6
1. El proceso de la educación formal nos permitió adquirir los conocimientos, que poseemos como bachilleres, mediante el proceso natural del aprendizaje que es la habilidad mental por medio de la cual conocemos, adquirimos hábitos, desarrollamos habilidades, forjamos actitudes e ideales. Actualmente seguimos participando de la educación formal al acceder a la educación superior, pero esta no es la única forma de adquirir conocimientos porque para quienes no tienen acceso a la educación formal existe la comunicación, fenómeno inherente a la relación que los seres vivos mantienen cuando se encuentran en grupo. A través de la comunicación, las personas o animales obtienen información respecto a su entorno y pueden compartirla con el resto; la comunicación es parte elemental del aprendizaje. Para aprender necesitamos de cuatro factores fundamentales: inteligencia, conocimientos previos, experiencia y motivación. 2. Método significa proceder ordenada y sistemáticamente. Un método es una serie de pasos sucesivos, conducen a una meta. Los dos principales son el método deductivo y el método inductivo La deducción: procedimiento método que va de lo general a lo particular. La inducción: En la inducción se trata de generalizar el conocimiento obtenido en una ocasión a otros casos u ocasiones semejantes que pueden presentarse en el futuro o en otras latitudes. La inducción es uno de los objetivos de la ciencia. Las ciencias físicas o naturales se aplican a lo sensorial y utilizan el método inductivo; los ideales como la matemática aplica en el campo del pensamiento y utiliza el método deductivo; los metafísicos como la filosofía se aplica en el campo del entendimiento utiliza el método inductivo y por último los culturales que son las cosas elaboradas por el hombre que son cosas que percibimos con los sentidos y en parte por el entendimiento porque son cosas que encierran valores y su método será el de cada disciplina. 3. La filosofía (del latín philosophĭa, y este del griego antiguo φιλοσοφία, «amor por la sabiduría» es el estudio de una variedad de problemas fundamentales acerca de cuestiones como la existencia, el

Metodos y Procesos

Embed Size (px)

DESCRIPTION

metodos y procesos

Citation preview

1. El proceso de la educacin formal nos permiti adquirir los conocimientos, que poseemos como bachilleres, mediante el proceso natural del aprendizaje que es la habilidad mental por medio de la cual conocemos, adquirimos hbitos, desarrollamos habilidades, forjamos actitudes e ideales. Actualmente seguimos participando de la educacin formal al acceder a la educacin superior, pero esta no es la nica forma de adquirir conocimientos porque para quienes no tienen acceso a la educacin formal existe la comunicacin, fenmeno inherente a la relacin que los seres vivos mantienen cuando se encuentran en grupo. A travs de la comunicacin, las personas o animales obtienen informacin respecto a su entorno y pueden compartirla con el resto; la comunicacin es parte elemental del aprendizaje. Para aprender necesitamos de cuatro factores fundamentales: inteligencia, conocimientos previos, experiencia y motivacin.

2. Mtodo significa proceder ordenada y sistemticamente. Un mtodo es una serie de pasos sucesivos, conducen a una meta. Los dos principales son el mtodo deductivo y el mtodo inductivo La deduccin: procedimiento mtodo que va de lo general a lo particular. La induccin: En la induccin se trata de generalizar el conocimiento obtenido en una ocasin a otros casos u ocasiones semejantes que pueden presentarse en el futuro o en otras latitudes. La induccin es uno de los objetivos de la ciencia.

Las ciencias fsicas o naturales se aplican a lo sensorial y utilizan el mtodo inductivo; los ideales como la matemtica aplica en el campo del pensamiento y utiliza el mtodo deductivo; los metafsicos como la filosofa se aplica en el campo del entendimiento utiliza el mtodo inductivo y por ltimo los culturales que son las cosas elaboradas por el hombre que son cosas que percibimos con los sentidos y en parte por el entendimiento porque son cosas que encierran valores y su mtodo ser el de cada disciplina.

3. La filosofa (del latn philosopha, y este del griego antiguo , amor por la sabidura es el estudio de una variedad de problemas fundamentales acerca de cuestiones como la existencia, el conocimiento, la verdad, la moral, la belleza, la mente y el lenguaje. Se define como conocimiento por los principios, siendo estos las verdades ltimas del saber, aquellas ms all de las cuales no existen otras verdades que por tal razn no son demostrables.La utilidad de la filosofa solo es posible vislumbrarla en la medida en que el hombre cuestiona y pregunta radicalmente por su vida y la realidad entera. La principal ocupacin de la filosofa es cuestionar y aclarar algunas ideas muy comunes que todos nosotros usamos cada da sin pensar sobre ellas.

La filosofa sirve para encontrar los marcos tericos y los esquemas conceptuales que nos permiten hacer inteligibles las diversas prcticas en s mismas, en sus orgenes y en sus resultados para unificarlas en totalidades dotadas de coherencia lgica. Es una herramienta importantsima en la bsqueda de respuestas a la compleja problemtica en que nos movemos en la vida y por lo tanto para el correcto funcionamiento de la ciencia pues facilita la bsqueda de la verdad, de la sabidura, porque en el hombre existe un afn de saber. Saber y comprender es una de sus necesidades superiores.

El mtodo de la filosofa se descompone en varias etapas: en primer lugar, como es lo propio de todos nuestros conocimientos, se apoya en la experiencia externa o interna, esto es, en los datos de los sentidos (fenmenos). Sin embargo no trabaja o investiga solo con ellos, sino que va ms all. En efecto, de esos datos y mediante la abstraccin. Forma los conceptos o ideas que son conocimientos generales, porque comprenden multitud de cosas. Con los conceptos e ideas que captan la esencia de las cosas forma luego los juicios, que son ya conocimientos completos y con el conjunto de estos y ya sin volver a la experiencia, hace sus razonamientos, valindose generalmente de la deduccin, procedimiento o mtodo que consiste en partir de lo universal para formar juicios particulares.

4. La ciencia es el conjunto de conocimientos ciertos o no, sistemticamente organizados, referentes a un mismo objeto, o a una determinada regin de objetos.

Hoy existe la tendencia a clasificar las ciencias de acuerdo a los objetos que estudian que parece lo ms indicado: Las ciencias fsicas llamadas tambin ciencias de la naturaleza como la biologa, la astronoma, la geologa, la fsica etc. Sus objetos se perciben por los sentidos, no tienen ms que una consistencia sensible es decir utilizan el mtodo inductivo . Las ciencias ideales dentro de las cuales estn las matemticas, la lgica al igual que la axiologa, cuyos objetos capta solo el entendimiento, no los sentidos o sea el mtodo deductivo. Las ciencias metafsicas o filosficas donde sus objetos los aprehende el entendimiento como las nociones de causa eficiente o final, sustancia, accidente, alma Dios etc utiliza el mtodo deductivo. Por ltimo las ciencias culturales que recaen sobre todas esa cosas elaboradas por el hombre , que nos permiten precisamente a travs de sus etapas histricas, medir el grado de su cultura o civilizacin y que consisten en cosas que en parte percibimos por los sentidos y en parte por el entendimiento, porque son cosas que encierran valores que son los que la configuran como objetos culturales utiliza el mtodo deductivo. El derecho se ubica dentro de las ciencias culturales porque es algo que estructura el hombre, ya sea el derecho natural o el derecho positivo y su mtodo es el propio de aquellas disciplinas.

5. La filosofa del Derecho es una rama del Derecho y la filosofa que estudia los fundamentos filosficos del Derecho como orden normativo e institucional de la conducta humana en sociedad. Sus temas principales de estudio son los siguientes: Lo relativo a la definicin del derecho, porque para avanzar en otras cuestiones hay que saber previamente que es el derecho. Ello nos permitir establecer sus diferencias con otros ordenamientos de la conducta humana, tales como la moral y los usos o convencionalismos. Sociales. El estudio de la norma jurdica que es el medio de que el derecho se sirve para expresarse, como la palabra es el medio con la cual expresamos el pensamiento. Los fines del derecho , de los valores que el derecho debe realizar dentro de la convivencia, como la justicia, la equidad, la seguridad, el bien comn etc, captulo que recibe el nombre de axiologa jurdica. La divisin suprema del derecho, distinguiendo entre un derecho natural, es decir un derecho que proviene de la naturaleza humana y un derecho positivo o sea el orden jurdico que cada estado promulga para establecer o arreglar la convivencia dentro de la sociedad. La ciencia del Derecho o ciencia jurdica es la disciplina humanstica que tiene por objeto el estudio, la interpretacin, integracin y sistematizacin de un ordenamiento jurdico para su justa aplicacin. Se contrae al estudio del derecho positivo por lo que se encuentra en la observancia en un momento dado del mbito territorial de una nacin.Los comienzos d ela ciencia jurdica hay que situarlos en Roma porque correspondi a los jurisconsultos romanos de la poca imperial clsica (Gayo, Ulpiano, Papiniano, Modestino, Paulo ect) que vivieron ms o menos entre los siglos I y III de nuestra era, enfocar el derecho como una disciplina cientfica, sin embargo la ciencia jurdica obtuvo su verdadera carta de naturaleza con el nacimiento de tres grandes escuelas de derechos: una en Francia, llamada escuela de exgenesis formada por varios jurisconsultos que debi su origen a la expedicin del cdigo civil de Napolen en 1804, escuela que se propuso estudiar exegeneticamente la disposiciones de este cdigo d donde naci su nombre. La otra en Alemania denominada escuela histrica del derecho que tuvo como principal representante a Savigny (1779-18614) y que consider el derecho como un producto o manifestacin del alma o espritu de cada pueblo, al modo de sus costumbres, lengua, literatura etc y la tercera en Inglaterra que recibi el nombre de escuela analtica de jurisprudencia fundada por Jhon Austin (1790-1859) y su finalidad consista en estudiar los principios y distinciones que son comunes a varios sistemas de un derecho particular y positivo y lo que cada uno de dichos sistemas inevitablemente comprende o sea si es merecedor de alabanza o crtica.

Doctrinas sobre la naturaleza del derecho: Las que identifican el derecho con la ley o conjunto de leyes: doctrina que naci con el cdigo de Napolen en 1804, cdigo que an rige en Francia, naturalmente con modificaciones y adiciones. El derecho se le identificaba con la Ley o conjunto de leyes; se les agregaba a las definiciones la nota de coaccin porque se estimaba a la vez que la ley que no estuviera revestida o acompaada de sancin no poda considerarse como verdadera ley. Prcticamente se entenda el derecho as Conjunto de preceptos o reglas de conducta a la observancia de las cuales est permitido sujetar al hombre por una coaccin exterior o fsica. Las que los consideran como un fenmeno social, es decir como algo exclusivamente elaborado por la sociedad: la escuela sociolgica apareci con Emile Durkheim, quien consideraba que el derecho no es ms que un simple hecho o fenmeno social, es decir un producto de la sociedad, entendiendo por tal lo que se impone a travs de una fuerte presin, al conjunto de individuos miembros de una sociedad y cuyo contenido est dado por el sentir de una conciencia colectiva, que no se confunde con las ciencias individuales de quienes forman el grupo. La ms renombrada versin del sociologismo jurdico es la de Len Duguit decano de la facultad de derecho de Burdeos quien los define as: es la regla de conducta que se impone a los individuos de una sociedad, regla cuyo respeto se considera en un momento dado por una sociedad, como la garanta del inters comn y cuya violacin ocasiona una reaccin colectiva contra el autor de dicha violacin Las que ven el derecho como una manifestacin de las condiciones econmicas: la doctrina del materialismo histrico de Marx y Engels se nos presenta como una explicacin de la vida y de la historia de todas las sociedades. Considera que el derecho no est constituido por un conjunto de principios ms o menos relacionados con una tica trascendente; sus normas no proceden de la inteligencia, la conciencia o la naturaleza humana, sino que estn determinadas por el tipo de sociedad existente y especialmente por la estructura de las relaciones econmicas- Considera al derecho con el mismo ttulo que la moral y la religin y que constituye una superestructura, es decir un producto del medio; est condicionado por la infraestructura que define los modos de produccin de reparto y de apropiacin de los bienes, de donde procede el estilo de vida social. Las que definen el derecho desde un punto de vista formal, prescindiendo de todo contenido: Define el derecho por su aspecto puramente formal, vale decir por sus manifestaciones externas sin tener en cuenta su contenido que segn estas doctrinas se considera indiferente para esos fines, en razn de que puede ser cualquiera. Se habla de una ciencia del derecho neutra, en su pensamiento, independiente no solo de toda creencia dogmtica como es natural, sino de toda creencia metafsica y moral; una ciencia de derecho que se baste a si misma.