3
Metonimia y Metáfora Metonimia La metonimia (del griego: μετ-ονομαζειν met-onomazein [metonomadzein], 'recibir un nuevo nombre' ) o "transnominación" es un fenómeno que consiste en el desplazamiento de algún significado , desde un significante hacia otro significante , que le es en algo próximo. Son casos frecuentes las relaciones semánticas del tipo causa-efecto, de sucesión o de tiempo o de todo-parte. En literatura la metonimia es un tropo o figura retórica que alude, como su etimología indica, a la translación de un nombre o de una denominación, es decir al sentido translaticio, lo que coloquialmente suele llamarse el sentido figurado. Es uno de los tropos más frecuentes junto a la metáfora. Ejemplo: ...las proas vinieron a fundarme la Patria («Fundación mítica de Buenos Aires», J. L. Borges) Roman Jakobson ha realizado una clara y concisa explicación de las relaciones entre metonimias y metáforas guiándose por las consideraciones estructuralistas de Saussure. Una posible interpretación que hacen algunos lingüistas es que la metáfora es una exageración de la metonimia. Las principales modalidades de metonimia se dan según la relación de los términos en juego. Por ejemplo: de continente a contenido («bebió un vaso de agua» en lugar de «bebió el agua que estaba dentro de un vaso»); de materia a objeto («la carne» en sentido figurado -o metonímico- para aludir al cuerpo); de lugar de procedencia («el Francia» en lugar de «el sujeto francés»); de lo abstracto a lo concreto y del signo a la cosa significada o viceversa . La metalepsis es un tropo del conjunto de las metonimias en el cual se nombra o toma al antecedente por el consecuente o viceversa. 1

Metonimia-Metafora

Embed Size (px)

DESCRIPTION

PSICOANALISIS

Citation preview

Page 1: Metonimia-Metafora

Metonimia y Metáfora

MetonimiaLa metonimia (del griego: μετ-ονομαζειν met-onomazein [metonomadzein], 'recibir un nuevo nombre' ) o "transnominación" es un fenómeno que consiste en el desplazamiento de algún significado , desde un significante hacia otro significante , que le es en algo próximo.

Son casos frecuentes las relaciones semánticas del tipo causa-efecto, de sucesión o de tiempo o de todo-parte.

En literatura la metonimia es un tropo o figura retórica que alude, como su etimología indica, a la translación de un nombre o de una denominación, es decir al sentido translaticio, lo que coloquialmente suele llamarse el sentido figurado. Es uno de los tropos más frecuentes junto a la metáfora. Ejemplo:

...las proas vinieron a fundarme la Patria («Fundación mítica de Buenos Aires», J. L. Borges)

Roman Jakobson ha realizado una clara y concisa explicación de las relaciones entre metonimias y metáforas guiándose por las consideraciones estructuralistas de Saussure. Una posible interpretación que hacen algunos lingüistas es que la metáfora es una exageración de la metonimia.

Las principales modalidades de metonimia se dan según la relación de los términos en juego. Por ejemplo:

de continente a contenido («bebió un vaso de agua» en lugar de «bebió el agua que estaba dentro de un vaso»);

de materia a objeto («la carne» en sentido figurado -o metonímico- para aludir al cuerpo);

de lugar de procedencia («el Francia» en lugar de «el sujeto francés»);

de lo abstracto a lo concreto y del signo a la cosa significada o viceversa . La metalepsis es un tropo del conjunto de las metonimias en el cual se nombra o toma al antecedente por el consecuente o viceversa.

1

Page 2: Metonimia-Metafora

Tipos

• Causa por efecto: ej: Carecer de pan (carecer de trabajo).

• Efecto por causa : ej: Los niños son la alegría de la casa (causan felicidad).

• Contenedor por contenido : ej: Fumar una pipa (fumar tabaco en una pipa) o Tomar una copa (tomarse el contenido de una copa)

• Símbolo por cosa simbolizada . ej: Juró lealtad a la bandera (jurar lealtad al país).

• Lugar por lo que en él se produce : ej: Un Rioja (un vino de Rioja).

• Autor por obra : ej: Un Picasso (un cuadro de Picasso).

• Objeto poseído por poseedor : ej: El primer violín de la orquesta (se refiere al que toca el violín).

• La parte por el todo : ej: El balón se introduce en la red (la portería).

• El todo por la parte : ej: Lavar el coche (la carrocería).

• La materia por el objeto : ej: Un lienzo (un cuadro).

• El nombre del objeto por el de otro contiguo a él : ej: El cuello de la camisa.

• El instrumento por el artista : ej: La mejor pluma de la literatura universal es Cervantes.

2

Page 3: Metonimia-Metafora

MetáforaLa metáfora (del griego metá o metastas 'más allá, después de'; y phorein, 'pasar, llevar') consiste en el uso de una expresión con un significado distinto o en un contexto diferente al habitual.

Establece una relación de identidad total entre dos seres, ideas o conceptos, de tal forma que para referirse a uno de los elementos de la metáfora se emplea el nombre de otro. Significa comparar dos elementos sin ocupar nexos.

Metáfora como figura retórica

La metáfora es un recurso literario (un tropo) que consiste en identificar dos términos entre los cuales existe alguna semejanza. Uno de los términos es el literal y el otro se usa en sentido figurado.

Por otro lado, la metonimia es un recurso literario similar a la metáfora, pero en el cual la relación entre los términos identificados no es de semejanza; puede ser causa-efecto, parte-todo, autor-obra, continente-contenido, etc.

La metáfora es utilizada por los escritores debido a buenas razones u objetivos:

1. Establece relaciones inéditas entre las palabras.

1. Descubre atributos insospechados de las palabras.

Finalmente, la podríamos definir como "algo expresado en términos de otra cosa". . .

3