5
Métodos de enseñanza Reflexiones y propuestas para enseñar idiomas. Enfoque: conjunto de teorias sobre la naturaleza de la lengua y sobre el proceso de aprendizaje de la misma. Metodo: forma especifica de enseñar un idioma. Cada metodo emplearia un tipo de actividades en el aula, que son las que configuran lo que se han denominado técnicas de enseñanza . Metodos anteriores al siglo XX: Metodo “tradicional o de gramatica-traduccion” Siglo XVI Vocabularios (colloquia o libros de dialogos): Se ofrecia por lo general un pequeño glosario con el lexico mas usual, algunos dialogos, cartas y documentos como modelo, las oraciones religiosas mas importantes, algunas recomendaciones respecto a la pronunciación y pequeñas anotaciones gramaticales. Preetndian enseñar la lengua de modo practico, a traves de la lectura y memorizacion de textos usuales y su origen hay que buscarlo en la necesidad que los hablantes tenian de conocer lenguas extranjeras para poder viajar y llevar a cabo actividades de diverso tipo. Siglos XVII-XVIII Gramatica-traduccion (manera en que estudiaban las lenguas clasicas): Analizar su gramatica y traducir los textos a la lengua materna del aprendiz. El objetivo era solamente conocer las reglas de su gramatica, estudiar amplios listados de vocabulario y ser capaz de traducir oraciones y textos, que eran las principales actividades. (destrezas mas practicadas la escritura y la lectura; apenas se concede importancia a hablar y escuchar) Primera mitad del siglo XIX-primera mitad siglo XX (este metodo domina la enseñanza de segundas lenguas)

Métodos de Enseñanza

Embed Size (px)

DESCRIPTION

jhkj

Citation preview

Page 1: Métodos de Enseñanza

Métodos de enseñanza

Reflexiones y propuestas para enseñar idiomas.

Enfoque: conjunto de teorias sobre la naturaleza de la lengua y sobre el proceso de aprendizaje de la misma. Metodo: forma especifica de enseñar un idioma.Cada metodo emplearia un tipo de actividades en el aula, que son las que configuran lo que se han denominado técnicas de enseñanza.

Metodos anteriores al siglo XX:

Metodo “tradicional o de gramatica-traduccion”

Siglo XVI Vocabularios (colloquia o libros de dialogos): Se ofrecia por lo general un pequeño glosario con el lexico mas usual, algunos dialogos, cartas y documentos como modelo, las oraciones religiosas mas importantes, algunas recomendaciones respecto a la pronunciación y pequeñas anotaciones gramaticales. Preetndian enseñar la lengua de modo practico, a traves de la lectura y memorizacion de textos usuales y su origen hay que buscarlo en la necesidad que los hablantes tenian de conocer lenguas extranjeras para poder viajar y llevar a cabo actividades de diverso tipo.

Siglos XVII-XVIII Gramatica-traduccion (manera en que estudiaban las lenguas clasicas): Analizar su gramatica y traducir los textos a la lengua materna del aprendiz. El objetivo era solamente conocer las reglas de su gramatica, estudiar amplios listados de vocabulario y ser capaz de traducir oraciones y textos, que eran las principales actividades.

(destrezas mas practicadas la escritura y la lectura; apenas se concede importancia a hablar y escuchar)

Primera mitad del siglo XIX-primera mitad siglo XX (este metodo domina la enseñanza de segundas lenguas)

Su evolucion y resquebrajamiento ha venido impulsado por la necesidad de una enseñanza mas practica, paralelamente a la inclusión de las lenguas modernas en los curriculos escolares.

Finales siglo XIX demanda sobre la capacidad real de hablar las lenguas extranjeras, por el aumento de posibilidades de intercambio entre europeos movimiento de reforma que introdujo nuevos modos de aprender, como el metodo directo.

La observación de cómo aprenden a hablar los niños constituia la base del metodo directo. Urgente necesidad de los numerosos inmigrantes de comunicarse conlos habitantes del pais al que acababan de llegar. Todas las clases se realizaban en la segunda lengua, concediendose especial énfasis a la lengua oral, a traves del sistema de preguntas y respeustas entre profesor y alumnos. Se rechazaban las explicaciones gramaticales explicitas, pues se consideraba que la gramatica se aprenderia de modo inductivo. Un

Page 2: Métodos de Enseñanza

requisito era que los profesores fueran hablantes nativos de la lengua que enseñaran: la clave del aprendizaje consistia en “vivir la lengua y en la lengua” que se aprendia. No llego a instaurarse en las aulas del sistema de enseñanza obligatoria, sino tan solo en escuelas de idiomas privadas. Criticas en los años 20 y 30: base de la enseñanza del ingles como lengua extranjera y el metodo audio-oral (base estructuralista).

Metodos de orientación estructuralista:

A partir de los años 40.

El enfoque oral de la lengua (años 20-30) intentaba dotar de una fundamentación teorica al anterior metodo directo; y llego a materializarse (años 50-60) en el metodo situacional (enseñanza de las cuatro destrezas basicas, trabajadas atraves de las estructuras lingüísticas. El METODO AUSIOLINGUE O AUDIO-ORAL es el mas representativo de la corriente estructuralista. cobra relevancia la elaboración de los materiales didacticos y el profesor se convierte en una especie de instructor.

Metodos humanistas:

La adquisición de una segunda lengua no se concibe ya como el resultado de la formación de habitos, sino mas bien de la formación de reglas, de manera que todo aprendiz, en su tentativa de interiorizar la gramatica de la lengua que esta estudiando, recurre a procesos de cognicion para descubrir las reglas de la lengua meta, proceso durante el cual comete errores inevitables y necesarios. Declive del metodo audio-oral.

Años 60-80, tras la crisis del metodo audiolingue corrientes metodologicas plantean orientaciones mucho mas basadas en el individuo, y en el aprendizaje de lenguas como el fenomeno condicionado psicologica y socialmente. Todos tienen en comun orientarse hacia el potencial humano del aprendiz. Llegan a presentarse como la solucion definitiva a la didactica de las lenguas extranjeras.La atención al componente psicologico contribuyo a hacer desaparecer las anteriores practicas mecanicistas y a que los propios aprendices intervinieran mas en la discusión de los objetivos de la enseñanza; se eliminaba en parte el papel central del profesor.

Metodos de orientación comunicativa:

El enfoque comunicativo, con la evolucion que ha ido experimentando en las ultimas decadas, es la metodologia vigente en la actualidad.

Finales de los 60 crisis del metodo audiolingue; se considero necesario para la enseñanza de idiomas centrarse mas en la competencia comunicativa que no exclusivamente en la competencia lingüística. En El surgimiento del enfoque comunicativo influyeron factores pedagogicos y socioculturales: rechazo al hecho de que la docencia estuviera en exceso centrada en la figura del profesor y a que los objetivos de la docencia giraran de modo casi exclusivo en torno a conocimientos lingüísticos ( principales reivindicaciones del enfoque

Page 3: Métodos de Enseñanza

comunicativo mayor protagonismo de los aprendices de modo que el profesor actue como un intermediario, un “facilitador” del aprendizaje)

Necesidad fruto de la conexión cada vez mayor entre los paises europeos.

Principios de los setenta un grupo de exertos empieza a diseñar programas de aprendizaje de idiomas extranjeros, basandose sobre todo en la necesidad real de los aprendices de lenguas en Europa.

Algunas de las carencias que se advierten en tales programas originales tienen que ver con el hecho de que, aunque se detallan los objetivos y contenidos, en los terminos que hemos visto, no se especifica el modo de alcanzarlos ni la manera de evaluar la adquisición.

A partir de estos programas se fue desarrollando el enfoque comunicativo de enseñanza de segundas lenguas, tal y como hoy lo conocemos.

Nuevo documento del Consejo de Europa (2001) el que esta generando una reflexion sobre lo que significa enseñar y aprender idiomas “Marco comun europeo de referencia para laslenguas: aprendizaje, enseñanza, evaluacion”. Esta sirviendo de orientación y modelo sobre los objetivos, contenidos y modos de evaluacion de los programas de segundas lenguas, para los cuales se han establecido seis niveles de competencia ( A1, A2, B1, B2, C1, C2) que son los que se estan siguendo en la elaboración de materiales y en el diseño de cursos y de examenes de proficiencia, para conseguir una cierta homogeneidad en los distintos paises y una necesaria coherencia pedagogica.

Competencia comunicativa como principal objetivo de la enseñanza de idiomas, mediante el desarrollo de cuatro destrezas lingüísticas.

Principios esenciales del enfoque comunicativo:- Comunicación: actividades que convellan comunicación real son las mas

propicias para el aprendizaje.- Tareas: aquellas actividades significativas que requieren el uso de la segunda

lengua tambien favorecen el aprendizaje. - Significado: la lengua significativa sirve de apoyo al proceso.