5
Metafísica y epistemología Aristóteles tuvo una relación muy cercana con Platón. Estudio con él en Atenas, tanto así que conoció a fondo la teoría de las formas que entre otras criticó. Dicha teoría platónica cuestionaba la realidad del mundo material dándole un carácter eterno a las formas que no dependen de otras para existir, y por el contrario, aquellas formas que dependen de otras para existir pertenecen al mundo de los sentidos por lo tanto los objetos sensibles son dependientes de su existencia. Aristóteles contradijo esta postura de Platón debido a las propiedades individuales que se observaban en los objetos, esto permitía categorizarlos en uno solo, es decir, que las características individuales de los objetos son las que permiten enmarcarlos dentro de un conjunto y por consiguiente permiten que este conjunto pueda etiquetarse. A los objetos individuales Aristóteles los nombró sustancias y dichas sustancias podrían percibirse gracias al mundo sensible, es decir, el de los sentidos. Esta nueva perspectiva de Aristóteles seria cuestionada por sus filósofos contemporáneos los cuales encontraban inverosímil que esas características individuales de los objetos no fueran constituyentes de una característica más general, o más fundamental. Para refutar esto Aristóteles distinguió entre las propiedades y sus sujetos. Para que haya una propiedad esta tiene que estar ligada a un sujeto, por ejemplo, el azul a un objeto azul. Para esto el utilizaría los términos de forma y materia. Para Aristóteles los objetos están compuestos por forma y materia, la forma de un objeto serían sus propiedades que lo hagan ser como tal y la materia es el sujeto que acompaña la forma. Estos dos conceptos siempre estarán presentes en los objetos y se entiende que son un todo unificado. Mientras que para Platón sus intereses iban orientados hacia las formas eternas y conocidas por medio de la razón, Aristóteles se enfocó en la búsqueda del conocimiento parte de los individuos y claramente en el mundo de los sentidos. Dentro del enfoque epistemológico él planteó que la adquisición del conocimiento se da mediante la experiencia sensible, y a lo que esta se vuelve constante la memoria juega un papel importante y a través de esta se llega a un momento de intuición y de compresión que desembocaría en la distinción de las características universales de las cosas. Mediante la observación Aristóteles demostraba su

Metodos Cualitativos Sistesis Aristoteles

Embed Size (px)

DESCRIPTION

ad

Citation preview

Page 1: Metodos Cualitativos Sistesis Aristoteles

Metafísica y epistemología

Aristóteles tuvo una relación muy cercana con Platón. Estudio con él en Atenas, tanto así que conoció a fondo la teoría de las formas que entre otras criticó. Dicha teoría platónica cuestionaba la realidad del mundo material dándole un carácter eterno a las formas que no dependen de otras para existir, y por el contrario, aquellas formas que dependen de otras para existir pertenecen al mundo de los sentidos por lo tanto los objetos sensibles son dependientes de su existencia. Aristóteles contradijo esta postura de Platón debido a las propiedades individuales que se observaban en los objetos, esto permitía categorizarlos en uno solo, es decir, que las características individuales de los objetos son las que permiten enmarcarlos dentro de un conjunto y por consiguiente permiten que este conjunto pueda etiquetarse. A los objetos individuales Aristóteles los nombró sustancias y dichas sustancias podrían percibirse gracias al mundo sensible, es decir, el de los sentidos. Esta nueva perspectiva de Aristóteles seria cuestionada por sus filósofos contemporáneos los cuales encontraban inverosímil que esas características individuales de los objetos no fueran constituyentes de una característica más general, o más fundamental. Para refutar esto Aristóteles distinguió entre las propiedades y sus sujetos. Para que haya una propiedad esta tiene que estar ligada a un sujeto, por ejemplo, el azul a un objeto azul. Para esto el utilizaría los términos de forma y materia. Para Aristóteles los objetos están compuestos por forma y materia, la forma de un objeto serían sus propiedades que lo hagan ser como tal y la materia es el sujeto que acompaña la forma. Estos dos conceptos siempre estarán presentes en los objetos y se entiende que son un todo unificado.

Mientras que para Platón sus intereses iban orientados hacia las formas eternas y conocidas por medio de la razón, Aristóteles se enfocó en la búsqueda del conocimiento parte de los individuos y claramente en el mundo de los sentidos. Dentro del enfoque epistemológico él planteó que la adquisición del conocimiento se da mediante la experiencia sensible, y a lo que esta se vuelve constante la memoria juega un papel importante y a través de esta se llega a un momento de intuición y de compresión que desembocaría en la distinción de las características universales de las cosas. Mediante la observación Aristóteles demostraba su interés por los universales y reafirmaba su interés por la importancia de lo característico de lo individual para encontrar universales, encontrándolos podría demostrarse mediante premisas las conclusiones deductivas a las que se quería llegar. El conocimiento se adquiere gracias a la experiencia, por lo tanto esta adquisición es empírica. Este proceso se da de manera inductiva, debido a la unión de cosas particulares para llegar a algo general, hasta que se acepta como verdadero y ya se estaría hablando de una manera deductiva. Estas serían las bases para un análisis de observación que obviamente se desarrollaría muchos siglos adelante pero que serían las raíces para planteamientos posteriores.

Naturaleza y Cambio

Para Platón el cambio en las cosas materiales sucedía únicamente en sus réplicas porque las consideraba imperfectas. Aristóteles, para caracterizar el cambio, partió del hecho de la autenticidad de este mediante el sentido común. Basándose en su planteamiento de que a las sustancias les era inherente una forma y una materia, cuando algo cambia, cambia su forma, es decir, sus propiedades, pero la materia se mantiene. Un ejemplo claro sería el cambio de un objeto de frio a caliente, es evidente que sus propiedades cambian pero el sujeto seguiría siendo el mismo.

Page 2: Metodos Cualitativos Sistesis Aristoteles

Dentro de su concepción de cambio existía un proceso o ciertas características que llevaban el cambio en sí. El ejemplo de la semilla y el árbol aclarará su postura. Una semilla en potencia podría ser un árbol pero una semilla no es un árbol, lo que explica que el no ser es característico del cambio y el ser estaría determinado cuando un árbol ya es un árbol, pero no quiere decir que sea un cambio del no ser al ser sino que se pasa del ser (semilla) al ser (árbol). Y dando una explicación mejor sobre la razón de que un cambio suceda, Aristóteles habla de la naturaleza por los objetos para estar dispuestos a ciertos cambios y que estos cambios puedan predecirse precisamente por dicha naturaleza que los caracteriza. Esto se conoció posteriormente como la teoría de la naturaleza que consistía en observar la naturaleza del cambio en las cosas sin modificaciones o alteraciones que se le hagan a esta, es decir, que el objeto a observar no debe alterarse. Claramente, muchos siglos después la alteración del objeto generaría la ciencia experimental y permitiría ver una gran gama de fenómenos en los objetos, precisamente por la variación que se generaba en estos. Dentro de esta teoría, Aristóteles tuvo en cuenta cuatro instancias que eran necesarios para reconocer las causas del cambio: la forma que recibe un objeto, la materia latente a esta forma y que permanece durante el cambio, lo que produce el cambio y la finalidad del cambio. Que nombraría, respectivamente como: causa formal, causa material, causa eficiente y causa final. Actualmente podrían ilustrarse estas cuatro causas con la construcción de un puente: primero la causa formal seria como se moldea el concreto para que tenga forma de puente, la causa material seria el concreto, la causa eficiente serían los obreros que lo moldean y la causa final sería el objetivo con que se construye el puente que sería para que crucen vehículos de un lado a otro.

Cosmología

Aristóteles concebía el universo como algo eterno y se negaba a la posición de Parménides en que algo puede surgir de la nada. Observando su entorno decidió nombrar a todo aquello que este debajo de la luna como región terrestre y lo que está por encima de ella región celeste. Dentro de la región terrestre sucedían cambios como el nacimiento la muerte y ciertos cambios de todo tipo, en la región celeste ocurrían ciclos eternos sin cambios en sí mismos. Además en esta región no existían los cuatro elementos (tierra, agua, fuego y aire) sino que estaba compuesto por éter que, dentro de su concepción, era un fluido que ocupaba todo el espacio. En su continuo estudio de la región sublunar o terrestre, y basado en la postura de los cuatro elementos dada por Empédocles, planteo los elementos básicos de esta región mediante el cuadro de la oposición de los elementos y cualidades aristotélicos. Dentro del cuadro estaban ubicados en sus vértices los cuatro elementos y en medio de estos los estados de cambio resultando un rombo dentro del cuadro.

Page 3: Metodos Cualitativos Sistesis Aristoteles

Como se observa en el cuadro, debido las conexiones de los estados resultaría un elemento por sus características en cuanto a forma, es decir, a sus propiedades. Además de estas propiedades Aristóteles aporto las características de pesadez a la tierra y al agua por su tendencia a dirigirse hacia el centro y la de levedad al fuego y al aire por la tendencia a ascender. Y ese sería el orden de los elementos que Aristóteles les daría mediante su planteamiento del cosmos, dejando a la tierra en el centro, el agua le seguiría, después el aire y el último elemento seria el fuego todos estos incluidos dentro de la esfera lunar para dejar en ultimas la región celeste.

Movimiento, terrestre y celeste

Dentro de la teoría del movimiento su primera idea de gran importancia es que el movimiento en ningún momento es espontáneo. Para esto explico el lanzamiento de un proyectil, y el por qué no se detenía después de ejecutada la fuerza, diciendo que esa fuerza no solo alteraba el proyectil sino también el ambiente en cual se desarrollaba. Introdujo además pilares fundamentales para la física, determinando el tiempo de caída de un objeto por su peso, entre mayor sea su peso menor será el tiempo de caída, en otras palabras sus valores serian inversamente proporcionales. Y que dentro de dicho movimiento existía una fuerza motiva, la que se ejerce y una resistencia, que se determinaba por la densidad del ambiente en el que se da, ya que si hay mayor resistencia el movimiento será más lento.

El movimiento del cielo para él sería uniformemente circular. Con la ayuda de los postulados de un pensador precedente, Eudoxo, logró determinar que el sol se movía aproximadamente en un día (algo no tan alejado, de lo que siglos después se demostraría) con algunas ligerezas de cambio en su velocidad. A esta trayectoria la llamo eclíptica y la planteo no solo para la tierra y el sol sino para los demás planetas que habría nombrado Eudoxo a las que llamaba estrellas.

Aristóteles como biólogo

Formula la importancia de los estudios zoológicos porque permitían encontrar similaridades entre la naturaleza animal y la naturaleza humana, además para descartar la naturaleza como una obra de azar ya que existían razones que daban cuenta de ambientes y de la naturaleza de los seres. Sus primeros estudios giraron en torno al ser humano. Segmentó el cuerpo humano en cabeza, cuello tórax y piernas, por el lado externo, ya que por el interno investigaría el cerebro, sistema digestivo, órganos sexuales, pulmones, corazón y vasos sanguíneos. Aunque sus mayores hallazgos los aportó no a la anatomía sino a la zoología, caracterizando más de quinientas especies y sus conductas. La división que hizo entre los animales formaría parte crucial de la ciencia de la zoología ya que los dividió en: cuadrúpedos vivíparos, ovíparos, mamíferos marinos, aves y peces. A los peces los dividió en moluscos, crustáceos y testáceos.

En su libro Reproducción de los animales esta contenida su perspectiva del conocimiento como carácter causal en los humanos y determinando así que nada es por azar “Todo lo que nace o es hecho debe surgir de algo, ser hecho por medio de algo y debe llegar a ser algo”.

A pesar de ser criticadas y en muchos casos obviadas, las teorías de Aristóteles son base fundamental para el desarrollo de la ciencia, a pesar de que varias de estas hayan sido generadas por las refutaciones que algunos de sus críticos contemporáneos le hacían. Claramente estas teorías no utilizaban valores cuantitativos para sus demostraciones ya que

Page 4: Metodos Cualitativos Sistesis Aristoteles

sería un desarrollo posterior el que se haría por una serie de coyunturas históricas que determinarían dicho desarrollo.

La virtud de Aristóteles no está determinada por la obviedad que en el presente nos resulte su pensamiento sino por lo que pudo lograr en su época y de ahí en adelante, como ya se dijo, para el planteamiento y el desarrollo de las ciencias naturales, exactas y humanas.