MÉTRICA+ESPAÑOLA+I,II Y III

  • Upload
    fany76

  • View
    218

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/23/2019 MTRICA+ESPAOLA+I,II Y III.

    1/13

    TRICA ESPAOLA I

    Al ponerse delante de un poema para analizarle mtricamente hay que tener en cuenta

    tres elementos esenciales:

    - Sus elementos rtmicos: Slaba, acento, pausa y rima.- Las formas del verso: De arte mayor o menor, regular e irregular, etc.- Diferentes combinaciones estrficas: Romance, lira, soneto, dcima, etc.

    Elementos rtmicosEl sistema mtrico utiliza como para marcar el ritmo de los ersos aquellos elementos

    que le proporciona la lengua y que en el caso del castellano son: la slaba, el acento, la

    pausa y el timbre o rima. !on su utilizaci"n consigue el poeta la musicalidad de la

    poesa.

    #ero al utilizarla suele iolentar el uso com$n del lengua%e, son licencias que se le

    permiten a los poetas y que hacen que los te&tos poticos sean te&tos especiales.

    La slabaEs la unidad cuantitatia de la medida del erso, de hecho para clasi'icar los ersos lo

    m(s normal es hacerlo teniendo en cuenta su n$mero de slabas.

    )ay una serie de licencias que deben tenerse en cuanta a la hora de medir los ersos.

    Sinalefa!uando se unen en una slaba mtrica dos o m(s ocales contiguas que pertenecen a

    palabras di'erentes

    Fusele de la jaula el pajarillo

    ...la y el se contabilizan como una sola slaba mtrica.

    *os signos ortogr('icos +comas, admiraciones no impiden la sinale'a. A eces un

    acento marcado en una de las ocales puede impedirlo, entonces se produce un hiato.

    !iatoEs lo contrario a la sinale'a, es decir, cuando se miden en slabas mtricas di'erentes las

    ocales iniciales y 'inales de dos palabras contiguas.

    Y la olla al hervir borobollonea

    La fuerza del acentoen la ode olla impide la sinale'a.

    Di"resis!uando las ocales de un posible diptongo +uni"n de una ocal 'uerte con otra dbil o

    de dos dbiles se cuentan como dos slabas en lugar de una.

    Temer ruina o recelar fracaso

    *a palabra ruina se contabiliza como de dos slabas. -#or qu no podra ser un hiato en

    ...na o - #orque la o no tiene la 'uerza su'iciente, no tiene acento rtmico.

    Sin"resis*a uni"n en una s"lo slaba mtrica de dos ocales de la misma palabra que por

    naturaleza no 'orman diptongo

    Que en tierra teme que caer la vida

    *as ocales a y e de caer son 'uertes, no 'orman diptongo, sin embargo el poeta las

    une para conseguir que el erso sea endecaslabo.

    Otras licencias a tener en cuenta#

  • 7/23/2019 MTRICA+ESPAOLA+I,II Y III.

    2/13

    - Siempre hay que contar una slaba mtrica despus del $ltimo acento del erso o del

    hemistiquio del erso si el erso es compuesto. Despus del $ltimo acento, aunque

    haya ninguna, una o dos slabas gramaticales m(s, se cuenta siempre como dos

    slabas mtricas.

    -

    Y agua, fuego, peas , rbolesvida sorbe al pasar.

    all colgada la luna,

    con torva, crdena fa!.

    odos los ersos son de ocho slabas mtricas.

    El acento/o es lo mismo el acento pros"dico que el mtrico. El pros"dico indica la categora

    gramatical de las palabras y el mtrico marca la regularidad de los apoyos en el tiempo.

    !uando ambos coinciden, el erso gana en rotundidad.

    Seg$n los acentos mtricos hay ritmos binarios +trocaico y y(mbico, cuando el acento

    est( cada dos slabas. 0 ritmos ternarios +dactlico, an'ibr(quico, anapstico que tienen

    acento cada tres slabas.

    Ritmo trocaico+" o, acentuaci"n cada dos slabas empezando por la primera. !aensiempre en impar aunque a eces se salte alguna slaba:

    "Fue un ensueo lo que vi +1, 2, 3

    en mi loco devaneo# +2, 3

    Ritmo $%mbico+o " Se empieza acentuar en la segunda slaba, siempre an en slabapar aunque no estn acentuadas todas las slabas.

    $or ti el silencio de la selva umbrosa +4, 5, 6, 17

    por ti la esquividad % apartamiento +4, 8, 17

    Ritmo dactlico +"oo. Rito ternario en que cada tres slabas aparece un acentoempezando por la primera.&lla resurge despus en el 'acio +1, 5, 3, 17

    siendo del tedio su lengua e(terminio +1, 5, 3, 17

    Ritmo anfibr%&uico+o " o. *a acentuaci"n cada tres slabas empieza por la segunda.&l sol como un vidrio redondo % opaco +4, 9, 6, 11

    )on paso de enfermo camina al cenit +4, 9, 6, 11

    Ritmo ana'"stico+o o ". Se empieza acentuar en la tercer slaba del grupo.&mbargada % absorta la mente +2, 8,

    &n incierto delirio qued* +2, 8,

    !uando la acentuaci"n en slaba par e impar de un erso no sigue la norma de de%ar dos

    slabas (tonas entre las t"nicas, el ritmo se llama mi&to.La 'ausaodo erso a delimitado por una pausa mtrica o descanso que se hace al 'inal de todo

    erso o entre hemistiquios si el erso es compuesto. *a coincidencia o no de las pausas

    con los descansos e&igidos en el tipo de erso produce una ariedad en el ritmo y

    muchas eces tiene que er con el signi'icado de la obra.

    )ay que distinguir pausa de cesura, sta consiste en el descanso que motiado porsinta&is se hace en el interior del erso. Al contrario que en la pausa, en la cesura s

    puede haber sinale'a entre dos ocales de palabras di'erentes separadas por el descanso.

    ambin hay que tener en cuenta que la cesura impide que sean mtricamente

    equialentes las terminaciones, agudas, llanas y esdr$%ulas.

    &l tierno pecho, en esta parte humano,

    de +enus, "qu sinti*, su donis viendo

  • 7/23/2019 MTRICA+ESPAOLA+I,II Y III.

    3/13

    de su sangre regar el verde llano#

    Despus de pecho, la cesura no impide la sinale'a ...o en en el primer erso. ampoco se

    cuenta una slaba mtrica m(s al 'inal de sinti* a pesar de ser aguda y 'inal de

    hemistiquio de este erso compuesto de endecaslabos.

    El encabal(amiento es el desa%uste que se produce cuando no coinciden la pausa delerso con la pausa mor'osint(ctica.

    )on un manso ruido

    de agua corriente % clara

    cerca del -anubio una isla que pudiera

    ser lugar escogido

    Se da encabal(amientocuando la pausa del verso divide un (ru'o de 'alabras queno admite 'ausa sint%ctica)Estos grupos son:- Sustantio y ad%etio

    - Sustantio y complemento determinatio

    - ;erbo y aderbio

    -#ronombre (tono, preposici"n, con%unci"n, artculo m(s el elemento que le sigue

    - iempos compuestos y per'rasis erbales

    - #alabras con preposici"n

    -

  • 7/23/2019 MTRICA+ESPAOLA+I,II Y III.

    4/13

    +TRICA ESPAOLA IIEn esta segunda entrega sobre mtrica eremos qu tipos de ersos son los m(s

    importantes en castellano, cu(les son los elementos que los constituyen y c"mo se

    de'inen.

    ,ersos de arte menor: De dos a ocho slabas mtricas.

    ,ersos de arte ma$or# De nuee slabas mtricas en adelante.

    A partir de doce slabas los ersos suelen ser compuestos, 'ormados por dos

    -emisti&uiosseparados por una pausa.

    ,ersos re(ulares*a ersi'icaci"n regular es la que se rige por el principio de la regularidad o igualdad en

    el n$mero de slabas mtricas de los ersos.

    *a combinaci"n de los ersos largos con sus &uebradosse considera regular, ya que elquebrado es una especie de hemistiquio del largo.

    ,ersos re(ulares de arte menor*os de dos slabas se llaman bislabos, los de tres trislabosy suelen combinarse enquebrado con otros m(s largos:

    'as nias alegres,

    graciosas % francas

    son las que divierten

    % llegan al alma3

    que corren,

    que saltan,

    que ren,

    que parlan,

    que tocan,que bailan,

    que enredan,

    que cantan.

    El erso de cuatro slabas, con acento obligatorio en la tercera se llama tetraslabo ysuele aparecer como pie quebrado tambin hasta 'inales del =;>>> en que se

    independiza.

    "Y esta mona

    redomada

    habl* solacon la 4rraca#

    Pentaslaboes el de cinco slabas, y suele llear acento en la cuarta.+io en una huerta

    dos lagartijas

    cierto curioso

    naturalista.

    El -e.aslabo, de seis slabas, tiene acento en la quinta y en una de las primeras.&sta fabulilla

    salga bien o mal,

    me h ocurrido ahora

  • 7/23/2019 MTRICA+ESPAOLA+I,II Y III.

    5/13

    por casualidad.

    El erso de siete slabas, -e'taslabo llea acento en la se&ta. Se emplea mucho comoquebrado del erso endecaslabo, que es el m(s empleado en nuestra poesa. ;emaos un

    e%emplo de heptaslabo independiente.

    5nspranos tu fuego,divina libertad6

    % al trueno de tu nombre,

    o dspotas temblad.

    El erso de ocho silabas, octoslabo, es uno de los m(s caractersticos de laersi'icaci"n castellana. Es el erso empleado en el teatro del Siglo de oro y en los

    Romances, por e%emplo. *lea acento en la sptima slaba.

    El grupo de ocho slabas es el grupo de entonaci"n b(sico en la construcci"n 'onol"gica

    del castellano.

    7unto al margen florecidode escondido manantial,

    s*lo avisa de su estancia

    su fragancia virginal.

    ,ersos re(ulares de arte ma$or?rente a la muy escasa aparici"n de los ersos de nuee slabas, eneaslbos, en la Edad@edia, su parici"n es 'recuente en el /eoclasicismo y el Romanticismo.

    8i querer entender de todo

    es ridcula pretensi*n,

    servir s*lo para una cosasuele ser falta no menor.

    *os ersos de diez slabas, decaslabos, pueden ser simples o compuestos. !omo simplellea acento en la noena y ara la posici"n de los anteriores.

    -el sal*n en el ngulo oscuro

    de su duea tal ve! olvidada,

    silenciosa % cubierta de polvo

    vease el arpa.

    !omo compuesto se 'orma por dos pentaslabos, y el erso completo suele llear acento

    en cuarta y noena con pausa que impide la sinale'a.5d en las alas del mundo cfiro,

    humildes versos, de las floridas

    vegas que difano fecunda el rlas,

    adonde lento mi patrio ro

    ve los alc!ares de antua e(celsa.

    El endecaslaboes el erso de arte mayor m(s importante en castellano. arcilaso de la;ega 'ue quien lo introdu%o de >talia y desde entonces es el m(s empleado. Es un erso

    de once slabas con acento en dcima y otros anteriores. Suele llear una cesura a la

    mitad, un corte.

  • 7/23/2019 MTRICA+ESPAOLA+I,II Y III.

    6/13

    &n tanto que de rosa % d9a!ucena

    se muestra la color en vuestro gesto,

    % que vuestro mirar ardiente, honesto,

    con clara lu! la tempestad serena3

    % en tato que9l cabello, que9n la vena

    del oro s9escogi*, con vuelo presto,por el hermoso cuello blanco, enhiesto 0...1

    El dodecaslaboes un erso compuesto de dos hemistiquios +8B8 " +3B9Ya tarde en la noche la luna esconda

    cercana a :ccidente, su lvida fa!,

    % al /orte entre nubes, relmpago arda

    que el cielo inundaba de lumbre fuga!.

    El tridecaslabo es un erso muy poco usado en castellano y suele componerse de doshemistiquios de siete y seis slabas.

    &n incendio la esfera !afrea que surcas,

    %a convierte tu lumbre radiante % fecunda,

    % aun la pena que el alma destro!a profunda,

    se suspende mirando tu marcha triunfal.

    El ale/andrinoo de catorce slabas, est( compuesto por dos hemistiquios de sieteslabas separados por pausa

    'a princesa est triste... "qu tendr la princesa#

    los suspiros se escapan de su boca de fresa

    que ha perdido la risa, que ha perdido el color.

    Algunos e%emplos hay de ersos con m(s de catorce slabas pero suelen ser uni"n de

    octoslabos.

    ,ersos irre(ulares*a ersi'icaci"n irregular no se rige por el principio de la igualdad en el n$mero de

    slabas mtricas de los ersos que 'orman la composici"n.

    ,ersificacin fluctuante: ;ara el n$mero de slabas pero dentro de unos lmites. Es loque ocurre con el erso pico %uglaresco +@o !id que las slabas aran entre diez o

    einte aunque predomina el ale%andrinoC o el erso lrico medieal que ara entre siete

    y nueeC el llamado pie de romance que ara entorno a diecisis o en las serranillas u

    seguidillas.,ersificacin acentual# Se basa la ersi'icaci"n en la situaci"n de los acentos y no en eln$mero de slabas, que es irregular.

    ,ersificacin libre#/o hay lmite alguno en el n$mero de slabas de los ersos, nitampoco norma acentual. El ritmo se suele alcanzar con lo que se llama ritmo de

    pensamiento, a base de repetici"n de palabras, y 'rases, paralelismos y an('oras, e

    incluyendo de ez en cuando alg$n erso con acentuaci"n regular.

    ,ersificacin de cl%usulas o 'eridica: Se combina un n$mero ariables de cl(usulas+grupos de slabas del mismo tipo rtmico: o"o, por e%emplo, en todos los ersos el

    poema.

    ,ersificacin cuantitativa# Es un tipo de ersi'icaci"n que intenta imitar la

    ersi'icaci"n cl(sica, basada en la cantidad de slabas largas o brees.

  • 7/23/2019 MTRICA+ESPAOLA+I,II Y III.

    7/13

    CO+0I1ACIO1ES ESTR23ICAS DEL CASTELLA1O*os ersos se organizan normalmente en torno a una estructura que puede estar 'i%ada de

    antemano, soneto, o s e puede basar en la simple repetici"n de estructura simtrica que

    se repite, que es lo que se conoce como combinaci"n mtrica estr"'ica +pareado, o

    puede carecer de esquema y se llama no estr"'ica.

    Estrofas de dos $ tres versosEl 'areadoes la combinaci"n de dos ersos de igual o di'erente rima aa

    unque se vista de seda

    la ona, ona se queda.

    &l refrn lo dice as3

    %o tambin lo dir aqu,

    % con eso lo vern

    en fbula % en refrn.

    El tercetose compone de tres ersos de arte mayor, normalmente endecaslabos, conrima consonante. *a 'orma m(s usada es el terceto encadenado: A0A 0C0 CDCYo quiero ser llorando le hortelano

    de la tierra que ocupas % estercolas

    compaero del alma, tan temprano.

    limentando lluvias, caracolas

    % *rganos mi dolor sin instrumento,

    a las desalentadas amapolas

    dar tu cora!*n por alimento.

    Tanto dolor se agrupa en mi costado,aue por doler, me duele hasta el aliento 0...1

    El terceto en arte menor se llama tercetilloo tercerilloa y es muy poco 'recuente. Algom(s 'recuente es la sole%o soledad, que se 'orma con tres octoslabos con rima asonantedel primer y tercer erso y el segundo suelto a 4 a#Ya habr cig;eas al sol

    mirando la tarde roja,

    entre onca%o % urbi*n.

    Estrofas de cuatro versos*as m(s usadas son: la copla, la cuarteta, la redondilla, el serentesio, el cuarteto, la

    cuaderna a, el cuarteto lira, la estro'a s('ica, la de 'rancisco de la orre y la seguidilla.

    La Co'la consta de cuatro octoslbos, o ersos m(s cortos con rima asonante en lospares 5 a 4 a#

  • 7/23/2019 MTRICA+ESPAOLA+I,II Y III.

    8/13

  • 7/23/2019 MTRICA+ESPAOLA+I,II Y III.

    9/13

    adrid, castillo famoso

    que al re% moro alivia el miedo

    arde en fiestas en su coso,

    por ser le natal dichoso

    de limen*n de Toledo.

    En este caso a b a a b) Si los ersos son de arte mayor se llama &uinteto)En cuanto a la lira rima en consonante y es una estro'a compuesta de heptaslbos yendecaslbos con el siguiente esquema: 6a 770 6a 6b 7708i de mi baja lira

    Tanto pudiese el sol que en un momento

    placase la ira

    -el animoso viento

    Y la furia del mar % el movimiento.

    Estrofas de seis versosLa estrofa manri&ue8a o co'la de 9or(e +anri&ue es una copla de pie quebrado+combinaci"n de octoslabos y tetraslbos con rima consonante seg$n el esquema::a :b ;c :a :b ;c

    Aecuerde el alma dormida

    avive el seso % despierte,

    contemplando

    como se pasa la vida

    como se viene la muerte

    tan callando3

    cuan presto se va el placer,

    c*mo despus, de acordado,

    da dolor3como a nuestro parecer,

    cualquiera tiempo pasado

    fue mejor.

    Se llama se.tilla a toda estro'a de seis ersos de arte menor con rima consonante. #ore%emplo: +:a :a :b :c :c :b* aunque la combinaci"n puede ser otra.

    $ara bald*n % verg;en!a

    la juventud ho% comien!a

    do par* vuestra veje!3

    mas, =ah>, que en nosotros falta

    vuestra hidalgua tan alta,% fama, % valor, % pre!.

    Si los ersos son de arte mayor se llama se.teto)*a se.ta rimaes un se&teto con el esquema: 77A 770 77A 770 77C 77CEl se.teto liraes la combinaci"n de heptaslabos y endecaslabos con rima consonante.=:h llama de amor viva,

    que tiernamente hieres

    de mi alma en el ms profundo centro,

    pues %a no eres esquiva,

    acaba %a si quieres,

    rompe la tela de este dulce encuentro>

  • 7/23/2019 MTRICA+ESPAOLA+I,II Y III.

    10/13

    Estrofas de siete $ oc-o versosSe llama se'teto* s"'tima o se'tillaa toda estro'a de siete ersos. /o es muy usada encastellano.

    *as principales estro'as de ocho ersos son:

    - *a co'la de arte ma$or o de 9uan de +ena, es una combinaci"n estr"'ica de ocho

    ersos de arte mayor con dos o tres rimas consonantes distribuidas en dos cuartetosde rima cruzada o abrazada. /ormalmente el cuarto y quinto erso tienen la misma

    rima. E%emplos: A 0 0 A A C C A< A 0 A 0 0 C C 0< A 0 0 A A C A C)

    Tus casos fallaces, Fortuna, cantamos,

    estados de gentes que giras e trocas,

    tus grandes discordias, tus firme!as pocas,

    % los qu9en tu rueda quejosos fallamos.

    fasta que al tiempo de agora vengamos,

    de fechos pasados cobdicia mi pluma

    % de presentes fa!er breve suma3

    de fin polo, pues no comen?amos.- *a co'la de arte menores una combinaci"n de ocho ersos octoslabos con dos o

    tres rimas consonantes distribuidas en dos redondillas cruzadas o abrazadas: a b b aa c c a)

    - *a co'la castellanaes una combinaci"n de ocho ersos octoslabos diididos endos semiestro'as de cuatro ersos cada una y con dos rimas consonantes di'erentes

    en cada semiestrofa:'a inmensa turbaci*n

    d9este reino castellano

    fa!e pesada mi mano

    % torpemi descrici*n6que las horas % candelas

    que se gastavan le%endo,

    agora gasto poniendo

    rondas, escuchas % velas.

    En este caso a b b a c d d c, pero tambin a b a b c d c d* y,a b b a c d c d*y otras.- *a octava realcombina ocho endecaslabos que riman en consonante seg$n el

    esquema: A 0 A 0A 0 CC)Estrofs de nueve $ die= versos*a estro'a de nuee se llama novenay no e&iste un rasgo com$n a esta 'orma estr"'ica,

    admite todo tipo de rimas y combinaciones.En cuanto a las estro'as de diez ersos son:

    - *a d"cima anti(ua, diez ersos que riman en consonante y las hay de dos tipos: una'ormada por un grupo de cuatro ersos seguido de otro de seis ersosC o uno de seis

    seguido del grupo de cuatro.

    - *a co'la real o &uintilla dobleson diez octoslabos diididos en dos quintillas conrimas consonantes independientes:

    &s amor fuer!a tan fuerte

    que fuer!a toda ra!*n,

    una fuer!a de tal suerte

    que todo seso convierte,

    con su fuer!a en afici*n.4na porfa foro!osa

  • 7/23/2019 MTRICA+ESPAOLA+I,II Y III.

    11/13

    que no se puede vencer

    cu%a fuer!a porfiosa

    facemos mas poderosa

    quierndonos defender.

    -*a d"cima es'inela es tambin una combinaci"n de octoslabos con rimaconsonante seg$n este esquema: a b b a a c c d d c) Se emplea mucho en el teatrodel Siglo de

  • 7/23/2019 MTRICA+ESPAOLA+I,II Y III.

    12/13

    )ativas al cora!*n

    qu9es ra!*n que no catives

    no te goviernas no vives

    por derecho ni ra!*n.

    Tiene mucho tu afici*n 0erso de enlace)ativados

    Que no te son obligados

    - *a cancin medievales un poema que empieza con estribillo o cabeza, sigue conredondilla y termina con una estro'a similar a la cabeza y repite sus rimas.

    - El cosante o cancin 'aralelstica es un poema compuesto de estro'as de dosersos que riman entre s. Despus de cada dos ersos sigue un estribillo bree.

    l alba venid buen amigo,

    al alba venid.

    migo al que %o ms quera

    venid al alba del da,al alba venid.

    migo al que %o ms amaba

    venid a la lu! del alba,

    al alba venid. 0...1

    En cuanto a las llamadas formas italianas, las m(s comunes son:- *a estancia, 'ormado por un n$mero ariable de endecaslabos y heptaslabos, no

    menos de nuee ni m(s de einte.

    *a cancin se compone de un n$mero indeterminado de estancias y acaba en un'ragmento de estancia, que normalmente tiene el primer erso suelto, llamado remate.

    - El soneto est( 'ormado por catorce ersos de arte mayor, normalmenteendecaslabos con rima consonante. /ormalmente son dos cuartetos y dos tercetos,

    aunque no siempre. El soneto con estrambotees cuando se le aaden a los catorceersos un terceto 'inal compuesto por un heptaslbo seguido de dos endecaslabos.

    El soneto tiene una unidad tem(tica que se desarrolla en los cuartetos y el desenlace

    llega con los tercetos.

    Series no estrficas*as llamadas series no estr"'icas son aquellas que no tienen una estructura 'i%a. *as m(s

    comunes son:

    Serie "'ica, 'ormada por un con%unto inde'inido de ersos de medida 'luctuante y lamisma rima asonante. El cambio de rima indica el cambio de una serie a otra. Ele%emplo m(s claro est( en la pr(ctica totalidad de los ersos del !antar de @o !id.

    - El romance es un poema 'ormado por una serie de octoslabos, indeterminada, conrima asonante entre todos los ersos pares de%ando sueltos los impares.

    - La silva, italianizante y no tradicional como el romance y la serie pica, es unpoema 'ormado por la combinaci"n asimtrica de endecaslabos o de endecaslabos

    y heptaslabos con rima consonante libremente dispuesta y la posibilidad de de%ar

    algunos ersos sueltos.

  • 7/23/2019 MTRICA+ESPAOLA+I,II Y III.

    13/13