10
MÉTODOS DE INTERPRETACIÓN DEL APOCALIPSIS Juan Carlos Pizarro Universidad Adventista de Chile [email protected] INTRODUCCIÓN El propósito de este estudio es: 1. Examinar los factores necesarios para llegar a una interpretación adecuada de un pasaje del Apocalipsis. 2. Tomar de algunos de los recursos necesarios para una interpretación correcta de la Biblia. 3. Mencionar los métodos de interpretación del Apocalipsis. Si emprendiera un viaje a la República de Argentina, en LANCHILE, ¿Qué cosas tendrías que suponer? Que el piloto sabe pilotear el avión Que el avión llegará a su destino sin contratiempos. Que las autoridades argentinas reconocerán la validez de tu pasaporte o cédula de identidad. Que podrás cumplir las metas establecidas al proponerte el viaje En las reglas de interpretación de la Biblia debemos dar por sentado también algunas cosas que son importantes. Que la Biblia tiene autoridad para decir lo que dice Que la Biblia contiene sus propias leyes de interpretación, las que al ser entendidas y aplicadas correctamente, darán como resultado el significado correcto de cualquier pasaje. 1

Métodos de interpretación del Apocalipsis.doc

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Métodos de interpretación del Apocalipsis.doc

MÉTODOS DE INTERPRETACIÓN DEL APOCALIPSIS

Juan Carlos PizarroUniversidad Adventista de Chile

[email protected]

INTRODUCCIÓN

El propósito de este estudio es:1. Examinar los factores necesarios para llegar a una interpretación adecuada de un pasaje del Apocalipsis.2. Tomar de algunos de los recursos necesarios para una interpretación correcta de la Biblia.3. Mencionar los métodos de interpretación del Apocalipsis.

Si emprendiera un viaje a la República de Argentina, en LANCHILE, ¿Qué cosas tendrías que suponer?

Que el piloto sabe pilotear el avión Que el avión llegará a su destino sin contratiempos. Que las autoridades argentinas reconocerán la validez de tu pasaporte o cédula

de identidad. Que podrás cumplir las metas establecidas al proponerte el viaje

En las reglas de interpretación de la Biblia debemos dar por sentado también algunas cosas que son importantes.

Que la Biblia tiene autoridad para decir lo que dice Que la Biblia contiene sus propias leyes de interpretación, las que al ser

entendidas y aplicadas correctamente, darán como resultado el significado correcto de cualquier pasaje.

Que la meta primordial de la interpretación bíblica es descubrir lo que quiso decir el autor del libro en cuestión.

El propósito principal del estudio de la Biblia es desarrollar una relación espiritual íntima con Cristo

A través de la historia de la Iglesia, se han usado muchas pautas para interpretar la profecía, cristianos y exegetas de la palabra de Dios difieren en su método general de abordar la profecía del tiempo del fin. Las teorías interpretativas han sido numerosas y ampliamente divergentes.

1

Page 2: Métodos de interpretación del Apocalipsis.doc

DESARROLLO

Principios para acercarse a la interpretación de la Escritura.

1. El Espíritu capacita al creyente para aceptar, entender y aplicar la Biblia a su propia vida, mientras busca el poder divino para rendir obediencia a todos los requisitos bíblicos y para apropiarse personalmente de todas las promesas de la Biblia. Sólo los que siguen la luz que ya recibieron pueden esperar recibir nueva iluminación del Espíritu (Juan 16:13, 14; 1 Cor. 2:10-14)

2. La Escritura no puede ser interpretada correctamente sin la ayuda del Espíritu Santo, porque es el Espíritu el que capacita al creyente para que entienda y aplique la Escritura. Por consiguiente, cualquier estudio de la Palabra debería comenzar con una petición para tener la dirección e iluminación del Espíritu.

3. Los que se acercan al estudio de la Palabra deben hacerlo con fe, con el espíritu humilde de un principiante que trata de escuchar lo que dice la Biblia. Deben estar dispuestos a someter todas las presuposiciones, opinión y las conclusiones de la razón al juicio y la rectificación de la misma Palabra. Con esa actitud, el estudiante de la Biblia puede acercarse directamente a la Palabra, y con un estudio concienzudo puede llegar a un entendimiento de los elementos esenciales de La salvación, aparte de explicaciones humanas, por muy útiles sean. Para una persona así, el mensaje bíblico llega ser significativo.

4. La investigación de la Escritura debe estar caracterizada por un deseo sincero de descubrir y obedecer la voluntad de Dios más bien que buscar apoyo o evidencia para ideas preconcebidas

Al interpretar la profecía, tenga en cuenta que:1. La Biblia afirma el poder de Dios para predecir el futuro (Isa. 46:10).2. La profecía tiene un propósito moral. No fue escrita simplemente para

satisfacer la curiosidad acerca del futuro. Algunos de los propósitos de la profecía son fortalecer la fe (Juan 14:29) y promover una vida santa y la preparación para la segunda venida (Mat. 24:44; Apoc. 22:7, 10, 11).

3. El centro de atención de muchas Profecías está en Cristo (tanto en su primer advenimiento como en el segundo), la iglesia y el tiempo del fin.

4. Las normas para interpretar la profecía se encuentran dentro de la misma Biblia: la Biblia menciona Profecías de tiempo y sus cumplimientos históricos, el Nuevo Testamento cita específicamente cumplimientos de Profecías del Antiguo Testamento acerca del Mesías, y el mismo Antiguo Testamento presenta a personas y eventos como tipos del Mesías

5. En la aplicación que el Nuevo Testamento hace de las Profecías del Antiguo Testamento, algunos nombres literales llegan a ser espirituales: por ejemplo, Israel representa a la iglesia; Babilonia, a la religión apóstata, etc.

2

Page 3: Métodos de interpretación del Apocalipsis.doc

Hay dos tipos generales de escritos proféticos: la profecía no apocalíptica (como se encuentra en Isaías y Jeremías) y la profecía apocalíptica como se encuentra en Daniel y el Apocalipsis. Estas clases diferentes tienen características diferentes

1. La profecía no apocalíptica se dirige al pueblo de Dios; la apocalíptica es más universal en su alcance.

2. La profecía no apocalíptica con frecuencia es de naturaleza condicional declarando al pueblo de Dios las alternativas de las bendiciones si obedecen y las maldiciones si desobedecen; la profecía apocalíptica recalca la soberanía de Dios y su control sobre la historia.

3. La profecía no apocalíptica con frecuencia salta de la crisis local al día de Jehová del tiempo del fin; La profecía apocalíptica presenta el curso de la historia desde el tiempo del profeta hasta el fin del mundo.

4. Las Profecías de tiempo en la profecía no apocalíptica generalmente son largas. Por ejemplo, los 400 años de la servidumbre de Israel (Gén. 15:13) y los 70 años de la cautividad babilónica (Jer. 25:12). Las profecías de tiempo en la profecía apocalíptica generalmente están expresadas en términos cortos. Por ejemplo, 10 días (Apoc. 2:10) o 42 meses (Apoc. 13:5). Los periodos de tiempo apocalípticos representan simbólicamente períodos mayores de tiempo real.

5. La profecía apocalíptica es altamente simbólica y debe ser interpretada en conformidad con esto.

Al interpretar símbolos, pueden usarse los métodos siguientes:

1. Busque interpretaciones (explicitas o implícitas) dentro del mismo pasaje (por ejemplo, Dan. 8:20, 21; Apoc. 1:20).

2. Busque interpretaciones en otra parte en el Libro o en otros escritos por el mismo autor [escritor].

3. Usando una concordancia, estudie el uso de los símbolos en otras partes de la Escritura.

4. Un estudio de los documentos del antiguo Cercano Oriente puede arrojar luz sobre el significado de los símbolos, aunque el uso bíblico pueda alterar esos significados.

5. La estructura literaria de un libro con frecuencia es una ayuda para interpretarlo.

Métodos de Interpretación

Su origen se debió, a la imperante necesidad de reinterpretar tanto Daniel como el Apocalipsis. Producto del conflicto en la edad media nacen estas diferentes escuelas, de la cual nosotros como adventistas somos de la minoría.

Su origen más cercano se debe al renacimiento, y no precisamente por eruditos fuera de la iglesia católica, sino por intrépidos católicos. Esto no quiere decir que el renacimiento fue el origen, sino que el reavivamiento medieval de la interpretación histórica, y las conductas perversas de la misma, provocaron que ha esta se le aplicara símbolos proféticos. Es durante la edad media, que se produce una gran apología bíblica. Produciéndose la gran reforma protestante, consecuencia también del redescubrimiento

3

Page 4: Métodos de interpretación del Apocalipsis.doc

de las verdades evangélicas. Fueron dos siglos antes de Lutero que hubieron hombres de inclinación espiritual, que habían dado gran énfasis a la “Salvación por medio de Cristo”. Las criticas mas fuertes siempre fueron dirigidas a las profecías de Daniel y Apocalipsis, estos conocimientos proféticos los llevaron a “salir de ella” (de su contaminación doctrinal, no de la iglesia). Pero la iglesia católica nunca limpio su doctrina.

La acusación, virtualmente unánime que el papado es el anticristo de la profecía, acusación lanzada por todos los grupos protestantes en todos los países, indujo a los dirigentes católicos romanos a procurar que se desviara el dedo acusador, y que se alejara la atención de los protestantes al sistema católico medieval. En esto alcanzaron mucho éxito. Francisco Ribera y Luis de Alcázar, jesuitas españoles del siglo XVI, que se levantaron para hacer frente al desafío, formulando interpretaciones aparentemente razonables, aunque contrarias a la reforma.

Las controversias eran claras y solo había una forma de restaurar la confiabilidad de la iglesia católica. Fue por el mismo sentido, que se dieron reinterpretaciones a las profecías. De esta forma se crearon dos interpretaciones nuevas, el preterismo y el futurismo, ambas contrarias a la reforma.

Sin embargo consideremos que los mismos Judíos, guardianes del A.T, han interpretado a Roma, como el cuarto reino de Apocalipsis, concluyeron correctamente que el primer imperio era Babilonia, Medo Persia el segundo, y el tercero Grecia. El orden siguiente, la historia lo señala. Además un historiador y sacerdote judío del siglo I, contemporáneo de los apóstoles, reitera la reconocida interpretación Judía”3. Entonces las evidencias que atraviesan la historia, nos pueden ayudar a identificar, quien fue la cuarta bestia.

a) Desarrollo de cada postura.

1. Método Preterista: Las profecías se cumplieron en el pasado. “afirma que el cumplimiento del libro

de Apocalipsis, se realizo en los 2 o 3 primeros siglos del cristianismo. Otros también ven su cumplido con “Antioco Epifanes, rey seleucida del siglo II a.C.

Su primer expositor fue Porfirio (304), violento opositor del cristianismo y defensor del paganismo. En tiempos de la Reforma fue resucitada esta propuesta por el español jesuita Luis de Alcázar (1613 d.C). Luego aceptado por el racionalista germano J.G. Eichorn (1827). Lo que abrió el camino para que se introdujera en el rotestantismo. Considera que las profecías tuvieron su cumplimiento en el pasado. Ven a Daniel como una revelación de Dios, pero el cumplimiento de sus profecías, estaría limitado al período que abarca desde el tiempo de Daniel en el siglo VI A.C. hasta los tiempos de Jesús en el siglo I D.C. Así Apocalipsis tiene un cumplimiento para la iglesia y el imperio romano de tiempos apostólicos.

2. Método Futurista: Ubica su cumplimiento en el futuro. “coloca el cumplimiento de las profecías del

apocalipsis, poco antes de la venida de Cristo por segunda vez”. “Persona o sistema que actuara contra Dios y su pueblo, en los últimos 3 1/2 años en la historia de este mundo” .

Llamado también “de la brecha”, “de la postergación” o “sistema católico”. Este último nombre se debe a sus dos proponentes: el español Francisco Ribera (1591 d.C) y el cardenal italiano Roberto Belarmino (1621 d.C). Este sistema fue adoptado, más tarde

4

Page 5: Métodos de interpretación del Apocalipsis.doc

por la Iglesia Anglicana y luego por Darby, fundador de los hermanos de Plymouth. Lo hizo famoso la Biblia de Scofield. La escuela futurista de interpretación bíblica afirma que muchas de las promesas de restauración y liderazgo mundial que le fueron formuladas al antiguo Israel todavía han de cumplirse en relación con el restablecimiento literal de los judíos en Palestina.

Habían nacido dos nuevas posturas, ambas por católicos para la interpretación de las profecías. Pero entonces ¿qué método se usaba antes?, o ¿no había un método para su interpretación? .Todas las evidencias señalan que el único método para interpretarlas, eran solo a través de la historia. Pizarro. Juan C señala: “Durante el curso de la historia de la Iglesia, estas profecías apocalípticas de tiempo se interpretaron de acuerdo con el método historicista. Recién durante los dos últimos siglos se ha remplazado el historicismo por el preterismo y el futurismo”

3. Método Historicista: se desarrolla a través de la historia. Las profecías del Apocalipsis, abarcan a toda la historia de la iglesia cristiana, desde sus inicios, hasta el establecimiento del quinto reino universal de Cristo, después de su segunda venida. De este modo es que podemos observar que la historia tiene directa relación con el pueblo de Dios. Sistema religioso y político que ha través de toda la historia cristiana ha falsificado la verdad bíblica y ha combatido contra Dios y su Iglesia.

Creen que las promesas y las predicciones dadas por medio de los profetas del AT originalmente se aplicaron al pueblo literal de Israel, y que éste habría visto su cumplimiento, si este hubiera obedecido a Dios. La Biblia registra que Israel fracasó. Por lo tanto, lo que Dios se propuso hacer por medio de Israel, finalmente lo realizará por medio de la iglesia que tiene en el mundo hoy, y muchas de las promesas que fueron dadas a Israel, se cumplirán para su pueblo remanente del fin del tiempo. Esta es la postura que se ha sostenido a través de los siglos y que sostiene la IASD.

CONCLUSIÓN

En la introducción al libro El Conflicto de los Siglos, Elena de White escribió:“Pero la Biblia, con sus verdades de origen divino expresadas en el idioma de los hombres, es una unión de lo divino con lo humano”. Esta unión existía en la naturaleza de Cristo, quien era Hijo de Dios e Hijo del hombre. Se puede pues decir de la Biblia, lo que fue dicho de Cristo: “Aquel Verbo fue hecho carne, y habitó entre nosotros” (Juan 1:14).

Así como es imposible para los que no aceptan la divinidad de Cristo entender el propósito de su encarnación, así también es imposible para los que ven la Biblia sencillamente como un libro humano, entender su mensaje, por cuidadosos y rigurosos que sean en sus métodos.

Aun los eruditos cristianos que aceptan la naturaleza divino-humana de la Escritura, pero cuyos planteamientos metodológicos los mueven a detenerse mayormente en sus aspectos humanos, corren el riesgo de vaciar al mensaje bíblico de su poder, al relegarlo a un segundo plano, mientras se concentran en el medio. Se olvidan que el medio y el mensaje son inseparables, y que el medio sin el mensaje es una cáscara vacía que no puede dirigirse a las necesidades espirituales vitales de la humanidad.

5

Page 6: Métodos de interpretación del Apocalipsis.doc

Un cristiano comprometido usará solo aquellos métodos que puedan hacer plena justicia a la naturaleza dual e inseparable de La Escritura, aumenten su habilidad para entender y aplicar su mensaje, y fortalezcan su fe.

No estamos creyendo fábulas engañosas. Por el contrario, tenemos la palabra profética más segura, a la que haremos bien en estar atentos, como una luz que alumbra en lugar oscuro, hasta que el día se hace perfecto, y la estrella de la mañana salga en nuestros corazones

A la luz de las verdades enseñadas en Apocalipsis 12:17, Dios tiene una iglesia remanente final. Los miembros de esta iglesia guardan los mandamientos de Dios por fe en Jesús, y aceptan la voz del Espíritu Santo que les habla a través de los escritos del espíritu de profecía.

BIBLIOGRAFÍA USADA Asociación general de la IASD, Métodos y principios de interpretación bíblica

(EE.UU: Ediciones, Adventist Review, 1985) Berkof. L, Principios de interpretación bíblica (EE UU: TELL, 1964) Gerhard F. Hasel, La interpretación de la Biblia Principios de hermenéutica

bíblica (Argentina: Ediciones, SALT, 1986) H.E Dana. Un manual de las hermenéuticas del nuevo testamento (Texas, Casa

Bautista de Publicaciones, 1946) H. LaRondelle. Principios de Interpretación Profética y Escatología

Apocalíptica (resumen traducido en Chile, al español por el profesor Sergio Olivares el año 1987)

IASD, Comentario bíblico adventista (Buenos Aires, Edición: Asociación Casa Editora Sudamericana, 1985 t.4)

Olivares. Sergio, Compendio de Daniel y el santuario (Chillán, Unach, 2010) Pizarro. Juan C, Manual de clases: Apocalipsis (Chillán, Unach, 2010) Rodríguez. Ángel M. Hermenéutica Contemporánea: cuestiones y problemas

(EE.UU, Asociación general de la IASD: Instituto de Investigación Bíblica) Rotman. P, Principios de hermenéutica bíblica (Chile: Unach, 2009) T. Fuente. Claves de interpretación bíblica (EE UU. Casa Bautista de

Publicaciones, 1957) L. E. From, The American Church of the Protestant Heritage (Phil. Lib., Neva

York, 1953)

6