3
1) Resumen de la lectura Titulo: ¿Quién se ha llevado mi queso? Autor. SPENCER JHONSON Tras muchos días de búsqueda por lugares desconocidos encontraron un depósito repleto de queso, denominado depósito de Queso Q. Para estar más cerca del queso instalaron sus viviendas cerca del depósito. Todas las mañanas caminaban hacia el depósito y allí comían de todas clases de queso. Continuaron con su rutina hasta que un día llegaron y no encontraron nada de queso. Los ratones, sin pensárselo dos veces, salieron rápidamente en busca de queso por el laberinto. Los liliputienses quedaron impactados. Sin saber qué hacer, decidieron esperar a que el queso regresará al lugar. Pero los días pasaron y no hubo ningún cambio. Hem estaba empeñado en que había que esperar en el deposito de Queso Q a que todo volviera a ser como antes, pero Haw pensó que el queso no volvería y había que adaptarse a la nueva situación. Intentó convencer a su compañero de que lo mejor era volver a salir al laberinto en busca de nuevo queso. Pero Hem no accedió. Haw se marchó solo a buscar queso. Al principio sintió miedo y en muchos momentos deseó volver. Pero siguió hacia delante. Durante la búsqueda, dibujaba en las paredes mensajes donde se vislumbraban reflexiones y sensaciones que experimentaba. Dejó los miedos y temores a un lado y, no sin problemas, encontró un nuevo depósito, llamado depósito de Queso N. Allí encontró a los dos roedores, que habían llegado antes. Encontramos en la obra tres momentos importantes: Primer momento: Los personajes de esta fabula trabajaban unánimemente, para alcanzar el propósito que es encontrar el queso nuevo el cual les traería felicidad. Segundo Momento: Los liliputienses establecieron su propia rutina aferrándose a sus poderosas convicciones y emociones humanas creyéndose ser más inteligentes que los ratones, nublando su forma de ver las cosas. Tercer momento: cuando deciden escribir frases en las paredes que los hacía sentirse dichosos de lo que poseían, pero sin darse cuenta que de esta manera aprenderían una lección que les aria cambiar su forma de ver la vida. - ¡El cambio esta ocurriendo ….. ellos siguen moviendo el queso! - Anticípate al cambio. Huele el queso con frecuencia para que sepas cuando se esta poniendo viejo. - Adáptate al cambio con rapidez. ¡Mientras mas pronto te deshagas del queso viejo, mas pronto podrás disfrutar del queso nuevo¡ - Disfruta del cambio, saborea la aventura y disfruta el sabor del queso nuevo - Mantente listo para cambiar con rapidez y disfruta otra vez…. ¡Los demás siguen moviendo el queso¡ Conclusión: Vivimos enfrentando temores al futuro y por eso muchas actuamos como los liliputienses, donde pesnamos creemos saber todo y eso nos limita a ver mas alla de lo que nos puede suceder para bien o para mal, y no queremos adaptarnos al cambio por estar comodos con los que nos rodea, pero sabemos que nos encontramos en un mundo

Metodos

Embed Size (px)

DESCRIPTION

textil

Citation preview

Page 1: Metodos

1) Resumen de la lectura

Titulo: ¿Quién se ha llevado mi queso?

Autor. SPENCER JHONSON

Tras muchos días de búsqueda por lugares desconocidos encontraron un depósito repleto de queso, denominado depósito de Queso Q. Para estar más cerca del queso instalaron sus viviendas cerca del depósito. Todas las mañanas caminaban hacia el depósito y allí comían de todas clases de queso. Continuaron con su rutina hasta que un día llegaron y no encontraron nada de queso. Los ratones, sin pensárselo dos veces, salieron rápidamente en busca de queso por el laberinto. Los liliputienses quedaron impactados. Sin saber qué hacer, decidieron esperar a que el queso regresará al lugar. Pero los días pasaron y no hubo ningún cambio. Hem estaba empeñado en que había que esperar en el deposito de Queso Q a que todo volviera a ser como antes, pero Haw pensó que el queso no volvería y había que adaptarse a la nueva situación. Intentó convencer a su compañero de que lo mejor era volver a salir al laberinto en busca de nuevo queso. Pero Hem no accedió. Haw se marchó solo a buscar queso. Al principio sintió miedo y en muchos momentos deseó volver. Pero siguió hacia delante. Durante la búsqueda, dibujaba en las paredes mensajes donde se vislumbraban reflexiones y sensaciones que experimentaba. Dejó los miedos y temores a un lado y, no sin problemas, encontró un nuevo depósito, llamado depósito de Queso N. Allí encontró a los dos roedores, que habían llegado antes.

Encontramos en la obra tres momentos importantes:

Primer momento: Los personajes de esta fabula trabajaban unánimemente, para alcanzar el propósito que es encontrar el queso nuevo el cual les traería felicidad.

Segundo Momento: Los liliputienses establecieron su propia rutina aferrándose a sus poderosas convicciones y emociones humanas creyéndose ser más inteligentes que los ratones, nublando su forma de ver las cosas.

Tercer momento: cuando deciden escribir frases en las paredes que los hacía sentirse dichosos de lo que poseían, pero sin darse cuenta que de esta manera aprenderían una lección que les aria cambiar su forma de ver la vida.

- ¡El cambio esta ocurriendo ….. ellos siguen moviendo el queso!- Anticípate al cambio. Huele el queso con frecuencia para que sepas cuando se esta poniendo viejo.- Adáptate al cambio con rapidez. ¡Mientras mas pronto te deshagas del queso viejo, mas pronto podrás disfrutar del

queso nuevo¡- Disfruta del cambio, saborea la aventura y disfruta el sabor del queso nuevo- Mantente listo para cambiar con rapidez y disfruta otra vez…. ¡Los demás siguen moviendo el queso¡

Conclusión:

Vivimos enfrentando temores al futuro y por eso muchas actuamos como los liliputienses, donde pesnamos creemos saber todo y eso nos limita a ver mas alla de lo que nos puede suceder para bien o para mal, y no queremos adaptarnos al cambio por estar comodos con los que nos rodea, pero sabemos que nos encontramos en un mundo cambiante y que debemos enfrentar los obstáculos y dificultades que se nos presente para ello tenmos que cambiar nuestra forma de pensar.

2) Peter Senge resumen de sus disciplinas

Se trata de las organizaciones que asimilan prácticas colectivas de aprendizaje como una habilidad clave, están bien preparadas para prosperar en el futuro y sus ventajas que conlleva esto es que las organizaciones inteligentes (OI):

• Explotan la capacidad de cada persona para aprender a producir resultados extraordinarios

• En un entorno de cambio constante las habilidades de adaptación de estas organizaciones son sumamente beneficiosas

• Están expandiendo continuamente la capacidad de crear

Características de las organizaciones inteligentes:

• Son progresivas: Generan los resultados deseados cada vez mejor

• Son dinámicas: Tienen personas que trabajan unidas para mejorar el aprendizaje en el futuro

Page 2: Metodos

• Son altamente productivas: Todos aprenden a explotar las fortalezas y compensar las limitaciones de los demás

• Son participantes activos: Al diseñar el tipo de futuro que desea la organización

Las Cinco Disciplinas de las Organizaciones Inteligentes

1. Dominio Personal: Las organizaciones sólo pueden aprender a través de individuos que aprenden de ahí que el “crecimiento personal” del personal de una empresa y el aprendizaje continuo son fundamentales. Es por ello que tiene mucho sentido para una empresa comprometerse con el crecimiento de sus empleados

2. Modelos Mentales: Son supuestos que están muy radicados en el subconsciente y que con frecuencia contradicen nuevas ideas o modelos las OI deben manejar estos modelos alentando la adopción de ideas nuevas

3. Construcción de una visión compartida: Cuando existe una identidad común y un sentido del destino de una visión genuina, la gente aprende y sobresale. Esta visión no la dicta la gerencia sino que surge del interés común.

4. Aprendizaje en equipo: Es el proceso de alinear las acciones y capacidades de una organización en una sola dirección. No se debe confundir con forzar a todos a pensar como los demás en la empresa.

5. El pensamiento sistémico: Es para ver totalidades, interrelaciones en vez de cosas aisladas, la habilidad de encontrar patrones de cambio y entender como las partes afectan al todo

3) Resumen del la obra La Meta de goldratt

La Meta es una novela de administración escrita por Eliyahu M. Goldratt, un consultor de negocios cuya Teoría de las limitaciones ha servido como modelo para la administración de sistemas y negocios. Fue publicada originalmente en 1984, y desde entonces ha sido revisada y republicada cada 10 años aproximadamente: una vez en 1994 y otra en 2004. Éste libro es usado en cursos universitarios y en el mundo empresarial como caso de estudio en administración de operaciones, con un enfoque hacia la Teoría de las limitaciones, cuellos de botella, y cómo resolverlos.

Cuello de botella: El libro explica el rol de los cuellos de botella dentro de un proceso de manufactura, y que además su identificación no solo permite eliminarlos, sino también proporciona la herramienta para controlar y medir el flujo de materiales. Alex y su equipo identifican los cuellos de botella en el proceso, e inmediatamente implementan cambios para aumentar la capacidad

Método socrático: En el libro, Jonah le enseña a Alex Rogo los conceptos utilizando el Método socrático. En el libro, cuando se discute un problema, Jonah le hace a Alex Rogo preguntas que a su vez les llevará a pensar por ellos mismos y discutir soluciones a los problemas.

Resumen: Como otros trabajos de Goldratt, La Meta está escrita como literatura de ficción. El personaje principal es Alex Rogo, que administra una planta de producción en lo que todo siempre está retrasado y la situación se ve oscura. Al principio del libro, Bill Peach, un ejecutivo de la compañía, le dice a Alex que su planta tiene tres meses para que sus operaciones sean exitosas y rentables.1 Su amigo lejano Jonah, que representa al mismo Goldratt, le ayuda a resolver los problemas de su compañía a través de una serie de llamadas telefónicas y reuniones cortas. Un segundo arco de la historia, describe la vida marital de Alex.

Alumno: Ronald Bustamante Umpiri

Curso: INGENIERIA DE METODOS I

Sección: A