2
LOS POEMAS HOMÉRICOS: EL HEXÁMETRO DACTÍLICO. MÉTRICA Y COMPOSICIÓN ORAL La poesía griega está basada en el ritmo marcado por la alternancia de sílabas con distinta medida o cantidad. No es un ritmo marcado por el acento de las palabras, como en la poesía moderna. Cada unidad rítmica menor es llamada pie. Una sílaba del pie recibía, con todo, un golpe de voz especial, conocido como ictus (golpe). Esta sílaba recibe el nombre de arsis (elevación); la sílaba o sílabas restantes se conocen como thesis (colocación). El ritmo se basa, pues, en la alternancia de arsis y thesis. (De acuerdo con la tradición latina. Los griegos empleaban los términos a)/rsij, qe/sij en sentido inverso.) Los poemas homéricos son composiciones estíquicas (kata\ sti/xon, línea a línea), formadas verso a verso, línea a linea. No hay en ellos división por estrofas, sino largas series de versos iguales. El verso empleado es el hexámetro dactílico, compuesto por seis pies y basado en el ritmo dactílico. Los cinco primeros pies del hexámetro son dáctilos (una sílaba larga seguida de dos breves) o bien espondeos (dos largas). Esto es, la pareja de sílabas breves que constituye la thesis del pie dactílico puede ser substituida por una sola sílaba larga. El quinto pie del hexámetro suele ser un dáctilo. El sexto pie está formado por dos sílabas, la primera larga, la segunda indiferente (anceps). La estructura es ésta: –UU –UU –UU –UU –UU –X CESURA O DIÉRESIS. Así se conoce la división en el interior del verso establecida por final de palabra o grupo fónico con unidad de sentido. Tras la primera sílaba del pie (arsis) se conoce como masculina. Tras la primera sílaba breve del dáctilo se conoce como femenina. Las cesuras y diéresis permiten que el hexámetro se divida en secciones o unidades rítmicas. El hexámetro puede dividirse hasta en cuatro partes, con las divisiones siguientes, basadas en pausas de sentido: –UU – A4 UU – B1 U B2 U – C1 UU C2 –UU –X (El esquema es de H. Fränkel. Cf. West 36). A4: triemímera (final del tercer semipié); B1: cesura pentemímera (5º); B2: diéresis trocaica; C1: heptemímera (7º); C2: diéresis bucólica. De las divisiones centrales, que dividen el verso en dos, B1 y B2 son las más importantes. Algunos autores (West) señalan que el hexámetro está regularmente dividido en dos partes o cola. Cesura pentemímera (B1): –UU –UU – / UU –UU –UU –X Diéresis trocaica (B2): –UU –UU –U / U –UU –UU –X

Metrica Homero

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Metrica Homero

LOS POEMAS HOMÉRICOS: EL HEXÁMETRO DACTÍLICO. MÉTRICA Y COMPOSICIÓN ORAL

La poesía griega está basada en el ritmo marcado por la alternancia de sílabas con distinta medida o cantidad. No es un ritmo marcado por el acento de las palabras, como en la poesía moderna. Cada unidad rítmica menor es llamada pie. Una sílaba del pie recibía, con todo, un golpe de voz especial, conocido como ictus (golpe). Esta sílaba recibe el nombre de arsis (elevación); la sílaba o sílabas restantes se conocen como thesis (colocación). El ritmo se basa, pues, en la alternancia de arsis y thesis. (De acuerdo con la tradición latina. Los griegos empleaban los términos a)/rsij, qe/sij en sentido inverso.) Los poemas homéricos son composiciones estíquicas (kata\ sti/xon, línea a línea), formadas verso a verso, línea a linea. No hay en ellos división por estrofas, sino largas series de versos iguales. El verso empleado es el hexámetro dactílico, compuesto por seis pies y basado en el ritmo dactílico. Los cinco primeros pies del hexámetro son dáctilos (una sílaba larga seguida de dos breves) o bien espondeos (dos largas). Esto es, la pareja de sílabas breves que constituye la thesis del pie dactílico puede ser substituida por una sola sílaba larga. El quinto pie del hexámetro suele ser un dáctilo. El sexto pie está formado por dos sílabas, la primera larga, la segunda indiferente (anceps). La estructura es ésta:

–UU –UU –UU –UU –UU –X

CESURA O DIÉRESIS. Así se conoce la división en el interior del verso establecida por final de palabra o grupo fónico con unidad de sentido. Tras la primera sílaba del pie (arsis) se conoce como masculina. Tras la primera sílaba breve del dáctilo se conoce como femenina. Las cesuras y diéresis permiten que el hexámetro se divida en secciones o unidades rítmicas. El hexámetro puede dividirse hasta en cuatro partes, con las divisiones siguientes, basadas en pausas de sentido:

–UU –A4UU –B1UB2U –C1UUC2 –UU –X

(El esquema es de H. Fränkel. Cf. West 36). A4: triemímera (final del tercer semipié); B1: cesura pentemímera (5º); B2: diéresis trocaica; C1: heptemímera (7º); C2: diéresis bucólica.De las divisiones centrales, que dividen el verso en dos, B1 y B2 son las más importantes. Algunos autores (West) señalan que el hexámetro está regularmente dividido en dos partes o cola.

Cesura pentemímera (B1): –UU –UU – / UU –UU –UU –X

Diéresis trocaica (B2): –UU –UU –U / U –UU –UU –X

Los pocos versos que carecen de B1 o B2 (9/1000 en Od), presentan la cesura heptemímera (C1), cuando una palabra larga se extiende a lo largo del tercer pie:

Cesura heptemímera: –UU –UU –UU – / UU –UU –X

Suele coincidir con la cesura triemímera (A4).