, es tener en su propia naturaleza la

fuente de las facultades por medio de las cuales se opondrá a su naturaleza y a la Naturaleza.

-Jean Starobinski

INTRODUCCIÓN

El ordenamiento territorial no se refiere a la organización de las zonas que tienen comportamiento más o menos homogéneo en una región cualquiera, sino más bien se refiere a la organización de las actividades que el hombre realiza sobre esas unidades del territorio. En ese sentido, el ordenamiento territorial está fundamentalmente dirigido a identificar las unidades homogéneas de un territorio que son más adecuadas para que el hombre les dé un uso compatible, con sentido ecológico y sustentabilidad económica y dond ese hombre y su comunidad puedan vivir en armonía con el ambiente y el paisaje que les da sustento para sus actividades sociales, culturales y económicas.

La intervención antrópica de un territorio cualquiera si no es realizada en forma ordenada puede ocasionar efectos que desencadenan desequilibrios del ámbito natural y, por consecuencia, del paisaje. Estos efectos son generalmente provocados por la aparición y el crecimiento de ámbitos artificiales, como los promovidos por los procesos de urbanización, desarrollo de explotaciones forestales, mineras, turísticas, agrícolas y otros que modifican el orden del medio natural; vale decir, construcción de viviendas, vialidad, infraestructuras industriales y procesos de exploración, explotación, excavación, talas forestales, despejes del terreno para propósitos agrícolas, forestales y otros, que progresivamente van alterando y modificando el suelo y el paisaje natural.

Casi todas las metodologías desarrolladas para medir impactos ambientales del uso que el hombre hace de la tierra, están dirigidas y enfocadas a determinar el grado de afectación de

Page 2: Metodología para el Ordenamiento

los procesos industriales y urbanos, a una escala territorial que podríamos catalogar de corto alcance, o de micro escala. La noción es la gran visión de que los sistemas ecológicos a la meso-escala y macro-escala no son validados o son considerados ligeramente, y que sus impactos son definidos en términos de probabilidad y riesgos de deterioros ambientales, los cuales no son medidos en forma alguna.

En ese sentido, la metodología que se propone en el presente trabajo, se refiere a un proceso de análisis del territorio que permita determinar los impactos en las escalas de gran visión de ámbitos territoriales amplios y establecer los grados de afectación ecológicos y económicos. La metodología propuesta se basa en la utilización de la Teoría de los Umbrales de Desarrollo y la Metodología de las Superficies Potenciales, un sistema de análisis de interacciones y flujos espaciales, todo ello visualizado a través de un Sistema de Información Geográfica que manejará la información espacial y la expresará en forma de planos que muestran los grados de adecuación, capacidad o impacto de los procesos antrópicos. Estos planos se llevan a un atlas de mapas, donde se sintetizan todos los resultados de los procesos de análisis realizados a través de las metodologías mencionadas.

La Teoría de Umbrales permite estimar y determinar, por una parte, las dimensiones de cada una de las actividades generadas y demandadas por los procesos de intervención humana -empleos, población, flujos, usos de suelos, infraestructuras y equipamientos, etc.- y, por otra parte, los umbrales, limitaciones y resistencias que ofrece el medio natural a tales procesos de intervención. Estas limitaciones están representadas por las zonas inundables, escarpas, pendientes altas, suelos inestables, peligros de erosión, sensibilidad ecológica, sometidas a ordenamientos de régimen especial, etc.

Este método es fundamentalmente cuantitativo y requiere precisar en alguna medida monetaria, económica, grado de impacto o escala el impacto que provocan las intervenciones de cada una de las infraestructuras (viales, eléctricas, comunicaciones, etc.) y de los equipamientos (viviendas, escuelas, hospitales, etc.).

De este contraste se obtienen las dimensiones que pueden ser especializadas y relacionadas a zonas, ámbitos y áreas cuyos bordes imprimen y determinan umbrales de desarrollo.

El Método de las Superficies Potenciales es más bien cualitativo y orientado a la indagación de factores de localización, adecuación y potencialidad de acomodo de las actividades en un espacio dado de territorio.

Una vez determinadas las cantidades de actividades, equipamientos e infraestructuras del ámbito urbanizado, se procede a detectar a través de métodos de ponderación y puntuación de las variables naturales -medio geográfico natural- y artificiales -medios urbanizados-, la mejor ubicación y trazado espacial de estos equipamientos e infraestructuras territoriales para minimizar os grados y dimensiones (económicas-ecológicas) de los impactos medidos por el Método de los Umbrales.

Esta etapa del análisis comprende la ponderación a través de un método de puntuación tipo DELPHI de todas las variables incidentes en la localización, desde los factores asociados al

Page 3: Metodología para el Ordenamiento

medio físico natural hasta los relacionados con el espacio socio-económico presente en la región de estudio.

El método de las superficies potenciales permitirá identificar los espacios más adecuados para la ubicación y localización de las distintas actividades generadas y demandadas por los procesos antrópicos.

Una vez generado un escenario de localización de actividades y su equipamiento, se procede a estimar la magnitud de los flujos que se producirán entre estas localizaciones y los sitios de actividades humanas. Finalmente se realiza una evaluación de las necesidades de interacción requeridas para el buen funcionamiento del sistema intervenido, en general.

El dimensionamiento de las obras de infraestructura permitirá determinar los costos de desarrollo de las obras de vialidad, comunicaciones, vivienda y otros servicios territoriales conexos.

El sistema permitirá evaluar varios escenarios alternativos, no sólo en términos de los costos sino también en cuanto a los impactos globales del espacio estudiado.

El desarrollo de los modelos de adecuación y capacidad requieren un nivel apropiado de procesamiento computacional, que permita procesar información cuantitativa, cualitativa y, especialmente, geogeorreferenciada, lo cual requiere Sistemas de Información Geográfica (SIG).

Con un SIG, se facilitan las operaciones de evaluación, los procesos de ponderación, la contabilidad de los espacios y los equipamientos, la producción automática de mapas que expresen la localización geográfica de las variables analizadas y la generación de los escenarios-modelos de adecuación-capacidad del territorio y la ubicación de las actividades-equipamientos en el mismo.

Este SIG permitirá mantener toda la información cartográfica asociada al estudio en un banco interactivo de datos, almacenados en una computadora y a la orden para el despliegue, consulta y producción de cartas geográficas de cualquiera de los escenarios totales o parciales que han de ser procesados.

FUNDAMENTACIÓN

Los factores de crecimiento y ocupación del territorio son innumerables, pero el planificador debe concentrarse en el manejo y análisis de aquellos más significativos. La hipótesis del presente trabajo consiste en declarar que se puede mantener un sistema de ordenamiento del territorio, identificando un grupo pequeño de variables significativas y midiéndolas periódicamente para comprobar el nivel de crecimiento de los usos del suelo y sus posibles conflictos con los previamente identificados como modelos de ocupación adecuada del territorio. A este procedimiento de control, se lo puede calificar como un procedimiento con enfoque sistémico, ya que no actúa directamente sobre el organismo, sino sobre un sistema que lo representa como un modelo del mismo.

Page 4: Metodología para el Ordenamiento

En el enfoque sistémico de la planificación, las variables empleadas en el control deben ser compatibles con las del plan y todas las variables-claves empleadas en el plan deben ser medibles por quienes lo controlan.

Los planes para las ciudades y regiones expresados en términos de habitantes, empleo y volumen de tráfico, sólo pueden ejecutarse disponiendo de cálculos sobre la distribución real de personas, puestos de trabajos y volumen de tráfico, para compararlos con los fines del plan. De todos los criterios que rigen el plan de desarrollo urbano y la información que utiliza, los concernientes al control son de primordial importancia.

Brian Mc Loughlin se refiere a la importancia de esta relación de la siguiente manera:

«La variedad de recursos de control debe igualar la variedad del mundo real. Esto requiere un diseño de modelo flexible, en el cual los elementos de dos conjuntos puedan combinarse libremente; al primer grupo de elementos se le llama estructural y establece, en términos no cuantificados, las relaciones que ceemos persisten en el mundo real (por ejemplo, entre población y empleo, entre viajes y distancias, entre el valor del terreno y densidad, entre accesos y aumento de la población, etc.). Al segundo grupo de elementos se le llama paramétrico y consta de datos numéricos efectivos que describen la situación real del mundo. En ambos conjuntos de elementos, estructural y paramétrico, se efectúa una gran reducción de la variedad comparada con la del mundo real, pero cuando el proyectista y el operador permiten que se combinen de diferentes maneras, los elementos apareados de ambas series pueden suministrar la variedad apetecida, ya que ambos, el estructural y el paramétrico, están basados en el estudio cuidadoso del mundo real: las partes estructurales del modelo expresan las relaciones que parecen durables entre las actividades humanas y comunicaciones en el sentido espacial, mientras que los elementos paramétricos establecen (siguiendo un análisis estadístico) determinadas posiciones de un cambio de valores numéricos. Por ejemplo, el elemento estructural del modelo puede afirmar que la población se agrupará alrededor de centros de empleo, de acuerdo con alguna función inversa de tiempo de desplazamiento; entonces, los elementos paramétricos realizarán un informe estadístico sobre el orden de valores de parámetros, de la medida tiempo-distancia, etc.»

En este sentido, el modelo de control que -aquí se sugiere- se basa también en el importante principio cibernético, que propone el control del sistema territorial complejo a través de la libre combinación de componentes de poca variación.

El espacio territorial intervenido es aquel que acumula una serie de infraestructuras y equipamientos que atraen la decisión de localización de numerosos individuos sobre un espacio de tierra. Brian Mc Loughlin se refiere a este fenómeno en los siguientes términos:

«Una multitud de individuos y grupos toma una cantidad enorme de decisiones, que comprometen a la sociedad humana. Sus acciones determinan complejas repercusiones en el sistema ecológico. Podemos considerar esas acciones y repercusiones (y más acciones basadas en éstas, hasta el infinito...) formando un flujo incesante de cambios a través del tiempo. Por ser un proceso sin límites y ocupar la totalidad del ecosistema, lo llamaremos cambio sistémico. Afecta a todos los miembros de la comunidad humana (incluyendo animales y plantas), para bien y para mal desde el momento en que todos estamos involucrados en nuestro propio ecosistema. La planificación debe buscar, dirigir y controlar el cambio sistémico; pero antes de ello, debemos examinar con más detalle como son motivadas y condicionadas las acciones individuales y de grupo emprendidas para modificar el entorno, y como son llevadas a cabo.»

Page 5: Metodología para el Ordenamiento

De acuerdo con esta definición el proceso de urbanización es de carácter ecológico y sistémico y se produce como consecuencia de la necesidad del hombre-individuo de satisfacer sus necesidades fundamentales a través de un permanente intercambio con el territorio que ocupa.

ALCANCES

La metodología que se propone incluye la identificación e interpretación de las vocaciones de uso del territorio y su adecuación para soportar las actividades económicas que han de ser generadas y promovidas por la presencia de procesos de desarrollo socio-económico y, a tales efectos, se realizará una ponderación de todas las variables estudiadas, que se presentan en matrices combinadas y asociadas, y que se procesan y expresan en modelos conceptuales sobre los usos preferentes y racionales del territorio.

El resultado de esta evaluación se presenta en mapas de tipo cronológico, producidos en forma automática por el SIG, que expresan los grados de estas incidencias.

La evaluación se entiende como un proceso de síntesis de toda la información producida por los diferentes expertos, participantes en el estudio, y se presentan como un conjunto de mapas y modelos de adecuación del medio -grado de rechazo o aceptación- a los usos que seguramente serán provocados por la presencia de las obras de infraestructura y equipamientos ue necesariamente provoca el uso socio-económico de la tierra.

Los sistemas de evaluación y desarrollo de modelos de adecuación de uso del territorio pueden ser muy sofisticados, dependiendo de la cantidad de variables que se pueden manejar o que estén disponibles en forma de datos o indicadores, y de los mecanismos y algoritmos diseñados para procesar los datos. En los países subdesarrollados, y aun en muchos desarrollados, la disponibilidad de buena información básica es bastante deficiente, por lo que, en algunos casos, no será posible siquiera obtener los datos fundamentales del territorio por analizar. En nuestro caso, es incluso bastante probable encontrar áreas sin información relativa a topografía, hidrología, tipos de suelo, geomorfología, etc. En este sentido, se impone la necesidad de diseñar un sistema de información capaz de operar con relativa eficiencia incluso en ausencia de algunos ítem de información.

Para el desarrollo de los datos de uso adecuado del territorio se propone la siguiente estructura de agrupación:

• Aquellos que describen el medio físico, la tierra, el suelo, el espacio donde se localizan las actividades urbanas. Se refieren a los datos sobre el espacio propiamente dicho -medio geográfico y propiedades.

• Aquellos que describen las actividades, dimensión, naturaleza, capacidad de acomodo e intensidad de funcionamiento. Estos son los datos sobre la actividad que se desarrolla sobre ese espacio -uso de la tierra.

Page 6: Metodología para el Ordenamiento

• Aquellos que describen los canales de interacción entre las actividades, la dimensión e intensidad de interacción y el grado de acomodo de esa interacción. Estos son los datos sobre los canales que dan servicio a ese espacio y que los combinan con otras unidades de la ciudad -infraestructura y accesibilidad.

La descripción del comportamiento de cada una de estas variables se realiza en función de su capacidad y adecuación para aceptar y acomodar actividades humanas. En este sentido, el SIG permite sintetizar el análisis del territorio en la forma de mapas que describen los grados de adecuación de las diversas unidades de tierra a los diversos usos posibles que el hombre les puede dar, y, luego, permite combinar los modelos resultantes en forma de mapas de zonas homogéneas que presentan un mismo grado de adecuación a cada uso analizado.

Esta caracterización se representará en forma de mapas que delimitan las unidades homogéneas de territorio. Estas unidades se convertirán en el espacio que acomoda actividades. El espacio es entonces clasificado por su capacidad para soportar o acomodar estas actividades. La clasificación más sencilla consistirá, entonces, en obtener dos tipos de unidades: tierras francas para desarrollo y tierras no disponibles o incapaces de soportarlo. Entre estos dos extremos, se podrán establecer más clasificaciones; por ejemplo: tierras que requieren cierto trabajo o modificación para ser aptas al desarrollo urbano.

La Teoría de Umbrales propone tres categorías de tierras, que son:

• Tierras francas

Aquellas cuyo su desarrollo, además de no representar peligro alguno al equilibrio ecológico del medio, no requiere inversiones adicionales a los costos estándares de urbanización.

• Tierras inaptas para el desarrollo urbano

Aquellas que no deben ser desarrolladas porque ofrecen un serio peligro para el equilibrio ecológico del medio.

• Tierras disponibles al desarrollo urbano

Aquellas que implican ciertos costos adicionales a los estándares para hacerlas aptas al desarrollo de actividades humanas. Así, por ejemplo, un suelo puede tener buena pendiente para trazar una vialidad pero su capacidad o resistencia es muy baja, lo que implica costos adicionales en la construcción, por una parte, y costos asociados a la degradación del territorio cruzado por dicha vialidad.

A continuación se resume la estructura propuesta para la creación de la base de datos que comprenda los renglones de información atrás descritos.

Page 7: Metodología para el Ordenamiento

Se proponen tres áreas fundmentales sobre las cuales el investigador debe reunir información y los datos mínimos que debe recopilar. (Estas áreas de información deben ser expresadas, en todo caso, en forma cartográfica, identificando geográficamente su distribución espacial sobre el espacio urbano). La estructura propuesta comprende los siguientes componentes:

• Subsistema espacio-tierra

• Subsistema de actividades

• Subsistema de canales de interacción entre las actividades

Subsistema espacio-tierra

Se refiere a los aspectos fisiográficos y biológicos del área de estudio. Este grupo de información corresponde a todos los aspectos relativos al espacio donde se localizan las actividades humanas y a las capacidades de este espacio para aceptar o soportar estas actividades. En general comprende todos los datos relativos al medio físico-natural y es definido en los estudios de planificación y ordenación urbanística como Medio Geográfico Urbano. Este grupo comprende al menos los siguientes renglones de información:

* topografía

* hidrología

* hidrografía

* geomorfología

* clima

* vegetación

* geología

* flora

* fauna

a) Información por construir

• Delimitación de las unidades de territorio de comportamiento homogéneo.

• Ponderación de los grados de capacidad natural de estas unidades para soportar actividades humanas.

Page 8: Metodología para el Ordenamiento

• Determinación de los umbrales y límites de capacidad.

b) Unidades de medida

Para cada unidad de superficie del territorio, se tratarán de obtener los siguientes porcentajes:

• Superficie de tierra franca al desarrollo de actividades.

• Tierra adaptable al uso humano.

• Tierra no apta pero adaptable a un cierto costo para usos no urbanos.

• Tierra no apta disponible sólo para programas de conservación y protección.

Sub-sistema de actividades

Se refiere a la intensidad de uso del espacio y a las características de las actividades que lo provocan. Este grupo de información comprende todos los aspectos relacionados con las actividades que se desarrollan sobre el territorio y que, generalmente, se califica como uso de suelos. Es decir, el uso que le da el hombre al suelo donde radica una actividad. Se requiere describir la intensidad y calidad del uso a través de los siguientes renglones de información:

• Loteo, áreas y límites de parcelas.

• Usos de la tierra.

• Número de personas involucradas en cada uso.

• Superficie total ocupada por cada uso o actividad.

• Área construida para cada actividad.

a) Información por construir

• Dimensión y localización de la actividades.

• Indicador de la intensidad de la actividad en el espacio. Cantidad de personas, empleos, consumo energéticos y otros adecuados.

b) Unidades de medida

Se tratará de obtener las siguientes medidas para cada unidad espacial:

• Actividad residencial (número de residentes, viviendas y superficie).

Page 9: Metodología para el Ordenamiento

• Actividad comercial (número de empresas, empleados y superficie).

• Actividad productiva (área, número de empleos, empresas y superficie).

• Actividad educativa (número de aulas, empleos, usuarios y superficie).

• Actividades de bienestar público (número de unidades de salud, defensa, protección, superficie, usuarios y empleos).

• Actividades recreativas y culturales (número de usuarios, unidades y superficie).

Sub-sistema de canales de interacción entre las actividades

Estos datos se refieren a la intensidad de las interacciones y los canales físicos que permiten esa interacción. Comprenden toda la información relativa a los canales que comunican a las diferentes actividades urbanas entre sí. Este grupo de información abarca la llamada infraestructura de transporte de personas, bienes y productos y tendido de redes, y la cual comprende la vialidad, cloacas, acueducto, gas, teléfonos y otros. En general incluye todos ls servicios que requieren ser llevados a través de canales a los usuarios localizados en espacios y puntos diversos del territorio. La infraestructura básica de canales comprende al menos:

• Vialidad.

• Agua y cloacas.

• Electricidad.

• Telefonía.

• Red de gas.

• Recolección de basura.

• Red de transportes.

• Correos y telégrafos.

a) Información por construir

• Volumen y dirección de los flujos de interacción territorial.

• Capacidad de los canales para acomodar los flujos.

• Determinación de los umbrales de capacidad.

Page 10: Metodología para el Ordenamiento

b) Unidades de medida

El dato mínimo requerido será la existencia o no de la infraestructura básica -redes y capacidad:

• Longitud y capacidad de las redes en cada unidad espacial.

• Cantidad de usuarios (número de empotramientos y medidores de agua, luz, teléfono) en cada unidad espacial.

• Capacidad de las instalaciones centrales (Ej.: plantas de tratamiento, reservorios, centrales telefónicas, etc.).

METODOLOGÍA

El desarrollo del Sistema de Información Geográfica y la interpretación de las variables que en él se almacenan, requiere la formulación de modelos para realizar las combinaciones de los datos que permitan la obtención de mapas de usos adecuado del territorio. Este es un proceso de trabajo que se puede tipificar en los siguientes pasos y fases de trabajo, las cuales se describen a continuación:

Fase preliminar

Durante esta fase se reúnen los diferentes integrantes del equipo de trabajo con el objeto de unificar criterios y terminología, e identificar todos los temas incidentes por considerar durante el estudio.

a) Realización del trabajo de campo

Recolección o captura de la información requerida para realizar el estudio de impacto ambiental.

b) Realización de entrevistas sobre temas incidentes

Visitas técnicas y entrevistas a las comunidades localizadas dentro del área de estudio y los organismos que administran diversos aspectos dentro de su área de influencia.

Fase de preparación e interpretación de mapas

Durante esta fase se preparan y unifican las escalas de interpretación de los mapas de cada variable, y se deciden las escalas respectivas de cada uno de los planos.

• Unificación de las escalas de los documentos cartográficos.

• Elaboración de mapas temáticos e integrarlos.

Page 11: Metodología para el Ordenamiento

• Establecimiento de los criterios de codificación y clasificación de la información.

Fase de creación del banco de datos

Durante esta fase se construye el banco de datos a partir de la información cartográfica de la zona, y se realiza un análisis especializado de variables aisladas, integradas en forma selectiva y siempre geográficamente referenciadas.

a) Delimitación de las unidades homogéneas de territorio

Estas unidades se obtienen generalmente de la sobreposición de las siguientes variables temáticas:

• Suelos

• Geomorfología

• Pendientes

• Geología

• Vegetación

• Unidades morfológicas

• Cuencas y subcuentas

b) Localización de los sistemas de infraestructura (carreteras, ductos, electrificación, acueductos, etc.)

c) Delimitación de los usos actuales del suelo

Aquí se incluirán los usos discriminados en el listado de las variables relativas a la actividad humana, usos urbanos, agropecuarios, industriales, gobierno y otras actividades socioeconómicas, etc.

d) Clasificación de los procesos antrópicos presentes

Población

Centros poblados, comunidades, aldeas y ciudades

Localización y calificación de sus densidades, durezas, tipologías, calidades, valores culturales etc.

e) Localización de servicios puntuales:

Page 12: Metodología para el Ordenamiento

• Educación

• Salud

• Deportes

• Recreación

• Gobierno

• Culto

• Otros

f) Localización de puntos de interés turístico, histórico, científico, arqueológico y recreaciona

g) Localización, distribución y topología de los sistemas de drenaje natural y artificial

h) Localización y calificación de las obras de infraestructura conexas

i) Localización de hitos y rasgos importantes del paisaje

j) Delimitación de las unidades político administrativas

Fase de automatización o digitalización de los planos interpretados

Durante esta fase se transfiere la información contenida en los mapas identificados en la fase anterior a un formato digital, que permitirá el almacenamiento y el procesamiento en un computador y la geocodificación de los mismos de acuerdo a los criterios establecidos durante la Fase 2.

a) Digitalización de los mapas

• Mapas de variables simples

• Mapas de variables integradas

b) Empalme y encuadres de mapas

• Ajuste de bordes

• Unión de mapas adyacentes

• Creación de la mapoteca

Page 13: Metodología para el Ordenamiento

c) Geocodificación de la información geográfica

• Creación de la topología de los documentos digitalizados

• Creación de las tablas de atributos geográficos

d) Creación de la base de datos

• Estructuración de las tablas de atributos y de relaciones topológicas como un sistema integrado de información geográfica.

Fase de síntesis

Durante esta etapa se analiza e interpreta la información cartográfica, utilizando la Metodología de las Superficies Potenciales. Para ello se dan los siguientes pasos:

a) Definición del proceso de análisis espacial

El objetivo de este proceso de análisis geográfico es descubrir los límites o umbrales geográficos y como éstos afectan el proyecto o y se convierten en motivo de impactos negativos que degradan la calidad del ambiente.

b) Establecimiento de los criterios de evaluación económica

Esta parte del estudio comprenderá la determinación de los costos adicionales que pueden estar presentes debido a umbrales y limitaciones encontrados en el paso anterior.

Page 14: Metodología para el Ordenamiento

c) Establecimiento de los criterios de evaluación y ponderación de las variables contenidas en la base de datos

Con la utilización del Método de las Superficies Potenciales, se desarrollan los modelos de uso potencial del territorio, se definen los impactos simples y se identifican las áreas de información deficientes.

• Desarrollo de los modelos conceptuales de ponderación

• Elaboración de las tablas de puntuación de variables.

d) Síntesis del medio natural

La síntesis del análisis de cada una de las variables del medio natural, comprende la interrelación de todas los factores que intervienen y se relacionan con el desarrollo y de sus reacciones y resistencias diversas. Ian McHarg5

El objetivo de la tarea es obtener uno o varios mapas que identifican las zonas geográficas de mayor o menor impacto y las variables que inciden en ellas.

e) Ponderación de variables y desarrollo de modelos conceptuales de ordenamiento

Una vez creados los esquemas conceptuales de ponderación, se procede a la ponderación de las variables almacenadas en los archivos de datos.

A través de la integración múltiple de variables debidamente procesadas e interpretadas, se establecen los usos posibles de determinadas unidades territoriales y se desarrolla un conjunto de planos indicativos de áreas con vocaciones específicas o con grados diferentes de utilidad. El producto de esta Fase es un conjunto de Modelos de Uso Potencial del Ámbito de Estudio. Generalmente se producen al menos los siguientes mapas-modelos:

• Mapa-modelo de sensibilidad ecológica

• Mapa-modelo de adecuación ambiental

• Mapa-modelo de adecuación de uso recreacional

• Mapa-modelo de adecuación de uso urbano

• Mapa-modelo de corredores de comunicación y vialidad

• Mapa-modelo de desarrollo global

Preparación del esquema de ordenamiento del área de estudio

Page 15: Metodología para el Ordenamiento

El proceso de síntesis culmina con la elaboración del Esquema de Ordenamiento, que surgirá de la combinación de los diferentes modelos produidos previamente, los cuales se consideran y ponderan como variables simples. Este mapa-modelo combina en uno solo las zonas de mayor valor de conservación, recreación, urbanización, y define los corredores para la vialidad y las comunicaciones. El Esquema de Ordenamiento contendrá dos documentos fundamentales:

a) Plano de ordenamiento

Documento cartográfico que define y delimita las áreas con vocación de usos y las zonas que han de ser sometidas a programas especiales de protección y control ambiental.

b) Documentación de los impactos ambientales y de los instrumentos para su control

Este documento describirá cada uno de los impactos ambientales detectados, los procedimientos y acciones requeridas para su mitigación.

Conclusiones y recomendaciones

Se elaboraron las siguientes conclusiones y recomendaciones:

• Jerarquización y ponderación de los factores de sensibilidad ambiental identificados por fases y áreas de interés.

• Determinación de los impactos derivados de sus efectos a nivel local, regional y sectorial.

• Determinación de las relaciones existentes entre los beneficios derivados del proyecto en su conjunto y de los costos implícitos en las mismos.

• Resumen de impactos, procedimientos de mitigación e instrumentos y acciones para su implementación.