4
Métodos de separación de fases Las fases de un sistema heterogéneo pueden separarse por diferentes métodos Métodos mecánicos Se realizan sin que ocurra entre el sistema y el ambiente que lo rodea un intercambio apreciable de calor(energía). Imantación Permite separar un sistema formado por arena-hierro.El método consiste en colocar el sistema sobre un vidrio o papel y deslizar por debajo de él un imán, siempre en el mismo sentido, hasta separar el hierro. Para separar sólidos que tengan propiedades magnéticas, pueden ser separados por un imán. Filtración Por este método se separa un sólido insoluble de un líquido.Ejemplo arcilla y agua. El sólido queda retenido en el papel de filtro,el líquido pasa a través de él. Filtración: fase sólida dispersa en un medio líquido. Como material filtrante suele emplearse papel de filtro, arena, carbón, algodón. Jugo de naranjas: jugo + pulpa Levigación El método se emplea para separar por medio de una corriente de agua o aire, dos sólidos.Las partículas más livianas son arrastradas por la corriente.Ejemplo: para separar pepitas de oro, de arcilla se pasa una corriente de agua que arrastre la arcilla,quedando el oro. Levigación: dos fases sólidas de distinta densidad. Por ejemplo para separar el oro de arenas auríferas se hace pasar sobre el sistema una corriente de agua, que arrastra la arena (el componente de menor densidad). Tamización Sirve para separar dos sólidos de distinto tamaño de granos,valiéndose de un tamiz. Ejemplo: separación de arena y canto rodado; arena y harina Tamización: fases sólidas cuyas partículas son de diferente tamaño. Por ejemplo: para separar la arena

Métodos de Separación de Fases

  • Upload
    eugenia

  • View
    20

  • Download
    4

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Las fases de un sistema heterogéneo pueden separarse por diferentes métodos.

Citation preview

Page 1: Métodos de Separación de Fases

Métodos de separación de fases

Las fases de un sistema heterogéneo pueden separarse por diferentes métodos

Métodos mecánicos

Se realizan sin que ocurra entre el sistema y el ambiente que lo rodea un intercambio apreciable de calor(energía).

Imantación

Permite separar un sistema formado por arena-hierro.El método consiste en colocar el sistema sobre un vidrio o papel y deslizar por debajo de él un imán, siempre en el mismo sentido, hasta separar el hierro. Para separar sólidos que tengan propiedades magnéticas, pueden ser separados por un imán.

Filtración

Por este método se separa un sólido insoluble de un líquido.Ejemplo arcilla y agua.El sólido queda retenido en el papel de filtro,el líquido pasa a través de él. Filtración: fase sólida dispersa en un medio líquido. Como material filtrante suele emplearse papel de filtro, arena, carbón, algodón. Jugo de naranjas: jugo + pulpa

 

Levigación

El método se emplea para separar por medio de una corriente de agua o aire, dos sólidos.Las partículas más livianas son arrastradas por la corriente.Ejemplo: para separar pepitas de oro, de arcilla se pasa una corriente de agua que arrastre la arcilla,quedando el oro. Levigación: dos fases sólidas de distinta densidad. Por ejemplo para separar el oro de arenas auríferas se hace pasar sobre el sistema una corriente de agua, que arrastra la arena (el componente de menor densidad).

Tamización

Sirve para separar dos sólidos de distinto tamaño de granos,valiéndose de un tamiz. Ejemplo: separación de arena y canto rodado; arena y harina Tamización: fases sólidas cuyas partículas son de diferente tamaño. Por ejemplo: para separar la arena del canto rodado. Para análisis granulométrico, analizar el tamaño de las partículas presentes en una muestra de suelo.

DecantaciónPermite separar dos líquidos no miscibles (que no se mezclan), aprovechando su distinta densidad.Ejemplo: aceite y agua.También para separar un líquido de un sólido insoluble,como el caso de la arena y el agua. Decantación: para separar dos compuestos de distinta densidad.• Líquidos inmiscibles, se realiza en ampollas o embudos de

Page 2: Métodos de Separación de Fases

decantación. Por ejemplo para separar una mezcla de agua y aceite

*para separar sólidos de líquidos, las partículas cuya densidad es mayor que el agua sedimentan en el fondo del decantador por acción de la gravedad. Por ejemplo para separar una mezcla de agua y arena.

Centrifugación

Se usa para separar una dispersión fina.Permite acelerar la decantación.Ejemplo: polvo de carbón disperso en agua Centrifugación: para separar líquidos inmiscibles; sólidos y líquidos. La fuerza centrífuga que actúa sobre las fases, permite la separación en base a los coeficientes de sedimentación de cada componente.

Métodos físicos

Se realizan cuando existe un intercambio de energía entre el sistema y el medio que lo rodea.

Lixiviación

Es un método donde intervienen procesos mecánicos y físicos,y mediante él se pueden separar dos sólidos, de los cuales uno de ellos es soluble en un líquido.Ejemplo: el sistema are-sal,se puede separar adicionando agua

Evaporación Se emplea para separar un sistema sólido-líquido.Ejemplo:creta y agua

Sublimación

Se pueden separar dos sólidos, de los cuales uno volatiliza y luego sublima.Ejemplo : arena-yodo Sublimación: Permite separar aquellas fases capaces de sublimar. Un sólido se calienta y se convierte en vapor sin pasar por el estado líquido, en contacto con una superficie fría vuelve a solidificar, se deposita.

Fases Filtración: fase sólida dispersa en un medio líquido. Como material filtrante suele emplearse papel de filtro, arena, carbón, algodón. Jugo de naranjas: jugo + pulpa

Fases Decantación: para separar dos compuestos de distinta densidad.• Líquidos inmiscibles, se realiza en ampollas o embudos de decantación. Por ejemplo para separar una mezcla de agua y aceite

Page 3: Métodos de Separación de Fases

*para separar sólidos de líquidos, las partículas cuya densidad es mayor que el agua sedimentan en el fondo del decantador por acción de la gravedad. Por ejemplo para separar una mezcla de agua y arena.

Centrifugación: para separar líquidos inmiscibles; sólidos y líquidos. La fuerza centrífuga que actúa sobre las fases, permite la separación en base a los coeficientes de sedimentación de cada componente.

Fases Coagulación/floculación: proceso para acelerar la sedimentación de los sólidos dispersos en un solvente. Los coagulantes atraen a las partículas pequeñas que se encuentran en suspensión (coloides), se aglutinan en pequeñas masas y con ayuda de los floculantes forman aglomerados, cuyo peso específico difiere notablemente al del agua y precipitan en conjunto al fondo del recipiente. Es más común en plantas de tratamiento de aguas que en los laboratorios donde se prefiere la centrifugación. Los coagulantes más comunes son sales trivalentes de hierro o aluminio, los floculantes son polímeros.

Flotación: En la flotación interviene la diferencia entre la densidad de los sólidos y la del líquido en que se encuentran en suspensión. Sin embargo, contrariamente a lo que ocurre en la decantación, este proceso de separación sólido –líquido únicamente se aplica a partículas que tienen una densidad real (flotación natural) o aparente (flotación provocada) inferior a la del liquido que la contiene.Levigación: dos fases sólidas de distinta densidad. Por ejemplo para separar el oro de arenas auríferas se hace pasar sobre el sistema una corriente de agua, que arrastra la arena (el componente de menor densidad).

Tamización: fases sólidas cuyas partículas son de diferente tamaño. Por ejemplo: para separar la arena del canto rodado. Para análisis granulométrico, analizar el tamaño de las partículas presentes en una muestra de suelo.

Imantación: para separar sólidos que tengan propiedades magnéticas, pueden ser separados por un imán. Por ejemplo una mezcla de hierro y sal; hierro y arena

Adsorción física: se utiliza un sólido para adsorber sustancias disueltas en solventes. Por ejemplo en el tratamiento de aguas para eliminar olores, colores y sabores indeseables se utiliza carbón activado.

Sublimación: Permite separar aquellas fases capaces de sublimar. Un sólido se calienta y se convierte en vapor sin pasar por el estado líquido, en contacto con una superficie fría vuelve a solidificar, se deposita.

Disolución: una de las fases es soluble en un determinado solvente, mientras que la otra no lo es.