12
Metodologías de la Historia HABLANDO CON EL OTRO: LA HISTORIA ORAL COMO MÉTODO PARA APRENDER HISTORIA. Sesión 2

Metodologías de la historia sesion 2 blanco

Embed Size (px)

Citation preview

Metodologías de la HistoriaHABLANDO CON EL OTRO:

LA HISTORIA ORAL COMO MÉTODO PARA APRENDER

HISTORIA.

Sesión

2

La historia oral como el recurso metodológico en la enseñanza de la historia.

Las respuestas metodológicas en los procesos educativos y de investigación en la materia de la historia nos lleva a reflexionar sobre la práctica docente, reflexionar acerca del estado en que se encuentra el conocimiento histórico dentro del aula.

Se debe permitir al alumno crear una conciencia crítica de su entorno social, no sintiendo el conocimiento histórico como algo ajeno a él, sino como el resultado del mismo proceso.

Se requiere que el docente realice una enseñanza participativa donde las actividades los aproximen hacia una apropiación y creación del conocimiento histórico..

La historia oral son las memorias y recuerdos de la gente viva sobre su pasado.

PROPUESTAS METODOLÓGICAS

LA ENTREVISTA

• El entrevistado debe guardar

silencio, saber escuchar, tener

paciencia y modular su voz. Es

indispensable crear una relación

de confianza entre el informador

y el entrevistador.

• Al llevarse esta acabo debe ver una preparación minuciosa, consultar archivos y libros del tema.

• La entrevista puede ser directa, no directa y semi-directa

LA TRANSCRIPCIÓN• En la entrevista es solo la confrontación de textos escritos, permite

analizar el contenido del discurso y la selección de palabras. La trascripción por bien hecha que este, es una interpretación y una recreación, es cierto que todo sistema de escritura, es incapaz de reproducir un discurso con fidelidad y debe realizarse lo antes posible.

• El texto debe revisarse párrafo por párrafo• para cuidar la puntuación y para una• buena compresión del texto.

LA PUBLICACIÓNPreguntas y respuestas deben aparecer Claramente, pero se pueden suprimir las repeticiones, o dar a la entrevista un orden cronológico.

SUGERENCIAS: • Definirse una política • Una reflexión madura• Tomar un conciencia de la necesidad de actuar y después de actuar.

La vida de todo ser humano con capacidad normal para

significar la realidad, pues a cada instante de la existencia de

estos, se dan nuevos presentes plenos de situaciones o

fenómenos con los que los individuos entran en relación

consciente de ellos, lo que los hace calificarlos de alguna manera;

esos fenómenos o situaciones en constante movimiento, deslizan

el presente actual hacia el pasado, hacia el espacio donde dejan

de ser, aunque no del todo, porque parte de ellos vive en el recuerdo a manera de significado; por lo que este pasado no se olvida totalmente, parte de este, se halla presente en la estructura actual del yo.

• La vivencia y la intencionalidad, son fundamentales para analizar, conocer y explicar el contenido de las experiencias, así como el sentido de los significados que están presentes en la manera de conocer sobre una cosa determinada.

Tiempos y lugares de la Historia.• Podemos ver la vinculación existente

en distintas partes del mundo.

• Fechas que coinciden con diferentes y variados pasajes de nuestra historia. Podemos realizar comparaciones e intercambio de sucesos del mismo año, en diferentes lugares del mundo.

• En la actualidad, un país con una tecnología muy desarrollada y gracias a ello, podemos enterarnos de lo que pasa, en el momento que sucede en el mundo, país y región.

ENTREVISTA

EN EL DESARROLLO DE UNA ENTREVISTA SE DEBE

TOMAR EN CUENTA TRES CUESTIONES: LA

SELECCIÓN DEL TESTIMONIO, EL LUGAR

DE LA ENTREVISTA Y LA GUÍA DE LA ENTREVISTA

 • 1.- ¡BUENOS DÍAS! SEÑOR HERNÁN CORTES

• 2.-¿EN QUE AÑO SALIÓ DE CUBA A EXPLORAR NUESTRAS TIERRAS?

• 3.-¿COMO ERA LA VIDA DE LOS INDÍGENAS CUANDO USTED LLEGO?

• 4.- ¿EN QUE LUGAR FUE EL PRIMER COMBATE CON LOS INDÍGENAS?

• 5.-¿QUIÉN LE SIRVIÓ DE INTERPRETE ,AL LLEGAR A TIERRAS MEXICANAS?

• 6.-¿QUIÉNES ERAN TAN PODEROSOS COMO ODIADOS EN EL TIEMPO EN QUE LLEGÓ USTED AL ESTADO DE VERACRUZ?

• 7.-¿QUIÉN LE AYUDO A COMBATIR CONTRA TENOCHTITLÁN?

• 8.-¿CUÁL FUE SU INTERÉS DE FORMAR LA VILLA RICA DE LA VERACRUZ?

• 9.-¿POR QUÉ LE FUE MAS DIFÍCIL OCUPAR TERRITORIOS DEL NORTE?

• 10.-¿CON QUE FINALIDAD SE APODERÓ DE NUESTRO TERRITORIO?

CRONOLOGÍA DE ACONTECIMIENTOS EN EL MUNDO , PAÍS ESTADO Y MUNICIPIO EN 1521-1618

LA HISTORIA EN DIVERSOS TIEMPOS Y LUGARES

ÁmbitosMomentoshistóricos

El mundo México Veracruz Cuitláhuac

1521

Venezuela es conquistada por los españoles.Nicolás Maquiavelo, escritos y estadista publica “El arte de la guerra”

Hernán Cortes, español, toma Tenochtitlán.Cuauhtémoc, el último emperador azteca, es derrocado.Alonso García Bravo, soldado con conocimientos de Topografía, realiza trabajos de traza de la capital de la Nueva España (hoy ciudad de México)

Hernán Cortes llega a Veracruz .

1522

Tras un dramático viaje, arriba a Sanlúcar de Barrameda, la nave Victoria, con 18 tripulantes al mando de Juan Sebastián El Cano, completando la primera vuelta al mundo en barco, jamás registrada y probando la esfericidad de la tierra, la expedición zarpó del mismo puerto el 20 de septiembre de 1519 al mando de Fernando de Magallanes que resulto muerto en un combate con indígenas en las Filipinas tras este viaje se abrirán para España las codiciadas rutas de oriente.

En Sevilla se publica la Segunda carta de relación, elaborada por Hernán Cortés, la cual tiene su antecedente en la primera de 1519.

Afianzada la conquista a Hernán Cortes le interesa trazar y controlar los caminos entre la capital de la Nueva España y Veracruz. Existían dos caminos principales: uno que atravesaba el Rio de la Antigua, salía a Rinconada y pasaba por Xalapa y Perote, el otro pasaba por lo que serian las villas de Córdoba y Orizaba.

Cuitláhuac, que por cercanía se aprovechaba como mesón para muchos caminantes.

1539 En Toledo, España, fallece Isabel de Avis y Trastamará, infanta de Portugal, Reyna de España y Emperatriz del sacro imperio al casarse con el rey Carlo I de España y V de Alemania.

Instalación en la Nueva España de la primera imprenta del nuevo mundo.

Aparece por primera vez el periódico El Jornal Económico Veracruz

Las tierras se reparten entre los conquistadores. Cortes es dueño, entre otros pueblos, de Cotaxtla, Tuxtla y Rinconada, los cuales formaban parte de su Marquesado Del Valle, Aguirre Beltrán, investigador veracruzano “Bastaba ser hijo de Español para recibir como recompensación a los desvelos y servicios de los antepasados.

1542 El Virreinato en Perú es instituido por Carlos I.

Se publican en la Nueva España las nuevas leyes de india con el objetivo de proteger a los indígenas de los encomenderos.

Fundación del pueblo de Chiconquiaco (sur de Veracruz)

En 1605 – 1609Sobre las tres de la tarde zarpa del puerto de Callao, actual Perú las tres naves que conformaron la expedición de Pedro Fernández de Quiroz constituida por unos 300 integrantes entre marineros y soldados a fines de enero de 1606 descubriría en la mayor parte de las islas Nuevos Hebridas, el archipiélago del actual Vanuatu.

Los negros cimarrones escaparon de las haciendas que los esclavizaban, asolaban las inmediaciones del actual pueblo de San Juan de la Punta, Palmillas, Tumba carreta, en donde asaltaban convoyes que transitaban por el camino México – Veracruz.

1618 Relación verdadera, que tuvo Miguel de Valdeosero Correo de a caballo de su Majestad, del lastimoso diluvio, que tuvo el mes de Noviembre de este año de 1617. en la ciudad de Barcelona, y en otros lugares, y de la perdida de Monasterios, y muertes de muchas gentes, y otras que milagrosamente escaparon, como por la relación se declara. -- Sevilla, Alonso Rodríguez Gamarra

El Virrey Luis de Herrera vecino de Puebla, y a dos jesuitas de nombres Laurencio y Juan Pérez combatir a los insurrectos, sus tropas se componían de 100 soldados. Después de una serie de acciones los expedicionarios lograron derrotar a los insurrectos.

Se funda a villa de Córdoba por gestiones del Virrey Diego Fernández de Córdoba, con motivo del centro mismo donde vivían un elevado número de españoles, con el fin de proteger sus intereses económicos de todos los ricos españoles ya establecidos

Un negro de estirpe real, de nación Bran o Yamg- Bara de la tribu de los Dincas, en el alto Nilo Africano, de nombre Yanga, acaudilló un movimiento libertario y apoyado por un negro de Angola Francisco de la Motosa quien habitaba tomando el nombre de su antiguo amo, la gente de Yanga bajaba constantemente hasta la sierra llamada de los Micos ubicada en la estancia de la punta (Cuitlahuac), para asaltar a los viajeros que transitaban por el camino real Veracruz- México.

1539 En Toledo, España, fallece Isabel de Avis y Trastamará, infanta de Portugal, Reyna de España y Emperatriz del sacro imperio al casarse con el rey Carlo I de España y V de Alemania.

Instalación en la Nueva España de la primera imprenta del nuevo mundo.

Aparece por primera vez el periódico El Jornal Económico Veracruz

Las tierras se reparten entre los conquistadores. Cortes es dueño, entre otros pueblos, de Cotaxtla, Tuxtla y Rinconada, los cuales formaban parte de su Marquesado Del Valle, Aguirre Beltrán, investigador veracruzano “Bastaba ser hijo de Español para recibir como recompensación a los desvelos y servicios de los antepasados.

1542 El Virreinato en Perú es instituido por Carlos I.

Se publican en la Nueva España las nuevas leyes de india con el objetivo de proteger a los indígenas de los encomenderos.

Fundación del pueblo de Chiconquiaco (sur de Veracruz)

En 1605 – 1609Sobre las tres de la tarde zarpa del puerto de Callao, actual Perú las tres naves que conformaron la expedición de Pedro Fernández de Quiroz constituida por unos 300 integrantes entre marineros y soldados a fines de enero de 1606 descubriría en la mayor parte de las islas Nuevos Hebridas, el archipiélago del actual Vanuatu.

Los negros cimarrones escaparon de las haciendas que los esclavizaban, asolaban las inmediaciones del actual pueblo de San Juan de la Punta, Palmillas, Tumba carreta, en donde asaltaban convoyes que transitaban por el camino México – Veracruz.

1618 Relación verdadera, que tuvo Miguel de Valdeosero Correo de a caballo de su Majestad, del lastimoso diluvio, que tuvo el mes de Noviembre de este año de 1617. en la ciudad de Barcelona, y en otros lugares, y de la perdida de Monasterios, y muertes de muchas gentes, y otras que milagrosamente escaparon, como por la relación se declara. -- Sevilla, Alonso Rodríguez Gamarra

El Virrey Luis de Herrera vecino de Puebla, y a dos jesuitas de nombres Laurencio y Juan Pérez combatir a los insurrectos, sus tropas se componían de 100 soldados. Después de una serie de acciones los expedicionarios lograron derrotar a los insurrectos.

Se funda a villa de Córdoba por gestiones del Virrey Diego Fernández de Córdoba, con motivo del centro mismo donde vivían un elevado número de españoles, con el fin de proteger sus intereses económicos de todos los ricos españoles ya establecidos

Un negro de estirpe real, de nación Bran o Yamg- Bara de la tribu de los Dincas, en el alto Nilo Africano, de nombre Yanga, acaudilló un movimiento libertario y apoyado por un negro de Angola Francisco de la Motosa quien habitaba tomando el nombre de su antiguo amo, la gente de Yanga bajaba constantemente hasta la sierra llamada de los Micos ubicada en la estancia de la punta (Cuitlahuac), para asaltar a los viajeros que transitaban por el camino real Veracruz- México.