46
UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DE AGRICULTURA Y GANADERIA DE RIVAS ASIGNATURA: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN UNIDAD I II Y III: EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN ELABORADO: Ing. María Teresa Rodríguez F, MSc. Marzo, 2016

Web viewPrimero definir la unidad de análisis (sobre qué o quién se recolectará la información), para esto es importante también considerar el enfoque de la investigación que

  • Upload
    lynga

  • View
    222

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Web viewPrimero definir la unidad de análisis (sobre qué o quién se recolectará la información), para esto es importante también considerar el enfoque de la investigación que

UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DE AGRICULTURA Y GANADERIA DE RIVAS

ASIGNATURA: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

UNIDAD I II Y III: EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN

ELABORADO: Ing. María Teresa Rodríguez F, MSc.

Marzo, 2016

Page 2: Web viewPrimero definir la unidad de análisis (sobre qué o quién se recolectará la información), para esto es importante también considerar el enfoque de la investigación que

Tabla de contenidos

1. GENERALIDADES...............................................................................................................1A. Principios básicos.........................................................................................................1B. Enfoques o paradigmas de la investigación.......................................................4C. Clasificación de la investigación, según su diseño.........................................7

2. EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN................................................................................9Etapa I. Anteproyecto de investigación........................................................................9

Fase1: Diagnóstico.........................................................................................................11a. Identificación y delimitación del problema............................................11b. Concreción del tema de investigación......................................................11c. Redacción de los objetivos de la investigación.....................................12

Fase2: Fundamentación teórica................................................................................13 Introducción........................................................................................................14 Antecedentes.....................................................................................................14 Justificación.........................................................................................................15 Marco teórico......................................................................................................16 Hipótesis...............................................................................................................17

Fase 3: Materiales y métodos (Diseño metodológico)......................................213.1 Ubicación del estudio......................................................................................213.2 Tipo de investigación......................................................................................213.3 Duración del estudio.......................................................................................233.4 Población, muestra y tipo de muetreo.....................................................243.5 Descripción de los tratamientos..................................................................243.6 Diseño experimental........................................................................................253.7 Operacionalización de variables..................................................................263.8 Procedimiento metodológico........................................................................273.9 Propuesta para análisis estadísticos de los resultados......................27

Etapa II. Ejecución de la investigación a nivel de campo...................................28Fase 4. Recolección de datos en campo y análisis............................................28

Etapa III. Divulgación de los resultados....................................................................28Fase 5. Elaboración del informe final de investigación....................................28

BIBLIOGRAFÍA...........................................................................................................................32

Page 3: Web viewPrimero definir la unidad de análisis (sobre qué o quién se recolectará la información), para esto es importante también considerar el enfoque de la investigación que

UNIDADES I, II y III: EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

1. Definir los principios básicos de metodología de investigación para su aplicación en el campo agrícola o pecuario.

2. Establecer las principales diferencias entre la investigación con enfoque cuantitativa y cualitativa aplicada al campo agrícola o pecuario.

3. Clasificar los tipos de investigación según diseño.

4. Determinar las estructuras que integran cada una de las etapas de un proyecto de investigación

5. Aplicar las características del método científico en los trabajos de investigación agropecuaria.

6. Desarrollar valores de responsabilidad y superación permanente en los estudiantes a través de la asignación de tareas de interés personal.

CONTENIDOS.

1. Generalidades

A. Principios básicos del método científico aplicados en metodología de investigación: ciencia, teoría, investigación, método y técnicas.

B. Enfoques o paradigmas de la investigación científica

C. Clasificación de la investigación, según su diseño y sus características.

2. Etapas del proceso de investigación

3. Anteproyecto de investigación

4. Ejecución de la investigación a nivel de campo

5. Divulgación de los resultados de investigación

Page 4: Web viewPrimero definir la unidad de análisis (sobre qué o quién se recolectará la información), para esto es importante también considerar el enfoque de la investigación que

1. GENERALIDADES

A. Principios básicos

Ciencia: es el conocimiento científico que ha sido adquirido sistemáticamente a través de un proceso científico

El objeto de la ciencia es demostrar, analizar, crear conocimiento, explicar la realidad de los fenómenos, observar, contrastar, refutar, relacionar causa-efecto, buscar relaciones, experimentar, generalizar (universalizar), validar, etc. (Sierra, 2008)

La ciencia busca conocer, entender el mundo, explicar la realidad del mundo, cuando decimos explicar nos referimos a encontrar la relación existente entre la causa y el efecto, y esto necesariamente nos lleva a COMPRENDER.

Pero nos podemos preguntar: ¿Cuántas causas pueden producir un mismo efecto?

Por ejemplo: Efecto: mortalidad por cáncer de pulmón.

Podemos encontrar multitud de causas, entre ellas: tabaco, género, genética, asbestos, contaminación, silicosis, enf. víricas, estrés, raza, edad, alimentación, etc.

Cada causa está a su vez afectada por otra causa, por ejemplo el que la gente fume puede estar más o menos influenciado por el género, la clase social a la que se pertenezca, la edad, etc.

Tenemos que generar estrategias que garanticen el consenso entre todos los observadores para eliminar controversias, ello garantiza el consenso.

Se necesita un instrumento que permita comprobar lo que yo observo y lo que observan otros.

Ej. : Peso ---báscula. Altura ---metro.

Si no utilizamos un instrumento que genera consenso, se crea la especulación.

La ciencia, antes de explicar, tiene que conseguir describir, esto es sinónimo de medir, observar.

Antes de preguntarnos si algo se relaciona con algo, tenemos que tener los instrumentos de medida.

1

Page 5: Web viewPrimero definir la unidad de análisis (sobre qué o quién se recolectará la información), para esto es importante también considerar el enfoque de la investigación que

Los conocimientos son parciales y piden perfeccionarse. Las ciencias confirman o desconfirman las hipótesis. En este proceso es importante la observación y/o experimentación.

Entonces ciencia es el resultado de la investigación y aplicación del método científico, la ciencia es el conocimiento racional, cierto o probable, obtenido metódicamente, sistemáticamente.

La ciencia ofrece una serie de métodos, que al aplicarlos puede llegar a ofrecer alternativas de solución completa o parcialmente de un problema que esté causando trastornos en nuestra realidad (fenómeno de estudio).

Teorías científicas.

TEORÍA: es una proposición explicativa, provisional que pretende explicar los hechos observados. Es provisional por estar sometida continuamente a nuevas pruebas que intentan ponerla en contra.

Cuando llegamos a una explicación de lo que está ocurriendo o del por qué se produce un fenómeno se llega a la teoría científica.

¿Qué es investigación?

Investigación: la metodología de la investigación incluye los procesos y procedimientos usados para llevar a cabo una investigación. Es una empresa ordenada, estructurada que produce datos precisos y consistentes.

El método: el método es una estrategia, un procedimiento, un camino a seguir, un diseño.

Técnicas: el método determina las técnicas que se aplicarán para conocer la realidad. El diccionario Larouse, define técnica como el conjunto de procedimientos de un arte o ciencia.

Si ubicamos teoría, método y técnica en nuestro concepto de investigación científica, entonces la teoría es el conjunto de hipótesis interrelacionadas, es el modelo conceptual del problema; el método es el plan o el diseño de la investigación y la técnica son los procedimientos que se utilizarán en la investigación. Todos en su conjunto componen la investigación y generan ciencia.

El método científico.

¿Qué es el método científico?

2

Page 6: Web viewPrimero definir la unidad de análisis (sobre qué o quién se recolectará la información), para esto es importante también considerar el enfoque de la investigación que

El método científico procura la regulación de la actividad de investigación, determinando las acciones u operaciones que deben seguirse, a fin de lograr los objetivos propuestos, tomando en cuenta las características de los fenómenos a los cuales se aplica.

Relación entre investigación científica y método científico.

La investigación científica requiere de la aplicación del método científico y está orientada al estudio de fenómenos ya sean naturales o sociales. Esquema 1.

Procedimientos Normas

Criterios y disciplina del investigador.

Es muy deseable y tal vez indispensable que el investigador tenga: Preparación técnica, disciplina y espíritu científico.

Cualidades especiales tales como:a- Imaginativob- Criterio de observación, de inducción y deducción.c- Meticulosidadd- Competentee- Entusiastaf- Perseveranteg- Sentido de justiciah- Ética.

Entrega total a una disciplina.

3

MÉTODO CIENTÍFICO

Fenómeno de la Realidad

INVESTIGACIÓNCIENTÍFICA

Nuevo conocimiento.Resolución de Problemas

Page 7: Web viewPrimero definir la unidad de análisis (sobre qué o quién se recolectará la información), para esto es importante también considerar el enfoque de la investigación que

B. Enfoques o paradigmas de la investigación ¿De qué tratará la investigación que vamos a realizar?¿Cuántos sujetos o individuos necesitamos para realizar la investigación?Lo primero que debemos tener aclaro al iniciar el proceso de investigación, para responder las interrogantes antes expuesta es lo siguiente: definida la unidad de análisis (planta, animal, persona, comunidad, periódico, situación, evento, discurso) (individuo sujeto de investigación) y la ubicación de esa unidad de análisis, de tal forma que nos hagamos una idea del grupo de individuos que formarán parte de dicha investigación y por ende la población sometida en el estudio.

¿Sobre qué o quiénes se recolectarán los datos?

Sobre personas, objetos, sucesos, eventos o contextos de estudios.

Primero definir la unidad de análisis (sobre qué o quién se recolectará la información), para esto es importante también considerar el enfoque de la investigación que puede ser cualitativo, cuantitativo o mixto.

Cuál ha sido el comportamiento de la matrícula estudiantil durante la primera década del los años dos mil en la EIAG.

¿Qué opinan los estudiantes de las disciplinas deportivas que se promueven en la EIAG? Enfoque o paradigma de investigación cuantitativo; indaga la incidencia y los valores que se manifiestan en una o más variables. Además de lo antes expuesto, vale decir que la investigación cuantitativa estudia la asociación o la relación entre las variables que han sido cuantificadas, lo que ayuda aún más en la interpretación de los resultados.

Supone la recolección sistemática y el análisis de información numérica, generalmente en situaciones controladas. Este tipo de investigación hace generalización y objetivación de los resultados a través de una muestra. De aquí se puede hacer inferencia a una población de donde esa muestra procede.

Dentro de la investigación cuantitativa se pueden mencionar los tipos siguientes:

Los diseños experimentales, donde se aplican experimentos puros, ya que reúnen tres requisitos fundamentales: la manipulación de una o más variables independientes; medir el efecto de la variable independiente

4

Page 8: Web viewPrimero definir la unidad de análisis (sobre qué o quién se recolectará la información), para esto es importante también considerar el enfoque de la investigación que

sobre la variable dependiente y la situación de control dentro del experimento.

La encuesta social, que es la investigación cuantitativa de mayor uso en el ámbito de las ciencias sociales y consiste en aplicar una serie de técnicas específicas con el objeto de recoger, procesar y analizar características que se dan en personas de un grupo determinado.

Los estudios cuantitativos con datos secundarios, los cuales, a diferencia de los dos anteriores, abordan análisis con utilización de datos ya existentes.

En general los métodos cuantitativos son muy potentes en términos de validez externa ya que con una muestra representativa extraída del total de la población de interés, se logra hacer inferencia a esta con una seguridad y precisión definida.

Enfoque o paradigma de investigación cualitativo:

Implica la recolección y análisis de materiales narrativos de carácter subjetivo, y pretende, en general, un acercamiento a la experiencia de los sujetos de estudio a través de sus percepciones. Usa la lógica y el estudio pormenorizado sobre una cuestión, no se pretende tanto una explicación sino una comprensión.

En poblaciones grandes, se puede utilizar la investigación cuantitativa, sin embargo en poblaciones más pequeñas se utiliza la cualitativa.

Se encarga de ubicar, categorizar y proporcionar una visión de la comunidad, un evento, un contexto, un fenómeno o una situación. La investigación cualitativa es un tipo de investigación formativa que cuenta con técnicas especializadas para obtener respuesta a fondo acerca de lo que las personas piensan y sienten. Su finalidad es proporcionar una mayor comprensión acerca del significado de las acciones de los hombres, sus actividades, motivaciones, valores y significados subjetivos.

Este tipo de estudio se han venido retomando luego de un casi dominio de los métodos de investigación cuantitativos.Son identificadas cuatro formas generales en las que se utiliza este tipo de investigación. Como mecanismo de generación de ideas. ( Generar hipótesis explicativas Para complementar un estudio cuantitativo. Para evaluar un estudio cuantitativo Como método principal de investigación. (Generar teorías)

5

Page 9: Web viewPrimero definir la unidad de análisis (sobre qué o quién se recolectará la información), para esto es importante también considerar el enfoque de la investigación que

Ahora bien, cómo ejemplificar esta afirmación. Como mecanismo de generación de ideas se puede ver su utilización en la identificación y jerarquización de problemas y necesidades, en cualquier área del conocimiento. Además, en la evaluación de la calidad de planes y programas; como complemento de un estudio cuantitativo. Los métodos de investigación cualitativos sirven para evaluar estudios cuantitativos en los casos de validación de encuestas, para que los resultados no se queden sólo a escala numérica y porcentaje. Como método principal de investigación, los métodos cualitativos ofrecen un amplio espectro de posibilidades de investigación, mediante la conjugación de varias técnicas.En los métodos de investigación cualitativos los investigadores no sólo tratan de describir los hechos sino de comprenderlos mediante un análisis exhaustivo de los datos.La investigación cualitativa cuenta con varios métodos y a su vez los métodos de diversas técnicas para la obtención de datos, como son:Observación EntrevistaRevisión de documentos o análisis documentalEstudio de caso Grupos focalCuestionarios En el caso de la observación, el investigador tiene una oportunidad única de obtener información que en otros casos no se logra y que pueden influir en los resultados. Mediante esta técnica, que en la mayoría de los casos se utiliza unida a la entrevista, se captan mensajes o ideas que pueden ser omitidas, ya sea voluntaria o involuntariamente por parte del investigado. A menudo las personas emiten gestos o presentan actitudes que van en contra de lo que están diciendo.Con la técnica de los grupos focales el investigador, al seleccionar grupos de personas con características similares, puede dirigir el tema de discusión por la vía más conveniente para el estudio; sin que se presenten muchos problemas de discordancia. Además, al estar todos los integrantes del grupo expuestos, e intercambiando entre sí, se puede lograr que las personas más tímidas se abran con sus opiniones y comentarios, enriqueciendo así la información de los resultados.Algo que debe tener en cuenta el investigador con esta técnica es que debe seleccionar adecuadamente la muestra a estudiar, pues debe ser suficientemente grande como para que los criterios puedan ser variados y disímiles y a su vez en un marco estrecho para que cada integrante del grupo tenga la oportunidad de emitir sus opiniones.

6

Page 10: Web viewPrimero definir la unidad de análisis (sobre qué o quién se recolectará la información), para esto es importante también considerar el enfoque de la investigación que

Por eso se hace necesario, que un investigador combine varias de estas técnicas para que la información que obtenga sea más segura y confiable en el momento de la toma de decisiones.

C. Clasificación de la investigación, según su diseño.

a. Investigación no experimental.

La investigación no experimental es la que se realiza sin manipulación deliberadamente las variables independientes, se basa en variables que ya ocurrieron o se dieron en la realidad sin la intervención directa del investigador. Cronológicamente se consideran estudios retrospectivos.

La investigación no experimental es conocida también como expost-facto (los hechos y variables ya ocurrieron) y observan variables y relaciones entre éstas en su contexto natural.

Las investigaciones no experimentales. Se clasifican en transversal y longitudinal

Investigación no experimental Transversal: son los que recolectan datos en un solo momento, en un tiempo único. Su propósito es describir variables y analizar su incidencia e interrelación (describen comunidades, eventos, fenómenos o contextos) es como tomar una fotografía de algo que sucede, éstos pueden ser exploratorio, descriptivos o correlacional.

Ejemplos.

Analizar la producción de leche en el área de bovino de la EIAG en el año 2009.

Determinar el grado de escolaridad de los trabajadores agremiados en el sindicato docente y no docente de la EIAG Rivas en el año 2009.

Evaluar la producción avícola con manejo convencional en la EIAG en el año 2009.

Analizar el rendimiento académico de los estudiantes de la carrera de Ciencias Agropecuaria de la EIAG en el primer trimestre del 2009.

Investigación no experimental Longitudinal.

7

Page 11: Web viewPrimero definir la unidad de análisis (sobre qué o quién se recolectará la información), para esto es importante también considerar el enfoque de la investigación que

Son los estudios que recolectan datos a través del tiempo en puntos o períodos, para hacer inferencias respecto al cambio o evolución de un fenómeno, sus determinantes y consecuencias. Tales puntos o períodos por lo común se van determinando con forme avanza el estudio.

Ejemplo.

Evaluar la evolución de los niveles de empleos durante el período comprendido entre el año 2000 y el 2005 en la ciudad de Rivas.

Los estudios longitudinales pueden ser: de tendencia, de análisis evolutivo de grupos o panel.Según Sampieri, (2003). Las investigaciones no experimentales se clasifican de la forma siguiente:

Cuadro 1.

b. Investigación experimental.La investigación experimental está integrada por un conjunto de actividades metódicas y técnicas que se realizan para recabar la información y datos necesarios sobre el tema a investigar y el problema a resolver.

8

Page 12: Web viewPrimero definir la unidad de análisis (sobre qué o quién se recolectará la información), para esto es importante también considerar el enfoque de la investigación que

Se refiere a un estudio que se caracteriza por la manipulación intencional de una o más variables independientes (supuestas causas – antecedentes), para analizar el resultado que esa manipulación tuvo (efectos o consecuencias), dentro de una situación de control impuesta por el investigador, en su interpretación más sencilla: sería realizar una acción y después observar y medir los efectos o consecuencias.

Por métodos cuantitativos de investigación se entienden los diseños experimentales y cuasi experimentales, la investigación por encuesta, los cuestionarios estandarizados, los registros estructurados de observación, las técnicas estadísticas de análisis de datos, entre otros.

2. EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN

Etapa I. Anteproyecto de investigaciónFase Nº 1. Definición de tema y objetivos

DiagnósticoDefinición del problema:- Origen.- Delimitación.- Formulación de objetivos

Fase Nº 2. Fundamento teórico- Introducción- Antecedentes- Justificación - Marco teórico

(Estructuras y fuentes Bibliográficas.- Formulación de hipótesis - Variables e indicadores

Fase Nº 3. Diseño metodológico (Materiales y métodos)

- Ubicación- Tipo de estudio- Población - Muestra - Métodos e instrumentos para la recolección de datos- Diseño experimental.- Variables e indicadores- Procedimiento metodológico- Propuesta para análisis de los resultados de investigación.

Etapa II. Integra la ejecución de la investigación a nivel de campo. Fase Nº 4

9

Page 13: Web viewPrimero definir la unidad de análisis (sobre qué o quién se recolectará la información), para esto es importante también considerar el enfoque de la investigación que

Ejecución de la investigación a nivel de campo integrada fundamentalmente por la aplicación del diseño que previamente elaboramos en el anteproyecto de investigación, haciendo efectiva la operacionalización de las variables cuantitativas o cualitativas(categorías), del mismo modo la recolección de información, organización y tabulación de la mima para su posterior análisis.

Etapa III. Divulgación de los resultados de investigación

Fase Nº 5El primer paso para concluir el proceso de investigación iniciado con el diagnóstico realizado en la primera fase, es la elaboración del informe científico (informe final) como elemento fundamental del proceso de divulgación de los resultados de la investigación. El proceso de investigación científica

Según Piura (1995) El proceso de investigación es un conjunto de momentos y etapas que se inician desde que se identifica un problema, para cuya solución se requiere de cierta información o síntesis cognoscitiva, que va más allá de los mecanismos ordinarios de solución y que luego de recorrer diversas etapas, concluye cuando se han encontrado respuestas parciales o totales a las interrogantes planteadas acerca del problema.

Sobre este particular podemos afirmar que existen diversas opiniones que difieren entre si, en relación al nombre de cada una de esas etapas, su número y otros aspectos. Académicamente se considera oportuno hablar en forma sencilla de cada una de ella y hacer un análisis de la aplicabilidad de éstas en los procesos de investigación científica.

Anteproyecto de investigación:

El anteproyecto de investigación es un medio que nos sirve para enmarcar en un modelo teórico el problema a estudiar y los objetivos que perseguimos en relación al mismo, es necesario entonces hacer una revisión de los antecedentes, hallazgos y estudios realizados sobre dicho problema, a fin de obtener un mayor conocimiento acerca del mismo.

Por lo tanto, el protocolo o anteproyecto de investigación representa una guía para la aplicación del método científico, donde queda plasmada la interpretación teórica que se han hecho del problema, los objetivos que se pretenden alcanzar, las principales hipótesis que orienten o centren el trabajo, así como la manera que está previsto desarrollar el proyecto de investigación a nivel de campo, es bueno aclarar que no solo cumple con una formalidad sino que también es un instrumento muy importante para el equipo de investigación, sin embargo debe tener cierto margen de

10

Page 14: Web viewPrimero definir la unidad de análisis (sobre qué o quién se recolectará la información), para esto es importante también considerar el enfoque de la investigación que

flexibilidad que impida la rigidez y que legos de facilitar el trabajo de investigación más bien se vuelva un obstáculo del mismo.

Fase1: Diagnóstico

a. Identificación y delimitación del problema

Reconocimiento de los hechosIdentificación del problemaFormulación del problemaConcreción del tema

Planteamiento del Problema: se parte con la identificación o reconocimiento de los hechos o fenómeno que se desea conocer, determinando, descubriendo y delimitando el mismo.

Esquemáticamente la construcción de un modelo teórico del problema se refiere al desarrollo de las cinco etapas de investigación: Esquema 2.

Es la presentación del tema que se pretende investigar. Ejemplo (el alimento del hato)

Es la concreción del problema.Ejemplo: (El alimento no es balanceado)

Concreción del tema de investigación (Evaluar tres dietas balanceadas en el hato)

b. Concreción del tema de investigación

La formulación y delimitación del problema define en sí en qué consiste el estudio indicando claramente la ubicación en su espacio y tiempo.

Sugerencias: para la formulación y delimitación del problema:

11

Título del Problema

Planteamiento delProblema

Delimitación delProblema

Page 15: Web viewPrimero definir la unidad de análisis (sobre qué o quién se recolectará la información), para esto es importante también considerar el enfoque de la investigación que

Asegúrese de que el tema seleccionado no sea demasiado amplio y vago

Plantee, de ser posible el problema en forma de pregunta (preguntas de investigación).

Defina claramente los límites y alcances del estudio en relación al problema al que se interesa contribuir.

Pregúntese: ¿el problema es de interés? ¿es nuevo? ¿Dará información utilizable? ¿es factible? ¿Existen otros estudios que han abordado sobre este problemática?

En la redacción de objetivos es básico el uso de verbos que indican acción y que permiten su verificación.

c. Redacción de los objetivos de la investigación.

Una vez que hemos escrito todo lo relacionado a la delimitación del problema, pasamos a reflexionar y expresar de dicho problema, cuál es el nivel de conocimiento con que pretendemos abordarlo, plasmándolo en un objetivo general.

El objetivo general es el punto de referencia que indica lo que se pretende hacer, conocer o buscar, relacionándolo con el problema y ubicándolo en su espacio y tiempo.

Prácticamente el objetivo general viene siendo el título o tema de investigación, con la diferencia que la redacción de los objetivo inician con una conducta o verbo en infinitivo.

Sin embargo dado a la complejidad de los problemas, desde el punto de vista metodológico resulta difícil su abordaje en toda su globalidad, siendo entonces necesario identificar, los elementos de nuestro interés y que forman parte de dicho problema, convirtiéndose éstos en objetivos específicos, o sea que se originan del desglose del objetivo general.

El problema a investigar engloba dos o más subproblemas, las sumas de las soluciones de cada uno, dará respuesta al problema total. Es así como en el proceso de planificación del estudio se definen los objetivos específicos.

Los objetivos se refieren a los compromisos adquiridos por el equipo de investigación o sea los aspectos (sub-problema) que se desea estudiar o los

12

Page 16: Web viewPrimero definir la unidad de análisis (sobre qué o quién se recolectará la información), para esto es importante también considerar el enfoque de la investigación que

resultados intermedios que se espera como producto del proceso que se está desarrollando para dar respuesta total o parcial de dicho problema.

Estos tienen varios fines:

Sirve de guía para el estudio Determina los límites y la amplitud del estudio Orienta sobre los resultados eventuales que se espera obtener Permite determinar diversos momentos en que se desarrollará el estudio. La formulación de los objetivos está sujeta a determinados criterios y son los siguientes. Esquema 3.

Ejemplo: Problema

Vacío en el conocimiento de las características agronómica de cuatro variedades criollas de frijol común, en la comunidad Cacuajoche del municipio de Tola, departamento de Rivas 2009.

Objetivo GeneralCaracterizar agronómicamente cuatro variedades criollas de frijol común, en la comunidad Cacuajoche del municipio de Tola, del Dpto de Rivas durante el ciclo de postrera año, 2009.

Objetivos específicos

1. Describir las características morfológicas de cada una de las variedades.

13

CRITERIOS

Deben estar dirigidos a los elementos básicos del problema.

Deben ser medibles y observables

Deben ser claros y precisos

Deben seguir un orden lógico Deben ser

expresados en verbos en infinitivo.

Page 17: Web viewPrimero definir la unidad de análisis (sobre qué o quién se recolectará la información), para esto es importante también considerar el enfoque de la investigación que

2. Señalar los problemas fitosanitarios más comunes que afectan las diferentes variedades.

3. Realizar un análisis económico de los costos de la tecnología estudiada.

Fase2: Fundamentación teórica

La fundamentación teórica, es la aplicación del método científico para la redacción de la base epistemológica del anteproyecto de investigación considerando cada parte como una estructura metodológica.

Introducción

En un proceso de investigación el propósito de ésta es introducir al lector precisamente a la problemática que motivó la idea de la investigación, esto no quiere decir que se deberá plantear directamente el problema desde el inicio de la introducción, de tal forma que podemos plantear los elementos básicos que nos garanticen una buena ubicación del contexto en que se pretende estudiar el problema y posteriormente el planteamiento del problema en sí, tratando de no abordarlo en forma desordenada sino iniciando por los aspectos más generales e ir concretando o particularizando hasta llegar al problema, planteándolo de manera ya delimitada.

Se deberá proporcionar la información necesaria que permita la comprensión adecuada de la naturaleza y alcance del problema que se abordará en el estudio, ubicándolo en su contexto socioeconómico, político, histórico y ecológico etc.

Por tanto la introducción tiene una redacción que va de lo general a lo particular en relación al problema que se está abordando.

Si esto se representa esquemáticamente sería de la siguiente forma:Esquema 4.

Antecedentes.

14

Introducción Elementos generales

P planteamiento del problema

Page 18: Web viewPrimero definir la unidad de análisis (sobre qué o quién se recolectará la información), para esto es importante también considerar el enfoque de la investigación que

La necesidad de plantear los antecedentes del problema, parte del criterio de que para poder comprender la situación actual de un fenómeno, se debe partir de cómo dicho fenómeno se ha venido manifestando anteriormente.

Es fundamental no confundir los antecedentes del problema en sí, con el nivel de conocimiento genérico o teórico del problema estudiado en otro contexto ya que este último hecho constituye en todo caso, referencias que no aportan criterios, porque no corresponden a la particularidad de problema que se está estudiando actualmente.

Por tanto en los antecedentes no se deben escribir referencias teóricas del problema, sino argumentos que explique cómo en realidad se ha venido comportando y manifestando el fenómeno que ocupa nuestra atención dentro la investigación, esto nos permite comprender en qué momento de su evolución se encuentra actualmente, ubicando al lector de su localización temporal y geográfica del mismo.

Si en determinado caso no se cuenta con datos o información estadística de los antecedentes del problema, al menos se pueden plantear en base a las observaciones disponibles, en forma general algunas valoraciones a cerca del comportamiento de dicha situación.

Evidentemente, no es posible hablar de los antecedentes del problema si éste no ha sido precisado con anterioridad, de tal manera que los antecedentes deberán escribirse posteriormente a la introducción.

Justificación.

La justificación consiste en destacar la importancia social, económica, ecológica, técnica que tiene el estudio que se está proponiendo, se indica de ser posible el vacío existente en el conocimiento científico y que la presente investigación tratará de llenar, además debe reflejar el beneficio esperado una vez realizado el estudio, haciendo explícito cómo el desarrollo de los hechos o fenómenos de tal problemática demanda de técnicas más eficientes y económicas. Esquema 5.

15

Justificar la investigación es demostrar que a través de los resultados obtenidos, existe la posibilidad que implementando alguno de éstos en la práctica, se contribuirá a resolver el problema.

Page 19: Web viewPrimero definir la unidad de análisis (sobre qué o quién se recolectará la información), para esto es importante también considerar el enfoque de la investigación que

En esta parte se pretende precisar los propósitos prácticos o trascendencia, de los efectos posteriores a la realización de la investigación, por tanto se plantean los compromisos, que una vez finalizado el trabajo, deberá orientar en sus recomendaciones hacia el cumplimiento de lo que se propuso lograr en la justificación.

Una investigación estará justificada, en forma general, en la medida que se encamine a contribuir de manera concreta a la solución de los principales problemas que nos plantea el desarrollo social, pudiendo enfocar los aportes del conocimiento desde varios puntos de vista ejemplos:

Beneficio social: la investigación estará orientada a contribuir a la superación del nivel de vida de la población, aumentando la producción y por ende los ingresos del núcleo familiar o muchas familias lo que tendrá impacto en una comunidad o varias, esto dependerá del alcance de la investigación propuesta.

Económico: se debe plantear los efectos concretos que se pretenden lograr en el campo económico siempre dirigido en beneficio de la familia la comunidad, municipio, departamento o nación en dependencia del impacto que se desea alcanzar una vez concluida la investigación.Ambiental: el impacto a favor del medio ambiente que se produciría una vez considerados los resultados de investigación o por lo menos debe quedar claro que una vez realizada la investigación aplicados los resultados a la realidad no se causará efecto negativo en el medio ambiental.

Así mismo como se hace un abordaje desde el punto de vista social, económico y ambiental también se puede enfocar la justificación desde otros puntos de vista como por ejemplo: técnico político y productivo de forma que se de más énfasis en alguno de ellos en dependencia del área del conocimiento a que está dirigida la investigación.

Marco teórico.

La razón de plantear este acápite, es plasmar de forma explícita los criterios teóricos y conceptuales en que se basa específicamente el autor para el abordaje del problema.En el marco teórico no se trata de exponer todo lo que se conoce teóricamente del problema sino de los aspectos teóricos básicos de los cuales haremos referencia al momento de interpretar los resultados que se obtengan en la investigación.

Si un trabajo no cuenta con un marco teórico, resultaría que al momento de obtener los resultados, no tendríamos ninguna orientación para su interpretación, dejándonos llevar por los criterios subjetivos basados en nuestro parecer ya que esto nos resulta más interesante, incidiendo esto

16

Page 20: Web viewPrimero definir la unidad de análisis (sobre qué o quién se recolectará la información), para esto es importante también considerar el enfoque de la investigación que

negativamente en la calidad Metodológica del trabajo, cayendo de esta forma en un empirismo.

Además del término de marco teórico, también se habla de marco conceptual o marco referencial, los tres corresponden al nivel de conocimiento previo expresado de manera sintética que contiene las referencias o criterios fundamentales y que bajo cuya visión se hace la interpretación de los resultados

Para su elaboración nos guiamos con el niveles de desarrollo que requiere el estudio y el contenido que predomine dentro del mismo; clasificándolo respectivamente como marco referencial si basa en simples referencias de resultados obtenidos en otros trabajos, marco conceptual si es base en principios conceptuales establecidos acerca del problema y finalmente como marco teórico si hace un abordaje de conocimiento que han alcanzado el nivel de teoría.

En cuanto al ordenamiento, es importante iniciar señalando los criterios de carácter más general, luego se va particularizando hacia los criterios más específicos, lo cual dará una mejor coherencia al marco teórico. Esquemáticamente lo podemos expresar de la manera siguiente: Esquema 6.

Hipótesis.

Hipótesis

Un elemento indispensable en la investigación es la hipótesis. Constituye la idea guía, que nos lleva a la evidencia fundamental. Si la dificultad original está cuidadosamente definida, por sí misma sugerirá el tipo de solución requerida.Esquema 7.

17

Generales

Marco teórico Particular

Resultados

Cuando hacemos una conjetura o una suposición acerca de algo, estamos planteando una hipótesis.

Page 21: Web viewPrimero definir la unidad de análisis (sobre qué o quién se recolectará la información), para esto es importante también considerar el enfoque de la investigación que

Sobre todo en los trabajos de carácter explicativos (estudios cuantitativos experimentales) donde se trata de identificar o verificar la causa de un problema, se requiere un nivel de profundización mayor por tanto, el esfuerzo investigativo es mayor, no es posible profundizar en todos los aspectos del problema que nos ocupa, además de no ser necesarios, por eso es fundamental tener una orientación teórica acerca del cual debe ser la dirección donde la causa es más probable identificarla.

Lo anterior nos indica el importante papel de la hipótesis, en su carácter orientador, ya que nos indica hacia dónde dirigir los mayores esfuerzos investigativos en nuestro trabajo.

Una hipótesis bien formulada guía y orienta la investigación, y luego de su comprobación contribuye a la generación de conocimientos los que a su vez pasan a formar parte de un campo del saber humano (las ciencias).

Elementos de la hipótesis

Los términos o elementos de la hipótesis son las variables. Éstas pueden definirse como aquellos elementos que son objeto de estudio, de medición y control dentro de la investigación. Las variables se definidas conceptual y operativamente. La definición conceptual se refiere a la teoría, y la operativa a la medición y definición de sus indicadores, los indicadores son el conjunto de atributos o características inherente al fenómeno por ej: un indicador de la variable productividad puede ser el número de piezas producidas por hora.Al proceso de definir operativamente los términos de hipótesis, se le conoce como hacer operables la hipótesis.

Clasificación de las hipótesis considerando los términos que más interesan:

Tipos de hipótesis.

Hipótesis alternativa (Ha):Proposiciones tentativas a cerca de las posibles relaciones entre dos o más variable, representan posibles alternativas para solucionar total o parcialmente un problema.

Hipótesis explicativa: Se formula en estudios no experimentales, se apoya en preguntas de investigación que responden coherentemente a los objetivos específicos.

18

Page 22: Web viewPrimero definir la unidad de análisis (sobre qué o quién se recolectará la información), para esto es importante también considerar el enfoque de la investigación que

Qué opinan los productores de la comunidad Cacuajoche, acerca de las bondades de que tienen las nuevas variedades de frijol rojo introducidas por el MAGFOR en el 2010.

Hipótesis de investigación (Hi): Al menos una de las variedades de caña evaluadas se adaptará a las condiciones de suelo en estudio.

Hipótesis nula (Ho): expresan los contrarios de las hipótesis de investigación, constituyen proposiciones acerca de la relación entre variables solamente sirven para refutar o negar lo que afirma la hipótesis de investigación.Ho: Es importante señalar que el papel orientador de la hipótesis será más efectivo en la medida que dicha hipótesis esté teóricamente fundamentada y no basándose en apreciaciones subjetivas del investigador.

Además se debe tener presente que si una hipótesis resulta negada en el trabajo, no significa que esté malo, ya que conocer que algo no es la causa del problema, da nuevos criterios para reorientar el trabajo científico, partiendo del criterio de que una cosa se conoce por lo que es y por lo que no es.

Para redactar hipótesis se recomienda, hacerlo en forma afirmativa y categórica, evitando el uso de términos ambiguos o que tengan varios significados, de lo contrario se plantea inmediatamente después de escribir la hipótesis, se definen los principios o términos incluidos en ella y de esta manera garantizar la correcta interpretación de la misma. Es importante señalar que en un estudio puede utilizar más de una hipótesis sin embrago, hay que tener presente que a mayor número de ella, se va perdiendo el nivel de conocimiento del esfuerzo investigativo, además hay que recordar que no en todo trabajo de investigación se plantean hipótesis, ya que los estudios de carácter descriptivo en la mayoría no requieren de ellas y en el caso que se utilice, no son hipótesis causales , sino más bien se refieren a factores relacionados con el problemas es decir, hipótesis asociativa.

Variables e indicadores.

Hay diferente maneras de definir las variables, algunos autores las definen como “Las características o factores básico” a través de los cuales se pretende explorar, describir o explicar el problema.Según Sampieri y colaboradores definen una variable como “una propiedad que puede variar (adquirir diversos valores) y cuya variación es susceptible de medirse.”

19

Page 23: Web viewPrimero definir la unidad de análisis (sobre qué o quién se recolectará la información), para esto es importante también considerar el enfoque de la investigación que

Otros autores definen la variable como “una cualidad, propiedad o característica de las personas, animales o cosas sometido a estudio, que puede se enumerado o medido cuantitativamente y que varía de un sujeto a otro. Otra definición que resulta más sencilla: los elementos, características o atributos que desea estudiar en el problema planteado.

Cada una de las variables puede tomar diferentes valores de acuerdo a los objetivos de la investigación.

Los criterios que se utilizan para encontrar, qué valores específicamente toman cada una de las variables en las diferentes unidades de análisis, se conoce como indicadores.

Ejemplo No. 1 Caracterización agronómica de cuatro variedades criollas de frijol común, en la comunidad Cacuajoche del municipio de Tola, Rivas 2009.

Objetivo específico Variables Indicador

Describir las características agronómicas de cada una de las variedades de frijol criollo.

Germinación.

Días de emergencia.

Color predominante de los cotiledones.

Longitud de las hojas

Ancho de la hoja

Días a floración

Porcentaje

Número de días

Coloración y tonalidad

Centímetros

Centímetros

Número de días

Ejemplo No. 2 Tema: Adaptabilidad de siete variedades de caña sobre la producción de azúcar en dos tipos de suelo (pesado y liviano) en CASUR, Rivas – Nicaragua, 2009.

20

Page 24: Web viewPrimero definir la unidad de análisis (sobre qué o quién se recolectará la información), para esto es importante también considerar el enfoque de la investigación que

Objetivo General: Evaluar la adaptabilidad de siete variedades de caña de azúcar en dos tipos de suelo en CASUR, Rivas-Nicaragua, 2009.

Cuadro 2.Objetivo específico Variables Indicadores

Describir las características de crecimiento y desarrollo de las variedades de caña en sus diferentes etapas fenológicas.

Determinar los rendimientos de cada una de las variedades de caña de azúcar.

Germinación

Altura

Días a floración

Altura

Rendimiento

% de yemas germinadas.

Centímetros

Días

Centímetros

Tn/ha

Fase 3: Materiales y métodos (Diseño metodológico)

Esta es una de las estructuras de mayor relevancia en el anteproyecto de investigación, por lo tanto debe ser elaborada con mucho cuidado de tal forma que el investigador(a) o el equipo de investigación tiene que tener claros los objetivos del estudio, de éstos depende lo que se diseñará o ejecutará en el campo durante la siguiente etapa de investigación, también es fundamental, en esta parte:

3.1 Ubicación del estudio

Describir plenamente la ubicación geográfica donde se realizará el estudio y las condiciones ambientales que predominan en la zona, municipio y comunidad donde se realizará la investigación.

3.2 Tipo de investigación.

Experimental o no Experimental. Para desarrollar este elemento es necesario que revisemos si la investigación cumple lo siguiente: Para que una investigación sea clasificada como experimental debe cumplir con los requisitos abajo detallados.

Requisitos de los experimentos:

Manipulación intencional de una o más variables independientes.21

Page 25: Web viewPrimero definir la unidad de análisis (sobre qué o quién se recolectará la información), para esto es importante también considerar el enfoque de la investigación que

Medir el efecto que la variable independiente causa en la variable dependiente.

Control de la validez interna de la situación experimental. Validez interna o grado de confianza de que los resultados del experimento sean válidos y se interpreten adecuadamente y (esto se logra cuando hay control)

¿Cómo se logra el control y validez interna?Si existe control en la situación experimental, entonces, se logre la validez interna. Esta situación de control se alcanza de la forma siguiente:

Asegurando varios grupos de comparación (dos como mínimo) Equivalencias de los grupos en todo, a excepción de la variable

manipulada por el investigador (variable independiente).

Si el estudio es experimental se deben aplicar las siguientes técnicas:

A. Considerar que las unidades experimentales muestran variación aún cuando se le aplique igual tratamiento, esto se refiriere a la variabilidad de las unidades experimentales.

Ejemplo. Eliminando la variabilidad de los materiales.

Cuando se trabaja con animales, un alto factor de variación es la fisiología de cada animal ejemplo: si se aplican los tratamientos a un grupo de animales, para medir los efectos en el aumento de peso existirá el problema de que unos animales son más aumentadores que otros, aun cuando se les aplica el mismo tratamiento.

En tales condiciones, es aconsejable hacer un estudio previo mediante un ensayo “en blanco” que consiste en someter a todos los animales a un régimen de alimentación y manejo uniforme por un tiempo determinado; y al final localizar los animales menos aumentadores y más aumentadores, como vemos esto permitiría formar grupos de animales o extractos de cada grupo con mayor uniformidad y además sorteando los tratamientos en estudio. La estadística dispone de métodos para eliminar la variación entre grupos o estratos.

Es recomendable utilizar animales de la misma camada, edad, igual peso y sexo cuando sea posible.

B. Variabilidad del suelo o Heterogeneidad del mismo. La variación entre franjas (bloques) con el sorteo de los tratamientos en las franjas

22

Page 26: Web viewPrimero definir la unidad de análisis (sobre qué o quién se recolectará la información), para esto es importante también considerar el enfoque de la investigación que

reduce los errores. Denominaremos variabilidad del suelo cuando exista en éste heterogeneidad; es un fenómeno presente en toda área de terreno, se manifiesta con distinta intensidad según características topográficas y agroecológicas, así como el uso y manejo que reciben las unidades experimentales.

Puede existir variación por:% de pendienteContenido de humedadFertilidadPresencia de salesDistribución de plagas del sueloPresencia de malezasTextura y estructura del suelo

C. Eliminar el error experimental.

Para reducir sus efectos, con el fin de obtener una mejor estimación en los tratamientos se recomienda:

a. Unidades experimentales tan uniforme como sea posible (homogéneas)b. Unidad experimental con tamaño adecuado.c. Eliminación del efecto de orilla (parcela útil)d. Eficiente número de repeticiones (mínimo cuatro)e. Manejo uniforme de las unidades experimentales (misma densidad,

riego fertilización, control de plagas y otros)f. Tratamiento en igual condiciones.g. Distribución de tratamientos haciendo uso del azar, sorteo u otros.h. Aplicación de métodos estadísticos que permitan separar las diversas

causas de variación.

Debemos comprender los siguientes términos como:

Unidad experimental: es el espacio o lugar donde se encuentra un grupo de los individuos sobre el cual se aplicarán los tratamientos en estudio. Ej. Una parcela, una macetera, un plato petri o grupo de platos, las cerdas o grupo de cerdos, las cabras o grupo de cabras, conjunto de semillas, otros.

Efecto de orilla, bordos y competencia mutua entre tratamientos. Para corregir el efecto de orilla se debe elegir una parcela útil, lo que garantiza menos variabilidad en los surcos centrales, por tanto los resultados son más confiables, de lo contrario difieren el resultado entre surcos limítrofes y los centrales.

Las repeticiones:

23

Page 27: Web viewPrimero definir la unidad de análisis (sobre qué o quién se recolectará la información), para esto es importante también considerar el enfoque de la investigación que

Las repeticiones de las unidades experimentales que reciben idéntico tratamiento reducen en general, el error experimental y en consecuencia aumentan la precisión del experimento.

Cuanto mayor sea el número de repeticiones, mayor probabilidad habrá de obtener resultados que se acerquen a la realidad en general, es mejor aumentar el número de repeticiones aunque la unidad experimental sea más pequeña.

En general muchos investigadores han concluidos que el número de repeticiones debe ser igual al número de de GL para el error y este no debe ser mayor de 10 y nunca menor de 4.

3.3 Duración del estudio

En este inciso debemos explicar en cuanto tiempo se desarrollará todo el proceso de investigación, señalando el tiempo que requiere cada etapa: cuanto para elaborar el anteproyecto, cuanto para recolectar los resultados en campo y finalmente cuánto para elaborar el informe final para publicar los resultados de la misma.

3.4 Población, muestra y tipo de muetreo.

Población: Una población es cualquier grupo de elementos; los elementos son las unidades individuales que componen a la población. La población se refiere a un grupo finito, mientras que el universo se refiere a sucesos que no tienen límite o sea infinito.Muestra: (parte o sub-conjunto de la población)Cuando no es posible estudiar la población en su totalidad por ser muy grande, se hace necesario seleccionar una muestra, ya que ésta permite conocer las características de una parte de los individuos y los resultados obtenidos pueden ser generalizados o extrapolados a la población.

En el proceso de muestreo se deben tener en cuenta: Definir en forma concreta cuál es la población de interés en el estudio

cualitativo se le denomina (muestra teórica) En estudios cuantitativos la muestra debe ser representativa de la

población, es decir que reúna las características que se pretende estudiar (muestreo probabilístico).

Delimitar el tamaño de la muestra. Algunos autores recomiendan que esta no debe ser menor al 10% de la población sin embargo, la misma se puede estimar atendiendo parámetros estadísticos

Fórmula estadística para estimar el tamaño de la muestra.

n=Z 2 pqN ___

24

Page 28: Web viewPrimero definir la unidad de análisis (sobre qué o quién se recolectará la información), para esto es importante también considerar el enfoque de la investigación que

Ne2+Z2pqn= muestraZ= nivel de confianza 95% (1.96)N= poblaciónp= probabilidad a favor (0.5)q= probabilidad en contra (0.5)e= error de estimación 5% (0.05)

3.5 Descripción de los tratamientos

Tratamiento: elemento o sujeto sometido a estudio o a ensayo de comparación. Ejemplo, estudiar:Cinco variedadesCuatro dosis de fertilizantesDos herbicidasTres raciones alimenticias para pollos de engordeDos garrapaticidas en canes.Dos dosis de vitamina en vacas gestantes.

Tratamiento control (Testigo) Sujeto o tratamiento de comparación. Al realizar un experimento, siempre, se debe incluir un testigo para medir en función de este el resultado del experimento. Ejemplo:

Cinco tratamientos con fertilizante, el testigo será aquel tratamiento en el que no aplicará fertilizante, teniendo un experimento con 6 tratamientos, es decir, el testigo debe considerarse como un tratamiento más.

Otro ejemplo sería, el estudio de 8 variedades de sorgo introducidas, variedad número nueve al incluir como testigo la variedad de sorgo más comercial de uso común en la localidad.

3.6 Diseño experimental

Se aplica un diseño experimental para la correcta distribución de los tratamientos.

En la aplicación de estas técnicas se debe tener claro el tipo de experimento a desarrollar.

La experimentación se aplica en la investigación de problemas cuando se busca probar hipótesis o encontrar respuestas hacia la solución de problemas parcial o totalmente, es importante considerar que los experimentos pueden ser:

A. Simples: un solo factor de variación. Ejemplo: Cinco variedades de sorgo ó Cinco dosis de fertilizante en sorgo.

25

Page 29: Web viewPrimero definir la unidad de análisis (sobre qué o quién se recolectará la información), para esto es importante también considerar el enfoque de la investigación que

B. Factoriales: cuando se estudian simultáneamente dos o más factores que influyen en la producción. Ejemplo. Tres variedades cada una sembrada a tres densidades de siembra.

Los diseños experimentales básicos que se aplican para la distribución aleatoria de los tratamientos son los siguientes:

A. Experimentos simplesParcelas apareadas o tratamientos apareadosComparación de grupos sorteados.Distribución completamente al azarDistribución en bloques al azarDistribución en cuadro latinoDistribución en cuadro latino modificadoDistribución en bloques incompletos

B. Experimentos factoriales.

El diseño experimental permite la correcta distribución de los tratamientos y fundamentalmente su aplicación facilita el análisis e interpretación de los resultados, además con ello se reducir el error experimental.

Diseños experimentales aplicados en experimentos simples.

a. Distribución de parcelas apareadas o tratamientos apareados.

¿Cuándo y cómo se usa?Se usa cuando solo hay dos tratamientos a comparar.Recomendable cuando:Las parcelas o el suelo son muy heterogéneos pero hay similitud entre parcelas contiguas o las unidades experimentales están correlacionadas.

El número de unidades experimentales es reducido.Síntesis: se aparean las unidades experimentales contiguas o similares y se le aplica el tratamiento a cada uno por medio de sorteo.Ejemplo:

1. Comparación de dos variedades de maíz en dos comarcas.2. Comparación de dos variedades en una comarca, durante varios

años.3. Dos sistemas de poda en una especie frutal en diferentes huertos.

b. Comparación de grupos sorteados.

¿Cómo y cuando se usa?Se usa cuando se estudian dos tratamientos en un grupo de unidades experimentales con las siguientes características:

26

Page 30: Web viewPrimero definir la unidad de análisis (sobre qué o quién se recolectará la información), para esto es importante también considerar el enfoque de la investigación que

Las unidades experimentales son relativamente homogéneas.Se comparan medias de dos poblaciones o muestras independientes.

Síntesis:- Divida el número de unidades experimentales en dos grupos.- Sortee el tratamiento para cada grupo.- Compare las medias de cada grupo considerando a cada uno como una

muestra de una población.- Se comparan dos muestras de dos poblaciones.

Ejemplos.Comparación del incremento de peso en pollo con dos dietas diferentes.Comparación del incremento de peso en bovino en dependencia del sexo.

3.7 Operacionalización de variables

Los términos o elementos de la hipótesis son las variables. Estas pueden definirse como aquellos elementos que son objetos de estudio, medición y control en la investigación. Las variables pueden ser definidas conceptual y operativamente. La definición conceptual se refiere a la teoría y la operativa, a la medición y definición de sus indicadores. Cuadro 3 y 4.

3.8 Procedimiento metodológico

Describir el procedimiento metodológico, las fuente y forma de para obtener la información (datos), que nos indicarán el mecanismo para lograr los objetivos específicos propuestos, esta descripción se debe elaborar de forma tal que quede claro: el procedimiento, el cómo, cuándo, dónde, con qué, fecha de inicio, frecuencia de las observaciones, conclusión de las mismas y los materiales que se requieren para el logro de los antes expuesto.

3.9 Propuesta para análisis estadísticos de los resultados.

En los trabajos experimentales comúnmente se utilizan la prueba t de studen, análisis de correlación, regresión, análisis de varianza y comparaciones de media.

Después de efectuar los análisis estadísticos de los datos y diseñado la tabla que resumen los resultados, la siguiente etapa es de analizar dichos resultados e interpretarlos, relacionándolos con el marco teórico y las hipótesis planteadas.

El análisis teórico consiste en estudiar los elementos de la información y evaluar en qué forma responde a la hipótesis planteada en la investigación. La interpretación de los resultados trata de encontrar y relacionar la información recopilada con la teoría.

27

Page 31: Web viewPrimero definir la unidad de análisis (sobre qué o quién se recolectará la información), para esto es importante también considerar el enfoque de la investigación que

De esta manera, al analizar la información se parte del estudio de la relación de los resultados con el planteamiento del problema, las variable, las hipótesis y los instrumentos de recolección de datos, tal vez, la etapa del análisis e interpretación de los resultados es la que requiere de mayor creatividad y habilidad intelectual, pues es en ésta donde hay que encontrar los puntos de confidencia de resultados con los que se plantearon en el esquema de investigación.

Para llevar a cabo el análisis e interpretación de los resultados, se sugieren los siguientes pasos:

Describir y sintetizar los resultados Analizar cada una de las hipótesis en relación con los resultados, a fin

de determinar cuáles fueron comprobados y cuáles rechazadas. Estudiar cada uno de los resultados por separados y relacionarlos con el

marco teórico. Efectuar una síntesis general de los resultados.

Después de este proceso se estará en posibilidad de contribuir por medio de aportaciones teóricas con base en los resultados obtenidos.

El desarrollo de la teoría en esta etapa proporcionará medios para la solución de del problema y le dará una base más sólida a la investigación.

Ya que se ha analizado la relación entre los resultados estadísticos y el marco teórico y que se han aportado las contribuciones teóricas, se deberán establecer las ventajas y desventajas de la investigación. Es necesario aclarar las limitaciones del estudio y las probables mejoras que se pudieran realizar, para el lector interesado o las futuros investigadores las tomen en cuenta.

Etapa II. Ejecución de la investigación a nivel de campoFase 4. Recolección de datos en campo y análisis

Después de definir el diseño de investigación apropiado y la muestra adecuada (probabilística, no probabilística o estudio de caso) de acuerdo con nuestro enfoque elegido (cuantitativo, cualitativo o mixto) problema de estudio, hipótesis (si es que éstas se establecieron), la siguiente etapa consiste en la ejecución de la investigación a nivel de campo y recolección de los datos pertinentes sobre las variables, sucesos, contextos, categorías, comunidades u objetos involucrados en la investigación.

28

Page 32: Web viewPrimero definir la unidad de análisis (sobre qué o quién se recolectará la información), para esto es importante también considerar el enfoque de la investigación que

Etapa III. Divulgación de los resultadosFase 5. Elaboración del informe final de investigación.

El informe final del proceso de investigación, es la preparación del documento, en donde se presentan por escrito los resultados indicando la metodología utilizada, los fundamentos teóricos y empíricos de la investigación. Así como las conclusiones y recomendaciones.

Consideraciones para la elaboración del informe final de investigación

Un buen informe no es resultado de la improvisación, sino de un procedimiento arduo y laborioso que implica las siguientes actividades:

Análisis estadístico de los datos, diseñando las tablas que resuman los resultados, la siguiente etapa es analizar dichos resultados e interpretarlos, relacionándolos con el marco teórico y las hipótesis planteadas

Análisis teórico que consiste en estudiar los elementos de la información y evaluar en qué forma responden a la hipótesis planteada en la investigación. La interpretación de de los resultados trata de encontrar y relacionar la información recopilada con la teoría.

Análisis la información partiendo del estudio de la relación de los resultados con el planteamiento del problema, las variables, la hipótesis y los instrumentos de recolección de los datos, para llevar a cabo el análisis e interpretación de los resultados, se sugieren los siguientes pasos:

Describir y sintetizar los resultados

Analizar cada una de las hipótesis en relación con los resultados, a fin de determinar cuáles fueron las comprobadas y cuáles rechazadas.

Estudiar cada uno de los resultados por separado y relacionarlos con el marco teórico.

Generación de nuevo conocimiento y su divulgación

Después de este proceso se estará en posibilidad de contribuir a la generación de nuevos conocimientos por la contrastación entre los aportes teóricos y los resultados obtenidos, los que inicialmente se divulgan a través de la presentación del informe final.

29

Page 33: Web viewPrimero definir la unidad de análisis (sobre qué o quién se recolectará la información), para esto es importante también considerar el enfoque de la investigación que

1. Revisión y clasificación de la información 2. Preparación de cuadros y gráficas e ilustraciones que se incluirán en el

trabajo.3. Redacción del borrador.4. Resumen o abstrac5. Elaborar el índice tentativo para dar inicio al escrito.6. Perfeccionar el borrador en base a:

a. Redacción y ortografía. Claridad y exactitud en cuanto a la exposición de las ideas, coherencia en lo expuesto, ortografía, encabezados etc.

b. Consistencia. Coherencia entre el título del trabajo, las hipótesis, los resultados y las conclusiones.

c. Formato. Correcta disposición de los espacios títulos, márgenes e ilustraciones etc.

Estructuras del informe final.

Portada o cubierta: Título Autor Institución Carátula Agradecimiento y dedicatoria Prólogo o prefacio Índice

a) Introducciónb) Objeto y la razón de ser de la investigaciónc) Marco teóricod) Hipótesise) Diseño metodológico f) Resultadosg) Discusión h) Conclusiones i) Recomendaciones

30

Page 34: Web viewPrimero definir la unidad de análisis (sobre qué o quién se recolectará la información), para esto es importante también considerar el enfoque de la investigación que

j) Bibliografía k) Anexos

Metodología Presentación, análisis e interpretación de los resultados Resultados de la información Comprobación o rechazo de las hipótesis Análisis de la información Interpretación de la información.

d. Elaboración de resumen y conclusiones Síntesis de los aspectos fundamentales

e. Recomendaciones y sugerencias.

Referencias

bibliografía anexos y apéndices: graficas, cuadros, estadísticos, material

suplementario. Índice alfabético de materias y nombres.

Introducción del informe final.

El objeto de poder presentar una visión sintética del contenido; siempre está escrita por el autor y en esta se muestra de manera objetiva, el contenido de la investigación. En la introducción se debe indicar las observaciones que hicieron surgir el problema, la formulación de éste y el planteamiento de la hipótesis, así como sus variables.

La diferencia entre el prólogo, el prefacio y la introducción es que el prólogo está escrito por una persona distinta al autor del texto y su objetivo es presentar tanto al autor como a la obra. El prefacio lo escribe el autor, pero un carácter más subjetivo, es más pequeño que la introducción y en este se habla de la investigación y sus problemas

El índice.

Es la presentación ordenada de las estructuras y contenidos del trabajo; destaca los temas y subtemas que contiene el informe. El índice debe contener todas las partes que integra el informe. Cada capítulo debe aparecer con un título y numeración, así como los incisos y subincisos correspondientes. Los capítulos se enumeran con el método decimal, o sea con cifras del uno al diez y las divisiones que cada inciso, con los números que le correspondan a las décimas; los subincisos, a las centésimas etc.

31

Page 35: Web viewPrimero definir la unidad de análisis (sobre qué o quién se recolectará la información), para esto es importante también considerar el enfoque de la investigación que

El cuerpo del trabajo

Es la parte central del trabajo, en la que aparecen los capítulos que exponen los resultados de la investigación. Para presentarlas correctamente se sugiere: a- Organizar los capítulos en orden lógicos y de tal manera que todos formen una unidad coherente, tratando que su extensión sea homogénea a lo largo del informe.b- Fundamentar cada argumento con bases teóricas y científicas.c- Incluir en el cuerpo del trabajo la comprobación o rechazo de hipótesis, las técnicas utilizadas, el marco teórico la presentación y análisis de los datos.

Las conclusiones y recomendaciones

Presentan las síntesis de los resultados obtenidos a lo largo del proceso de investigación. Esta sección es una de las más importantes es imprescindible que exista coherencia entre el cuerpo del trabajo y las conclusiones. Cualquier conclusión deberá fundamentarse en el cuerpo teórico y los resultados de investigación, además de resumir los principales hallazgos y recomendaciones. Deben ser enunciadas con claridad y precisión ya que en ellas se presentan la comprobación o rechazo de la hipótesis, sus limitaciones, la relación con otra hipótesis y las sugerencias y/o aportaciones teóricas del investigador

Gráficas

Es una forma más sintética, accesible y atractiva de presentar los datos. Tiene algunas desventajas: no se puede incluir muchos datos, no se pueden expresar valores exactos y requieren mucho tiempo para su elaboración.

DefensaEs el paso inicial para la divulgación de los resultados de investigación ante el jurado académico como requisito para optar a un nivel académico

Divulgación

Con la defensa del informe final inicia el proceso de divulgación pero si, el investigador puede hacer uso de otros medios de divulgación por ejemplo: elaborar un artículo científico para divulgarlo en diferentes revista científicas o eventos científicos, para darlos a conocer a los productores de una comunidad donde se realizó la investigación etc.

BIBLIOGRAFÍA.

32

Page 36: Web viewPrimero definir la unidad de análisis (sobre qué o quién se recolectará la información), para esto es importante también considerar el enfoque de la investigación que

Munch G, L. et al. 2003 MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN, EDITORIAL TRILLAS, México.

Espinoza O, D. METODOLOGÍA DE INVESTIGACÓN.

Piura L, J, 1995. Introducción a la Metodología de Investigación Científica, Centro de Investigaciones y Estudios de la Salud, Nicaragua.

Pedroza P, H. 1997. SISTEMA DE ANÁLISIS ESTADÍSTICO CON ENFOQUE EN INVESTIGACIÓN EN FINCA, Editora Duplicación Digital de Nicaragua S.A. Reyes, C.P. 1990. Diseño de Experimentos aplicados, Editorial Trillas, México, pg 375.

Sampieri H R. et al. Metodología de la Investigación.Editorial. McGraw-Hil Interamericana. México.2003.

33