Métodos de enseñanza inicial de la escritura

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/22/2019 Mtodos de enseanza inicial de la escritura

    1/6

    Mtodos de enseanza inicial de la escritura

    Exponer la variedad de mtodos para iniciar a nios y nias en la escritura, al margen de la lectura, es

    sumamente difcil, por cuanto hasta hace muy poco se consideraron como procesos dependientes entre s.

    Tampoco est declarada su independencia absoluta, nada ms lejos de eso, pero recientemente se ha discutido

    con contundencia la necesidad de asumir la autonoma de ambas actividades, quedando entre ellas una

    relacin de recproca complementariedad (Bruzual, 2002). Por lo tanto, en esta parte del trabajo se expondrnalgunos mtodos que son ms conocidos como propuestas para iniciar a los infantes en la lectura, pero se har

    seguidamente las extrapolaciones a lo que sera su aplicabilidad en la enseanza inicial de la escritura.

    Al respecto, Braslavsky (2005) distingue dos grandes tendencias metodolgicas en la enseanza inicial de la

    lectura y la escritura: mtodos que parten de unidades no significativas y mtodos que parten de unidades

    significativas. Estos mtodos los denomina Bruzual (2002) mtodos sintticos y mtodos analticos,

    respectivamente. Entre los primeros (aqullos que parten de unidades no significativas) resalta una variedad

    que merece ser referida:

    1.

    El Mtodo Alfabtico: Parte del alfabeto, luego la slaba y por ltimo la palabra. Sobre su origen Braslavsky

    afirma que el mtodo alfabtico fue fundado por los griegos, segn la descripcin que del mismo hizoDionisio de Halicarnaso () A pesar de los avances realizados por la escritura, en sus soportes desde elpergamino al papel; en sus instrumentos, desde la pluma a la imprenta; desde que era un continuo a su

    separacin en palabras, nada cambi con respecto a su enseanza (Braslavsky, 2005: 67). Incluso, haytestimonios de su vigencia como mtodo hasta la actualidad, pasando por diferentes momentos histricos.

    Para Bruzual (2002:50), este mtodo es conocido tambin como mtodo literal, por cuanto parte de lamemorizacin de cada una de las letras del alfabeto. El mtodo alfabtico comprende una secuencia que vadesde el reconocimiento de las vocales, luego las consonantes, posteriormente la combinacin consonantesvocales para formar slabas y despus palabras. Este recorrido preestablecido se sigue tanto para la lectura

    como para la escritura.

    2.

    El Mtodo Silbico: Ensea a leer por slabas. Braslavsky (2005) sostiene como situacin de origen de este

    mtodo la dificultad de los aprendices para pronunciar las consonantes.

    El mtodo alfabtico debe su origen al genio de Pascal, quien lo sugiri a su hermana Jacqueline para superar

    la dificultad descrita anteriormente en la escuela Port- Royal, donde trabajaba como maestra.

    3.

    Mtodo Fnico: Este mtodo aparece en oposicin al deletreo del mtodo alfabtico y propone partir de un

    vocabulario mnemnico para evitar los nombres de las letras y llegar aceleradamente a la transcripcin oral de

    lo escrito. Asocia sonido a forma de las letras. Dentro de este mtodo se encuentran diversas tendencias que a

    continuacin se presentan: el mtodo fnico de onomatopeya, el mtodo fnico de palabra clave, mtodofnico del sonido y la imagen y el mtodo fnico del sonido y el color.

    4.

    Mtodo Psicofontico. El mismo consiste en combinar las slabas de distintas palabras, previamente

    aprendidas por el alumno. Opina Braslavsky (2005: 74) que el mtodo psicofontico es el ms lgico enlenguas silbicas como el japons, donde cada signo, o logo representa una slaba. Tambin, se ha credo que

    se adapta a ciertas lenguas que tienen una lectura silbica simple, entre ellas, el portugus, el espaol y ciertas

  • 7/22/2019 Mtodos de enseanza inicial de la escritura

    2/6

    lenguas vernculas de frica. Este mtodo se usa con mucha frecuencia an hoy en Amrica Latina, afirmala autora.

    Entre los mtodos que parten de unidades significativas se destacan:

    5.

    El Mtodo de la Palabra: Este mtodo se origina en Estados Unidos, precisamente en el contexto lingstico

    ingls, en cuya lengua existe poca relacin entre fonema y grafema. Consiste en ensear la lengua escrita

    desde la palabra. Para ello, se proponen tres pasos: el mecnico (decodificacin), el intelectual (comprensin)

    y el retrico (lectura expresiva en voz alta). Este mtodo tiene su aparicin a finales del siglo XIX, y se aplica

    en Latino Amrica en la segunda mitad del siglo XX; tiene otras variantes como son: mtodo de la palabra

    total (relacin palabra- imagen), mtodo de la palabra generadora (descomposicin de la palabra en slabas y

    letras alfabticas luego de comprenderla).

    6.

    El Mtodo de la Frase: Parte de una palabra o varias palabras que expresen un sentido completo. Por ejemplo:

    Fuera!; llaman? Preferiblemente se utilizan sintagmas nominales.

    7.

    El Mtodo de la Oracin: parte de la oracin como unidad de la lengua. Se dice que era necesario ensear al

    nio desde la oracin, y por lo tanto, desde el texto completo. Este mtodo desconoce los aspectos

    extratextuales.

    La nica diferencia en esta variedad de mtodos es la unidad lingstica de la que se parte: unos lo hacen

    desde la palabra (con propuestas particulares), otros lo hacen desde unidades mayores como la frase o la

    oracin. Bruzual (2002:51) los aglutina con la denominacin de mtodos analticos, como ya se dijo

    anteriormente, y los define como aquellos mtodos que tienen la finalidad de ensear a leer y escribir pormedio de palabras y oraciones sin necesidad de que el nio llegue a reconocer los elementos mnimos.

    Hendrix (1959) defiende que el mtodo global no discrimina entre la palabra y la frase o la oracin; por elcontrario, los integra hasta complementarlos.

    Otro mtodo de enseanza inicial de la escritura es el resultante de la combinacin de los mtodos sintticos y

    analticos: mtodos mixtos. Algunos docentes los llaman mtodos eclcticos porque segn ellos la enseanzade la lectura y la escritura no debe hacerse nicamente a travs de la aplicacin de los mtodos de acuerdo

    con el desarrollo de cada nio (Bruzual, 2002: 54).

    Sin embargo, a pesar de las aparentes diferencias entre ellos, todos estos mtodos tienen en comn la

    concepcin de la escritura como un acto de trascripcin fontica de la lengua y no como un sistema de

    representacin del lenguaje (Ferreiro, 1997), situacin que se evidencia en el nfasis que todos colocan en la

    apropiacin del cdigo escrito por parte del nio ms que en el desarrollo de su competencia comunicativa

    escrita.

    5. La competencia comunicativa: finalidad de la enseanza de la lengua

    El trmino competencia comunicativa es introducido por Dell H. Hymes, a mediados de los aos 60, para

    integrar la teora lingstica en la teora de la comunicacin relacionando los conceptos de actuacin

    lingstica y competencia lingstica de Chomsky, con los factores socioculturales involucrados en el uso del

    lenguaje en la interaccin social. Para ello, el autor se vale de los siguientes argumentos, resultado de los

    aportes tericos de diversas disciplinas como la Pragmtica, la Antropologa Lingstica, la Etnografa de la

    Comunicacin y la Sociolingstica: 1) un modelo adecuado de lenguaje slo puede elaborarse a partir de su

  • 7/22/2019 Mtodos de enseanza inicial de la escritura

    3/6

    consideracin en el marco de la vida social y conducta comunicativa, 2) la competencia lingstica del

    individuo est determinada por factores sociales relacionados con el uso y contexto de comunicacin 3) la

    competencia del usuario de una lengua se relaciona no slo con conocimiento, sino tambin con actuacin,

    capacidades, actitudes, juicio de valor, estrategias, pues dominar una lengua implica poseer un amplio

    repertorio de actos de habla que nos permitan expresarnos, persuadir, dirigir, declarar, ordenar, solicitar 4)La adquisicin de la competencia en el uso se desarrolla en las mismas condiciones que la competencia

    lingstica, porque al adquirir el conocimiento de las oraciones de una lengua se adquiere, tambin, el

    conocimiento de las diferentes maneras de utilizarlas (Hymes, 1972).

    Posteriormente, Canale y Swain (1980) y Canale (1983) ampliaron la descripcin del concepto de Hymes

    sealando cada uno de los componentes de la competencia comunicativa: competencia gramatical,

    competencia sociolingstica, competencia discursiva y competencia estratgica. La primera se refiere a la

    competencia lingstica y comprende el conocimiento de las caractersticas y reglas del lenguaje del campo

    fonolgico, lexical, morfosintctico, ortogrfico y semntico y la habilidad para utilizar dichas reglas en

    contextos reales de comunicacin. La competencia sociolingstica abarca el conocimiento y la habilidad para

    utilizar las normas socioculturales del uso del lenguaje de acuerdo con la intencionalidad comunicativa. Estas

    reglas tienen que ver con el conocimiento pragmtico que nos permite adecuar socialmente nuestro lenguaje

    de acuerdo con la situacin comunicativa donde nos desenvolvemos. La competencia discursiva est

    relacionada con el conocimiento y habilidad para comprender y producir, coherentemente, textos de diferentes

    gneros discursivos: narracin, argumentacin, explicacin, dilogo. Finalmente, la competencia estratgica

    abarca las estrategias de comunicacin verbal y no verbal que utilizamos los usuarios de una lengua para

    compensar las dificultades que se presentan durante el acto comunicativo, debido a dificultades en algunos de

    los otros componentes de la competencia comunicativa o del contexto particular de comunicacin.

    Ms adelante, otros autores como Marn (1999) incorporaron la competencia cultural o competencia

    enciclopdica, como componente de la competencia comunicativa; posicin que coincide con los

    planteamientos de Canale (1983) que aunque no la incluy en su descripcin, sealaba que la teora de la

    competencia comunicativa interactuaba con otros sistemas de conocimientos y habilidades, como el

    conocimiento del mundo, y una teora de la accin humana que aborde aspectos, como los valores y la

    personalidad.

    Igualmente, Colomer (1995) incorpora la competencia literaria como componente de la competencia

    comunicativa, la cual comprende el conjunto de conocimientos, procedimientos y actitudes que permiten

    disfrutar, valorar, interpretar y crear textos, cuya funcin comunicativa se expresa mediante el uso de recursos

    artsticos, los cuales permiten jugar con la lengua e incluso, transgredir sus normas.

    Resultados y conclusiones

    Describir las estrategias y mtodos empleados por los docentes para iniciar a los nios en la escritura, nos

    exige situarnos en un modelo donde la escuela se considera un microsistema definido por unos espacios, unaorganizacin social, unas relaciones interactivas, una forma de distribuir el tiempo, un determinado uso de los

    recursos didcticos, etc., donde los procesos educativos se explican como elementos estrechamente integrados

    en dicho sistema (Zabala, 1995:14-15)

    Partiendo de esta concepcin, las prcticas pedaggicas slo pueden analizarse observando y registrando lo

    que sucede en las escuelas y en las aulas. A tal fin, se observaron las clases de 06 docentes, durante unperodo de cinco meses, cuya informacin se recogi en una gua de observacin y se revisaron los cuadernos

    de planificacin de las referidas docentes

    Los resultados del estudio permiten afirmar que las docentes observadas aplican una significativa variedad de

    estrategias para iniciar y facilitar el desarrollo de la escritura. Entre ellas, se destaca:

    Colorear la palabra.Para el momento de la observacin (primer trimestre de 2006) la atencin delas dos maestras de la sala de cuatro aos giraba en torno a la enseanza de las vocales. En ese

  • 7/22/2019 Mtodos de enseanza inicial de la escritura

    4/6

    momento, la actividad mencionada, colorear la palabra, consista en la identificacin de la vocal o,para luego colorear dicha vocal, rellenando su interior. La palabra escogida fue la misma para todos

    los chicos: OJO.

    Identificar las vocales.Esta estrategia consiste en juegos de identificacin de vocales, las cualesestn permanentemente pegadas en la pared del aula. Son elaboradas en papel, anime o foami. Las

    vocales solicitadas por las docentes para que los chiquillos identificaran fueron o e i. Repasar Letras. Consiste en repasar las letras escritas por las docentes en el cuaderno particular de

    cada nio y nia. Ellos deben repasar, sin salirse de la lnea, cada una de las vocales que en esosmomentos se estaban trabajando. Esta estrategia es la famosa plana.

    Realizar ejercicios para desarrollar habilidades viso-motoras (apresto):Apoyados en el libroBurriquita 1de Santillana se realizan actividades de desarrollo del dominio de los movimientos finos

    de las manos y los dedos. Este texto, como expresa su presentacin, ha sido diseado especialmentepara estimular y ejercitar la grafomotricidad en los nios y nias de edad preescolar (Burriquita 1,2005: 02). Entre sus objetivos destaca lograr una mayor soltura, coordinacin y precisin de losmovimientos finos de las manos y de los dedos, a travs de mltiples y variada actividades(Burriquita 1,2005: 02). Para alcanzar este objetivo. el libro propone ejercicios como: dibujar,

    colorear, rasgar, recortar, pegar y trazar lneas sencillas. El criterio de seleccin de este texto por

    parte del personal docente y directivo de la institucin observada es bsicamente econmico, puesto

    que este texto tiene el precio ms bajo del mercado en su tipo.

    Burriquita 1 centra su inters en el trazado de lneas y formas geomtricas semejantes a algunos trazos de

    grafas del alfabeto espaol. Por lo tanto, su importancia radica en preparar la motricidad del nio para cuando

    sea iniciado en la produccin de los grafemas (desarrollo del apresto).

    Estas estrategias sealadas son suficientes como para generar una discusin en torno a los mtodos, enfoques

    y teoras que subyacen en ellas. En primer lugar, la dinmica de colorear la palabraparte de unidades

    significativas: se le muestra a cada nio y nia una palabra. Sin embargo, se le solicita que identifique las

    vocales, apelando al nombre de la vocal que se requiere. Es decir, la maestra no pregunta por las vocales en

    general, sino por la o. La mayora de los chiquillos contest correctamente. Esta contradiccin entre mostraruna palabra a los pequeos y solicitarle la identificacin de una letra sugiere la preferencia por la orientacin

    de los mtodos sintticos.

    Las otras dos actividades, identificar las vocalesy repasar las letras, son de tendencia propia de los mtodossintticos, especficamente del mtodo alfabtico, a pesar de que no hay el uso de cartillas. El privilegio del

    mtodo alfabtico es elocuente, aunque algunas actividades como la de relacin vocalimagen se inspira enlos principios didcticos del psicofontico. De todos modos y a pesar de la variada tendencia de estrategias,

    todas se relacionan con el tipo de ejercicio caracterstico de los mtodos sintticos.

    Estos mtodos, sean alfabticos o psicofonticos, son de inspiracin conductista, no constructivista (Davia,

    2003).

    En cuanto a los ejercicios de apresto, orientados por el textoBurriquita 1, stos se inspiran de alguna manera

    en la concepcin de desarrollo como cuestin de maduracin, donde se supedita la enseanza y aprendizaje

    inicial de la escritura a la adquisicin previa de condiciones y habilidades motoras (Teberoski, 2004). Sobre

    las teoras que sustentan esta nocin de instruccin y desarrollo, Vygotsky (1995: 172) afirma:

    Esta teora se apoya en la observacin simple de que cualquier instruccin exige un determinado grado de

    madurez de ciertas funciones: no se puede ensear a leer a un nio de un ao, o a escribir a uno de tres. El

    anlisis del aprendizaje se reduce, pues, a determinar el nivel de desarrollo que deben alcanzar varias

    funciones para que sea viable la instruccin. Cuando la memoria del nio ha progresado lo suficiente para

    permitirle memorizar el alfabeto, cuando su atencin puede mantenerse en una tarea aburrida, cuando su

    pensamiento ha madurado hasta el punto de poder comprender la conexin entre el signo y el sonido,

    entonces, se puede comenzar a ensearle a escribir. Segn esta variante de la primera teora, la instruccin va

    a la zaga del desarrollo: el desarrollo debe completar ciertos ciclos antes de que la instruccin pueda

    comenzar.

  • 7/22/2019 Mtodos de enseanza inicial de la escritura

    5/6

    Vygotsky (1995:176) lleg a demostrar con sus experimentos que es la cualidad abstracta del lenguajeescrito lo que constituye el principal tropiezo, y no el subdesarrollo de msculos menores ni ningn otro

    obstculo mecnico. Este psiclogo identifica entre el grupo de colegas que sustenta esa concepcin dedesarrollo y de instruccin al mismo Piaget, lo que genera una confrontacin directa entre ellos.

    Por lo tanto, la concepcin del apresto obedece a una tendencia en la psicologa de entonces, que subordinaba

    el desarrollo biolgico a las capacidades de aprendizaje, considerando la instruccin como una forma detransmisin de informacin para la cual el aprendiz est apto.

    La ltima observacin planteada en el prrafo precedente sugiere una discusin terica en torno a teoras y

    enfoques que a pesar de considerarlas como partes complementarias de visiones coherentes entre s, presentan

    contradicciones no contempladas an. La preocupacin psicogentica de Piaget (1990) no slo subordina el

    lenguaje al desarrollo de la inteligencia, sino que subordina la instruccin (incluyendo el de la lengua escrita)

    al desarrollo fsico y motor (biolgico en general). Evidentemente, el enfoque constructivista ha obviado este

    aspecto de Piaget, y slo ha contemplado otros, entre los cuales resalta el proceso de construccin del

    aprendizaje que desarrolla cada nio. Pero no es tarea de este trabajo entrar en esas discusiones, basta con

    afirmar que el modelo de enseanza inicial de la escritura aplicado en la institucin objeto de estudio est

    sustentado en el enfoque conductista, ignorando la progresin secuenciada por la psicognesis de la escritura,

    la cual seala que al nio se le debe permitir escribir as no se haya apropiado del cdigo escrito; de manera

    que as como estimulamos a hablar a un nio de 2 aos, aunque slo exprese palabras o frases incompletas, es

    importante que los nios que se encuentran en el proceso de alfabetizacin inicial tengan la oportunidad de

    expresarse por escrito y confrontar sus primeras aproximaciones a la lengua escrita con los textos que circulan

    en su entorno social, a fin de que se apropien simultneamente del uso funcional de la lengua escrita y de su

    cdigo convencional.

    Dejmoslo escribir, aunque sea en un sistema diferente al sistema alfabtico; dejmoslo escribir, no para que

    invente su propio sistema idiosincrtico, sino para que pueda descubrir que su sistema no es el nuestro, y para

    que encuentre razones vlidas para sustituir sus propias hiptesis por las nuestras (Ferreiro, 1979: 352)

    Por otra parte, no se observa la aplicacin de ninguna otra estrategia que incorpore conceptos bsicos

    sugeridos por Vygotsky (1995), como reconocimiento del contexto durante la enseanza inicial de la

    escritura, ni distincin entre escritura y oralidad, mucho menos la elaboracin de borradores. Ni siquiera en

    las planificaciones, a las que se tuvo acceso, las maestras distinguen los procesos de lectura y escritura porseparado, cuando ya est demostrado que son procesos complementarios, pero independientes (Bruzual,

    2002).

    Ante lo observado, podemos concluir que en las aulas observadas, se lee y se escribe fundamentalmente para

    hacer tareas que el maestro corrige y para repetir modelos, ignorndose que uno de nuestros principales

    desafos en el campo de la enseanza de la escritura es formar sujetos autnomos que hagan uso del lenguaje

    como medio de expresin, instrumento de comunicacin y fuente de placer, capaces de construir y modificar

    sus conocimientos a partir de experiencias vividas, de la reflexin y de la interpretacin de lo que otros dicen,

    y no personas sumisas que descifren mecnicamente el sistema de escritura y reproduzcan sin recrear las ideas

    de otros.

    Igualmente, no se promociona la escritura, pues los estudiantes no tienen oportunidades de escribir textos

    autnticos, de escribir lo que sienten, piensan y aprenden; en su lugar, copian, toman dictados y hacencaligrafas o planas de letras o palabras aisladas; todos los actos de escritura que el docente propone no

    responden a una necesidad, no tienen un propsito definido de comunicacin ni destinatarios reales, y slo se

    realizan con el fin de aprender a escribir.

    El absurdo de la escuela tradicional es que se escribe para nada y para nadie. Todo el esfuerzo que la escuelatradicional pide al nio es el de aprender a escribir para demostrar que sabe escribir (Tonuci, 1978: 13).

  • 7/22/2019 Mtodos de enseanza inicial de la escritura

    6/6

    Finalmente, a pesar de que el diseo curricular de educacin inicial plantea trabajar integradamente las

    actividades bsicas del lenguaje: escuchar, hablar, leer y escribir (Ministerio de Educacin, 2005), en el aula

    se le dedica poco tiempo a la expresin escrita, a los intercambios comunicativos que obedezcan a

    necesidades personales y sociales, y el docente coloca el nfasis en la trascripcin de los sonidos de la lengua,

    sacrificando la funcin comunicativa y social de la lengua escrita.

    Esta prctica pedaggica no slo se aleja de la visin vygotskyana sino de la visin de los filsofos dellenguaje (Bhler y Bajtn; 1997), y con ello se excluye el enfoque comunicativo en los procesos de enseanza

    inicial de la escritura. Este enfoque debera ser el primero al momento de trabajar con la lengua materna pues

    su preocupacin abarca todo el mbito de esta rea; adems de complementarse con el enfoque constructivista

    que an hoy no se ve aplicado en el nivel preescolar de la escuela observada, por lo menos en la enseanza de

    la lengua escrita.