metodos-anticonceptivos

Embed Size (px)

DESCRIPTION

, k

Citation preview

I.- GENERALIDADES:1.1.- Ttulo Tentativo:CONOCIMIENTO YACTITUDESSOBREMTODOS ANTICONCEPTIVOSEN ADOLESCENTES1.2.- Autores:_RAMIRO TOCTO HERRERA_MELANY ALFARO TUCTO_ARACELY CORREA1.3.- Tipo deInvestigacin:DESCRIPTIVO1.4.- Institucin a la que Pertenece elProyecto:INSTITUTO PARTICULAR PABLO CASALS FARMACIA II CICLO1.5.- Localidad donde se Ejecutar el Proyecto:Departamento La LibertadDistrito :TRUJILLOInstitucin :MARCIAL ACHARAN Y SMITH1.6.- Duracin del Proyecto:ABRIL MAYO JUNIO JULIO DEL MISMO AOII.-ADMINISTRACINDEL PROYECTO DE INVESTIGACIN2.1.-Recursos:2.1.1.- R. Humanos:Alumnos del 4 y 5 grado de secundaria de la Institucin Jos Carlos Maritegui2.1.2.-Materiales: Encuesta Papel bon Lapiceros Libros Tesis Anillados2.2.-Presupuestos: Papel bond Anillado S/2.00 Internet S/5.002.3.-Financiamiento:Las integrantes delgrupode investigacin, logramos reducir los presupuestos porqueel trabajofue tapeos por nosotras, ya que contamos con unacomputadorapero sinInternet.

III.- CRONOGRAMAActividadesabril1 y 2 semanaMayo3 y 4 semanaJunio1 semanaJulio2 semana

Generalidadesx

Administracin de trabajox

Plan de investigacinxx

IV.-PLANDE INVESTIGACIN4.1.- El Problema: En que medida influye el nivel deconocimiento, de losMtodosAnticonceptivos, sobre laactitudde su uso en losadolescentesdel colegio mixto marcial acharan de Trujillo ?4.1.1.- Situacin del problemaEn los adolescentes encontramos 60% de abortos y un porcentaje regular de de 40% tienen embarazos no deseados lo cual con lleva ha que existan madres solteras es por eso que debemos educar a los adolescentes ha tener unaresponsabilidadde los actos sexuales que puedan asumir4.1.2.-JUSTIFICACIN:El presentetrabajonosmuestrauna problemtica que es elembarazoen adolescentes por causa de no tener un buen conocimiento de Mtodos Anticonceptivos, ya que es muy importante para personas que inician una vida sexual a muy temprana edad.Uno de losobjetivoses identificar el nivel de conocimiento de los Mtodos Anticonceptivos sobre la actitud de su uso en los adolescentes segnsexo,religin, grado de instruccin, para ver cuanto saben sobre el tema y evitar las consecuencias, otroobjetivoseria valorar el tipo de actitud frente al uso de los Mtodos Anticonceptivos, que es lo que los adolescentes piensan y que actitud toman frente a esto.En los adolescentes encontramos 60% de abortos esto muestra que es muy grave a tan temprana edad, para que no pueda suceder esto tenemos que educar a los adolescentes hacindolos saber que tan importante es estar preparados para ser padres y tener una responsabilidad que cumplir tambin hacerles conocer todos los Mtodos Anticonceptivos que existen.4.1.3.- LIMITACIONES:Al realizar este proyecto de investigacin encontramos algunas limitaciones como: La falta detiempoya que tenemos diversos horarios los cuales no nos facilitaron realizar con graneficaciaeste proyecto Otra limitacin fue el tipo de investigacin (descriptivo) lo cual nos con lleva a trabajar con porcentajes antes investigados, es por eso que nosotros no podemos trabajar con un porcentaje real de dicha institucin (InformacinActualizada)4.2.- OBJETIVOS:4.2.1.- OBJ. GENERALES: Determinar el grado de influencia del nivel de conocimientos de los Mtodos Anticonceptivos sobre la actitud de su uso en los adolescentes segn sexo, religin, grado de instruccin con un 80% de eficacia4.2.2.- OBJ. ESPECIFICOS: Valorar el tipo de actitud que toman los adolescentes frente al uso de los Mtodos Anticonceptivos Identificar el nivel de conocimiento de los adolescentes frente a los Mtodos Anticonceptivos4.3.- MARCO REFERENCIAL:

4.3.1.- Marco Terico:

ADOLESCENCIA1. Esta etapa comprende desde los 12 aos hasta los 20 aos, la apariencia de los jvenes cambia como resultado de los acontecimientos hormonales de lapubertad. Supensamientocambia a medida que desarrollan la habilidad de hacer abstracciones. Sus sentimientos cambian acerca de casi todo. Todas las reas deldesarrolloconvergen cuando losadolescentesconfrontan sus tareas primordiales: el establecimiento de laidentidadde adulto.2. DEFINICIN3. CAMBIOS FSICAS Ambos sexos experimentan una irrupcin del crecimiento: agudo aumento en la estatura, peso y desarrollo muscular y del esqueleto. Las caractersticas sexuales primarias: los rganos reproductivos masculino y femenino; estas aumentan de tamao y maduran en la pubescencia. Las caractersticas sexuales secundarias: incluyen los pechos en las mujeres, el ensanchamiento de hombros en los varones, lasvocesde adulto,piel, el crecimiento de vello en el cuerpo tantohombrecomomujer. La menarqua en las mujeres ocurre en una edad promedio de 12 aos, los hombres experimentan la presencia del semen en su orina y emisiones nocturnas.1. El adolescente adems de vivir cambios fsicos y en lasociedaden que vive, se le suma tambin cambios psicolgicos, muchas veces el adolescente semuestradecidido y resuelto, pero en el fondo esta latente lainseguridadque los cambios ocasionan.Su identificacin puede notarse en sus pautas deconducta, no sabe si laindependenciaque pretende debe ser total o con uncontrolpaterno, o si en ciertos casos tienen que decidir individualmente o consultar con un mayor.En pocas anteriores todo estaba ya diagramado, exista laautoridadindiscutidas de los adultos, que a veces eran ejercidas de manera arbitraria.Cuando este esquema empez a desmoronarse, la desorientacin que produjo que fue haciendo notoria la falta de identidad en el adolescente.Losvaloresynormasdecomportamientoque hayan incorporado el adolescente con su YO, marcaran su identidad, servir debrjulacon su conducta social y permitir adquirir una identidad slida. Para que esto suceda, necesita que sus xitos y rendimientos sean reconocidos porque son parte delprocesode maduracin. Cuestionarlo es aumentar su desorientacin. El adolescente debe saber quien es y quien quiere llegar a ser, de lo contrario sus decisiones no sern aceptadas.Los adolescentes no aceptan marcos de referencia, lasactitudesde indiferencias y rebelda aparecen como elementos naturales de laadolescencia, la huida frente a losconflictosinteriores yproblemascon el mundo que son canalizadas mediante elruidoy aturdimiento.Para demostrar disconformidad se adoptan pautas y gustos estandarizados alejados de lo que piensan y desea la sociedad.Pero este tipo de "personalidadestndar"impuestopor un sector no puede considerarse el ideal de identidadpersonalde adolescente.2. CAMBIOS PSICOLGICOS:3. CONFLICTOS Lafamilia: Mucha gente joven siente unconflictoconstante entre esperar a romper con sus padres y darse cuenta cuan dependientes son realmente de aquellos. Su identidad: Busca su personalidad y se eleva en la adolescencia, cuando el desarrollo fsico, cognoscitivo, social y emocional alcanza un mximo. Sexo: Elmodelotradicional de seleccionar la carrera segn elsexoha disminuido en gran proporcin, el sexo todava tiene influencia. Amigos: Los adolescentes emplean la mayor parte de sutiempocon sugrupode iguales, algunos inclinan a los adolescentes a conductas antisociales.1. PROBLEMA DE LA ADOLESCENCIAAunque la mayora de la gente joven maneja bien la adolescencia, pueden ocurrir algunos problemas serios.Un problema que puede repercutir durante toda la vida es elembarazono planeado. Es importante recordar que estos problemas no son "normales" o "tpicos", sonsignosde que un joven esta en dificultades y necesita ayuda EMBARAZO.-La tasa de embarazo en la edad adolescente es una de las mayores en el mundo, cerca de 10% para chicas en edades de 15 a 19 aos y va en aumento, con cerca de 60% de embarazos en este grupo de edad que terminan en abortos, pero el embarazo en adolescentes solteras ha subido. LAS ADOLESCENTES QUEDAN EMBARAZADAS.-Porque hay una razn obvia es que no usan ningn tipo demtodoanticonceptivo, algunos adolescentes son sexualmenteactivos, otros nunca lo usaron. La razn ms comn dada por los adolescentes para tener un sexo desprotegido es que la ocasin para el sexo llega inesperadamente, sin tiempo para repararse. CONSECUENCIA DEL EMBARAZO.-Son enormes problemas para los jvenes y jovencitas involucrados, para sus bebes y tambin la sociedad. Los jvenes estn mas prestas a complicaciones severas del embarazo, incluyendoanemia,trabajodepartoprolongado y toxemia. Las madres jvenes, ms que adultas, estn mas cerca de dar aluzbebes prematuros y con bajo peso; son ms propensas a tener bebes que mueren durante el primer ao; y estn de 2 a 4 veces a tener hijos con defecto neurolgico. PREVENCIN DEL EMBARAZO.-Los adolescentes que han discutido el sexo, embarazo y la anticoncepcin con sus padres tienden ms a usar el control natal. Los adolescentes que han recibido cursos deeducacin sexualcompletos en laescuela, probablemente usarananticonceptivosms que los adolescentes que no lo han recibido1. PUNTOS FUERTES DE LA PERSONALIDAD Aun con todas las dificultades para establecer una identidad vocacional, social, sexual y personal, la adolescencia es tpicamente un umbral positivo, emocionante e interesante hacia la edad adulta. Los adolescentes generalmente parecen tener mas valores de personalidad de los que ellos mismos se adjudican.MTODOS ANTICONCEPTIVOS1. Es la manera de prevenir embarazos,enfermedadesde transmisin sexual en una pareja. Dentro de su proceso debe por lo tanto tener un doble componente: el educativo con el fin de llevar a todo nivel, en forma oportuna, la mejorinformacinpara que cada quien este en capacidad de tomar una determinacin basadas en sus preferencias, necesidades y posibilidades.2. DEFINICIN.- M. NATURAL:La OMS ha definido laplanificacin familiarnatural como: " mtodo para planear o evitar el embarazo por medio de laobservacinde los signos y sntoma naturales de las pocas frtiles e infrtil del ciclo menstrual.Entre ellas tenemos segn su modalidad: Amenorrea de lalactancia(MELA): utiliza la infecundidad que ocurre durante la lactancia Abstinencia Ritmo o calendario Temporal basal y moco cervical M. DE BANERA:Se agrupan en esta clasificacin lasMtodosque constituyen un obstculo mecnico que impide el semen ponerse en contacto con la vagina o el crvix.Entre ellas tenemos: Obstculo mecnicos: Diafragma Condn.- Llama da tambin membranas profilctica, preservativo o goma Espermaticidas. EFECTOS BENFICOSPara que mtodo sea eficaz debe tenerse en cuenta las sgtes caractersticas: Lactancia materna exclusiva a libredemanda, modos otro tipo de alimento al nio Permanecer en amenorrea hasta los 6 meses Utilizar otro mtodo deplanificacinse hay menstruacin Utilizar un mtodo de alterno de planificacin si el nio tiene mas de 6 meses VENTAJAS DEL CONDNEs altamente eficaz cuando se emplea a adecuadamente, no tiene efecto psicolgicos o sistmicos, no interfiere la lactancia, protege contra enfermedades veneris M. HORMONAL:Lainvestigacinbasada en la utilizacin de esteroides para la anticoncepcin comienza al finales del siglo XIX, al observarse que los folculos ovricos no se desarrollan durante el embarazo.Entre ellos tenemos: Anticoncepcinhormonasoral Anticoncepcin hormonal orales combinados M. INYECTABLES :Son preparados inyectables a base de E y pro sinttico, para aplicacin mensual intramuscular. Por su contenido de E induce un patrn de sangrado regular y ofrecen granseguridad.Entre ellos: Norplant Caponar Anillo vaginal EFICACIA:Las tasas anuales de embarazo van desde un 0.2 a un 1.3 por 100 mujeres 1ao, durante el periodo de 5 aos, La tasa acumulativa de embarazo en 5 aos es de 2.6, una tasa muy buena deeficienciaen el uso, para un mtodo reversible. M. POST-COITAL:(dispositivo intrauterino)Son anticonceptivas que son introducidos en la vagina.Entre ellos: Diu T de cobre M. QUIRURGICO:Se estima que mas de 200 millones de personas de planificacin familiar para control de la fecundadora.Entre ellos: Ligadura de trompas Vasectoma4.4.-HIPTESISYVARIABLES:4.4.1.- Hiptesis:El mayor nivel de conocimientos sobre losMtodos Anticonceptivosmejora laactitudde su uso en la adolescencia para no tener embarazos no deseados como en algunos casos evitar una posible ITS.4.4.2.- Variables de Estudio: Independiente:El nivel de conocimientos sobre los Mtodos Anticonceptivos Dependiente:La actitud que toma los adolescentes frente al uso de los Mtodos Anticonceptivos4.5.-METODOLOGA:4.5.1.-Tipo de Estudio:Utilizacin del Modelo Pedaggico de Transicin4.5.2.-Poblaciny Muestra: Poblacin:200 alumnos del 4 y 5 ao de secundaria (100%) Muestra:40 alumnos (20% de 200)4.5.3.- Mtodos,Tcnicase Instrumentos deRecoleccin de Datos: Encuestas4.6.-CONCLUSIONES: La mayora de adolescentes en el mundo practican elaborto. La mayora de adolescentes no usan mtodos anticonceptivos. Los adolescentes no tienesconocimientosobre mtodos anticonceptivos. L a mayora de los adolescentes no tienes una buena actitud frente a los mtodos anticonceptivos.V.-BIBLIOGRAFA Papalia, Diane E. "Desarrollo Humano". 4Edicin.Pensilvanea Paredes Snchez, E. "Obstetricia y Ginecologa". 2 EdicinSantiago Chile Boterou, Jaime. "Obstetricia y Ginecologa". 6 Edicin.ANEXOS"UNIVERSIDADCESAR VALLEJO"FACULATAD DECIENCIASMDICASESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE OBSTETRICIA"CONOCIMIENTO Y ACTITUDES SOBRE METODOS ANTICONCEPTIVOS EN ADOLESCENTES"IDATOSDE INDENTIFICACIONEDAD--------------SEXO--------------RELIGION---------------------GRADO Y SECCION----------------------------------II NIVEL DFE CONOCIMIENTOS1.- RECIBISTE INFORMACION SOBRE, LOS METODOS ANTICONCEPTIVOS ?SI ( ) NO ( )2.- DE DONDE OBTUVISTE INFORMACION SOBRE LOS METODOS ANTICONCEPTIVOS?A.-PADRES ( )B.- AMIGOS ( )C.- REVISTAS ( )D.- PELICULAS ( )E.- RADIOS ( )F.- PERIODICOS ( )G.- COLEGIOS ( )H.- TELEVISION ( )I.-LIBROS( )J.- PROFESIONALES DESALUD( )K.- OTROS ( )3.- METODOS ANTICONCEPTIVOS ES?A.- USO DE MEDICAMENTOS PARA ESPACIAR EL EMBARAZOB.- CONJUNTO DE MEDIDAS PARA LA PLANIFICACION FAMILIARC.- EVITAR TENER RELACIONES SEXUALESD.- DESCONOCE4.- LOS METODOS ANTICONCEPTIVOS SIRVEN PARA:A.- PREVENIR ENFERMEDADES ENTREEL HOMBREY LA MUJERB.- EVITAR EL EMBARAZOC.- EVITAR LOS DOLORES DE LA MESTRUACIOND.- AYUDAR AL EMBARAZOE.- DESCONOCE5.- QUE METODOS ANTICONCEPTIVOS CONOCES?A.- RITMO, PILDORA, T DE COBREB.- INYECCION, CONDON, OVULOSC.- TODAS LAS ANTERIORESD.- NINGUNA DE LAS ANTERIORES6.- QUE METODOS ANTICONCEPTIVOS SE USAN MAS?A.- DIUB.- COITO INTERRUMPIDOC.- DUCHAS VAGINALESD.- RITMOE.- PRESERVATIVOF.- PILDORASG.- AMPOLLASH.- OVULOSI.- DESCONOCE7.- QUE METODOS ANTICONCEPTIVOS SE USAN MENOS?A.- DIUB.- COITO INTERRUMPIDOC.- PILDORASD.- RITMOE.- PRESERVATIVOF.- PILDORASG.- AMPOLLASH.- OVULOSI.- DESCONOCE8.- CUAL ES EL METODO ANTICONCEPTIVO MASSEGURO?A.- COITO INTERRUMPIDOB.-TEMPERATURABASALC.- OBSERVACION DE MOCO CERVICALE.- T DE COBREF.- DESCONOCE9.- EL USO DE LOS ANTICONCEPTIVOS PUEDEN CONSIDERARSE:A.- UNA FORMA INTELIGENTE DE EVITAR EL EMBARAZO NO DESEADOB.- ACTO PECAMINOSO E INMORTALC.- ACTO NORMAL DEL ADOLESCENTEE.- DESCONOCEF.- SOLO DEBE PRACTICARLO EL VARON10.- LOS METODOS ANTICONCEPTIVOS DE USO PARA LAS MUJERES SON:A.- CONDON, COITO INTERRUMPIDO, VASECTOMIAB.- PILDORA, METODO DEL RITMO, T DE COBREC.- CONDON, PILDORA, T DE COBRED.- DESCONOCE11.- LOS METODOS ANTICONCEPTIVOS DE USO PARA EL HOMBRE SON:A.- CONDON, COITO INTERRUMPIDO, VASECTOMIAB.- PILDORA, METODO DEL RITMO, T DE COBREC.- CONDON, PILDORA, T DE COBRED.- DESCONOCE12.- SEGN LOS SIGUEINTES METODOS, CUALES REQUIEREN SUPERVICION MEDICAA.- PILDORA, INYECCIONES, T DE COBREB.- METODO DEL RITMO, COITO INTERRUMPIDOC.- A Y BD.- DESCONOCE13.- EN TU COLEGIO RECIBISTE INFORMACION SOBRE LOS METODOS ANTICONCEPTIVOS?SI ( ) NO ( )III.- ACTITUDES DE LOS ADOLESCENTES14.- ESTAS DE ACUERDO CON EL USO DE LOS ANTICONCEPTIVOS?SI ( ) NO ( )15.- PORQUE ESTAS DE ACUERDO CON EL USO DE LOS ANTICONCEPTIVOS?A.- PERMITE CONSEGUIR UNASEXUALIDADLIBREB.- EVITA QUE LASRELACIONES SEXUALESCONDUSCAN A UN EMBARAZO NO DESEADOC.- EVITA CONTRAER ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUALD.- DESCONOCE16.- HAS TRATADO DE USAR ALGUN METODOS DE ANTICONCEPTIVO?SI ( ) NO ( )17.- SI TUVIERAS RELACIONES SEXUALES QUE HARIAS?A.- TE CUIDARIAS CON ALGUN METODO ANTICONCEPTIVOB.- NO TOMARIAS NINGUNA MEDIDAD PREVENTIVAC.- CONTRAERIAS MATRIMONIOD.- DESCONOCE18.- SI USARIAS UN METODO ANTICONCEPTIVO CON CUAL TE SENTIRIAS MAS SEGURO Y CONTROLADO(A)A.- DIUB.- COITO INTERRUMPIDOC.- PILDORASD.- RITMOE.- PRESERVATIVOF.- PILDORASG.- AMPOLLASH.- OVULOSI.- DESCONOCE19.- PORQUE USARIAS UN METODO ANTICONCEPTIVO?A.- EVITAR EMBARAZOS NO DESEADOSB.- EVITAR DE TRANSMISION SEXUALC.- PARA DAR COMODIDAD A TU PAREJAD.- DESCONOCE20.- DEBE SER LIBRE O CONDICION DE EDAD Y SEXO. EL USO DE METODOS ANTICONCEPTIVOSSI ( ) NO ( )21.- SEGN TU OPINION, QUIENES DEBEN TENER ACCESO A LOS METODOS ANTICONCEPTIVOSA.- SOLTEROSB.- CASADOSC.- CONVIVIENTESD.- TODASE.- NINGUNA DE LAS ANTERIORES