11
MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS LABORALES Métodos utilizados para el análisis de los Riesgos Laborales En el proceso de evaluación de riesgos, se pueden aplicar diferentes métodos de análisis de riesgos, y según los resultados que puedan brindar, pueden ser: Métodos cualitativos Métodos cuantitativos Estos métodos permiten determinar los factores de riesgos y estimar las consecuencias, permitiendo adoptar las medidas preventivas teniendo en cuenta, "la experiencia, buen juicio, buenas prácticas, especificaciones y normas". Los métodos más utilizados en el ámbito empresarial moderno son los siguientes: Métodos cualitativos de análisis de riesgos: Los métodos cualitativos que por lo general más se utilizan son: Listas de chequeo o listas de comprobación (check list) Análisis del árbol de fallos (fault tree analysis) Análisis de seguridad de tareas Análisis de peligros y operabilidad (hazard operability analysis, HAZOP) Diagrama de Ishikawa Evaluación general del riesgo, según el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene del Trabajo y de MUPRESPA, de España Evaluación general del riesgo, según el INSHT y Fraternidad Muprespa Modificado por Portuondo y Col. de Cuba Métodos cuantitativos de análisis de riesgos: Entre los métodos cuantitativos más utilizados se pueden mencionar:

Métodos de evaluación de riesgos laborales.docx

Embed Size (px)

Citation preview

MTODOS DE EVALUACIN DE RIESGOS LABORALESMtodos utilizados para el anlisis de los Riesgos LaboralesEn el proceso de evaluacin de riesgos, se pueden aplicar diferentes mtodos de anlisis de riesgos, y segn los resultados que puedan brindar, pueden ser:Mtodos cualitativosMtodos cuantitativosEstos mtodos permiten determinar los factores de riesgos y estimar las consecuencias, permitiendo adoptar las medidas preventivas teniendo en cuenta, "la experiencia, buen juicio, buenas prcticas, especificaciones y normas".Los mtodos ms utilizados en el mbito empresarial moderno son los siguientes:Mtodos cualitativos de anlisis de riesgos:Los mtodos cualitativos que por lo general ms se utilizan son:Listas de chequeo o listas de comprobacin (check list)Anlisis del rbol de fallos (fault tree analysis)Anlisis de seguridad de tareasAnlisis de peligros y operabilidad (hazard operability analysis, HAZOP)Diagrama de IshikawaEvaluacin general del riesgo, segn el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene del Trabajo y de MUPRESPA, de EspaaEvaluacin general del riesgo, segn el INSHT y Fraternidad Muprespa Modificado por Portuondo y Col. de CubaMtodos cuantitativos de anlisis de riesgos:Entre los mtodos cuantitativos ms utilizados se pueden mencionar:Anlisis del rbol de efectos (event tree analysis)Mtodo de valoracin del riesgo, de Welberg Anders,Mtodo de valoracin del riesgo, de William FineMtodo de valoracin del riesgo, de R. PickersPara la evaluacin de los riesgos se han diseado varios mtodos, su aplicacin depende de la naturaleza o tipo de riesgo a evaluar. Entre los ms utilizados se encuentran: OWAS, RULA, REBA, NIOSH para los riesgos ergonmicos, WILLIAM FINE, para todos los riesgos pero en especial para los mecnicos, NFPA para riesgos de incendios, mtodo CoPsoQ-ISTAS21, para riesgos psicosociales, entre otros.Mtodo William Fine.- Este mtodo permite calcular el grado de peligrosidad del riesgo identificado, mediante el producto de tres factores: la probabilidad de ocurrencia, la exposicin a dicho riesgo y las consecuencias que pudieran originarse.Se establece la utilizacin de ste mtodo como una evaluacin cualitativa inicial para todos los riesgos, es punto de partida para una evaluacin completa y detallada posterior, pues con este mtodo se identifican los riesgos ms importantes, para entonces si evaluarlos mediante mtodos ms especficos.La frmula de la magnitud del riesgo o Grado de Peligrosidad es la siguiente:

Dnde:GP = Grado de PeligrosidadC = ConsecuenciaE = ExposicinP = ProbabilidadGrado de peligrosidad (GP).- El grado de peligro debido a un riesgo reconocido en campo y calculado por medio de una evaluacin numrica, considerando los factores descritos anteriormente. (Ministerio de Relaciones Laborales, 2013)Consecuencia (C).- Se define como el dao ms probable debido al riesgo, incluyendo desgracias personales y daos materiales. La valoracin de las consecuencias se establece de acuerdo a una escala que considera seis posibles escenarios, desde problemas de salud y materiales pequeos, hasta daos considerables como catastrficos.Exposicin (E).- Se define como la frecuencia con que se presenta la situacin de riesgo (frecuencia de exposicin). Siendo tal el primer acontecimiento indeseado que iniciara la secuencia del accidente. Mientras ms grande sea la exposicin a una situacin potencialmente peligrosa, mayor es el riesgo asociado a dicha situacin.Probabilidad (P).- Este factor se refiere a la posibilidad de que una vez presentada la situacin de riesgo, los acontecimientos de la secuencia completa del accidente se sucedan en el tiempo, originando accidente y consecuencias.Clasificacin del grado de peligrosidad (GP).- Finalmente se aplica la frmula del Grado de Peligrosidad (GP) de cada riesgo, y se procede a su interpretacin mediante el uso de la siguiente tabla:VALOR DEL NDICE DE WILLIAM FINE (GP)INTERPRETACIN

0 < GP 200Crtico

BAJO: El riesgo es tolerable.MEDIO: El riesgo debe ser controlado, la situacin no es una emergencia. Intervencin a mediano plazo.ALTO: Actuacin urgente, Intervencin inmediata de tratamiento del riesgo.CRTICO: Suspensin de las actividades hasta que se minimice o elimine el riesgo.

Mtodo REBA (Evaluacin Rpida de Cuerpo Entero).- Es uno de los mtodos ms utilizados para la evaluacin de riesgos ergonmicos, abarca el cuerpo entero del trabajador. Se lo utiliza con el objetivo de estimar el riesgo de sufrir alteraciones corporales relacionadas principalmente con las posturas forzadas en el trabajo.Agrupa el cuerpo en segmentos para ser codificados individualmente, y evala tanto las extremidades superiores, como el tronco, el cuello y las extremidades inferiores, es decir, divide el cuerpo en dos grupos: Grupo A: Puntuaciones del tronco, cuello y piernas. Grupo B: Puntuaciones de los miembros superiores (brazo, antebrazo y mueca).

Mtodo CoPsoQ-ISTAS21.- Es un mtodo de evaluacin de riesgos psicosociales adaptado por el Instituto Sindical de Trabajo Ambiente y Salud (ISTAS) de Espaa. A partir del mtodo elaborado por el Centro Nacional de Investigacin sobre el Ambiente de Trabajo (antes Instituto Nacional de Salud Ocupacional) de Dinamarca, conocido como cuestionario psicosocial de Copenhague. El mtodo CoPsoQ-Istas21, se ha utilizado en 1954 empresas de ms de 500 trabajadores.En ms de una tercera parte de las empresas en las que se est usando el este mtodo, siempre se ha conseguido implementar las medidas preventivas adecuadas. (ISTAS, 2010)Se utilizar este mtodo para conocer la realidad de la incidencia de los riesgos psicosociales en la operacin de maquinaria pesada (motoniveladoras, cargadoras y bulldozers), a fin de proponer acciones preventivas que garanticen una adecuada solucin a los problemas derivados de estos riesgos laborales. El mtodo consiste en un cuestionario que se compone de 38 preguntas, divididas en seis grupos que abarcan caractersticas psicosociales, que influyen directamente en el trabajador, estos son:1. Exigencias Psicolgicas2. Control sobre el trabajo3. Inseguridad sobre el futuro4. Apoyo social y calidad de liderazgo5. Doble presencia6. EstimaEsquema de aplicacin del mtodo. Para el correcto empleo del mtodo es necesario que el trabajador no se vea presionado en el momento de llenarlo, es decir, se debe sentir libre para expresar la realidad y no mostrar situaciones exageradas que no corresponden a sus condiciones. Marcar los valores de las respuestas segn corresponda, en cada pregunta. Sumar los cdigos de las respuestas a las preguntas de cada apartado. Anotar los puntos obtenido en cada apartado en la columna PUNTUACIN OBTENIDA en la tabla de Valoracin del nivel de riesgo. Comparar la puntuacin obtenida en cada uno de los apartados con los intervalos de la PUNTUACIN DE REFERENCIA en la que se muestran tres columnas: favorable, intermedia o desfavorable.Favorable. Nivel de exposicin de riesgos psicosociales ms favorable para la salud e incidencia que afecta al cometimiento de actos sub estndar.Intermedia. Nivel de exposicin de riesgos psicosociales intermedia para la salud e incidencia que afecta al cometimiento de actos sub estndar.Desfavorable. Nivel de exposicin de riesgos psicosociales ms desfavorable o nociva para la salud e incidencia que afecta al cometimiento de actos sub estndar. (ISTAS, 2010). Mtodo TLV ACGIHCriterio de la ACGIH Anualmente laACGIH(American Conference of Governmental Industrial Hygienists) publica una lista de TLV (Thershold Limits Values); en 1.969 contempl por primera vez los estndares (TLV) correspondientes al ruido. Posteriormente, en 1.975, la ACGIH ha modificado el TLV a partir de un estudio realizado por elNIOSH(National Institute for Occupational Safety and Health) sustituyendo la expresin del tiempo mximo de exposicin por la siguiente:

De donde puede extraerse lasiguiente tabla:duracin por da (horas)nivel sonoro dB(A)

1680

885

490

295

1100

1/2105

1/4110

1/8115

Tabla.Valores TLV para el ruido La recomendacinNIOSH, en la que se apoy este criterio se fundamentaba en un estudio experimental muy amplio, sobre un colectivo de 400 trabajadores. En dicho trabajo se estableci que exposiciones continuas de8 horas/da, a niveles de85 dB(A)suponan una aceptacin deriesgo del 10 al 15 por 100. Asumiendo este nivel de riesgo se fij, por tanto, en85 dB(A) el lmite del ruido continuo. Cuando la exposicin diaria al ruido se compone de dos o ms periodos de exposicin al ruido a distintos niveles se debe tomar en consideracin el efecto global, en lugar del efecto individual de cada periodo. Si la suma de las fracciones es mayor que la unidad, entonces se debe considerar que la exposicin global sobrepasa el valor lmite,C1indica la duracin especfica de ruido yT1indica la duracin total de la exposicin permitida a ese nivel. En los calculos citados se usarn todas las exposiciones al ruido en el lugar de trabajo que alcancen o sean superiores a los80 dBA.

Ruido de impulso o impacto Se recomienda que la exposicin al ruido de impulso o impacto no sobrepase los lmites sealados en latabla siguiente:nivel sonoro dB*n impulsos o impactos permitidos por da

140100

1301.000

12010.000

Tabla.Valores TLV para el ruido de impulso o de impactoNo estn permitidas las exposiciones a un nivel mximo depresin acsticaque sobrepase los140 dB. Se considera que el ruido de impulso o impacto son aquellas variaciones de los niveles de ruido que suponen mximos a intervalos superiores a un segundo. Cuando los intervalos son inferiores a un segundo, el ruido se considera continuo.Se dispone de un nmero limitado de mtodos analticos para la determinacin de los BEIs, desarrollados y validados por el INHST, OSHA, NIOSH, HSE.Los mtodos instrumentales incluyen la metodologa para la toma de la muestra, los equipos y las condiciones instrumentales para la determinacin analtica del contaminante qumico (de sus metabolitos o de otro indicador biolgico), que est relacionado directa o indirectamente con la exposicin del trabajador al contaminante en estudio.Las matrices utilizadas son generalmente orina, sangre o are exhalado Es especialmente importante el momento de toma de la muestra (antes o despus del turno, jornada diaria o semanal, etc.) ya que el significado del resultado depende totalmente de esto. Para este tipo de determinaciones son vlidos los criterios de preservacin y transporte de la muestra, aplicados a la determinacin de contaminantes en aire.El tiempo de recoleccin de la muestra (tiempo de muestreo) est determinado por la duracin de retencin del indicador biolgico en estudio (ACGIH 2007). Debido a que la concentracin del indicador biolgico presente en la muestra puede cambiar rpidamente, es muy importante respetar cuidadosamente el tiempo de recoleccin establecido para cada BEI. Existen diferentes tiempos de recoleccin:1.-Previo al turno: 16 horas despus de concluir la exposicin.2.-Durante el turno: Cualquier tiempo despus de 2 horas de exposicin.3.-Al final del turno: Tan pronto como sea posible despus de concluir la exposicin.4.-Al final de la semana de trabajo: Despus de cuatro o cinco das de trabajo consecutivos con exposicin.4.-A discrecin: A cualquier tiempo.A continuacin se presentan las caractersticas del mtodo 8301 NIOSH (2003), para valorar el cido hiprico y cidos metil hipricos, reconocidos como indicadores biolgicos de exposicin a tolueno y xileno.Tabla 19. Condiciones del mtodo analtico NIOSH 8301