18
MÉTODOS Y TÉCNICAS DE ESTUDIO UNIVERSITARIO Renzo Titone, en su obra «Metodología didáctica» (1979), explica que el método es un modo de «facilitar el encuentro entre la estructura psíquica del discente y la estructura lógica del contenido, por lo tanto, decir método es decir adecuación. Mediante el método, docentes y contenidos se adecuan al alumno». El adecuado uso de los métodos y de las técnicas de estudio permite al estudiante universitario lograr un aprendizaje significativo, progresivo y autónomo y un mejor aprovechamiento del estudio. Estudiar con método es programar con realismo las condiciones, las tareas y las actividades que garanticen un aprendizaje eficiente, efectivo y eficaz. Las técnicas de estudio son un conjunto de herramientas lógicas que ayudan a mejorar el rendimiento académico y facilitan el proceso de memorización, reflexión, análisis, crítica y aprendizaje. El estudiante universitario utiliza algunos o todos los métodos y técnicas de estudio que se indican a continuación: 4. EL MÉTODO DE ESTUDIO 4.1. CONCEPTO Es el conjunto de acciones que se toman para lograr el aprendizaje sistemático de un área específica. Es la forma de aprender ordenadamente. Este es el punto central de este artículo, el que conozca cómo organizar un estudio bíblico, y para eso necesitará conocer los diversos métodos de estudio que se utilizan en el campo científico. Existen varios métodos de estudio y cada uno es diferente entre sí. Vamos a ver los más conocidos. Usted deberá elegir uno que se adapte a sus propias condiciones:

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE ESTUDIO UNIVERSITARIO

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: MÉTODOS Y TÉCNICAS DE ESTUDIO UNIVERSITARIO

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE ESTUDIO UNIVERSITARIO

Renzo Titone, en su obra «Metodología didáctica» (1979), explica que el método es un modo de «facilitar el encuentro entre la estructura psíquica del discente y la estructura lógica del contenido, por lo tanto, decir método es decir adecuación. Mediante el método, docentes y contenidos se adecuan al alumno».

El adecuado uso de los métodos y de las técnicas de estudio permite al estudiante universitario lograr un aprendizaje significativo, progresivo y autónomo y un mejor aprovechamiento del estudio. Estudiar con método es programar con realismo las condiciones, las tareas y las actividades que garanticen un aprendizaje eficiente, efectivo y eficaz.

Las técnicas de estudio son un conjunto de herramientas lógicas que ayudan a mejorar el rendimiento académico y facilitan el proceso de memorización, reflexión, análisis, crítica y aprendizaje.

El estudiante universitario utiliza algunos o todos los métodos y técnicas de estudio que se indican a continuación:

4. EL MÉTODO DE ESTUDIO4.1. CONCEPTO

Es el conjunto de acciones que se toman para lograr el aprendizaje sistemático de un área

específica. Es la forma de aprender ordenadamente.

Este es el punto central de este artículo, el que conozca cómo organizar un estudio bíblico, y

para eso necesitará conocer los diversos métodos de estudio que se utilizan en el campo

científico.

Existen varios métodos de estudio y cada uno es diferente entre sí. Vamos a ver los más

conocidos. Usted deberá elegir uno que se adapte a sus propias condiciones:

4.2. MÉTODO POR COMPRENSIÓN

Es el método que contiene la estructura primordial de toda investigación científica.

Está organizado en cuatro fases

4.2.1.1. INFORMACIÓN Es la fase de recolección de datos, primeramente identificando

plenamente el tema de estudio, incorporando todo el material posible que se utilizará: libros,

capítulos y versículos que traten del tema. También puede contar con otros artículos, tratados,

libros, videos, conferencias, etc. De otros autores, los cuales le pueden dar una visión más

amplia de ciertos aspectos especializados, como las costumbres de la época, por ejemplo. De

ser posible consiga la versión en el idioma original, hebreo o griego, con un diccionario hebreo-

español o griego-español, según sea el caso.

4.2.1.2. INDAGACIÓN Esta es la segunda fase, indispensable y necesaria, que debe seguir a la

de información. Aquí usted debe ser capaz de comprender todos los conceptos (significados de

las palabras) involucrados en el tema bíblico. Ayúdese de un diccionario. Usted asume un

espíritu crítico, valorando y comprendiendo las palabras en forma individual, las relaciones que

Page 2: MÉTODOS Y TÉCNICAS DE ESTUDIO UNIVERSITARIO

forman entre sí y la relación que tienen con su respectivo contexto. Obtendrá una visión más

profunda llegando a nuevos conceptos. Buscará la información que respalde o contradiga sus

valoraciones. Se debe buscar también el debate entre estudiantes, para que por la participación

de más personas se pueda obtener datos que hayan pasado desapercibidos a nuestra visión, y

corregir algunos si fuere necesario.

4.2.1.3. ORGANIZACIÓN Consiste en clasificar los datos obtenidos tanto de la fase de

información como la de indagación, de acuerdo a la comprensión que tengamos de ellos, y

ubicarlos en un sistema de categorías, para disponer de ellos a medida que avanzamos en el

estudio.

4.2.1.4. APLICACIÓN Es la última fase del método por comprensión, y consiste en la

presentación de las conclusiones finales, obtenidas de los pasos anteriores, elaborando para ello

artículos, folletos, libros o monografías y haciendo exposiciones. Todo estudiante serio debe

llegar a esta fase, en la cual su estudio quedará expedito de ser aplicado en la vida práctica,

aportando propuestas al haber llegado al aprendizaje y al entendimiento completo del tema

estudiado. Al finalizar su estudio, usted debe tener su propia posición respecto al tema que ha

estudiado, y estar convencido de sus argumentos debido a la contundencia de la información

bíblica que ha adquirido, negando sus propias posturas si fuere necesario y aceptando la

infalibilidad de la Palabra de Dios.

OBSERVACIÓN Lamentablemente, la mayoría se queda en la primera fase de estudio, eso

porque nunca aplicó un método, entonces solo llena su memoria de muchos datos que no ha

alcanzado a comprender y por lo tanto no ha podido reconocer siquiera la idea principal, y mucho

menos el contexto, dando como resultado una pobre asimilación doctrinal. Esto es resultado del

método memorístico que se sigue en nuestras escuelas y que arrastramos a nuestra vida

cristiana.4.3. MÉTODO PQRST

Es una técnica cuyas iniciales corresponden a las palabras en inglés que caracterizan cada una

de las fases a seguir. Las letras consecutivas hace fácil recordarlas:

P: Preview (Previo)

Q: Question (Preguntas)

R: Read (Leer)

S: State (Estado de comprensión alcanzado)

T: Test (prueba de lo aprendido)

Su equivalente en español es: EFGHI

E: Examen preliminar, es una vista rápida del pasaje bíblico, identificando la idea principal y las

ideas secundarias, sin importar si comprende lo que lee.

F: Formular preguntas, conforme se va avanzando deben hacerse preguntas y tratar de darse las

Page 3: MÉTODOS Y TÉCNICAS DE ESTUDIO UNIVERSITARIO

respuestas, siempre de lo que se está leyendo. Hacer preguntas que están fuera del tema

tratado es signo de desorden. Tome nota de todas las interrogantes y ordénelas.

G: Ganar información, para eso debe realizar una lectura a conciencia, esforzada y crítica.

Asimile y conceptualice todas las palabras leídas y ubíquelas en su contexto específico.

H: Hablar, cuya finalidad es organizar y fijar los conocimientos aprendidos, exponiéndolos en su

propia versión, con las verdades que ha asimilado

I: Inspección, revisará todo el material que ha generado y comprendido, haciendo un repaso y un

auto-examen, para asegurarse que ha logrado su meta.4.4. MÉTODO IPLRR

I : Inspección Es una lectura previa para darnos una idea general del contenido y de la idea

principal

P : Preguntas fase de preguntas, similar en todas las técnicas

L : Lectura Es una lectura con comprensión de las palabras, ya que la lectura previa fue

realizada en el primer paso, esta fase tiene como uno de sus objetivos contestar todas las

preguntas formuladas en el paso anterior.

R : Repetición Implica que expliquemos la comprensión de la idea principal utilizando los

argumentos aprendidos. Quiere decir que si con la lectura estamos asimilando conocimientos,

con la repetición vamos a volcar esos conocimientos al exterior, realizando un informe,

elaborando esquemas, fichas, monografías, etc. Siempre como si ahora fuésemos la fuente de

ese conocimiento.

R : Repaso Luego de algunos días haremos un repaso de nuestro estudio. Así lograremos fijar

sólidamente nuestro aprendizaje.4.5. MÉTODO EPLE

E : Explorar Lectura previa del tema

P : Preguntas Sección de preguntas

L : Lectura Similar que los otros métodos

E : Exponer Similar que la fase de Repetición del método anterior.4.6. MÉTODO LLSSRR, CONOCIDO COMO 2L, 2S, 2R

L : Lectura previa

L : Lectura con comprensión

S: Subrayar las ideas más importantes

S : Sintetizar el tema y hacer esquemas y fichas

R : Repetición

R : Repaso

CLASES DE METODOS

LLSSRR: 2L,2S,2R, fórmula muy conocida, que se desglosa así: L, primera lectura general del tema que se habrá de estudiar. L, segunda lectura del tema a estudiar. S, subrayar las ideas principales. S, elaborar síntesis, según las ideas subrayadas. R, repetir (en voz alta) las síntesis,

Page 4: MÉTODOS Y TÉCNICAS DE ESTUDIO UNIVERSITARIO

a fin de fijar auditivamente el tema. R, realizar oralmente un repaso general del tema, simulando estar participando en clase.

EPLRR: Este método de estudiò sistemático ha sido considerado como una ayuda de primer orden en muchas universidades norteamericanas. EPLRR es una sigla que recoge los cinco momentos o fases fundamentales de este proceso metodológico: Explorar, Preguntar, Leer, Recitar y Repasar.

PLERER: Método de estudio sistemático que permite la retención de contenido de una manera rápida y fácil, de mucha similitud con el método de estudio 2L, 2R, 2S.

4. Método Robinson

El método Robinson es una de las técnicas de estudio de las universidades norteamericanas más tradicionales y cuya finalidad es la de asimilar los contenidos con la mayor claridad y rapidez posible. EPL2R son las siglas de este método de estudio y recoge las 5 fases de este proceso metodológico:

• Explorar: en esta primera fase, Robinson recomienda una lectura rápida en la que nos fijemos en los índices, sumarios y el prólogo, lo cual puede ayudarnos.

• Preguntar: en una segunda lectura más detenida, pero también más activa, con una actitud crítica, se nos plantearán dudas. Estas cuestiones podrán ser resueltas bien por el profesor, bien por nuestros propios compañeros. De lo que se trata es que no haya dudas en nuestra cabeza en cuanto al tema que estudiamos.

• Leer: deberíamos subrayar lo más importante, hacer esquemas y tener una visión bastante clara de lo que estamos estudiando.

• Recitar: nos contamos en voz alta y como si estuviéramos explicándolo a otra persona lo estudiado.

• Repasar: esta parte es fundamental, no sólo en vistas a los últimos minutos antes del examen, sino después de cada tema, para que todos los conocimientos queden fijados.

MÉTODO DE ESTUDIO EPLERR

Este método ha sido diseñado para que el alumno aprenda de una forma organizada y sistemática; sin embargo, sólo funcionará si tienes el propósito de mejorar la forma en que estas aprendiendo. Para aprender se necesitan tres requisitos básicos:

REQUISITOS CARACTERISTICAS

Poder aprender Tener la capacidad de aprender.

Querer aprender Desear aprender, estar motivado para ello

y mostrar una actitud predispuesta hacia el estudio.

Saber aprender Poseer los conocimientos de cómo hacer el trabajo.

Page 5: MÉTODOS Y TÉCNICAS DE ESTUDIO UNIVERSITARIO

El método EPLERR comienza con el examen inicial de lo que vas a aprender y tiene como meta la comprensión de los nuevos conocimientos y su asimilación como si fueran tuyos. Los pasos a seguir son los siguientes:

EXAMEN (LECTURA)

Debe realizarse una lectura general y completa de la lección o tema que vamos a estudiar, esto para tener una ideal global de que se trata, durante esta lectura, deberá ponerse atención al titulo del tema, los apartados de que consta, los gráficos, los mapas y las fotos que incluye.

PREGUNTA

Al terminar la lectura general, se estudiara la lección desde el principio, deberás autocuestionarte respecto a los apartados.

Durante el estudio, el autocuestionamiento o la formulación de preguntas te ayudara a concentrarse, a encontrar sentido a lo que estudias y también a recordar mejor. Los alumnos que estudian sin hacerse preguntas tienen un aprendizaje más mecánico.

LECTURA PAUSADA Y EXHAUSTIVA DE CADA PARRAFO

En este paso hacer una formulación de preguntas más especificas, lo cual te servirá para determinar lo que es más importante; debes subrayar aquello que entiendas y que merecer ser destacado; trata de comprender cada párrafo sin que te quedes con dudas, para así poder entender mejor la pregunta.

ESQUEMATIZA CADA PREGUNTA

En el aprendizaje la memoria visual juega un papel importante, por eso conviene aprovecharla. Visualmente, los esquemas y los mapas conceptuales te ayudan a aprender y retener mejor, cuando esquematizamos algo destacamos lo más importante; eso es precisamente lo que tenemos que aprender.

RECITA LO ESQUEMATIZADO Y LO APRENDIDO

Recita mentalmente o en voz alta lo que debes aprender, esto facilitara la retroalimentación, ya que oyes decir cosas que en el lenguaje diario no usas. La recitación sirve para transformar las palabras del autor en tus propias palabras.

Page 6: MÉTODOS Y TÉCNICAS DE ESTUDIO UNIVERSITARIO

RESUMEN

Toda la información que entiendas y conozcas sobre un tema, resúmela de manera escrita, esto te servirá para prepararte mejor para tus siguientes evaluaciones. Un resumen es la síntesis breve, sencilla y precisa de una pregunta o una lección con tus propias palabras. Cuando hayas sido capaz de hacer el subrayado y el esquema de un texto, estarás listo para realizar el resumen. Un resumen debe incluir las ideas principales, ir de lo general a lo particular, incluir pocos detalles y tener poca extensión.

Método de Staton

También conocido como método PQRST o EFGHI

Este método enseña a aprovechar con más eficiencia la mente de los estudiantes, ayudándolos

a lograr el máximo grado posible de aprendizaje en cada uno de los momentos que dediquen al

estudio.

Las técnicas que enseña no son complejas ni pesadas, por el contrario, son sencillas y

accesibles a cualquier mentalidad y aplicables a todos los campos y niveles de estudio.

Este método creado por Thomas F. Staton, se denomina, en inglés, PQRST, en donde cada letra

representa la inicial de las palabras que describen la fase del método. En español, el método se

denomina EFGHI.

E Examen preliminar

F Formularse preguntas

G Ganar información mediante la lectura

H Hablar para describir o exponer los temas leídos

I Investigar los conocimientos que se han adquirido

1. Examen preliminar

Para realizar el examen preliminar lee cuidadosamente el título de la obra o del capítulo que vas

a estudiar, lee la introducción o prólogo, el índice de la obra, mira los dibujos, los esquemas, etc.

Por último, debes dar lectura rápida a algunas páginas.

2. Formularse preguntas

El método didáctico se basa en preguntas y respuestas sumamente concretas. Nosotros mismos

podemos y debemos preparar nuestro estudio con preguntas concretas. Es muy probable que

obtengas brillantes resultados en tus exámenes, pues precisamente un examen es un conjunto

de preguntas sobre los aspectos fundamentales de un tema.

Page 7: MÉTODOS Y TÉCNICAS DE ESTUDIO UNIVERSITARIO

3. Ganar información mediante la lectura

En general, hay dos formas de leer: en voz alta y en silencio. ¿Cuál de las dos es más

conveniente? Depende de varios factores.

Al leer en voz alta empleamos mucho más tiempo que leyendo en voz baja. En consecuencia, si

tienes todavía tiempo para la fecha de los exámenes, puedes emplear esta forma de leer. La

lectura en voz alta ayuda a una mejor memorización, debido a que intervienen dos sentidos

(vista y oído).

Si decides leer en silencio, debes evitar hacerlo mecánicamente. Para esto hay un método muy

eficaz y sencillo a la vez: subrayar el libro. Debes subrayar sólo las ideas principales.

Teniendo en cuenta las ventajas y desventajas de leer en voz alta y en silencio, elige la forma

que mejor te acomode, ya que ambas te darán la ventaja de que estarás leyendo activamente.

Quienes no leen de esta manera necesitarán leer dos, tres y hasta más veces para comprender

bien y fijar las ideas centrales. Tú necesitarás sólo una buena lectura y aprenderás más y mejor

que los demás.

4. Hablar para describir o exponer los temas leídos

Al terminar de leer un capitulo o un subtítulo del mismo, debes cerrar el libro y repetir los

conceptos, con tus propias palabras. Si logras esto estarás comprendiendo perfectamente y

haciendo tuyo el tema. Lógicamente, habrás aprendido algo bien y sin necesidad de

memorizarlo.

De esta forma, con tus propias palabras, elabora un resumen, esquema o cuadro sinóptico.

5. Investigar lo aprendido

Esta etapa debe realizarse en forma oral. Es un autoexamen de lo aprendido. También puede

hacerse en grupo; la manera de efectuarse es exactamente igual que en la fase anterior (H:

hablar para describir o exponer los temas leídos).

Con esta etapa se pretende evitar el olvido. Realiza tu primerrepaso dentro de las primeras 24

horas después de estudiar. El segundo repaso a los ocho días, y el tercero (estamos hablando

de repasos básicos indispensables) en el curso del mes.

Método de estudios

Page 8: MÉTODOS Y TÉCNICAS DE ESTUDIO UNIVERSITARIO

CRILPRARI

Iniciales de la técnica de estudios centrado en desarrollar la capacidad de aprendizaje, que comprende tres etapas, cinco fases y nueve pasos.

PRE-ESTUDIO - PREPARACION:

Concentración: Parte del estado mental.

Revisión: Exploración rápida del material de estudios.

Interrogación: Formularnos preguntas en torno al tema de estudio.

ESTUDIO.- CAPATACION / PROCESAMIENTO / VERIFICACION:

Lectura: Leer activamente aplicando las técnicas del subrayado.

Producción: Aportaciones e innovaciones al tema y material de estudio.

Repaso y comprobación de lo que hemos aprendido.

Autoevaluación: Autoanálisis respecto al nivel de conocimiento alcanzado y cómo hemos aprendido.

POST-ESTUDIO.- PERFECCIONAMIENTO:

Refuerzo: Acudir en la búsqueda de otros materiales para enriquecer nuestros conocimientos.

Integración: Aplicación en la vida práctica y teórica a partir de los conocimientos adquiridos.

Opler: Consiste en lo siguiente.

OBSERVAR O EXPLORAR.- Significa que debemos observar o leer a grandes rasgos los capítulos de libro a estudiar.

PREGUNTAR.- Es importante formularnos preguntas generales respecto al texto o al tema desarrollado.

LEER .- Leer activamente, siempre aplicando las técnicas conocidas de lectura comprensiva.

ESCRIBIR O EXPONER.- Responder las preguntas planteadas y resumir aquello que uno está comprendiendo.

REPASAR.- Repasar o volver a estudiar los contenidos estudiados o expuestos.

EFGHI O PQRST.- Métodos de estudios que facilita el desarrollo mental que fue planteado por Thomas F. Staton, denominado en inglés, PQRST. Que considera los siguientes pasos.

EXAMEN PRELIMINAR.- Empezamos con una lectura veloz, abordando los títulos, y capítulos y subcapítulos, los esquemas, es decir es una lectura veloz de puntos importantes.

FORMULARSE PREGUNTAS.- Procedemos a formularnos preguntas concretas y correctas en torno al texto o tema que trata.

GANAR INFORMACION A TRAVES DE LA LECTURA.- Podemos leer en voz alta o en silencio, en todo caso de acuerdo a nuestra realidad. En esta etapa leemos aplicando las técnicas del subrayado y las notas marginales, es decir una lectura sumamente activa y despierta.

HABLAR PARA DESCRIBIR O EXPONER LOS TEMAS LEIDOS. Una vez concluido la lectura es necesario repetir las ideas con nuestras propias palabras, parafrasear, que nos permitirá conocer más para luego esquematizarlo.

INVESTIGAR LOS CONOCIMIENTOS.

Page 9: MÉTODOS Y TÉCNICAS DE ESTUDIO UNIVERSITARIO

Etapa eminentemente oral, como una autoevaluación de lo aprendido, y agregaríamos que en este nivel es necesario averiguar e investigar otros temas relacionado al asunto que hemos leído con la finalidad de ampliar y enriquecer nuestros conocimientos.

ELSER3.- Técnica de estudios basado en:

- EXPLORACIÓN. Lectura veloz general del texto o la realidad.

- LECTURA. Lectura activa comprendiendo las ideas del texto o la realidad.

- SUBRAYAR. Las ideas importantes desde una perspectiva discriminatoria y jerárquica, del asunto en general.

- ESQUEMATIZAR. Una vez que hayamos subrayado pasamos a la elaboración esquemática del texto para resumir a través de un golpe de mirada.

- RESUMIR. Etapa en el que nos sometemos a decir concretamente ideas con nuestras propias palabras, es decir, parafrasear las ideas ajenas.

- RETENER.-Memorizar las ideas principales a través de la asociación de ideas y las comparaciones con otros hechos, mezclando las actuales con las ideas con la finalidad de almacenar en nuestra memoria de largo plazo como un estable archivo.

- REPASAR. Importante la de repetir nuestros resúmenes o las esquematizaciones con las demás personas y con nosotros mismos, para mantenernos actualizados evitando el olvido.

2L2S2R.- Técnica de comprensión lectora, basado en el uso del tiempo adecuadamente.

LECTURA GENERAL EXPLORATIVA .- Primera lectura veloz y general con la finalidad de tener una visión holística del texto, centrándonos en lo más resaltante.

LECTURA REFLEXIVA.- Segunda lectura activa tratando de comprender las ideas principales, el mensaje y los objetivos del texto.

SUBRAYAR .- Aplicar esta técnica en toda su particularidad con la finalidad de comprender mejor el texto, el mismo que nos facilitará una próxima lectura.

SINTESIS.- Procedemos a realizar un resumen que plasmaremos a través de un esquema general.

REPETIR EN VOZ ALTA.- Con la finalidad de memorizar, es recomendable conversar con otras personas respecto al tema que hemos tratado o estudiado o leído.

REPASO.- Debemos repasar siempre los subrayados, los resúmenes y los esquemas que hemos construido.

Método CRILPRARI

Propuesto por Enrique Congrains Martín, es un método con claridad y organización a la vez que

resulta sencilla su aplicación.

CRILPRARI son siglas que corresponden a cada uno de los nueve pasos que lo componen.

Paso 1

Concentración. Quiere decir que deberás despejar tu mente para realizar el preestudio, el

estudio y el postestudio; tu mente estará sólo ocupada por el tema que ocupará el tiempo de

estudio.

Page 10: MÉTODOS Y TÉCNICAS DE ESTUDIO UNIVERSITARIO

Este procedimiento deberás realizarlo de a poco e irlo prolongando. Y, si es necesario, oculta

todo lo que te pueda distraer.

Paso 2

Revisión. Debes revisar el material con el que cuentas para saber qué dificultades se te pueden

presentar y valorar también el esfuerzo que requerirás para realizar el repaso. También te

ayudará a saber si es necesaria la intervención de un tutor, así como el esfuerzo intelectual que

deberás realizar.

Paso 3

Interrogación. Es una actividad mental en la que es importante hacer un refuerzo mediante la

realización de preguntas, las cuales deberás anotar en tu cuaderno.

Lo siguiente es para que entiendas el por qué de prepararte para los cuestionamientos:

a) Al plantear preguntas estás haciendo actividades.

b) Mantiene la curiosidad en alerta y, en consecuencia, tu concentración permanece activa.

c) El grupo de interrogantes te lleva a la realización de un trabajo de investigación.

d) El hacer tus propias preguntas te lleva a una mejor realización del estudio.

Paso 4

Lectura. Comienza la realización del estudio: leer, captar, ganar el objeto de estudio se logra a

través de la lectura o audición, u observando lo que significa captar el material de estudio.

El objetivo de la lectura es recibir información, ideas, problemas, tesis, conceptos, relaciones,

procesos y más. Al leer recibes el material de estudio, irás viendo cuáles son los datos más

importantes y cuáles los secundarios.

Paso 5

Producción. Tiene que ver con reconstruir y transformar en conocimiento la información que

obtuviste durante tu estudio. Esto se logra de dos formas:

a) Rehaciendo tus notas, como por ejemplo: resaltar algunos conceptos importantes en tus

apuntes.

b) Replanteando la información y conocimiento adquiridos. Esta producción en muy importante y

de valor por:

Cuando "produces" es más fácil recordar y retener con mayor eficacia la información estudiada.

Page 11: MÉTODOS Y TÉCNICAS DE ESTUDIO UNIVERSITARIO

Al "producir" entiendes mucho y más inteligentemente.

Cuando "produces" ya no haces estudio pasivo y hace tu estudio activo.

La producción se puede lograr: analizando, comparando, definiendo, generalizando y

particularizando, resumiendo, evaluando, deduciendo e investigando, siendo estas herramientas

importantes para el estudio.

Paso 6

Repaso. Después de lograr tu producción algo frecuente que sucede es un fenómeno llamado

curva del olvido; es decir, el desgaste de conocimientos (pérdida). Para lograr que no se

produzca, se recomienda repasar metódicamente todo lo estudiado; realizando un repaso con

frecuencia. Con ello se logra que los conocimientos se retengan y se puedan recordar.

Paso 7

Autoevaluación. Es la valoración de tus resultados. La idea es que obtengas una idea clara sobre

los conocimientos que has adquirido, así como lo valioso o útil que te resultarán.

Paso 8

Refuerzo. Una hipótesis muy válida con respecto al estudio es que no se debería estudiar para

un examen, sino para lograr la obtención del conocimiento. Lo importante es hacer crecer los

conocimientos que ya has obtenido, complementándolos y reforzándolos con informaciones de

otras áreas con las que tengan relación.

Paso 9

Integración. Se trata de poder utilizar los conocimientos en otras áreas sin importar lo complicado

que pueda parecer.

La sistematización de la integración implica tres posibilidades:

a) Integración de los materiales de estudio; es decir, darles correlación. En esencia es integrar

los conocimientos de una ciencia a otras.

b) Manejar el conocimiento en la realidad en que se dan. Básicamente es lograr que el

conocimiento adquirido sea significativo, es decir, que se pueda usar.

c) Lograr que siempre que veas u observes algún tipo de fenómeno logres relacionarlo y

analizarlo con los conocimientos que has adquirido.

Page 12: MÉTODOS Y TÉCNICAS DE ESTUDIO UNIVERSITARIO

Método PQRST

Encontramos el método PQRST, del profesor F.P. Robinson, que consta de cinco etapas, que corresponden, respectivamente, a cada una de sus siglas, que en español son:

P = Revisión previa del examen.Q = Hacerse preguntas.R = Obtener información de la lectura.S = Solicitar la información y temas leídos.T = Profundizar en la información de los temas sobre los que se ha leído.

Etapas del método

Primera etapa

Revisión previa del examen. Es dar una hojeada para deducir el contenido. Esto se hace con el fin de despertar el interés. Los procedimientos para realizar el examen preliminar son: por temas o subtemas.

Segunda etapa

Formulación de preguntas. Cuando se esté haciendo el examen, es recomendable hacer preguntas que puedan responderse con solo revisar el documento.

Tercera etapa

Ganar información mediante la lectura. Se hace necesario adquirir información a través de la lectura y no sólo leer palabras, es decir, ser activo en la lectura.

Cuarta etapa

Hablar para describir o exponer los temas leídos. En términos simples se trata de realizar un repaso de la información adquirida mediante la repetición oral de lo que se ha entendido.

Quinta etapa

Page 13: MÉTODOS Y TÉCNICAS DE ESTUDIO UNIVERSITARIO

Investigar los conocimientos que se han adquirido. Podríamos decir que es esta etapa la culminación de loa anterior, pues se requiere de un repaso meditado y con una mayor concentración.