3

Click here to load reader

MÉTODOS PARA DEFINIR COMPETENCIAS

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: MÉTODOS PARA DEFINIR COMPETENCIAS

METODOS PARA DEFINIR COMPETENCIAS - DACUM, AMOD Y SCID ANÁLISIS COMPARATIVO – CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS

CRITERIOS DACUM AMOD SCID

IDEA CLAVE DE SU DEFINICIÓN

Developing a Curriculum. Es una metodología que facilita el Diseño Curricular Favorece el análisis cualitativo del trabajo, de acuerdo a las tareas que desempeña el trabajador.

Utiliza como base al DACUM. Sirve para la organización del currículum. Se utiliza para el reordenamiento de las Competencias y Sub-competencias identificadas en el DACUM. Se centra en la descripción de tareas y descuida el contexto organizacional y el objetivo final de la ocupación.

Systematic Curriculum and Instructional Development. (Desarrollo Sistemático e Instruccional de un Currículum). Metodología enfocada al desarrollo de un currículum relevante, presentado como de alta calidad en un tiempo corto y de bajo costo.

PRINCIPIOS BÁSICOS

El DACUM se aplica a un nivel de ocupación y a un puesto de trabajo.

Los trabajadores son los expertos que describen las tareas del trabajo que realizan.

No se incluye a supervisores ni docentes.

Se realiza en corto tiempo. Toma en cuenta los conocimientos,

habilidades y destrezas, las actitudes, así como también la forma de hacer las cosas por parte del trabajador, incluye además, las herramientas y los equipos.

Además de las tareas, incluye la lista de los factores que explican un desempeño exitoso, o sea los criterios de desempeño, siendo una debilidad del método. Dicho en otras palabras, ¿Cómo saber si la tarea fue bien hecha? Esta parte puede ser opcional.

Organiza las funciones y tareas desde el punto de vista del Diseño del currículo formativo. (MAPA DACUM).

Se ordenan las Sub-competencias (tareas) de acuerdo a su complejidad en orden descendente. De lo práctico a lo teórico – de lo más simple a lo más complejo. De lo particular a lo general.

En algunos casos se pueden utilizar los dos criterios, lo cual permite un mejor acercamiento a las condiciones reales en el que se lleva a cabo el aprendizaje para la ocupación objeto de análisis.

Análisis detallado de las tareas identificadas en el DACUM.

El DACUM es parte de la metodología del desarrollo curricular.

Recolectar información necesaria para el establecimiento de los materiales didácticos, guías de aprendizaje, las guías de los docentes y demás materiales que se utilizaran en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Page 2: MÉTODOS PARA DEFINIR COMPETENCIAS

PASOS PARA SU APLICACIÓN

1. PLANIFICACIÓN DEL TALLER.

Selección de los trabajadores expertos, con base a su nivel de experticia y su excelente desempeño en la ocupación objeto de análisis, así como también el Facilitador del Taller, quien junto a los trabajadores crearán las descripciones ocupacionales.

2. EJECUCIÓN:

a. Definir la ocupación.

b. Técnica: Lluvia de ideas.

c. Establecer las funciones.

d. Establecer las tareas por funciones.

e. Ira. Versión de la MATRIZA DACUM.

3. VALIDACIÓN DE LA MATRIZ DACUM (Trabajadores, supervisores y docentes). (4 semanas)

4. PUBLICACIÓN. Debe indicar la

fecha de publicación, dar créditos a todos los trabajadores que participaron en el Taller. Puede ser divulgada y utilizada para los fines de capacitación, reclutamiento, diseño de programas formativos, etc.

1. Se realiza después de haber finalizado el MAPA DACUM.

2. El proceso es igual que el DACUM hasta la elaboración de la MATRIZ a. Se nombra el comité de

expertos. b. Identificación de las grandes

Áreas de Competencias. c. Para cada Área de Competencia

se asignan las Sub-competencias o habilidades en orden descendente.

d. Para el reordenamiento de las Sub-competencias, se toman como base las siguientes preguntas: ¿Con qué empieza, continúa y finaliza la formación?

3. Resultado: MATRIZ AMOD. Que contiene las Áreas de Competencias y Sub-competencias ordenadas por el criterio de aprendizaje escogido. Cada módulo de aprendizajes incluye las Sub-competencias.

Revisión y Validación de la MATRIZ que garantice su confiabilidad.

FASES: ANÁLISIS, DISEÑO, DESARROLLO INSTRUCCIONAL, OPERACIÓN Y EVALUACIÓN. FASE 1: ANÁLISIS: Se realiza una detallada revisión de las tares que integran cada función establecida en la MATRIZ DACUM y se valida este análisis. FASE 2: DISEÑO:

1. Se establecen las estrategias y los objetivos para la ejecución del programa formativo.

2. Se diseñan los instrumentos de evaluación de los aprendizajes.

3. Se especifica la logística del programa: definición del proceso de ingreso de los estudiantes, las necesidades de formación de los docentes, sede en la cual se ejecutará la formación, herramienta, equipos y materiales formativos, duración del curso y recursos financieros necesarios.

FASE 3: DESARROLLO INSTRUCCIONAL: 1. Definición del itinerario del

programa de formación 2. Las posibilidades de certificación

parcial o total de acuerdo con las funciones y tareas consideradas.

FASE 4: OPERACIÓN O EJECUCIÓN DE LA CAPACITACIÓN:

1. Se procede con la ejecución de los planificado

2. Se realiza la evaluación formativa de los aprendizajes

Page 3: MÉTODOS PARA DEFINIR COMPETENCIAS

3. Esta operación debe documentarse.

FASE 5: EVALUACIÓN: Se realiza una evaluación sumativa al final, que permita generar retroalimentación para una posterior aplicación del programa de formación.

VENTAJAS

Se realiza en corto tiempo. Utiliza un lenguaje sencillo. Es implementado por los

empleados, empleadores y educadores, sin la presencia de especialistas.

Existe una fuerte interacción en el grupo.

El método AMOD mantiene la misma ventaja de rapidez y simplificación que el DACUM.

Permite dar respuestas a corto plazo en materia de formación.

Aborda la teoría con la práctica.

Permite recolectar la información necesaria para desarrollar los materiales didácticos, las guías de aprendizaje, la guía para el docente, así como también otros materiales.

Las tareas se estudian paso a paso con el objetivo de obtener evidencias de desempeño.

Toma en cuenta la evaluación sumativa.

DESVENTAJAS

Subdivide las actividades de trabajo en sus partes, con una estrecha visión de los roles que juegan los trabajadores.

Se centra más en la descripción de las tareas y descuida el contexto organizacional y el objetivo final de la ocupación en análisis.

Descuida el análisis de aspectos como las actitudes, el liderazgo, la comunicación y las interacciones sociales que acontecen en el ambiente laboral.

Como pariente cercano al DACUM, admite las mismas críticas en cuanto a su limitación para ver la globalidad del proceso de trabajo, al centrarse solo en la ocupación y las tareas.

El volumen del trabajo es amplio. La excesiva especificación en el

sentido de desagregar los componentes del trabajo, hace que no tome en cuenta los aspectos de interacción y las competencias de comunicación y trabajo en equipo, que muchas veces son necesarias para un desempeño eficiente.

Diana E. Bernal A. 8 DE MARZO DE 2014