100
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR COORDINACION DE CIENCIAS DEL MAR DEPARTAMENTO DE BIOLOGIA MARINA EVALUACION DE LA CAPTACION DE SEMILLA DE Pinctada mazatlanica HANLEY 1856 EN DIFERENTES CELULAS COLECTORAS DURANTE EL PERIODO 1991 92 Y TRATAMIENTO DE JUVENILES EN LA PRENGORDA A PARTIR DE 1992 EN LA BAHIA DE LA PAZ B C S MEXICO TESIS PROFESIONAL PARA OBTENER EL TITULO DE BIOLOGO MARINO PRESENTA HORACIO BERVERA LEaN La Paz SC S Noviembre 1994

MEXICO - biblio.uabcs.mxbiblio.uabcs.mx/tesis/TE695.pdf · proyecto general de investigación A todos aquellos que mostraron un completo escepticismo y falta de confianza en relación

Embed Size (px)

Citation preview

UNIVERSIDAD AUTONOMA DEBAJA CALIFORNIA SUR

COORDINACION DE CIENCIAS DEL MAR

DEPARTAMENTO DE BIOLOGIA MARINA

EVALUACION DE LA CAPTACION DE SEMILLA DEPinctada mazatlanica HANLEY 1856 EN DIFERENTES

CELULAS COLECTORAS DURANTE EL PERIODO 1991 92Y TRATAMIENTO DE JUVENILES EN LA PRENGORDA A

PARTIR DE 1992 EN LA BAHIA DE LA PAZ B C S MEXICO

TESIS PROFESIONAL

PARA OBTENER EL TITULO DE

BIOLOGO MARINO

PRESENTA

HORACIO BERVERA LEaN

La Paz S C S Noviembre 1994

0r r0

B 4

Wk Jt

t f1

1 0t

tl 1 fIil1

Y4 1Ø

032310

o OS1RAS Þf lł tp

a de tð4 lIð JłuÚH4 lIIetÛð Id 4iM de 4talt 4fFd te4Mð

Ú d de ltII4 HI4ItØf4 tas iMatlMat fUe fa

ftaIlte de tð4 de dH de ed11t4t44 ð es fJÚu de Ið fUeeðH em4ad6 ftðtIia diÚ þÞtte de œta96a11e4 tð4 de eIe

etItJ de taJttiJ4 4itið4 es a Iafta de 4ð4 de tu

eIe MHde atpUa4 de jłuut Øt4 ah ð44 de aHœH4k4 geeIe la tatM de tð4

GASTON J VIVES 1919

HEI futuro no estÆ en las manos de la fØ sino en las nuestras

JULES JUSERAND

INDICE

DEDICATORIA i

AGRADECIMIENTOS ii

DESAGRADECIMIENTOS v

LISTA DE FIGURAS vi

LISTA DE TABLAS viii

RESUMEN x

1 INTRODUCCION 1

1 1 GENERALlDADES 1

1 2 TAXONOMIA 4

1 3 BIOLOGIA REPRODUCTIVA 5

1 4 DISTRIBUCION GEOGRAFICA y ZONACION 6

1 5 ANTECEDENTES DE CULTIVO A NIVEL MUNDIAL 7

1 6 ANTECEDENTES DE OSTRAS PERLERAS EN MEXICO 8

1 6 1 EXPLOTACION 8

1 6 2 CUL TIVO 9

1 6 3 FLOTAS PERLERAS O ARMADAS NACIONALES 11

1 6 4 DECLlVE DE LAS POBLACIONES 12

2 0BJETIVO GENERAL 13

2 1OBJETIVOS PARTICULARES 13

2 1 1COLECT A

2 1 2 PRENGORDA

13

14

3 HIPOTESIS 14

3 1COLECTA 14

3 2 PRENGORDA 14

4 AREA DE ESTUDIO 14

4 1 ESTACION GAVIOTA 15

4 2 ESTACION MERITO 15

5 METODOLOGIA 16

5 1 COLECTA 17

5 1 1 COLECTA DURANTE 1991 17

5 1 2 COLECTA DURANTE 1992 19

5 2 PRENGORDA 22

5 3 ANALlSIS ESTADISTICOS 23

6 RESULTADOS 24

6 1 PARAMETROS OCEANOGRAFICOS DURANTE

LA COLECTA 1991 92 24

6 2 COLECTA DE 1991 26

6 2 1 PERíODOS DE CAPTACION 27

6 2 2 PROFUNDIDAD 27

6 3 COLECTA DE 1992 28

6 3 1 PERíODOS DE CAPTACiÓN 29

6 3 2 INFLUENCIA DE LA PROFUNDIDAD 29

6 3 3 INFLUENCIA DEL COLOR DEL CONTENEDOR 30

6 3 4 INFLUENCIA DEL LUGAR DE FIJACION

EN EL COLECTOR 30

6 3 5 INFLUENCIA DE LA POSICiÓN DEL COLECTOR 30

6 4 RESULTADOS DE CAPTACION POR m2 31

6 4 1 PORCENTAJE DE ORGANISMOS RECUPERADOS 32

6 5 PRENGORDA 33

6 5 1 PARAMETROS OCEANOGRAFICOS

DURANTE LA PRENGORDA 33

6 5 2 CRECIMIENTO 34

6 5 3 MORTALlDAD 38

6 5 4 S0BREVIVENCIA 39

7 DISCUSION 39

7 1 PARAMETROS OCEANOGRAFICOS 39

7 2 COLECTA 41

7 3 PRENGORDA 45

S CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 48

8 1 PARAMETROS OCEANOGRAFICOS 48

8 2 COLECTA

8 3 PRENGORDA

48

50

9 BIBLlOGRAFIA

FIGURAS Y GRAFICAS A PARTIR DE

52

61

DEDICATORIA

A MIS PADRES

ALBERTO YMARGARITA

A MIS HERMANOS

ALBERTO OTHON LUIS ENRIQUE MARGARITA YEDUARDO

A MIS SOBRINAS

DANIELA Y LUZ ELENA y los que vengan

AMIS

TIOS PRIMOS y AMIGOS EN MEXICO

MANUEL ALEJANDRO MOISES y JORGE

A

DON GASTON J VIVES

A

LUPITA

AL11

NICO

i

AGRADECIMIENTOS

El presente trabajo es el resultado del apoyo de numerosas personas sin

las cuales no se hubiera visto enriquecido en su contenido

Al Dr Mario Monteforte Jefe del Grupo Ostras Perleras del CIBNOR

S C por su amistad y apoyo en la dirección de este trabajo y por permitirme

compartir las experiencias del Grupo Ostras Perleras estudiando estos

organismos envueltos entre el mito y la leyenda A su esposa la M C Martha

Micheline Cariæo Profesor Investigador en el Area de Humanidades de la

UABCS por sus observaciones en el contexto histórico y por sus fascinantes

relatos de los pescadores de perlas y de la vida de don Gastón Vives

A los integrantes del Grupo Ostras Perleras B M Cynthia Aldana AvilØs

Biol Sandra Morales Mulia Biol Pedro Saucedo Lastra IB Q Victor PØrez

Nevarez y B M Humberto Wright L6pez mi compadre por su amistad y

ayuda durante todas las etapas de mi tesis tanto en la elaboración del material

en el campo así como en el anÆlisis de los resultados y la revisión del

documento final gracias por soportarme

El programa de investigación sobre las Ostras Perleras fue financiado por

el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología y la International Foundation

for Science Agradezco en nombre del Grupo Ostras Perleras el valioso apoyo

que nos otorgaron para la elaboración de este trabajo y de todo el proyecto de

investigación

Al M C Giovanni Malagrino Lumare Coordinador del Area de Ciencias

del Mar de la UABCS por aceptar ser Director Interno en esta tesis y al Dr

Carlos Rangel DÆvalos Profesor Investigador del Area de Ciencias del Mar de

la UABCS por ser el secretario tØcnico de la comisión de tesis agradezco a

ambos sus observaciones y ayuda en el presente trabajo

ii

Al M C Eduardo GonzÆles y al B M Armando Jaramillo por ayudarme a

recuperar mi tesis con su scanner cuando extraviØ mis discos por un accidente

tØcnico gracias por su ayuda y consejos

Al B M Edilmar CortØs Jacinto por instruirme en el uso del procesadorde textos y de su computadora TambiØn al B M Alberto Flores agradezco su

apoyo en la utilización del programa grÆfico para la elaboración de los dibujos

A Don Chuy pescador y tejedor de redes del barrio El Esterito por

regalarme la red agallera malla monofilamento utilizada como substrato durante

la primera fase experimental gracias tambiØn por compartir sus anØcdotas y

experiencias conmigo

Al Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste S C por la beca

que otorga a los tesistas y el apoyo del Dr Arturo Muhlia Melo al Grupo Ostras

Perleras durante su dirección al frente de la División de Biología Marina Al TØc

Mario Cota por su apoyo tØcnico en la utilización del vehículo y de la

embarcacion PERLA

A mis amigos y compaæeros de la universidad Gina Miguel Sergio y

Edna por sus observaciones y revisión del documento ademÆs de todos mis

compaæeros de estudios y maestros con los que compartí mi formación

profesional

A la Universidad Autónoma de Baja California Sur por permitirmeestudiar esta hermosa carrera en sus aulas

A los seæores Millo y Jacobo Villa lobos por permitirme trabajar con ellos

en sus módulos de agencia turística y pesca deportiva en el Hotel Los Arcos

cuando terminaba mis estudios y cuando realizaba mi tesis

iii

A la familia Pichardo Díaz Leal por su apoyo incondicional confianza y

amistad durante toda mi carrera hasta la fecha

A mis padres hermanos familiares y amigos en MØxico por su

paciencia y apoyo en todos los sentidos por permitirme estar lejos de ellos

físicamente para lograr mis metas

A Lupita por motivarme y apoyarme para concluir esta meta

iv

DESAGRADECIMIENTOS

Podría parecer extraæo incluir esta parte Sin embargo considero

necesario desagradecer a todos aquellos que de diversas maneras expresaron

actitudes negativas y comentarios poco constructivos hacia mi trabajo y al

proyecto general de investigación

A todos aquellos que mostraron un completo escepticismo y falta de

confianza en relación a la posibilidad de cultivar Ostras Perleras en MØxico

Los resultados ampliamente positivos que hemos logrado en el marco del

Grupo Ostras Perleras y la muestra de nuestras primeras perlas producidas en

organismos captados y cultivados a partir del experimento de la presente tesis

demuestran que con trabajo dedicado y confianza se pueden superar mÆs de 90

aæos de constantes fracasos

v

LISTA DE FIGURAS

Figura 1 LOCALlZACION DEL AREA DE ESTUDIO

Figura 2 ESTRUCTURA DE LOS COLECTORES TIPO CILINDRO Y

LINTERNA PROBADOS EN LA ESTACION GAVIOTA EN 1991

Figura 3 ESTRUCTURA DE LOS COLECTORES TIPO CORTINA Y SOBRE

PROBADOS EN LA ESTACION GAVIOTA DURANTE 1991

Figura 4 ESTRUCTURA DE LOS COLECTORES TIPO TENDEDERO Y

ALMOHADA PROBADOS EN LA ESTACION GAVIOTA EN 1992

Figura 5 ESTRUCTURA DE LOS COLECTORES TIPO COSTAL UTILIZADOS

DURANTE LA CAPTACION DE 1992 EN LA ESTACION GAVIOTA

Figura 6 MEDIDAS MORFOMETRICAS DE LA MADREPERLA Pinctada

mazatlanica

Figura 7 TEMPERATURA y OXIGENO DISUELTO A DIFERENTES

PROFUNDIDADES EN LA ESTACION GAVIOTA DURANTE LA COLECTA

Figura 8 NITRATOS Y SALlNIDAD A DIFERENTES PROFUNDIDADES EN LA

ESTACION GAVIOTA DURANTE LA COLECTA DE 1992

Figura 9 PORCENTAJE TOTAL DE SEMILLA DE Pinctada mazatlanica

RECUPERADA EN LOS COLECTORES UTILIZADOS DURANTE 1991

Figura 10 ABUNDANCIA PROMEDIO DE SEMILLA RECUPERADA EN LOS

COLECTORES DURANTE 1991

Figura 11 PORCENTAJE TOTAL DE SEMILLA DE Pinctada mazatlanica

RECUPERADA EN LOS DIFERENTES TIPOS DE COLECTORES

UTILIZADOS DURANTE 1992

Figura 12 CAPTACION PROMEDIO EN COLECTORES TIPO COSTAL DE

DIFERENTES COLORES EN FUNCION DE LA PROFUNDIDAD DURANTE

1992

Figura 13 CAPTACION PROMEDIO DE SEMILLA DE Pinctada mazatlanica

DEPENDIENDO DEL LUGAR DE FIJACION EN LOS COLECTORES

UTILIZADOS EN 1992 A DIFERENTES PROFUNDIDADES

vi

Figura 14 DISPOSICION QUE SE CONSIDERO DE CADA COLECTOR EN

LOS SISTEMAS DE TENDEDEROS Y ALMOHADAS PARA EL ANALlSIS

POR POSICION DURANTE 1992

Figura 15 ABUNDANCIA PROMEDIO EN CADA POSICION DENTRO DE LOS

SISTEMAS DE ALMOHADAS Y TENDEDEROS A DIFERENTES

PROFUNDIDADES

Figura 16 ABUNDANCIA PROMEDIO DE SEMILLA DE Pinctada mazatlanica

POR m2 EN TODOS LOS TIPOS DE COLECTORES UTILIZADOS

DURANTE EL PERIODO DE ESTUDIO

Figura 17 PORCENTAJE DE SEMILLA VIVA Y MUERTA RECUPERADA EN

TENDEDEROS Y ALMOHADAS DURANTE LA CAPTACION DE 1992

Figura 18 TEMPERATURA Y OXIGENO DISUELTO A DIFERENTES

PROFUNDIDADES EN LA ESTACION MERITO DURANTE LA

PRENGORDA

Figura 19 SALlNIDAD y NITRATOS A DIFERENTES PROFUNDIDADES EN

LA ESTACION MERITO DURANTE LA PRENGORDA

Figura 20 CRECIMIENTO PROMEDIO DE LA ALTURA DE LA CONCHA DE

Pinctada mazatlanica A DIFERENTES DENSIDADES

Figura 21 TASA DE CRECIMIENTO DIARIO DE Pinctada mazatlanica EN

CADA DENSIDAD REGISTRADA DURANTE LA PRENGORDA

Figura 22 ALTURA PROMEDIO DE Pinctada mazatlanica A DIFERENTES

DENSIDADES AJUSTADA AL MODELO DE VON BERTALANFFY

Figura 23 INCREMENTO PROMEDIO EN PESO DE Pinctada mazatlanica

DURANTE LA PRENGORDA A DIFERENTES DENSIDADES

Figura 24 VARIACION MENSUAL DEL PORCENTAJE DE MORTALIDAD DE

Pinctada mazatlanica DURANTE LA PRENGORDA A DIFERENTES

DENSIDADES

Figura 25 PORCENTAJE DE SOBREVIVENCIA DE Pinctada mazatlanica

DURANTE LA PRENGORDA A DIFERENTES DENSIDADES

Figura 26 ALTURA PROMEDIO DE LA CONCHA DE ORGANISMOS VIVOS Y

MUERTOS DE Pinctada mazatlanica DURANTE LAS DIFERENTES

EDADES

vii

LISTA DE TABLAS

Tabla 1 CALENDARIO DE TIEMPO DE TRATAMIENTO DE CADA UNA DE

LAS SERIES DE COLECTORES ARTIFICIALES PARA Pinctada mazatlanica

DURANTE 1991 PARA TODOS LOS TIPOS DE COLECTORES

Tabla 2 CALENDARIO DE TIEMPO DE TRATAMIENTO DE TODOS LOS

TIPOS DE COLECTORES ARTIFICIALES UTILIZADOS DURANTE 1992

PARA Pinctada mazatlanica EN CADA UNA DE LAS SERIES

Tabla 3 PROMEDIO DE CAPTACION DE Pinctada mazatlanica POR TIPO DE

COLECTOR EN 1991

Tabla 4 PROMEDIOS MENSUALES DE CAPTACION DE Pinctada mazatlanica

POR TIPO DE COLECTOR EN 1992

Tabla 5 PROMEDIOS DE CAPTACION DE TENDEDEROS Y ALMOHADAS

Tabla 6 CANTIDAD DE MATERIAL POR m2 EN CADA UNO DE LOS TIPOS DE

COLECTORES UTILIZADOS DURANTE TODO EL ESTUDIO

Tabla 7 EQUIVALENCIAS POR TIPO DE COLECTOR Y VALORES DE

CAPTACION POR m2 EN CADA UNO DE ELLOS

Tabla 8 VALORES TOTALES DE ORGANISMOS CAPTADOS Y

RECUPERADOS DURANTE LA CAPTACION EN TENDEDEROS Y

ALMOHADAS CON SUS CORRESPONDIENTES PORCENTAJES DE

RECUPERACION y MORTALIDAD DURANTE 1992

Tabla 9 RESULTADOS DE PRUEBAS DE COMPARACION y

CORRELACIONES MULTIPLES DE PENDIENTES ENTRE CURVAS DE

CRECIMIENTO DE Pinctada mazatlanica DURANTE LA PRENGORDA A

LAS DENSIDADES DE PRUEBA

Tabla 10 RESULTADOS DE LOS VALORES ITERADOS POR EL ALGORITMO

DE MARQUARDT 1970 CALCULADOS PARA Loo k y r2 DE VON

BERTALANFFY EN LAS DENSIDADES TRATADAS

Tabla 11a PROMEDIOS Y TASAS DE INCREMENTO EN PESO POR EDADES

DE Pinctada mazatlanica EN LAS DENSIDADES DE 25 Y 50 ORG CAN

DURANTE LA PRENGORDA

viü

Tabla 11 b PROMEDIOS Y TASAS DE INCREMENTO EN PESO POR EDADES

DE Pinctada mazatlanica EN LAS DENSIDADES DE 75 Y 100 ORG CAN

DURANTE LA PRENGORDA

ix

RESUMEN

Considerando el apoyo tan importante que la captación de semilla del

medio natural aporta a los cultivos extensivos el presente estudio muestra la

eficiencia de captación masiva para semilla de Pinctada mazatlanica Hanley1856 en colectores artificiales durante 1991 y 1992 Estos colectores se

diseæaron con base en las variables de volœmen y posición principalmenteDurante el primer aæo se colocaron 4 diferentes tipos de colectores donde se

manejó el volumen como variable bÆsica de prueba para el segundo aæo se

experimentaron 3 nuevos tipos derivados de la eficiencia de los anteriores

donde se evaluó la variable de posición

Durante el primer aæo se comprobó que el volumen no es un factor

determinante en la captación ya que los colectores planos presentaron una

mayor eficiencia de colecta Durante el segundo aæo se determinó que la

posición de los colectores y la utilización de sistemas agrupandolos en 5

unidades influyeron significativamente en el aumento de la captación en

comparación con el aæo anterior Este resultado se puede correlacionar con el

fototactismo negativo que presentan las larvas se colocaron estos sistemas en

posición horizontal y vertical sin que se encontraran diferencias significativas

pero se observó una tendencia de mayor captación sobre los horizontales

Con los organismos recuperados durante la captación de 1992 se realizó

un estudio de crecimiento a diferentes densidades durante la prengorda en

canastas tipo Nestier En dicho experimento fueron colocados durante 5 meses

organismos a densidades de 25 50 75 Y 100 individuos canasta cada canasta

contaba con dos repeticiones y un lote especial con las mismas densidades para

reposición de los organismos muertos Los animales se medían mensualmente

considerando las medidas morfomØtricas para las ostras perleras del gØneroPinctada propuestas por Hynd 1955 y se registraba el crecimiento la

mortalidad y los parÆmetros oceanogrÆficos del agua como temperatura oxígenodisuelto salinidad y nitratos

x

Al final del experimento las densidades de 25 50 Y 75 org can no

mostraron diferencias significativas en el crecimiento altura de 18 02 a 18 62mm

de incremento En los organismos a densidad de 100 org can el incremento en

el crecimiento fue de sólo 15 5mm El incremento en peso mostró un aumento de

manera inversamente proporcional a la densidad desde 3 8g en la densidad de

25 hasta 1 7g en los organismos a la densidad de 100 En los individuos

colocados a 50 y 75 org can se observó que los organismos presentaron una

mejor forma de crecimiento y conchas mÆs sólidas en relación a los tratados a

densidad de 100 Y mÆs homogeneos en su morfología en comparación de los de

250rg can

La mortalidad no parece haber sido causada por el efecto de la densidad

sino por el manejo y recuperación de la semilla durante la limpieza de los

colectores ya que la mortalidad durante el primer mes de tratamiento fue del 25

a 35 y decreció rÆpidamente al final del experimento a menos del 3 el

manejo durante las mediciones tambiØn influyó en la mortalidad donde las tallas

de los organismos muertos eran similares a las medidas de los organismos vivos

en el mes anterior Estos resultados sugieren que la mejor densidad en canastas

Nestier se encuentra entre los 60 y 65 org can durante 5 meses

recomendÆndose ademÆs alargar los periodos de mantenimiento a 2 meses

mÆximo

xi

1 INTRODUCCION

1 1 GENERALIDADES

El presente estudio se enmarca dentro del proyecto institucional Evaluación de

las Poblaciones Naturales y Cultivo Extensivo de Ostras Perleras en la Bahía de La

Paz el cual se desarrolla desde 1989 en el Centro de Investigaciones Biológicas del

Noroeste S C Los objetivos principales de dicho proyecto se enfocan en la elaboración

de un paquete tecnológico para el cultivo extensivo y la inducción a la producción de

perlas en madreperla y concha nÆcar desde un punto de vista conservacionista y

sustentÆndose en el estudio de la biología y la ecología de los organismos

La presente tesis es resultado de los experimentos realizados dentro de dicho

proyecto contribuyendo al fortalecimiento de los estudios del programa general de

investigación y al conocimiento acerca de las etapas de captación y prengorda de semilla

de madreperla Pinctada mazatlanica Hanley 1856 durante el cultivo extensivo Este

trabajo forma parte del desarrollo de la tecnología de cultivo para la especie con un

enfoque ecológico y socioeconómico para la región que permita ademÆs la gradual

recuperación del recurso

Uno de los principales requisitos para el Øxito de los proyectos comerciales de

acuacultura ya sea de tipo extensivo o de tipo intensivo es defInir una tecnología óptima

para la obtención de pequeæos juveniles a los que se les denomina semilla

El cultivo extensivo es aquel que se realiza considerando a la producciónautóctona o primaria fotosíntesis como la base del sistema y donde la optimización de la

producción depende de la efIciencia en el manejo del ambiente fisico el cual influye sobre

el crecimiento y se restringe a las latitudes tropicales y subtropicales García y Cabrera

1990 Esto implica el conocimiento y el manejo de factores mecÆnicos biológicos y

ecológicos que contribuyen a desarrollar las estrategias de colecta a travØs de las cuales

se obtiene la semilla del medio y se defInen las estructuras mÆs adecuadas para la

captación

1

Existen diferentes prÆcticas para obtener semilla de moluscos una de ellas es la

colocación de colectores artificiales los cuales son artes que se componen de dos partes

principales el contenedor que funciona como una bolsa o empaque y regulannente es

un medio de protección de la semilla y el substrato el cual es una superficie atractiva a

las larvas de moluscos bivalvos que se desea atraer El funcionamiento de un colector

permite proveer la mayor superficie de substrato libre que favorezca el reclutamiento de

los juveniles dentro del empaque

Sin embargo para obtener la fijación de una o vanas especies deseadas es

necesario ofrecer el tipo correcto de colector e instalarlo bajo ciertas estrategiasespecíficas Dichas estrategias se defmen con base en variables importantes tales como el

tiempo y profundidad de inmersión Øpoca de desove de la especie deseada ademÆs de la

estructura y la composición de los colectores artificiales Victor el al 1982 Monteforte y

García Gasca 1994 Monteforte el al en prensa

Dentro del desarrollo de la perlicultura o la producción de perlas cultivadas como

una actividad productiva un requisito indispensable que debe cumplirse es garantizar un

suministro estable de semilla Existen tres maneras posibles de obtener semilla de Ostras

Perleras

a Colecta directa de juveniles a partir de los bancos naturales

b Producción en laboratorio

c Colocación de colectores artificiales a subsuperficie durante la temporada de desove

Victor el al 1982 Monteforte 1990

En relación al primer punto la colecta de organismos en los bancos naturales es

una actividad que realizan todavía varios paises como Australia Polinesia Francesa y

algunos mÆs del Pacífico Sur pero sustentÆndose en cuotas de pesca muy estrictas que

tienen como fmalidad evitar agotamiento del recurso Sin embargo esta actividad estÆ

mermando seriamente las poblaciones naturales obligando a los paises a empezar a

experimentar con lo referente a captación de semilla del medio y producción en

laboratorio JollI994

2

En MØxico esta actividad resulta imprÆctica y con un costo ecológico muy alto

debido principalmente al deterioro en la abundancia y densidad de las poblacioneslocales Actualmente en la Bahía de La paz los bancos de Ostras Perleras particulannentede madreperla se encuentran muy dispersos presentan bajas densidades y el

reclutamiento natural es insuficiente Shirai y Sano 1979 Monteforte 1990 Saucedo

1991 Monteforte y Cariæo 1992

La producción de semilla de Ostras Perleras en laboratorio es una actividad que

no se ha podido desarrollar adecuadamente con las especies locales en un gran nœmero de

paises A fmales de los 60s India logró desarrollar una tecnología propia de cultivo

intensivo para Pinctada fucata misma que se maneja hasta la fecha Alagarswami 1970

Alagarswami y Qazim 1973 Alagarswami et al 1983 Alagarswami et al 1989 siendo

el primer país que lo ha hecho

Paises como Japón con Pinctadafucata martensii Filipinas con P margaritifera y

P maxima y Australia e Indonesia con P maxima estÆn empezando a producir semilla en

laboratorio pero Østa es aœn limitada La producción en laboratorio puede proveer lotes

selectos de semilla y asegurar un abastecimiento continuo de juveniles Sin embargo esta

situación ha creado un rechazo en la industria perlera debido a una posible saturación de

perlas reduciendo su valor en el mercado AdemÆs la baja calidad de la semilla ha

causado un escepticismo mundial concerniente a la utilización de ostras producidas en

laboratorio para la inducción de perlas cultivadas Gervis y Sims 1992 por lo que

alternativamente se realizan estudios de genØtica para mejorar la calidad del nÆcar Wada

y Komaru 1990 1991 Por lo tanto esta tecnología se muestra como una opciónadecuada para acciones de repoblamiento y no como una alternativa rentable para la

producción de perlas

En MØxico la realización de estudios pertinentes para la producción de semilla de

Ostras Perleras en laboratorio es un esfuerzo que se ha iniciado en los œltimos aæos para

las especies nativas que ha arrojado significativos avances en lo que respecta a la

comprensión de la biología de los organismos bajo condiciones controladas Los estudios

pertinentes en laboratorio de Pteria sterna del Río Portilla et al 1992 han permitido

3

que en el Centro Ostrico1a del Estado de Sonora se desarrollara la tØcnica para

producción semilla de concha nÆcar y actualmente ya la comercializan Range1 DÆva10s

como pers Sin embargo para madreperla este tipo de estudios son aislados y se requierede mÆs investigación para poder perfeccionar la tØcnica de producción de semilla de

madreperla Mazón Suastegui 1988 Mac Anal1y y Valenzue1a 1990

La utilización de colectores artificiales es una actividad que estÆ incidiendo

fuertemente como suministro de semilla de Ostras Perleras en la producción perleramundial Esta estrategia se ha desarrollado en los principales paises productores de perlasdebido al deterioro de las poblaciones naturales como consecuencia a la

sobreexplotación y se muestra como una alternativa viable para la especie debido al

aprovechamiento de las condiciones geogrÆficas favorables de cada región AdemÆs con

Østo es posible aumentar las posibilidades de sobrevivencia de las semillas en el medio

Por ello la captación de semilla del medio utilizando colectores artificiales es una de las

etapas mÆs importantes dentro del proceso de cultivo de tipo extensivo En los paises que

han desarrollado esta tecnología se aprecia que los colectores utilizados presentancaracterísticas especiales que son propicias de cada región para las diferentes especies

1 2 TAXONOMIA

La madreperla Pinctada mazatlanica es un molusco bivalvo cuya posicióntaxonómica segœn Keen 1971 es la siguiente

PHYLLUM

CLASE

SUBCLASE

ORDEN

FAMILIA

GENERO

ESPECIE

Mollusca

Pelecypoda Lamelibranquia BIVALVIA

Pterimorpha Suzuki 1985

Pteroidea

Pteriidae

Pinctada Röding 1978

mazatlanica Hanley 1856

4

1 3 BIOLOGIA REPRODUCTIVA

El proceso de reproducción en la mayoría de las especies de moluscos bivalvos

tiene características muy similares y se encuentra parcialmente regulado por la

temperatura del agua A niverl mundial el gØnero Pinctada se encuentra altamente

influenciado por dicho factor Las diferentes especies de Ostras Perleras desovan

regulannente a temperaturas superiores a 250 e y las condiciones óptimas para su

desarrollo se encuentran entre 20 y 250C Reed 1966 Alagarswami 1970 Giese y Pearse

1977 Kafuku e Ikenoue 1992

La Øpoca de reproducción de la madreperla Pinctada mazatlanica en la Bahía de

La Paz se presenta durante los meses de Junio Julio a Octubre aproximadamente pero su

duración e intensidad puede variar con las fluctuaciones anuales en la temperatura del

agua El periodo reproductivo de esta especie se relaciona mÆs con la temperatura del

agua que con los meses del aæo siendo entre los 28 y los 300C cuando se presentan las

mÆximas incidencias de semilla García Gasca y Monteforte 1990 Saucedo 1991

Monteforte y García Gasca 1994

Durante la reproducción los gametos se expulsan al medio por lo que la

fecundación es externa Sevilla 1969 Shirai y Sano 1979 El desarrollo larval toma lugaren el ambiente planctónico y dura de 25 a 30 días Alagarswami 1970 Anónimo 1985

García Gasca y Monteforte 1990 Saucedo 1991

Inmediatamente despuØs de que se produce la fecundación se forma un cigoto a

partir del cual se inicia el desarrollo larval Este consta de dos etapas principales durante

la primera el huevo ec1osiona y da orígen a una larva en su forma primaria denominada

trocófora y posteriormente se transforma en la siguiente forma larvaria típica de los

moluscos que recibe el nombre de veliger La larva veliger muestra la presencia de

algunos órganos ya defInidos como el pie el manto y una concha larvaria y su principalcaracterística es una pequeæa membrana provista de cilios denominada velo la cual le

sirve para dirigirse y conducir partículas de alimento hacia la boca

5

Al tØnnino de esta fase de vida pelÆgica se inicia la œltima etapa de la vida

larvaria donde ocurre la metamorfosis la larva busca y selecciona entonces un substrato

duro y firme para fijarse definitivamente y durante este proceso compara constantemente

la naturaleza de diferentes substratos seleccionando el que puede ser el mÆs adecuado

Una vez hallado la larva responde al establecimiento orientÆndose Crisp 1976 y se fija

por medio de filamentos denominados biso que son secretados por una glÆndula que

recibe el mismo nombre Sevilla 1969 e inicia la metamorfosis

La activación del proceso de la metamorfosis y de la fijación por parte de la larva

estÆ regulada por una serie de factores intrínsecos y extrínsecos que determinan una cierta

selectividad hacia un sustrato en donde influyen la temperatura y profundidad del agua

Crossland 1957 otros factores importantes son la historia nutricional el efecto de

colonización características fisicas y químicas del substrato disponible posición color

textura y composición de Øste Monteforte et a en prensa Asímismo se sabe que en

muchos casos de no existir algœn estímulo químico o biológico que induzca la fijación al

substrato la larva puede retardar la metamorfosis Hadfield 1977 1978 1984

Dentro del medio natural las rocas y corales muertos representan un substrato

idóneo para la fijación de Ostras Perleras aunque pueden fijarse a cualquier otra

estructura que sea dura y firme incluso se han reportado fijaciones sobre el molusco

Pinna rugosa Sevilla 1969 Martínez 1983 En cultivo extensivo se han observado

fijaciones de semilla de Pinctada mazatlanica sobre Pteria sterna y viceversa Saucedo

1991 Monteforte y Cariæo 1992

1 4 DISTRIBUCION GEOGRAFICA y ZONACION

Pinctada mazatlanica se encuentra en la costa occidental del Golfo de California

principalmente desde Baja California Sur Es una especie tropical panÆmica que se

localiza desde la Isla San Marcos en el noroeste de Bahía Concepción abarcando

completamente la costa occidental hacia el sur del Golfo de California continœa en la

costa del Pacífico mexicano desde MazatIÆn y se distribuye hasta Perœ Keen 1971 Díaz

GarcØs 1972 Martínez 1983 Arizpe 1992

6

La distribución vertical de esta especie corresponde al nivel sublitoral y la

profundidad óptima de desarrollo es de 1 5 a 10m aunque tambiØn se le puede encontrar

a 20m y en algunas ocasiones hasta 30m de profundidad Martínez 1983 Saucedo 1991

Monteforte y Cariæo 1992

1 5 ANTECEDENTES DE CULTIVO A NIVEL MUNDIAL

Los primeros reportes de estudios de Ostras Perleras provienen de Australia en el

libro The Great Barrier Reef of Australia publicado en 1893 donde su autor William

Saville Kent presenta resultados de transplantes realizados en Pinctada maxima y el Øxito

en la producción de mabØs media perla en la región norte de Australia Los resultados

presentados fueron el precedente a la primera granja perlera de su propiedad en ese paísen 1906 donde obtuvo posteriormente la primera perla libre George 1968 Un aæo

despuØs los estudios se centran en Japón y provienen de los trabajos realizados por

Mikimoto en 1894 quien obtuvo Øxito en la producción de media perla con la Ostra

Perlera Pinctada martensii y el posterior desarrollo de la perlicultura por la Mikimoto

Pearl eo Matsui 1958

Subsecuente a estos trabajos existe un reporte sobre los trabajos realizados a

principios de siglo por Crossland entre 1905 1922 publicado en 1957 por el museo

BritÆnico en las costas de CeylÆn con Pinctada margaritifera En ellos se describe el uso

de colectores artificiales para la captación de semilla y cajas de fondo para el cultivo de

juveniles Desde entonces y hasta los aæos 60s otros paises que desarrollaron tØcnicas de

captación y cultivo con significativos avances son India en lo relacionado

especificamente a la producción de larvas de Pinctada fucata en laboratorio

Alagarswami 1983 y mÆs reciØntemente en los 80 s Australia trabajando con Pinctada

mÆxima Anónimo 1985 1986

La captación de semilla con colectores artificiales y cultivo de organismos de la

familia Pteriidae es una prÆctica que realizan varios paises del mundo con buenos

resultados particulannente AsiÆticos y del Pacifico Sur como Japón e India así como

Australia Polinesia Francesa Filipinas Cook Islands etc Haws 1994 IntØs 1994 1011

7

1994 Ladra 1994 Recientemente algunos paises latinoamericanos como Venezuela y

Colombia han iniciado programas de investigación para complementar un sistema de

aprovechamiento del recurso a travØs de cultivo Borrero 1994

En Japón la colecta de semilla de Ostras Perleras se realiza durante la Øpoca de

desove en diferentes tipos de colectores artificiales Shirai 1970 reporta como un buen

substrato para las fijaciones ramas de cedro y de arbustos Wada 1973 indica que

sartas con conchas de ostras y abulón ademÆs de fibras de monofilamento redes

viejas que son colocadas a profundidades bajas de 1 a 3m son buenos substratos Cahn

1949 describió un tipo experimental de colector utilizado en Japón que consiste de

cajas pequeæas de 0 84 x 0 54 x 0 20m acomodadas en un marco de alambre de malla de

0 02m de ancho Las fijaciones por caja varían de 1000 a 16000 individuos sin embargola captación usual era de 7000 a 10000

En Papœa Nueva Guinea Lock 1982 reportó del Øxito obtenido en la colecta de

semilla de la ostra de labios negros Pinctada margaritifera utilizando œnicamente una

cuerda lisa de nylon Para la captación de la misma especie en Polinesia Francesa se

reporta la utilización de colectores hechos de hojas de polietileno cubiertas con bolsas de

malla plÆstica cuya fmalidad es la de proteger la semilla de los depredadores Dichos

colectores han dado los mejores resultados El periodo de colecta comprendió de

Noviembre a Enero y el promedio de captación fue de 50 semillas por colector

AQUACOP 1982

1 6 ANTECEDENTES DE OSTRAS PERLERAS EN MEXICO

1 6 1 EXPLOTAC ION

Los primeros antecedentes del manejo de este recurso en MØxico datan desde la

llegada de HernÆn CortØs en 1536 a la Bahía de la Paz A partir de entonces se inició una

Øpoca de explotación de Ostras Perleras que ha durado cerca de 400 aæos donde se han

extraido grandes cantidades de organismos Se dice que se realizaban jornadas de pesca

de Mayo a Noviembre o de Junio a Diciembre y se colectaban 200 madreperlas por buzo

trabajando aproximadamente 900 buzos diariamente Shirai y Sano 1979

8

Posterior al arribo de los espaæoles en la Øpoca independiente la madreperla se

continuó explotando sin embargo bajo concesión a compaæías extranjeras Se seæalan

registros de que se sustrajeron 3 500 000 ostras en 1853 y 5 450 000 en 1854 Shirai y

Sano 1979 Las principales compaæías extranjeras que explotaron en la región fueron

francesas e inglesas la compaæía mÆs importante fue la Mangara Exploration Co que

trabajaba desde la parte alta del Golfo de California hasta Guatemala y su concesión

terminaba en 1932

Dicha compaæía operaba con 4 goletas 21 botes y 150 trabajadores cada bote

tenía equipo de escafandra En el Golfo de California la pesca se realizaba de Julio a

Octubre y en el litoral del Pacifico de Noviembre a Mayo Martínez 1983 La

producción en el Golfo de California alcanzó un promedio de 60 toneladas de ostras por

aæo y la producción total incluyendo la del Pacifico fue de 175 a 200 toneladas por aæo

Towsend 1891 Entre 1910 y 1911 fueron extraídas de aguas cercanas a la Península de

Baja California aproximadamente 331 toneladas de ostras Martínez 1983

1 6 2 CULTIVO

Los primeros antecedentes de trabajos de maricultura en MØxico datan de

principios de siglo y son precisamente con madreperla Pinctada mazatlanica En 1903 se

inician los trabajos de La Compaæía Criadora de Concha y Perla de Baja California

S A en la Bahía de la Paz específicamente en la Bahía de San Gabriel dentro de la Isla

Espíritu Santo bajo la dirección del seæor Gastón Vives quien desarrolló despuØs de 20

aæos de estudios un ingenioso procedimiento de cultivo artificial de tipo extensivo el

cual constaba de tres fases Vives 1908 1919

Utilización de un aparato denominado incubadora para la colecta

Uso de viveros o depósitos durante la prengordaSiembra en alta mar para la parte fmal del cultivo

9

Segœn este mØtodo de cultivo la incubadora constaba de un paralelepípedo de

madera de 3 x 1m que tenía combinadas algunas entradas y salidas de agua y en su

interior se encontraban casilleros denominados nidos Los nidos contenían conchas y

organismos adultos vivos de Pinctada mazatlanica así como ramas de un arbusto local

denominado chivato el cual actualmente no ha sido identificado con precisión a nivel

taxonómico Monteforte et al en prensa pero que se ha reportado como posibleCalliandra sp Cariæo y CÆceres 1990 En promedio se capturaban 10 000 semillas por

aparato Vives 1919

Cuando las crías medían aproximadamente 20rnm o el diÆmetro de una moneda

de 20 centavos oro de la Øpoca Vives 1919 se sacaban de las incubadoras y las

pequeæas madreperlas se colectaban a mano para ser posteriormente colocadas en canales

paralelos construídos a la orilla del mar denominados viveros Estos tenían un sistema

de flujo y reflujo de agua abastecido por las mareas y una laguna artificial construída

especialmente en la parte posterior de los canales Dicha laguna proveía un recambio de

agua continuo del cual se alimentaban y se desarrollaban las crías Dentro de los canales

se depositaban rocas medianas tipo bola cantos rodados para que las crías se fijaran y

crecieran durante 6 a 8 meses hasta alcanzar una talla de 33 a 40rnm o el diÆmetro de

una moneda de un peso oro de la Øpoca Vives 1919

Posterior al paso por los canales se sembraban los adultos en el fondo de la bahíacada uno de ellos protegido por una coraza de hojalata Con este procedimiento se

repoblaron grandes Æreas utilizando losas de roca colocadas para ese propósito Las

perlas todas naturales se cosechaban 2 o 3 aæos despuØs Del producto de la cosecha los

trabajadores abrían las madreperlas bajo una estrecha vigilancia y se recolectaban las

perlas que se llegaban a encontrar Vives 1908 con una incidencia del 8 al 1200 Cariæo

y CÆceres 1990

Este procedimiento funcionó con Øxito hasta el aæo de 1915 cuando las fuerzas

revolucionarias del Gral Miguel 1 Cornejo saquearon y destruyeron las instalaciones de

la compaæía la cual ya no pudo volver a recuperarse Cariæo 1991

10

1 6 3 FLOTAS PERLERAS o ARMADAS NACIONALES

DespuØs de la revolución y conforme entró en calma y estabilidad en el paísalrededor de 1918 empresarios locales como Antonio Ruffo Von Borstel y MiguelCornejo empezaron a invertir en armadas con equipos de escafandra de origen inglØs y

francØs para continuar con la pesquería de madreperla A partir de 1925 se unieron mÆs

empresarios de la regió casi todos residentes de La paz e integraron un conjunto de 28 a

30 botes con equipo completo de buceo Tal cantidad de personas permitía que se

trabajara maæana y tarde en lo que se denominó como dos mareas por día Martínez

1983

La producción de los buzos estaba en función del tipo de banco Existían bancos

de madreperla que presentaban una alta incidencia perlera y se denominaban placerPor jornada de trabajo o marea cada buzo podía sacar un promedio de 350 hasta 700

ostras y de 1000 a 1200 ostras si el placer era de una gran abundancia La pesca se

realizaba desde las zonas de marea hasta los 20m de profundidad aproximadamente pero

dependiendo de la riqueza del placer los buzos aumentaban la profundidad de bœsquedaMartínez 1983

Las temporadas de pesca se realizaban de Septiembre a Abril en cuatro zonas

determinadas Durante cada aæo se explotaban dos de ellas y las restantes al aæo siguiente

y así sucesivamente Las zonas se localizaban desde la latitud mÆs alta del Golfo de

California hasta la costa de Guatemala permitiendo explotar todo el litoral del Pacífico

Mexicano Martínez 1983

Las conchas eran clasificadas con base en su calidad como primera y segundaUna parte se vendía en el extranjero y el resto se trabajaba en la ciudad de La Paz para

fabricar botones y artesanías El mœsculo o callo era consumido por los trabajadores de

la armada y el sobrante vendido en fresco o en salmuera en la misma ciudad Martínez

1983

11

Algunos datos aislados acerca del total de la producción mencionan que entre

Noviembre de 1928 y Marzo de 1929 el buque velero El Progreso cargó 65 toneladas

de concha de madreperla de primera entre Zihuatanejo Oro y Salina Cruz Oax

Martínez 1983

TambiØn existían pescadores ribereæo s que efectuaban la actividad denominada

de chapuz en buceo libre la cual realizaban esparciendo aceite de caguama para

localizar las ostras desde la superficie a falta de visores dos buzos de estas

características sacaban de 250 a 300 ostras por marea Martínez 1983

1 6 4 DECLlVE DE LAS POBLACIONES

El declive de las poblaciones se produjo a partir de 1937 en el litoral del Pacífico y

por causas aœn poco claras de tal manera que para 1938 los buzos que trabajaban en la

zona del Golfo de California ya reportaban la mortalidad masiva de la ostra Esta

mortalidad ocasionó una condición de pesca insostenible por la baja rentabilidad que

terminó con las actividades de las diferentes armadas En 1939 el barco oceanogrÆficoU S S BUSHNELL detectó un descenso en las concentraciones de oxígeno en el Golfo

de California y se atribuye a este factor la posible mortalidad del molusco Martínez

1983 aunque muy probablemente la causa real parece haber sido la sobrepescaMonteforte y Cariæo 1992 Cariæo 1994

A partir de 1940 específicamente en La Bahía de La Paz se consideró que los

bancos perleros se habían agotado en la región declarÆndose una veda permanente

Desde entonces a la fecha se han realizado algunos proyectos dedicados al cultivo

extensivo Díaz GarcØs 1972 Shirai y Sano 1979 Singh el al 1982 D George como

pers sin embargo por diversas razones políticas económicas y administrativas no se

tuvo continuidad quedando Østos como antecedentes importantes para trabajos

posteriores en la región

12

En la actualidad la densidad de los bancos naturales de madreperla es discontinua

a lo largo de la costa occidental del Golfo de California La abundancia del recurso ha

disminuido a tal grado que en la Bahía de La paz se ha estimado en tan sólo unos miles

de individuos Shirai y Sailo 1979 Monteforte y Cariæo 1992 dan a conocer

densidades promedio de 0 5 individuos m2 tomando en cuenta 65 sitios explorados en la

bahía Solo en el 15 de Østos se encontraron emplazamientos poblacionales de Ostras

Perleras concluyendo que la densidad de los bancos es baja y el reclutamiento natural

escaso Por ello la madreperla estÆ considerada como especie en peligro de extinción

Baqueiro el al 1982 García Gasca y Monteforte 1990 Monteforte y López 1990

CÆceres Martinez el al 1992 b Monteforte y Cariæo 1992

2 0BJETIVO GENERAL

Realizar un estudio orientado a incrementar la eficiencia de las etapas de colecta y

prengorda en el cultivo extensivo de la madreperla Pinctada mazatlanica Hanley

1856

2 1 0BJETIVOS PARTICULARES

2 1 1 COLECTA

Evaluar la eficiencia de los colectores artificiales elaborando diferentes tipos de

estructuras de colecta que permitan probar diferentes formas posiciones y colores

de los colectores artificiales

Determinar el mejor colector artificial en lo que respecta al trabajo de

manufactura y limpieza a fin de discutirlo y considerarlo tomando en cuenta la

resistencia del material en el medio tiempo de vida facilidad de manejo y

recuperación para determinar las posibilidades de reciclado

13

2 1 2 PRENGORDA

Evaluar la mortalidad de los organismos así como su tasa de crecimiento a diferentes

densidades para determinar la sobrevivencia y mÆximo crecimiento dentro de las

canastas tipo Nestier

3 HIPOTESIS

3 1 COLECTA

La estructura la forma la posición y el color del colector artificial influyen en la

captación de Pinctada mazatlanica Hanley 1856

3 2 PRENGORDA

La densidad de organismos dentro de las canastas ostrícolas tipo Nestier durante la

prengorda influyen sobre el crecimiento y la sobrevivencia

4 `REA DE ESTUDIO

El Ærea de estudio se localiza dentro de la Bahía de La Paz en el paralelo 24019

de latitud norte y el meridiano 110020 de longitud oeste Dicha Ærea se encuentra

influenciada por el cuerpo de agua del canal de San Lorenzo con aguas tibias del Golfo

de California y del Pacífico Oriental yaguas templadas de la comente de California

siendo la temperatura promedio anual 22 260C la salinidad 34 35 ppm y el oxígenodisuelto de 4 0 4 7 mII Monteforte y Cariæo 1992 En el Ærea se establecieron dos

estaciones la primera se encuentra en la parte noroeste de Isla Gaviota y se le reconoce

como estación Gaviota y la segunda en la caleta de El Merito y se denominó como

estación Merito

14

Ambas estaciones se encuentran en una zona reconocida de surgencias entre la

Balœa de Pichilingue y Puerto Balandra donde las temperaturas fluctœan desde los 180C

en invierno hasta los 310C en verano y donde se encuentran las poblaciones mÆs densas

de Pinctada mazatlanica de toda la bahía Monteforte y Cariæo 1992 En la estación

Gaviota se realizaron las actividades de colecta y en la estación Merito las de prengordaFig 1

4 1 ESTACION GAVIOTA

La parte noroeste de la Isla Gaviota se encuentra dentro de una zona de mayor

actividad de surgencias que ocurren durante el verano y principios de otoæo La

temperatura promedio es de 240C y la salinidad de 34 a 36 ppm AdemÆs de ser una zona

de alta energía o de gran actividad de corrientes en ella se origina un enriquecimiento de

nutrientes en la superficie el cual favorece el desarrollo de las especies bentónicas

características de esta zona Murillo 1987

4 2 ESTACION MERITO

Monteforte y Cariæo 1992 emplearon una defInición de cinco tipos generales de

costa en la Bahía de La Paz en función de su geomorfología y biotopos Con base en

estas defIniciones la caleta de El Meríto es una costa corta de tipo 11 con una pendiente

pronunciada que se encuentra en una Ærea moderadamente expuesta alcanzando los 10m

de profundidad a una distancia aproximada de la costa de 15m donde existen oquedades y

agujeros que permiten la colonización de individuos de Pinctada mazatlanica entre las

rocas y una alta diversificación de comunidades de flora y fauna La topografia es

irregular predominando grandes afloramientos de basaltos y tobas fØlsicas Murillo

1987 que delimitan amplias Æreas del lugar TambiØn pueden encontrarse pequeæos

parches de arena con sedimentos fInos y algunas colonias del coral Pocilloporadamicornis Reyes Bonilla 1990

15

5 METODOLOGIA

Con base en la necesidad de diseæar e identificar las estructuras de colecta para

Pinctada mazatlanica se elaboraron y evaluaron diferentes sistemas colectores durante

las Øpocas de fijaciones de larvas en 1991 1992 y se compararon result1dos basÆndose en

diferentes variables como profundidad volumen posición y forma Los meses en que se

realizó el estudio son los de mayor frecuencia de captación y se encontraron entre Julio

Agosto y Septiembre García Gasca y Monteforte 1990 Monteforte y López 1990

CÆceres el al 1992a 1992b Monteforte y García Gasca 1994

Se colocó un sistema de captación tipo Línea madre Long line de

aproximadamente 1 oOm de longitud manteniØndose en flotación con boyas atuneras y

con cubetas plÆsticas selladas y cubiertas con red atunera La línea de captación se instaló

y se mantuvo en posición anclada a lastres de 150 kg colocados en el fondo en forma de

un trapecio La línea de colecta se estableció en la cara noroeste de la Isla Gaviota

Se registraron mensualmente algunos parÆmetros fisicoquímicos del agua de mar

durante todo el período de estudio Durante el aæo 1991 se consideró œnicamente la

temperatura debido a que se buscaba localizar la Øpoca de desove de estos organismos

para colocar los colectores pero a partir de 1992 se consideraron tambiØn los niveles de

oxígeno disuelto salinidad y nitratos Los niveles de cada parÆmetro fueron medidos con

un oxímetro YSI modelo 57 refractómetro ocular Aquafauna y un equipo de campo

HACH para medir nitratos

La fase experimental se dividió en dos partes colecta y preengorda La colecta se

consideró desde el trabajo de diseæo de los colectores artificiales hasta la recuperacion de

la semilla en los mismos La prengorda se consideró desde la colocación de la semilla

recuperada para su engordamiento en canastas Nestier hasta el tiempo suficiente en que la

mortalidad tendió a 0 y se estabilizó su sobrevivencia

16

5 1 COLECTA

5 1 1 COLECTA DURANTE 1991

Durante el aæo de 1991 se utilizaron cuatro diferentes tipos de colectores en donde

se manejó la variable del volœmen en dos de ellos se amplió el volœmen del colector en

los dos restantes se redujo utilizÆndose foonas planas Los colectores se colocaron desde

superficie hasta 6m de profundidad que es aquella como la reportada como la de mayor

captación Alagarswami 1970 Wada 1973 Victor el al 1982 García Gasca y

Monteforte 1990 CÆceres el al 1992 b Monteforte y García Gasca 1994 Los

colectores se distribuyeron en lo que se denominó línea es decir una línea contiene

alguno de los tipos de colector con suficientes repeticiones para cubrir una cohunna de

agua desde la superficie hasta los 6m de profundidad Tres líneas confoonaban una serie

y cada serie se sumergía durante periodos de tres meses

Durante el aæo 1991 se colocaron tres series de colectores con un traslape de un

mes entre cada una Tabla 1 Cada serie de colectores artificiales se suspendió de la línea

en la estación Gaviota Los tiempos de colecta que se utilizaron durante ese aæo fueron de

Julio a Septiembre Agosto a Octubre y de Septiembre a Noviembre Los tipos de

colectores se nombraron con base en su foona siendo los siguientes cilindros cortinas

linternas y sobres

TABLA 1 CALENDARIO DE TIEMPO DE TRATAMIENTO DE CADA UNA DE

LAS SERIES DE COLECTORES ARTIFICIALES PARA Pinctada

mazatlanica DURANTE 1991 EN TODOS LOS TIPOS DE

COLECTORES

SERIES JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBREPRIMERA X X X

SEGUNDA X X X

TERCERA X X X

17

CILINDROS fueron cØlulas colectoras de forma cilíndrica de 1m de alto y 25 cm

de diÆmetro elaborados con malla sombra plÆstica tipo rompevientos que en el fondo

tenían una tapa de malla de piso avícola para darle rigidez a la estructura Estos se

ensamblaron con hilo grueso de nylon 20 Los cilindros se colocaron en grupos de

cuatro por línea abarcando una columna de agua de 6m Cada cilindro contenía un

promedio de 180g de fibra monofilamento malla usada de chinchorro como substrato

repartido homogØneamente Fig 2

LINTER1 AS fueron cØlulas colectoras de forma rectangular cuya estructura

primaria consistió de cinco niveles conteniendo cada uno cinco cajas mÆs pequeæas que

eran propiamente el colector Las linternas se elaboraron en dos partes la primera fue la

estructura de soporte ensamblada con marcos de varilla corrugada para darle rigidez a la

estructura y malla de piso avícola las cuales tuvieron una altura de 1 25m y un ancho de

O4Om La segunda parte fueron paralelepípedos de 035 x 0 35 x 0 20m elaborados con

malla sombra plÆtica de 63 y ensamblados con hilo de nylon 50 Los colectores se

rellenaron con 30 35g de fibra monofilamento aproximadamente como substrato y se

depositaron dentro de cada nivel de la linterna

Este tipo de colector se consideró como una sóla línea debido al volumen y el

tamaæo que ofrecía para la captación ya que su diseæo abarcaba una profundidad de

aproximadamente 1 a 2 5m de profundidad es decir se colocó una sóla linterna colector

por línea Se colocaron tres series durante todo el experimento y se dejaron sumergidasdurante tres meses cada una Fig 2

SOBRES los sobres fueron bolsas cuadradas de 0 30 x 035m que se elaboraron

con malla sombra de 63 y ensambladas con mÆquina de coser elØctrica utilizando hilo

de nylon 50 Los colectores se rellenaron con 25g de malla de monofilamento

aproximadamente y se colocaron sobre una cuerda de nylon de un cuarto de pulgada Los

colectores se sujetaron colocando dos por nivel es decir uno de cada lado de la cuerda

cubriendo una capa de superficie hasta 6m Se colocaron 15 niveles o 30 colectores a lo

largo de la línea Se utilizaron tres líneas mensualmente que formaron una serie

repitiØndose hasta completar tres series Fig 3

18

CORTINAS fueron bolsas cuadradas que tenían dimensiones de 1m2 y se

mantuvieron suspendidas formando llila columna de cinco unidades formando llila línea

de colecta que abarcó desde la superficie hasta 6m Las cortinas se elaboraron con malla

sombra de 63 y fueron manufacturados con mÆquina de coser utilizando hilo de nylon50 Las cortinas se ensamblaron con cuerda de nylon de llil cuarto de pulgada y

ensartadas en varillas de alambrón para darles rigidez Cada colector se rellenó

homogØneamente con aproximadamente 350g de malla de chinchorro usado Cada serie

de tres líneas se colocó durante tres meses y se instalaron en total tres senes

intercalÆndose con llil mes de diferencia cada una Fig 3

Mientras que los colectores artificiales permanecieron en el agua fueron

monitoreados tomando en cuenta la temperatura del agua para detectar la primeraincidencia de fijación de semilla García Gasca y Monteforte 1990

5 1 2 COLECTA DURANTE 1992

En la colecta del aæo 1992 se probaron cuatro tipos diferentes de colectores

artificiales derivados de los resultados obtenidos con la colecta de 1991 Los principalescriterios utilizados para diseæar los nuevos colectores fueron el volumen la posición y el

lugar de fijación en el colector

Los colectores se colocaron en el mismo sistema de Línea madre utilizado en la

colecta del aæo anterior Las Øpocas de colecta se establecieron de Julio a principios de

Septiembre y de Agosto a principios de Octubre Esto debido a que los datos del aæo

anterior demostraron llila mayor incidencia de semilla en ese período Tabla 2 Las

cØlulas colectoras que se utilizaron en este segundo período se denominaron

tendederos almohadas y costales

19

TABLA 2 CALENDARIO DE TIEMPO DE TRATAMIENTO DE TODOS LOS

TIPOS DE COLECTORES ARTIFICIALES UTILIZADOS DURANTE

1992 PARA Pinctada mazatlanica EN CADA UNA DE LAS SERIES

SERIES JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE

PRIMERA X X

SEGUNDA X X

TENDEDEROS fueron bolsas cuadradas de 1m2 que se montaron en marcos de

varilla corrugada de 1 x 0 5m Los colectores se sujetaron en posición vertical y de fonna

paralela en grupos de cinco unidades a lo que se denominó sistema y se mantuvo

sumergido cada uno a 1 5 y 205m de profundidad respectivamente Durante cada mes se

colocó una serie para cada profundidad y pennanecieron sumergidos dos meses

altemÆndos un mes entre cada una Cada colector se rellenó con 350g de malla

monofilamento chinchorro usado distribuído homogØneamente Fig 4

ALMOHADAS fueron bolsas cuadradas de 1m2 que se colocaron en posiciónhorizontal dispuestos en grupos de cinco unidades soportados por marcos de varilla

corrugada de 1m2 Estos se rellenaron con 350g de malla de mono filamento

aproximadamente distribuído homogØneamente y se mantuvieron sumergidos a 1 5 y

2 5m de profundidad respectivamente Para cada profundidad se fonnó una serie y cada

una se mantuvo dos meses en el agua En total se colocaron dos series que se intercalaron

con un mes de diferencia cada una Fig 4

COSTALES fueron costales cebolleros rellenos de aproximadamente 50g de

fibras de mono filamento chinchorro usado sujetos a un cabo de nylon de un cuarto de

pulgada y abarcando la columna de agua de superficie a 4m Este tipo de colectores son

los que se han utilizado tradicionalmente en trabajos anteriores para captación de semilla

de madreperla y de otros moluscos DiÆz GarcØs 1972 Singh el al 1982 Monteforte y

López 1990 CÆceres el al 1992 a

20

Con este tipo de colector se realizó un experimento alternativo sobre la influencia

del color del contenedor durante la captación en donde se colocaron tres costales de

diferentes colores blanco rojo y negro rellenos con el mismo substrato en cada una de

cuatro profundidades para reconocer si existía alguna respuesta en la selectividad de la

larva hacia el color Los tiempos de inmersión fueron los mismos que los propuestos para

las anteriores cØlulas de colecta Fig 5

Los resultados de la colecta de 1992 fueron calculados con base en el nœmero de

organismos vivos y muertos recuperados en cada colector Los nœmeros contabilizados de

cada uno de los colectores se manejaron como captaciones debido a que en este estudio

se pretendía evaluar la eficiencia de los colectores basÆndose en el nœmero de larvas que

llegaban a cólonizar el mismo y detenninar el promedio efectivo de captación de cada

tipo de colector artificial

El cÆlculo de porcentaje de organismos recuperados se realizó œnicamente en los

colectores tipo tendedero y almohada por ser los que presentaban completos los registrosde mortalidad Los registros se obtuvieron restando el nœmero de organismos vivos

recuperados de cada colector del total de captaciones obtenidas en cada colector vivas

muertas

Se contabilizó y evalœo el lugar del colector de mayor incidencia de semilla que

para los fines de este estudio se consideró como la zona de cada colector en donde se

encontró fijada la semilla Para poder manejarlo estadísticamente el colector se dividió en

tres zonas

Cara externa del contenedor

Cara interna del contenedor

Substrato malla monofilamento

La posición del colector se evalœo œnicamente en los tendederos y almohadas

analizando la captación promedio de cada colector en relación al espacio que ocupabadentro de cada sistema

032310 21

TambiØn se calcularon los valores de captación por m2 de material a partir de la

obtención de las Æreas de los colectores como sustratos disponibles por medio de

cÆlculos geomØtricos y se compararon los resultados considerando todos los tipos de

colectores utilizados en los dos aæos Los cÆlculos se realizaron con base en fórmulas de

figuras geomØtricas œtiles para calcular las Æreas las fórmulas utilizadas fueron

Cuadrado L x L

Cilindro 7trh

Esfera 7td2

Los cÆlculos incluyeron tanto al substrato como al contenedor tomando tambiØn a

Øste œltimo como Ærea disponible

En algunos anÆlisis se tuvo que trabajar con promedios debido a accidentes

provocados durante la captación como la perdida de colectores y accidentes fortuítos o

actos de vandalismo que estuvieron fuera del control del experimento

5 2 PRENGORDA

Con los organismos obtenidos durante las Øpocas de captación de 1992 se llevó a

cabo un experimento de densidades a partir de Octubre de 1992 y hasta Febrero de 1993

donde las madreperlas se colocaron en canastas ostrícolas tipo Nestier agrupadas en lotes

de 4 diferentes densidades 25 50 75 Y 100 individuos canasta es decir de 83 a 333

indm2

Cada lote consistió de 3 canastas ostrícolas que contenían la misma densidad de

organismos 25x3 canastas 50x3 canastas 75x3 canastas y 100x3 canastas y que se

consideraron como lote control y dos repeticiones respectivamente Para poder mantener

constante la densidad de organismos requerida durante cada mes se conformaron 3 lotes

extras de cada una de las densidades los cuales funcionaron como lotes de reposición

22

Las canastas se mantuvieron en el fondo colgadas de una platafonna submarina de

tubo galvanizado colocada a una profundidad de Sm Mensualmente se evaluó la

morfometría de los organismos utilizando un vernier a una precisión de O Imm y

aplicando para ello las expresiones utilizadas por Hynd 1955 para describir las

dimensiones de la Ostra Perlera Las medidas que se consideraron fueron Fig 6

1 el eje dorsoventral denominado alto

2 el eje anteroposterior denominado longitud3 el eje transversal en la parte mÆs gruesa de la concha denominado grueso

4 el peso utilzando para ello una balanza granataria marca OHAUS con una

precisión de O lmg

Mensualmente se registró la mortalidad de los organismos con el objeto de tratar

de detenninar si existía alguna relación entre el crecimiento y la sobrevivencia para

poder inferir la densidad óptima de crecimiento y disminuir la mortalidad Los anÆlisis de

mortalidad se consideraron con los organismos muertos encontrados y contabilizados en

la canasta sin considerar los organismos desaparecidos es decir todos aquellosorganismos que por diferentes causas como una posible depredación se extraviaron entre

cada registro El fmal del experimento se detenninó al momento en que la mortalidad

tendió a 0 en las canastas

Los parÆmetros fisicoquímicos del agua que se registraron durante 1992 en la

Caleta el Meríto fueron temperatura salinidad oxígeno disuelto y nitratos Las lecturas

obtenidas provienen de dos profundidades superficie Om y la mÆxima profundidad del

fondo 9m en la zona de estudio

5 3 ANALlSIS ESTADISTICOS

Los anÆlisis estadísticos para la colecta se evaluaron principalmente con pruebasde estadística no paramØtrica de Kruskall Wallis y WiIcoxon en su caso ademÆs de

curvas de crecimiento se ajustaron al modelo de Von Bertalanffy recalculÆndose los

parÆmetros iterativamente mediante el algoritmo de Marquardt 1970

Lt Loo 1e k t to

Se realizaron pruebas de comparación y correlación de pendientes a travØs del

modelo de Tukey Zar 1984 Siegel 1988 y las relaciones alomØtricas se ajustaron a un

modelo de regresión lineal Se trabajó con porcentajes de mortalidad y sobrevivencia así

como de promedios de crecimiento e incremento en peso Se calcularon ademÆs las tasas

absolutas correspondientes a crecimiento diario e incremento en peso a partir de las

fónnulas

Tf TiTAC

t

Donde Tftalla de crecimiento fmal Titalla de crecimiento inicial y t tiempoentre los crecimientos registrados

Pf PiTIP

t

Donde Pfpeso final entre tallas Pipeso inicial yttiempo entre tratamientos

Todas las pruebas estadísticas se basaron en comparaciones de p 0 05 Todos los

datos fueron procesados por computadora

6 RESULTADOS

6 1 PARAMETROS OCEANOGRAFICOS DURANTE LA COLECTA 1991 92

Durante el aæo 1991 el œnico parÆmetro tisicoquímico del agua que se tomó fue la

temperatura y a 10 largo de 1992 se consideraron temperatura salinidad oxígeno disuelto

y nitratos

24

TEMPERATURA

La temperatura del agua fue registrada a dos profundidades superficie y 7m

Durante el estudio en 1991 la temperatura osciló entre los 26 y 27 50C en superficie

registrÆndose un mÆximo de 31 oC en agosto A los 7m la temperatura varió entre los 26 y

27 oC con un mÆximo de 300C en agosto Durante el aæo 1992 las temperaturas entre

variaron entre los 28 y los 230C de Junio a Noviembre en superficie y el mÆximo se

registró en Septiembre 29 50C A los 7m las temperaturas se encontraron entre los 22 5

y los 230C con un mÆximo de 290C tambiØn en Septiembre Fig 7

OX˝GENO DISUELTO

A lo largo del estudio los valores de oxígeno disuelto se encontraron de los 7 5 a

los 8 mgl variando conjuntamente en ambas profundidades Se observó un disminución

de los niveles de 63 mgl durante el mes de Septiembre en ambas profundidadescoincidiendo estó con el mÆximo de temperatura registrado en ese aæo Fig 7

NITRATOS

En la superficie los nitratos se encontraron oscilando en un intervalo de 4 y 7 5

mglmientras que a 7m de 5 a 75 mgl Fig 8

SALINIDAD

La salinidad en superficie se encontró entre los 35 y 36 ppm en tanto que a 7m

varió desde los 34 a 36 ppm En la grÆfica se observa que en la profundidad de 7m

disminuyó la salinidad coincidiendo con el mÆximo registro de temperatura en

Septiembre Fig 8

25

6 2 COLECTA DE 1991

Los porcentajes de captación total de la colecta en 1991 Fig 9 muestran que casi

el 60 de la captación total la presentan las cortinas En las linternas se registró un

porcentaje de 15 3 y por œltimo con porcentajes muy parecidos los sobres y los

cilindros 13 y 12 6 respectivamente

Durante este aæo de captación se observan diferencias en los promedios de

captación entre los colectores artificiales Fig 10 El mejor promedio de captación se

localizó entre el periodo de Agosto a Octubre donde el colector tipo cortina captó un

promedio de 25 6 orglcolector seguidos del tipo cilindro con 7 5 orglcolector y

fmalmente 5 81 y 2 4 orglcolector respectivamente para el tipo sobre y linterna Tabla 3

TABLA 3 PROMEDIO DE CAPTACIÓN DE Pinctada mazatlanica POR TIPO DE

COLECTOR EN 1991

TIPO DE COLECTOR JUL SEP AGO OCT SEP NOY NUMERO DE

MUESTRAS

CILINDRO 0 54f0 78 7 5 f5 33 141 f144 36

CORTINA 3 78f3 96 25 6 f16 83 4 5 f3 72 40

LINTERNA 5 93f9 13 24 f3 15 30

SOBRE 0 77f1 27 5 81 f4 60 48

Los anÆlisis exploratorios de Box Whiskers revelaron diferencias entre los tiposde colectores Los resultados mostraron un claro awnento en los promedios de captaciónen el colector tipo cortina

El anÆlisis de Kruskall Wallis corroboró este resultado mostrando una diferencia

significativa entre la captación del colector tipo cortina y los demÆs colectores artificiales

H 15 0858 p 0 00174

26

6 2 1 PERíODOS DE CAPTACION

El anÆlisis de los promedios de captación entre los meses de tratamiento mostró

diferencias significativas H 10 46 p O 00534 denotÆndose un considerable aumento

en la captación entre todos los tipos de colectores durante el segundo periodo AgostoOctubre En la figura 10 se observa una baja captación en el primer periodo con un

promedio mÆximo de 5 orglcol en el de tipo linterna En el segundo periodo se observa

un aumento en las captaciones de los diferentes tipos de colectores pero destaca un

incremento considerable en el de tipo cortina con un promedio de 25 orglcol Esto

muestra que durante 1991 la mayor incidencia de semilla en el medio se encontró entre

Agosto y Octubre En la œltima parte de la grÆfica durante el tercer periodo SeptiembreNoviembre vuelve a disminuir el promedio de captación a los niveles que se registraronen el primer periodo Julio Septiembre

6 2 2 PROFUNDIDAD

El anÆlisis de la captación por profundidad se basó en cuatro diferentes niveles

que abarcaron intervalos de profundidad de 1 5m entre cada una y en las que se

encontraron los diferentes tipos de colectores

profundidad 1

profundidad 2

profundidad 3

profundidad 4

Om 1 5m

1 5m 3m

3m4 5m

4 5m 6m

Los anÆlisis exploratorios de Box Whisker evaluados en relación a la

profundidad mostraron una tendencia hacia una mayor captación en las profundidades 1

y 2 O 3m es decir en los niveles cercanos a la superficie del agua y un ligero aumento

del reclutamiento en la profundidad de 45 6m en el caso de los sobres y las cortinas

27

6 3 COLECTA DE 1992

Durante el período de estudio de este aæo se observó que los colectores tipoalmohada y tendedero presentaron una captación promedio muy parecida entre ellos pero

mucho mayor en relación al costal durante los promedios mensuales de captaciónobservÆndose que durante el segundo período se registró la mayor incidencia de larvas en

el medio Tabla 4

TABLA 4 PROMEDIOS MENSUALES DE CAPTACIÓN DE Pinctada

mazatlanica POR TIPO DE COLECTOR EN 1992

TIPO DE COLECTOR JUL AGO AGO SEP NUMERO DE

MUESTRASCOSTAL 175 1 14 3 05 2 75 72

ALMOHADA 19 3 10 50 40 7 18 53 45

TENDEDERO 17 8 9 81 35 1 13 85 60

El porcentaje de captación durante toda la colecta muestra que cerca del 8800 de la

captación total se concentró entre los tendederos y las almohadas con 443 y 43 1

respectivamente y por œltimo con un promedio de 12 700 en los de tipo costal Fig 11

Con base en los resultados anteriores se decidió analizar los datos de los

tendederos y las almohadas desde dos puntos de vista el primero manejÆndolos como

captación por bolsa y el segundo por sistema de 5 unidades En los resultados de la

captación la prueba de Wilcoxon mostró que no existían diferencias significativas en la

captación por bolsa z0 26673 p 0 3974 mÆs no así en la captación por sistema

z 1 87083 p 0 0307 En el período de mayor captación Agosto Septiembre los

promedios entre los tendederos y las almohadas revelan que las œltimas presentaron una

mayor captación que los primeros por una pequeæa diferencia 41 13 vs 35 1

respectivamente ya sea considerados por bolsa en el sistema o por sistema donde la

diferencia se incrementa en relación a los tendederos 210 vs 175 5

respectivamente Tabla 5

28

TABLA 5 PROMEDIOS DE CAPTACIÓN DE TENDEDEROS Y ALMOHADAS

TIPO DE COLECTOR PROM POR BOLSA PROM POR SISTEMAALMOHADA 41 13 f173 210 f13

TENDEDERO 35 1f1 16 175 5f17 74

6 3 1 PERíODOS DE CAPTACiÓN

Durante el aæo 1992 el nœmero de períodos de captación se redujó a dos con

relación a los del aæo anterior y tratando de cubrir los períodos de mayor reclutamiento

reconocidos en la colecta de 1991 los períodos de tiempo utilizados en este aæo fueron

1 Julio a Agosto2 Agosto a Septiembre

La prueba estadística de Kruskal Wallis mostró diferencias significativas en la

captación entre los dos períodos H 3 93 p O 0472 Durante el período de AgostoSeptiembre se observó un considerable awnento en la captación en todos los tipos de

colectores con relación al período anterior por lo que la mayor incidencia de semilla de

este aæo se encontró entre dichos meses

6 3 2 INFLUENCIA DE LA PROFUNDIDAD

La profundidad en esta segunda etapa se manejó utilizando los primeros cuatro

metros de profundidad los tendederos y las almohadas se colocaron desde la superficiehasta 3m y los costales hasta 4m El anÆlisis de Kruskall Wallis no mostró diferencias

significativas entre las captaciones para cada tipo de colector en las diferentes

profundidades costal H 1 97978 p O 5766 almohada H 1 36994 p O 2418 y

tendederos H O 0069625 p O 9335 Sin embargo se observó que entre los tendederos y

las almohadas existió una diferencia en los promedios de captación los tendederos

29

presentaron mayor reclutamiento en la profundidad de 25 m 36 26 org col y las

almohadas a 1 5 m 42 86 orgcol durante el mes de mayor captación

6 3 3 INFLUENCIA DEL COLOR DEL CONTENEDOR

Los resultados mostraron un claro aumento en la captación en el costal de color

negro con un promedio total de 554 orgcol Los costales de color rojo y blanco tuvieron

una captación muy parecida de 2 16 y 2 08 orgcol respectivamente El anÆlisis de

Kruskal Wallis mostró una diferencia significativa H 183271 p 0 05 en la captaciónentre el costal de color negro con relación al blanco y al rojo Fig 12

6 3 4 INFLUENCIA DEL LUGAR DE FIJACION EN EL COLECTOR

El lugar del colector mostró diferencias significativas en la captación en todos los

tipos de colectores costal H 48 7053 p 2 6533E ll almohada H 923816 p O y

tendedero H 112 541 p O En todos los casos se encontró que la cara interna del

colector mostró la mayor captación de semilla con un porcentaje de captación de

aproximadamente un 7000 del total de la semilla La malla mono filamento obtuvo la

menor o nula captación de 1 y 0 Fig 13

6 3 5 INFLUENCIA DE LA POSICiÓN DEL COLECTOR

La posición del colector se consideró como el sitio que ocupó cada colector entre

las 5 unidades que se denominaron sistema y para reconocer cada uno se denominaron

numØricamente Fig 14

Las almohadas tuvieron una tendencia de captación promedio mayor en el colector

situado en la parte superior 1 y disminuyendo hacia el inferior 5 Durante el primermes de captación se encontraron diferencias significativas H 10 9281 p 0 02738 en tal

sentido ya que el colector superior obtuvo un promedio de captación de 30 16 orgcol

reduciØndose paulatinamente hasta el inferior cuyo promedio fue de 3 16 orgcol

Durante el segundo período de captación el reclutamiento dentro del sistema fue mÆs

30

homogØneo H 841682 p 0 07744 con aproximadamente un promedio de 34 orglcol

excepto en el nœmero 1 o superior con 79 13 orglcol Fig 15

En el caso de los tendederos existieron diferencias significativas entre las bolsas

colectoras durante el primer mes de colecta H 16 7389 p 2 1722E 3 Las mayores

captaciones se registraron en los extremos del sistema con 22 5 y 33 83 orglcolrespectivamente disminuyendo Østa en los colectores medios y del centro con un

promedio de 10 orglcol Durante el segundo mes la captación fue mÆs homogØnea y no

se encontraron diferencias significativas entre las captaciones de los colectores

H 5 93668 p 02039 Los promedios de captación dentro del sistema variaron entre los

30 y los 40 83 orglcol las mayores captaciones nuevamente se encontraron en los

colectores de los extremos Fig 15

6 4 RESULTADOS DE CAPTACION POR m2

Para obtener los calculos de captacion por m2 primeramente se calculó cada Ærea

considerando el contenedor y el sustrato de cada tipo de colector Tabla 6

TABLA 6 CANTIDAD DE MATERIAL POR m2 EN CADA UNO DE LOS TIPOS

DE COLECTORES UTILIZADOS DURANTE TODO EL ESTUDIO

COLECTOR CONTENEDOR m2 SUBSTRATO m2 TOTAL ro2

CILINDRO 0 9332 04183 13515

CORTINA 2 3593 0 7554 3 1147

LINTERNA 3 7137 04878 3 5713

SOBRES 04246 0 0581 04827

COSTAL 10424 0 1394 1 1818

TENDEDERO 2 3593 0 7554 3 1147

ALMOHADA 2 3593 0 7554 3 1147

Para los fmes del anÆlisis correspondiente se consideraron las cortinas las

almohadas y los tendederos como prototipo de Ærea en cada colector para realizar las

31

comparaciones necesarias por haber obtenido la misma Ærea en m2 y la mayor captacióndurante la totalidad del estudio TomÆndose en cuenta Østo los valores de equivalencia

que corresponden a los dØmas colectores representan el nœmero de colectores que

equivalen a cada uno de los colectores prototipo y poder calcular la captacion por m2 en

cada tipo de colector Tabla 7

TABLA 7 EQUIVALENCIAS POR TIPO DE COLECTOR Y VALORES DE

CAPTACION POR m1 EN CADA UNO DE ELLOS

COLECTOR EQUIV ALENCIA CAPTACION m2

CORTINA 1 8 23

ALMOHADA 1 13 08

TENDEDERO 1 1128

LINTERNA 0 89 0 67

CILINDRO 2 30 5 55

SOBRE 645 6 08

COSTAL 2 63 2 30

Al confrontarse las presentes equivalencias con los resultados de captación se

observó un considerable aumento en la fijación de semilla en las almohadas y tendederos

con relación a los demÆs colectores utilizados a lo largo del presente estudio Fig 16

6 4 1 PORCENTAJE DE ORGANISMOS RECUPERADOS

Los resultados mostraron W1 porcentaje de recuperación de 87 59 en las

almohadas y un 87 6400 orgrecuperados en tendederos La mortalidad en estos sistemas

fue baja de 1241 y 12 36 respectivamente Fig 17 Tabla 8

32

TABLA S VALORES TOTALES DE ORGANISMOS CAPTADOS Y

RECUPERADOS DURANTE LA CAPTACION EN TENDEDEROS Y

ALMOHADAS CON SUS CORRESPONDIENTES PORCENTAJES

DE RECUPERACION y MORTALIDAD DURANTE 1992

TIPO DE No CAPTACION RECUPERADOS RECUPERACION MORTALIDADCOLECTOR

ALMOHADAS 45 1217 1066 87 59 12 41

TENDEDEROS 60 1587 1391 87 64 12 36

6 5 PRENGORDA

Los estudios de prengorda se efectuaron en la estación El Mento y mostraron que

la mortalidad se estabilizó cerca del 0 a los 5 meses de monitoreo ó edad 4 febrero

6 5 1 PARAMETROS OCEANOGRAFICOS DURANTE LA PRENGORDA

TEMPERATURA

Los registros de temperatura durante el periodo de estudio mostraron que Østa

disminuyó drÆsticamente desde los 290C en Septiembre hasta los 2loC que fue la

temperatura mas baja registrada en Enero No se observaron diferencias entre las

profundidades de superficie y fondo 9m Fig 18

OX˝GENO DISUELTO

El oxígeno disuelto se encontró oscilando entre los 8 y 8 8 mgl donde los

registros en superficie fueron ligeramente mayores que los del fondo A partir de febrero

Østos presentan un descenso hasta 7 8 y 75 mglrespectivamente Fig 18

33

SALINIDAD

La salinidad se encontró prÆcticamente constante durante todo el estudio

registrÆndose un valor promedio de 36 ppm en las dos profundidades A partir de Febrero

la salinidad en el fondo aumentó considerablemente hasta 38 ppm mientras que en la

superficie el aumento fue ligero 36 ppm Fig 19

NlTRATOS

Los nitratos preentaron valores bajos en el fondo 5 mgl y altos en la superficie8 0 mgl En Enero Østos llegan a obtener un valor igual en ambas profundidades6 5mgl no obstante a partir de Febrero vuelven a la tendencia anterior Fig 19

6 5 2 CRECIMIENTO

Los anÆlisis para este estudio se basaron considerando cada mes de crecimiento de

los organismos como una edad es decir al primer mes de crecimiento se le consideró

como edad uno y así sucesivamente tal como se muestra a continuación

EDAD O OCTUBRE 1992

EDAD 1 NOVIEMBRE

EDAD 2 DICIEMBRE

EDAD 3 ENERO 1993

EDAD 4 FEBRERO

El crecimiento de los organismos se basó principalmente en la medida

dorsoventral la cual se denominarÆ como altura por ser Østa la que se considera para

determinar el mÆximo crecimiento de la concha del organismo Hynd 1955

En los promedios de crecimiento de la altura se observó que los organismosmantenidos a densidades de 25 y 50 orglcanasta presentaron un mayor aumento en el

crecimiento 4mm con relación a la misma medida en las densidades de 75 y 100

34

orglcanasta desde la edad uno Noviembre A partir de esta edad el crecimiento no

presentó cambios importantes entre las dos densidades En la edad tres Enero los

organismos mantenidos en la densidad de 75 orglcan awnentaron 3mm en talla en

relación a las demÆs densidades y alcanzaron la talla de los que se encontraban en la

densidad de 50 orglcan aproximadamente 24mm Fig 20

Debido a que al inicio del experimento edad O los organismos no tenían el

mismo promedio de altura en algunas densidades se tuvo la necesidad de aplicar una

prueba de comparación y correlación mœltiple de pendientes Zar 1984 la cual dió como

resultado que no existían diferencias significativas entre las pendientes Tabla 9 Por lo

tanto Østas eran comparables entre si existiendo œnicamente ligeras diferencias con la

pendiente de 100 orglcan no obstante Østa no era significativa

TABLA 9 RESULTADOS PRUEBAS DE COMPARACIÓN Y CORRELACIÓN

MÚLTIPLES DE PENDIENTES ENTRE CURVAS DE

CRECIMIENTO DE Pinctada mazatlanica DURANTE LA

PRENGORDA A LAS DENSIDADES DE PRUEBA

DENSIDADES PENDIENTE b CORRELACIONES F 247 P 0 05

25 0 14219 7 5 100

50 0 140452 75 50

75 0 145317 75 25

100 0 12536 25 100

25 50

50 100

El anÆlisis comparativo de las tasas de crecimiento diario Fig 21 mostró que en

la edad 1 las mayores tasas se dieron en las densidades menores 0 18 mmdía no

35

obstante a partir del segundo mes edad 2 Noviembre se dió una relación inversa entre

crecimiento y densidad disminuyendo la tasa a 0 14mmdía en la densidad de 25

orgcanasta En la densidad de 100 org canasta se incrementó la tasa hasta los 0 21

mmldía disminuyendo drÆsticamente al fmal del estudio 0 10 mmdía La densidad de

75 orgcanasta presentó un incremento de 0 17 mmdía y se mantuvo constante entre las

edades dos y tres que es precisamente cuando las demÆs densidades disminuyeron su tasa

de crecimiento a niveles bajos con relación a las restantes densidades

El åjuste de las curvas de crecimiento al modelo de Von Bertalanffy dió como

resultado correlaciones muy precisas r2 con una tendencia exponencial Fig 22 En los

valores de Loa y k se observa que las densidades de 25 y 75 org canasta obtuvieron los

registros mÆs altos y una k muy parecida Tabla 10

TABLA 10RESULTADOS DE LOS VALORES ITERADOS POR EL

ALGORITMO DE MARQUARDT 1970 CALCULADOS PARA Loo k

y r1 DE VON BERTALANFFY EN LAS DENSIDADES TRATADAS

DENSlDADES 25 50 75 100

PARAMETROS1Loo 87 3138 64 6378 88 0524 63 4677

k 0 0640 0 1003 0 0665 0 0871

r2 0 9919 0 9950 0 9884 0 9931

En el anÆlisis de las correlaciones alomØtricas entre el alto y la longitud de la

concha los resultados en las diferentes densidades se ajustaron al modelo y a bx

resultando lo siguiente

36

DENSIDAD y a bx r2

25 y 041439 1077576 X 0 998427

50 y 2 064510 922335 x 0 94689

75 y 0 91712 1 006174 x 0 999848

100 y 0 75804 0 996008 x 0 996008

Los valores de b mostraron que la longitud de la concha fue casi igual que la

altura en todas las densidades y que el ajuste al modelo fue altamente significativo al

comparar los valores de r2 En el estudio de los promedios de crecimiento de la altura y

la longitud de la concha se observó que œnicamente en la edad 3 a la densidad de 50

orgcan fue mayor la altura que la longitud

El promedio del incremento en peso fue aumentando gradualmente en todas las

densidades Fig 23 A partir de la edad tres Diciembre los organismos tendieron a

incrementar su peso promedio 1 695 g mostrando con ello el efecto de la densidad es

decir elevendo su peso en fonna inversamente proporcional a Østa Tabla 11

El incremento promedio mensual en peso para cada uno de los tratamientos de

densidad fue gradual con una diferencia de 1 3 g al tØnnino del experimento entre la

densidad de 25 orgcan con un incremento de 2 3 g Y la densidad de 100 orgcan con 1 g

en relación a la edad anterior edad 3 Enero

37

TABLA 11a PROMEDIOS Y TASAS DE INCREMENTO EN PESO POR

EDADES DE Pinctada mazatlanica EN LAS DENSIDADES DE 25 Y 50

ORG CANASTA DURANTE LA PRENGORDA peso no registrado

en la edad O

DENSIDAD 25 25 50 50

EDAD PROMEDIO TASA PROMEDIO TASA1 0 50 i0 25 0 38 i0 24

2 145 i 054 040 LOS i 047 0 03

3 235 i0 80 0 02 2 13 iO 86 0 02

4 4 30i1 14 0 07 3 57 iL24 0 05

TABLA llb PROMEDIOS y TASAS DE INCREMENTO EN PESO POR

EDADES DE Pinctada mazatlanica EN LAS DENSIDADES DE 75 Y 100

ORG CANASTA DURANTE LA PRENGORDA peso no registrado

en la edad O

DENSIDADES 75 75 100 100

EDAD PROMEDIO TASA PROMEDIO TASA1 0 31 iO ll 0 30 i0 14

2 0 75 i0 27 0 02 0 74 i0 29 0 02

3 189i0 77 0 03 1 21i 043 0 01

4 2 75 iL20 0 02 196 i0 77 0 02

6 5 3 MORTALlDAD

El porcentaje de organismos desaparecidos varió desde un 10 en todas las

densidades en los primeros dos meses del experimento hasta el 0 a partir del cuarto mes

38

Febrero lo cual muestra una mayor vulnerabilidad de la semilla en las tallas mÆs

pequeæas

La figura 24 presenta los datos de mortalidad expresados en porcentaje En ella se

observa que durante la edad uno la mortalidad fue de casi del 40 en la densidad de 25 y

variando entre 15 y 24 en las restantes densidades La mortalidad fue disminuyendo

paulatinamente a partir de la edad 2 y mÆs drÆsticamente en la densidad de 25 orgcan

hasta 10 Dicha tendencia a la disminución se mantuvo constante a lo largo del

experimento en todas las densidades no obstante en la edad tres aumentó ligeramente en

un 10 para la densidad de 50 orgcan En la edad 4 las mortalidades registradas

variaron desde 05 en la densidad de 75 org can hasta 4 en la densidad de 25 orgcan

6 5 4 SOBREVIVENCIA

El analisis de la sobrevivencia mostró valores bajos para las 4 densidades Durante

la edad uno se observó que la menor registrada se encontró en la densidad de 75 orgcan

con el 50 y la mayor en la de 50 orgcan con 65 A partir de la edad dos la

sobrevivencia aumentó considerablemente entre un 80 y 90 Y se mantuvo en incremento

constante hasta la edad 4 en que las 4 densidades alcanzaron casi el 100 Fig 25

7 DISCUSION

7 1 PARAMETROS OCEANOGRAFICOS

Los parÆmetros oceanogrÆficos tomados durante la colecta revelaron infonnación

de gran importancia y se relacionan con eventos como la reproducción Este evento en la

madreperla se encuentra influenciado en gran medida por la temperatura del agua

39

García Gasca y Monteforte 1990 Monteforte y García Gasca 1994 Durante el período

de estudio las Øpocas de mayor captación se localizaron siempre en las Øpocas de mayor

temperatura del agua Durante los dos aæos se encontró que durante el período Agosto

Octubre existió la mayor captación coincidentemente

Durante el aæo 92 se tomaron adicional mente los parÆmetros de salinidad oxígenodisuelto y nitratos La salinidad tuvo variaciones entre las 35 y 36 ppm durante la Øpoca

de colecta no obstante su tendencia general fue a mantenerse constante en 35 ppm hacia

las capas mÆs profundas estudiadas El oxígeno disuelto se mantuvo en general en niveles

de 8 a 8 5 mgl1 disminuyendo drÆsticamente en Septiembre cuando se registró el mÆximo

valor de temperatura durante ese aæo Esto probablemente por la relación inversamente

proporcional que presentan la temperatura y el oxígeno disuelto Weihaupt 1984

A su vez los nitratos se mantuvieron en aumento gradual durante la colecta

variando entre las dos profundidades registradas La explicación a Østo se deba muy

probablemente a que el lugar de la colecta representa una zona de surgencias con

características de corrientes anticiclónicas que mantienen una gran cantidad de materia en

suspensión Murillo 1987 Rizo Díaz 1990 Monteforte y Cariæo 1992

En relación a los parÆmetros oceanogrÆficos durante la prengorda la temperatura se

mantuvo en descenso durante el estudio hasta los 210C debido a que los muestreos se

realizaron en la Øpoca de invierno Por lo mismo no existieron variaciones importantes en

la temperatura y Østa se puede considerar homogØnea entre las profundidades registradas

pudiendo haber influido en el crecimiento ya que el Øste es mas lØnto durante los meses

de verano y mÆs vigoroso confonne desciende la temperatura Pandya 1976

40

Por otro lado el oxígeno disuelto se encontró en general en niveles altos El œnico

declive importante que se observó en los niveles de oxígeno disuelto fue cuando la

temperatura aumentó y Østo coincide con su relación inversamente proporcional a Østa La

salinidad se mantuvo casi constante 36 ppm durante el estudio con un ligero descenso

en Enero con un subsecuente aumento que coincide con el aumento de la temperatura en

Febrero Las variaciones de la salinidad fueron muy pocas y se puede decir que no

afectaron el crecimiento de los organismos

Los nitratos son un factor importante que pudo influir en el crecimiento de los

organismos Durante el invierno existen aumentos de la cantidad de nutrientes en el agua

provenientes de la descomposición orgÆnica producida por el declive de las poblaciones

planctónicas en el otoæo Weinhaupt 1984 Y en la figura 19 nitratos en El Mento se

observa este aumento el cual llega a su punto mÆximo en Enero Al confrontar dichos

registros de nitratos con la tabla 7 y la grÆfica 23 referente al incremento de los

organismos en peso se observa que en Enero de 93 se presenta un aumento considerable

de peso que probablemente estØ relacionado con la disponibilidad de nutrientes en el

medio

7 2COLECT A

La colecta de moluscos bivalvos del genero Pinctada se encuentra influenciada en

gran medida por factores fisicos y oceanogrÆficos que deben tomarse en consideración

La larva de las Ostras Perleras se considera selectiva en relación al substrato En la

selección influyen características como la profundidad la temperatura la localidad el

clima y la fecha de colocación de colectores Crossland 1957

41

Los colectores utilizados en el presente estudio durante el primer aæo tuvieron

como objetivo primordial evidenciar si el volœmen de los colectores influía en la

captación Se sabe que en el estado de Baja California Sur se habían utilizado canastas

Nestier como colectores con monofilamento como substrato para colecta de madreperla

Singh et al 1982 con un Øxito comparable a las captaciones en costales cebolleros con

el mismo substrato Monteforte y López López 1990 Se ha reportado tambiØn el uso de

cajas pequeæas como colectores en Japón que han alcanzado un Øxito considerable con

aproximadamente 7000 a 10000 semillas por caja Cahn 1949

Los resultados obtenidos en este estudio muestran que Pinctada mazatlanica

parece preferir colectores sin volœmen planos para fijarse Una de las observaciones que

pennite sustentar Østo fue la captación que se presentó en los cilindros y en las linternas

volumØtricos en los primeros el total de la semilla recuperada se encontró en las

costuras del colector sobre todo en la parte donde se cosió la base con el cilindro En los

segundos la semilla nunca se ubicó dentro del colector sino en las partes encontradas

entre los niveles de cada colector es decir entre la tapa inferior y superior de cada

paralelepípedo la cual formaba una especie de sobre entre los colectores La semilla

encontrada en esa zona fue de las mÆs grandes y no se encontraron ademÆs depredadores

los cuales influyen en la sobrevivencia de Pinctada mazatlanica dentro del colector

Monteforte y Wright 1994

Los meses de captación se encontraron altamente relacionados con la temperatura

del agua ya que los mayores registros de captación y temperatura se dieron en el mismo

mes durante los dos aæos de estudio La profundidad de mayor captación durante 1991 se

encontró entre los O y los 3m lo cual coincide con lo mencionado por Kafuku e Ikenoue

1983 que afmnan que La profundidad de captación varia de superficie a 3m

dependiendo de las diferentes especies Al confrontar nuestros resultados con esta

42

aseveración encontramos que se observaron tambiØn captaciones aunque en menor

medida hasta los 6m Cabral et al 1985 menciona que en Polinesia Francesa la

captación ocurre desde superficie hasta los 6m Por lo tanto los resultados encontrados

en este estudio coinciden con lo reportado para el gØnero Cahn 1949 Crossland 1957

Alagarswami 1970 Victor et al 1982 García Gasca y Monteforte 1990 Monteforte y

López López 1990 CÆceres et a 1992a 1992b Monteforte y García Gasca 1994 y se

puede considerar que la zona de mayor captación se encuentra entre los Om y 3m

El experimento de captación por color fue una expenenCla alternativa que

demostró que el color del contenedor influye tambiØn en la captación de Pinctada

mazatlanica Hadfield 1978 1984 menciona La respuesta de fijación por parte de la

larva estÆ regulada por las características fisicas y químicas del substrato disponible

como el color posición textura y composición En este estudio las variables de textura

posición y composición del substrato se mantuvieron constantes lo œnico que se modificó

fue el color del contenedor Ello nos muestra la selectividad que tuvo la larva hacia el

colector negro y el carÆcter de fototactismo negativo de la misma Thorson 1950

AdemÆs se sabe que la gran mayoría de las larvas de molusco s son fotopositivas en

principio pero su comportamiento usualmente cambia al momento de la fijación

conviertiendose en fotonegativas Crisp 1976

El lugar de captación fue importante porque evidenció que el substrato utilizado

regulannente para captaciones de moluscos bivalvos malla mono filamento no es el

adecuado para Pinctada mazat anica Los registros obtenidos al respecto entre la cara

externa e interna del contenedor y el substrato mostraron diferencias la captación en el

substrato se encontró muy escasa o prÆcticamente nula y la mayor parte de la semilla se

encontró adherida al contenedor en la cara interna principalmente Esto se puede apoyar

en los resultados de la captación por color ya que los tendederos y las almohadas fueron

43

de color negro y aunque el costal cebollero no presentaba la misma textura las fijaciones

de los organismos se encontraron claramente sobre el contenedor

El anÆlisis de posición del colector se realizó œnicamente en los colectores tipo

tendedero verticales y almohadas horizontales Esta variable no mostró diferencias

significativas con respecto a la captación de semilla coincidiendo con el œnico registro

localizado sobre este aspecto Crossland 1957

Los tendederos mostraron una captación alta en las bolsas de los extremos

disminuyendo Østa paulatinamente hacia el centro Esto puede explicarse si consideramos

que los colectores de los extremos son los que se encuentran en contacto directo con el

medio y por la estructura del sistema Østos tienden a girar sobre su eje permitiendo que

las larvas incidan en mayor nœmero y proporcionalmente en cada extremo La

disminución en las captaciones hacia el interior del sistema se debe a la menor cantidad

de larvas que se logran filtrar entre los colectores medios hacia el del centro

Las almohadas presentaron un patrón de captación completamente diferente al de

los tendederos con base en la posición del colector En Østos las mayores captaciones se

encontraron en el colector superior y fueron disminuyendo paulatinamente hacia el

inferior Esta tendencia de filtrado de las larvas de arriba hacia abajo se puede deber a las

migraciones verticales que presentan durante su etapa zooplanctónica Thorson 1972

Quayle y Newkirk 1989 AdemÆs las larvas de ostras œnicamente nadan verticalmente

Purchon 1978 y el comportamiento de nado es importante ya que las aproxima a las

cercanias de su habitat y de ahí descienden hacia el substrato Crisp 1976

44

7 3 PRENGORDA

La prengorda es una de las etapas que mÆs se consideran en la prÆctica de un

cultivo extensivo ya que es una actividad comœn ampliamente ocupada en el cultivo de

molusco s bivalvos principalmente pectínidos Ventilla 1982 Mason 1983 Wallace y

Reisnes 1984 Naidu y CahillI986 La importancia de la etapa de la prengorda radica

principalmente en que con ella se puede aumentar considerablemente la sobrevivencia de

la semilla en comparación con la liberada directamente al medio ademÆs de que se

acelera el crecimiento inicial de Østa Parsons y DadswellI992

Los estudios relacionados con el crecimiento a diferentes densidades son llevados

a cabo para reducir el tiempo de crecimiento y al mismo tiempo abatir costos económicos

dentro de cultivos comerciales Aiken 1987 Tremblay 1988

Dentro del estudio que se realizó se encontró que el crecimiento de la concha

presentó una relación inversamente proporcional a la densidad manejada Esta misma

relación ha sido observada durante la prengorda en diversas especies de moluscos

bivalvos para el caso de la almeja japonesa Patinopecten yessoensis y la de bahía

Argopecten irradians en donde se observa la misma relación en el crecimiento Duggan

1973 Imai 1977 Rhodes y Widman 1980 1984

El porcentaje de sobrevivencia se mantuvo en aumento durante el estudio y obtuvo

su œnico nivel bajo en el primer mes de tratamiento Posterior a Østo la sobrevivencia se

mantuvo aumentando en todas las densidades descendiendo ligeramente en la densidad

de 25 orglcan Este hecho probablemente se debe al manejo de los datos y su

interpretación como porcentajes donde es mÆs evidente la pØrdida de organismos por el

bajo nœmero de muestra con relación a las demÆs densidades La disminución tan drÆstica

45

que se observó en la sobrevivencia de los orgamsmos durante el pnmer mes de

tratamiento se debió al manejo de Østos durante la recuperación de la semilla y a las

maniobras de preparación de la prengorda siendo esta œltima una de las principales

causas de mortalidad Ventilla 1982 Ello se puede observar en la figura 26 que muestra

que la talla de los organismos muertos a la edad uno es casi la misma que se observa

como talla inicial a la edad cero para todas las densidades

Por otro lado se citó que el crecimiento influyó en forma inversamente

proporcional con la densidad como ha sido demostrado tambiØn en otras especies de

moluscos bivalvos Holliday et al 1991 Parsons y Dadswell 1992 El ajuste al modelo

de crecimiento de Von Bertalanffy fue bastante preciso no obstante debe recordarse que

los organismos se encontraban en una etapa exponencial 10 que significa que la relación

con la densidad antes mencionada se observó mejor con los valores obtenidos en las tasas

de crecimiento La prueba de pendientes que se realizó para verificar la existencia de

diferencias entre las curvas de crecimiento debido al error de muestreo a la edad cero

donde las curvas de crecimiento no inician en el mismo punto mostró que no existían

diferencias entre ellas sin embargo se evidenció que la curva obtenida de la densidad de

75 orgcan presenta la pendiente mÆs alta b O 1453 17 Al comparar este resultado con

la tasa de crecimiento de los organismos a la densidad de 75 se aprecia que la tasa se

mantuvo constante durante casi todo el estudio 17mmdía y las demÆs densidades la

disminuyeron rÆpidamente propiciando con ello que se diera un aumento en el

crecimiento en este tratamiento durante la edad 3 en relación a las otras densidades

TambiØn se observó que existe una tendencia de crecimiento isomØtrico para la

especie es decir Pinctada mazatlanica crece propocionalmente entre la longitud y la

altura durante los primeros meses de vida en cualquiera de las densidades tratadas Esto

se observó al interpretar los valores de b en el ajuste al modelo y a bx donde el

46

exponente b o coeficiente de crecimiento tiene importantes implicaciones biológicas

Saucedo 1994 los valores de b obtenidos durante el experimento se encontraron muy

cercanos a la unidad lo cual nos indica una tendencia hacia el crecimiento isomØtrico

Los valores de b iguales a la unidad indican un crecimiento isomØtrico mientras que los

valores superiores a uno relacionan un crecimiento mayor de Y longitud con respecto a

X alto a lo que se denomina como alometría positiva y valores menores de la unidad

reflejan lo inverso a lo que se denomina como alometrí a negativa Seed 1980

Con base en los restultados de las pendientes las densidades de 25 b 10775 75

b 1 0060 Y 100 orgcan b 0 9961 presentaron un crecimiento isomØtrico y la

densidad de 50 orgcan tendió hacia una alometría negativa b 0 9223 sin embargo este

œltimo valor de b se encuentra muy cercano a la unidad por lo que se puede considerar

que el crecimiento fue isomØtrico

Parece claro tambiØn que los organismos de Pinctada mazatlanica por el efecto de

la densidad tienden a aumentar en el grosor de manera inversamente proporcional con la

altura de Østa Esto se puede explicar suponiendo que al disminuir el crecimiento en

altura el animal utiliza el nÆcar secretado para aumentar en grosor Las densidades de 50

y 75 orgcan presentaron una mejor fonna y las conchas se notaban mÆs sólidas

seguramente por este efecto

Con relación al peso se cita que se incrementó de manera inversamente

proporcional a la densidad por lo que se infiere que este parÆmetro no afectó el

crecimiento

47

S CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

8 1 PARAMETROS OCEANOGRAFICOS

Los parÆmetros fisicoquímicos del agua de mar son importantes ya que nos

permiten observar el comportamiento de la productividad primaria que es el primereslabón de la cadena trófica en el mar y que influye directamente la abundancia y el

crecimiento de los organismos Weibaupt 1984 La temperatura influye directamente

sobre los organismos durante la etapa reproductiva iniciando la maduración sexual El

oxígeno disuelto en general en niveles altos es debido a que las mayores concentraciones

se encuentran en las capas superficiales debido a el efecto de la fotosíntesis del plancton

Margalef 1974 Los nitratos presentan una relación inversamente proporcionales a la

temperatura intluenciados especialmente por el efecto de los ciclos estacionales del

plancton La salinidad es un parÆmetro que varía principalmente por la influencia de

factores como la insolación en zonas tropicales la alta evaporación y la temperatura en

nuestro caso este parametro casi no fluctuó Por lo que se puede decir que los parÆmetros

registrados se encontraron en los niveles normales para la zona y son los propicios para el

desarrollo de la madreperla

8 2 COLECTA

Los mØtodos de colecta manejados en el presente estudio se encuentraron

íntimamente relacionados con las características del colector tales como su forma

textura color y el material del substrato AdemÆs las captaciones de semilla fueron

influenciadas por la abundancia de los emplazamientos poblacionales existentes en la

región En general las características encontradas para la captación de Pinctada

mazatlanica son casi exclusivas para esta especie

48

Los captación se encontró ˝ntimamente ligada con la temperatura del a por 10

que Østa puede utilizarse como un factor detenninante de las Øpocas de desove de los

reproductores y por lo tanto de captación de semilla que para el caso de la presente

especie se encuentra en la Øpoca de verano Para ello es importante colocar varias series

de colectores intercalÆndolos para reconocer los registros de la mayor incidencia de

semilla pudiendose colocar el mayor nœmero en la Øpoca de la mÆxima temperatura

El volœmen del colector es importante en la incidencia de semilla ya que se

encontró que Pinctada mazatlanica prefiere colectores planos específicamente cerca de

los bordes de las costuras y en las partes mÆs encontradas del colector

La profundidad para la captación ideal se encontró desde la superficie del agua

hasta los 3m de profundidad siendo esta zona donde se encontró la mayor cantidad de

larvas Es posible encontrar semilla de madreperla hasta los 6m de profundidad aunque

en menor cantidad y estratificada

Los colectores en forma de sobre de 1m2 fueron los mÆs efectivos en tØrminos de

mayor captación de semilla La utilización de este tipo de colector dispuesto en forma de

sistema varias unidades juntas proporcionó los mejores resultados Se recomienda por

lo tanto utilizarlos en posición vertical u horizontal ensamblados en sistemas de 3 y 4

unidades Se recomienda la utilización del sistema de tendederos por la facilidad tØcnica

para su elaboración manejo en el campo maniobras de recuperación y separación para su

limpieza La utilización del substrato adecuado es muy importante y se recomienda

realizar mayores estudios para detenninar el substrato ideal para la especie debido a que

la malla de mono filamento utilizada usualmente para la captación de semilla de moluscos

bivalvos no ha dado los resultados esperados

49

El tiempo de inmersión de los colectores debe de ser de alrededor de 60 días para

que la semilla captada tenga una talla aproximada de 5 a lOmm de altura y pueda ser

recuperada y manejada fÆcilmente para el periodo de la prengorda

El iniciar la prengorda con tallas menores implica una mayor mortalidad durante

los primeros meses de vida obs pers

8 3 PRENGORDA

La Øpoca de prengorda es una de las etapas mas importantes dentro del cultivo de

tipo extensivo La sobrevivencia de la semilla posterior a la captación es 10 que

garantiza el que los organismos colectados puedan llegar a edad adulta y puedan ser

utilizados para fmes diversos

La recuperación y el manejo de la semilla posterior a la limpieza de los colectores

es un factor desicivo para la sobrevivencia de la semilla por lo que esta actividad se debe

realizar cuidadosamente para evitar al mÆximo el estres en los pequeæos juveniles

La utilización de canastas Nestier durante la prengorda presenta ventajas tØcnicas

durante su manejo y en 10 referente a los organismos dan el espacio suficiente a Østos

para su desarrolló adecuado

La densidad de orgamsmos dentro de las canastas es un factor que influye

directamente en el crecimiento de los mismos El manejo de una densidad óptima

favorece la sobrevivencia disminuye la mortalidad y permite el crecimiento mÆximo de

los organismos bajo ciertas condiciones experimentales

50

El crecimiento de los organismos aumenta proporcionalmente cuando disminuye la

densidad la longitud de la concha aumenta proporcionalmente al alto durante los

primeros meses de vida mientras que el grueso se relaciona de manera inversamente

proporcional a la altura de la concha es decir los organismos que crecieron mÆs

engrosaron menos y VIceversa

La tasa de incremento en peso aumenta considerablemente al quinto mes de vida

aproximadamente en forma proporcional para todas las densidades Esto coincide con el

aumento del grueso de la concha

Con base en los resultados obtenidos se puede determinar que la densidad óptima

de crecimiento para Pinctada mazatlanica durante la prengorda en canastas tipo Nestier

se encuentra entre los 50 y 75 orgcan durante 5 meses se recomienda continuar estudios

de este tipo para encontrar la densidad ideal de organismos dentro de las canastas que se

piensa puede ser entre 60 y 65 orgcan ademas de disminuir el manejo y limpieza de los

juveniles hasta cada 2 meses como mÆximo para evitar la mortalidad por manejo durante

este proceso

51

9 BIBLIOGRAFIA

Aiken D 1987 Farming the fundy scallop Can Aquaculture 3 23 24

Alagarswami K 1970 Pearl culture in Japan and its lessons for India Proc Mar Diol Ass

India Proc Symp Mollusca p1 ID 975 993

Alagarswami K S Z Qazim 1973 Pearl culture its potential and implications for India

Indian J Fish 20 533 550

Alagarswami K S Dharmaraj T S Velayudhan A Chellam AC C Victor AD Gandhi

1983 Larval rearing and productíon of spat of pearl oyster Pinctada fucata Gould

Aquaculture 34 287 301

Alagarswami K A Dharmaraj A Chellam TS Velayudhan 1989 Larval and juvenile

rearing ofBlack Lip Pearl Oyster Pinctada margaritifera Linnaeus Aquaculture 76 1 2

43 56

Ambrose G W H C Peterson C H Surnmerson lLin 1992 Experimental tests offactors

affecting recruitment of bay scallop Argopecten irradians to spat collectors Aquaculture

108 67 86

Anonyrne 1985 Departament Developments Oyster Culture Techniques Fin Fisheries News

Australia 18 2 3 7

Anonyrne 1986 Results of an investigation of mortality of the pearl oyster in westem

Australia Fin Fish News Australia 19 1 2pp

Aquacop 1982 Country reports French polinesia In Bivalve Culture in Asia and he Pacific

F B Davy and M Graham Eds Intemational Development Research Centre Ottawa 31 33

Arizpe C O 1992 Los molusco s y su importancia comercial en el Pacifico MØxicano Serie

DidÆctica UA D CS No l 219pp

Baqueiro E lA Masso H Guajardo 1982 Distribución y abundancia de moluscos de

importancia comercial en Baja California sur Serv Div ß CRIP La Paz lns1 Nal

pesca MØxico

32pp52

Baqueiro E 1984 Status of moUuscan aquaculture on the pacific coast of MØxico

Aquaculture 39 83 93

Borrero lF 1994 Potential of pearl oyster culture on the Colombian Caribbean Pearls 94

Intemational Pearl Conference Honolulu Hawaii May 14 19 Abstracts of papers Jour

Shellfish Res 13 1 325 354

Büclde Ramírez LF LD Voltolina EG Morales BF Valenzuela 1992 Spat settlement

and growth of Pteria stema Gould MOLLUSCA BIVALVIA in Bahía de Los Angeles

Baja California MØxico Tropical Ecology 33 2 137 147

Cabral P K Mizuno A Tauro 1985 Preliminary data ofthe spat coIlection ofmother of

pearl Pinctada margaritifera BIVALVE MOLLUSC in French Polynesia Proceedings of

the Fifth Intemational Coral ReefCongress Tahiti Vol5 177 181

CÆceres Martinez C SJ CortØs VJ ChÆvez 1992 a Reclutamiento de juveniles de

moluscos bivalvos en Baja California Sur MØxico Taller MØxico Australia sobre

reclutamiento de recursos bentonicos de Baja California 25 29 noviembre 1991 La Paz

B C S Memorias Sepesca IPN 151 165

CÆceres Martínez C C A Ruíz Uerdugo D A Ramirez Filipini 1992 b Experimental

coUection of pearl oysters Pinctada mazatlanica and Pteria stema spat on filament substrate

Jour World Aquacult Soco 23 3 232 239

Cahn AR 1949 Pearl culture in Japan Fish Leafl U S Fish Wildlife Serv 357 1 91

Cariæo M 1987 Le mythe perlier dans l histoire coloniale de la Sudcalifornie 1530 1830

ThØse de Maîtrise en Histoire Univ París VII Jussieu 164pp

Cariæo M C CÆceres Martínez 1990 La perlicultura en la península de Baja California a

principios de siglo Serie Cientifica U A B CS MØxico lNo Esp l AMAC 1 6

Cariæo M 1991 Mi padre cultivaba la concha perla Biografia del precursor de la

maricultura en MØxico Panorama U A B CS 38 20 27

53

Cariæo M 1994 Natural pearl fanning in the early century at Bahía de La Paz South Baja

California MØxico Pearls 94 Intemational Pearl Conference Honolulu Hawaii May 14 19

Abstracts ofpapers Jour Shellfish Res 13 1 325 354

Cendejas J M M G Carvallo M G LM Juarez 1985 Experimental spat collection and

early growth of the pen shell Pinna rugosa pELECYPODA PINNIDAE from the Gulf of

California Aquaculture 48 331 336

Coero1i M de Gaillande Coatanea 1984 Recent innovation on cultivation of moluscs in

French polynesia Aquaculture 39 45 67

Crisp D1 1976 Settlement responses in marine organisms In Adaptation to enviroment

essays on thephysiology ofmarine animals Newell RC Editor Ed Butterworths 539 pp

Crossland C 1957 The cultivation of the mother of pearl oyster in the Red Sea Aust J

Mar Freshw Res 8 111 135

Díaz GarcØs J J 1972 Cultivo Experimental de Madreperla Pinctada mazatlanica Hanley

1856 en la Bahía de La Paz B C S MØxico Memorias del IV Congreso Nacional de

Oceanografia MØxico 429442

Duggan W P 1973 Growth and survival ofthe bay scallop Argopecten irradians at various

locations in the water column and at various densities Proc Natl Shellfish Assoc 63 68 71

Garcia C1 1 J1 Cabrera 1990 La acuicultura definicion y limites In La acuicultura en

MØxico de los conceptos a la produccion de la Lanza Espino G FJ L Arredondo

compiladores Instituto de Biológia UN AM 316pp

Garcia Gasca A M Monteforte 1990 Colecta experimental de madreperla Pinctada

mazatlanica Hanley 1856 en la Isla Gaviota RC S resultados preliminares IV Cong

Acuacult AMAC Hermosillo Sonora Compilado de trabajos Vol 1 11pp

George D C 1968 Pearl Cultivation in the South Seas South Pacific Bulletin Fourth

Quarter 18 4 49 54

Gervis M R N A Sims 1992 The biology and culture of pearl oysters BN ALVIA

Pteriidae ICLARM Stud Rev 21 49 p

54

Giese AC lS Pearse 1974 Introduction and general principies In Reproduction 01

marine invertebrate Vol 1 Acoelomated and metazoans Giese AC lS Pearse Eds

Academic Press Inc N Y 321pp

Hadfield M 1977 Chernical interactions in larval settling of a marine gastropod Marine

Natural products Chemistry 403413

Hadfield M 1978 Metamorphosis in marine mollusca larvae an analysis of stimulus and

response Biomedical press EIsevierINorth Holland 165 175

Hadfield M 1984 Settlement requirements of molluscan Larvae New data on quemical and

genetic roles Aquaculture 39 283 298

Haws M B Ponia D Cheney H Thornforde 1994 Ecological characterization of the

Tongareva Lagoon Pearls 94 Intemational Pearl Conference Honolulu Hawaii May 14 19

Abstracts ofpapers Jour Shellfish Res 13 1 325 354

Hollyday lE G B Maguire lA Nell 1991 Optimim stocking density for nursery culture

ofSydney rock oysters Saccostrea commercialis Aquaculture 96 7 16

Hynd lS 1955 A revision of Australian pearl shells genus Pinctada Aust J Mar Freshw

Res 6 1 98 137

Imai T 1977 Aquaculture in shalow seas Progress in shalow sea culture Part 11 The

evolution of scallop culture Translation fÌ om original japanese National Technical

Information Service Springfield VI USA 261 364 PP

IntØs A 1994 Growth and mortality of Pinctada margaritifera in French Polynesia Pearls

94 International Pearl Conference Honolulu Hawaii May 14 19 Abstracts of papers Jour

Shellfish Res 13 1 325 354

Ion LM 1994 Research for wild stock management of Pinctada maxima Pearls 94

International Pearl Conference Honolulu Hawaii May 14 19 Abstracts of papers Jour

Shellfish Res 13 1 325 354

Kafuku T H Ikenoue 1992 Modern Methods 01Aquaculture in Japan EIsevier ed New

York second edition 216pp

ss

Keen AM 1971 Sea Shells 01 Tropical West America Stanford University Press Stanford

Calif U S A 1064pp

Ladra FD 1994 Trends and development of the pearl oyster industry in the Philippines

Pearls 94 Intemational Pearl Conference Honolulu Hawaii May 14 19 Abstracts of papers

Jour Shellfish Res 13 1 325 354

Lock J M 1982 Country Reports Papua New Guinea InBivalve Culture in Asia and the

Pacific FB Davy and M Graham Eds Intemational Development Research Centre

Ottawa 53 54

Margalef R 1974 Ecologia Omega Press Barcelona 951 pp

Marquardt D W 1970 Generalized inverses ridge regression biased linear estimation and

non linear estimation Technometrics 12 591 612

Martinez A 1962 publícado en 1983 Prospección de los bancos de madreperla en el Golfo

de California de 1962 a 1965 Tesis de maestria CICIMAR 77pp

Mason J 1983 Scallop and queen fisheries in the british isles Fishing News Books Ltd

Farnham Surrey U K 144pp

Matsui Y 1958 Aspects of the environment of pearl culture grounds and the problems of

hybridization in the genus Pinctada In Perspectives in marine biology Buzzati Traverso

AA Ed Berkeley and Los Angeles U Calif Press 519 531

Mazón SuÆstegui J M 1988 Acondicionamiento y desove de cuatro especies de moluscos

bivalvos alimentados con dietas artificiales Rev Lat Acui Lima Perœ 38 5 120

Mc Anally SL E E Valenzuela 1990 Crecimiento y sobrevivencia de larvas de la ostra

concha nÆcar Pteria sterna en condiciones de laboratorio Ciencias Marinas 16 4 2941

Monteforte M 1990 Ostras perleras y perlicultura situación actual en los principales paises

productores y perspectivas para MØxico Serie Científica vol 1 No esp AMAC 3 18

Monteforte M S López López 1990 Captación masiva y prengorda de madreperla

Pinctada mazatlanicaHanley 1856 en la Bahía de La Paz Sudcalifornia MØxico IV

Congreso de Acuacultura AMAC Hermosillo Sonora Compilado de trabajos vol 1 10pp

56

Monteforte M M Cariæo 1992 Exploration and evaluation of natural stocks of Pearl

Oysters Pinetada mazatlaniea and Pteria sterna Bivalvia Pteriidae in La paz Bay

Sudcalifornia MØxico AMBIO Jour Human Environ 24 314 320

Monteforte M A García Gasca A 1994 Spat coUection studies on pearl oysters Pinctada

mazatlaniea and Pleria sterna Bivalvia Pteriidae in Bahía de La paz South Baja California

MØxico Hydrobiologia en prensa 14 pp

Monteforte M E Kappelman RE López RE 1994 Spatfall ofpearl oyster Pteria sterna

Gould on experimental collectors at Bahía de La paz South Baja California MØxico

Aquaculture Fisheries Management en prensa 18 pp

Monteforte M H Wright 1994 Ecology of pearl oysters spat collection in Babia de La

paz South Baja California MØxico Temporal and vertical distribution substrate selection

associated species Pearls 94 Intemational Pearl Conference Honolulu Hawaii May 14 19

Abstracts ofpapers Jour Shellfish Res 13 1 325 354

Murillo 1 1987 Algunas características paleoceanogrÆficos y cuerpos de agua inferidos a

partir de registros micropaleontológicos Radiolaria en la Bahía de La Paz RC S MØxico

Tesis Profesional UAB C S 68pp

Naidu K S F M Cabill 1986 Culturing giant Scallops in Newfoundland waters Canadian

Manuscript Report ofFisheries and Aquatic Sciences 1876 iv 23pp

Pandya lA 1976 Influence of temperature on growth ring formation in the pearl oyster

Pinetadafueata Gould of the gulf ofKutch Indian J Mar Sci 5 249 251

Parsons GJ MJ Dadswell 1992 Effect of stocking density on growth production and

survival of the giant scallop Plaeopeeten magelanicus held in intermediate suspension

culture in Passamaquoddy Bay New Brunswick Canada Aquaculture 103 291 309

Purchon RD 1978 The Biology of the Molusea 2nd edition Pergamon Press Oxford

560pp

Quayle and Newkirk 1989 Farming Bivalve Moluses ed EIsevier Netherlands

57

Reed W 1966 Cultivation oftheblack lip pearl oyster Pinctada margaritifera L J CODeh

26 26 32

Reyes Bonilla H 1990 Distribución nqueza especifica aspectos biogeogrÆficos y

taxonómicos de los corales hermatípicos del golfo de California Tesis de Licenciatura

DAB C S 127pp

Rhodes E W JC Widman 1980 Some aspects of the controlled production of the bay

scallop ArgopeÆens irradians Proc WorldMaricult Soco 11 235 246

Rhodes E W le Widman 1984 Density dependant growth of the bay scallop

Argopecten irradians irradians in suspension culture Int ConDe Explor Sea C M

1984K 18 8

del Río Portilla MA AD Re Araujo D Voltolina 1992 Growth of the pearl oyster

Pteria sterna under different thermic and feeding conditions Mar Ecol Prog Ser 89 221

227

Rizo Díaz Barriga LE 1990 AnÆlisis de algunos aspectos fisicos y biológicos de los

varamientos de CetÆceos en la Bahía de la Paz B e S MØxico Tesis profesional DN AM

MØxico 56pp

Saucedo LP 1991 Ensayo sobre repoblamiento de bancos naturales de concha nÆcar Pteria

stema y madreperla Pinctada mazatlanica Bivalvia Pteriidae en El Merito Bahía de La Paz

Sudcalifornia MØxico Tesis Profesional DN AM MØxico 75pp

Saucedo LP 1994 Crecimiento alometria y reproduccion de las ostras perleras Pinctada

mazat anica y Pteria sterna BIV ALVIA PTERlIDAE bajo condiciones de repoblamiento

en El Merito Bahía de La Paz Baja California Sœr MØxico Tesis de Maestria

CI CI M AR I P N en revision

Seed R 1980 Shell growth and form in the BIVALVIA In Skeleta growth of aquatic

organisms biologica records of environmental change Rhoads D e RA Lutz eds

Plenum Press New York 38pp

58

Sevilla M 1969 Contribución al conocimiento de la madreperla Pinctada mazatlanica

Hanley 1856 Rev Soco MeL Bist Nat 30 223 262

Shirai S 1970 The Story ofpear s Japan Publications Inc Tokyo 132pp

Shirai S y Sano 1979 Reporte preliminar sobre los recursos de madreperla y su cultivo

en aguas protegidas en B CS Institute for development of Pacific Natural Resources

Fisheries and underwater consultants Mei Japan 124pp

Siegel S 1986 Estadística no paramØtrica ed Trillas 344 pp

Sims N A 1993 Size age and growth ofthe black lip pearl oyster Pinctada margaritifera

L BIV ALVIA PTERlIDAE Jour Shellfish Res 12 2 223 228

Singh 1 V Bojórquez 1M Dominguez 1982 Resultados finales de las actividades de

estudio de ostras perleras en la Bahía de La Paz B C S durante 1981 1982 Informe Interno

Secretaria de Pesca Del Fed B CS 133pp

Sumpton W D IW Brown M CL Dredge 1990 Settlement ofBivalve spat on artificial

collectors in a subtropical embayrnent in Queensland Australia Jour Shellfish Res 9 1

227 231

Thorson G 1950 Reproductive and larval ecology of manne bottom invertebrates

Zoological Museum University ofCopenhagen Biol rey 25 1 45

Thorson G 1972 Life in The Sea World University Library New York 256 pp

Towsend C H 1891 Report upon the pearl fishery on the Gulf ofCalifornia Bul US Fish

Comm 9 91 94

Tremblay M J 1988 A summary of the Proceedings of the Halifax Sea Scallop Workshop

August 13 14 1987 Can Tech Rep Fish Aquat Sci 1605 12pp

Ventilla RF 1982 The Scallop industry in Japan Adv Mar Bio20 309 382

Victor ACC A Chellam S Dharmaraj 1982 Pearl oyster spat collection CMFRI

Buletin 39 49 53

Vives G 1908 Criaderos de concha madre perla en Baja California Bol Seco Fom MØxico

S9

Vives G 1919 Informe sobre la Compaæía Criadora de Concha y Perla de la Baja

California S A 1917 1919 Archivo Histórico del Estado de B C S MØxico

WadaK 1973 Modero and traditional methods ofpearl culture Underwater Journa128 33

Wada KT A Komaru 1990 Inheritance ofwhite coloration ofthe prismatic layer ofshells

in the Japanese pearl oyster Pinctada fucata martensii and its importance in the pearl culture

industry Bull Jap Soco Sci Fish Nippon Suisan Gakkaishi 90 56 1787 1790

Wada K T A Komaru 1991 Gametogenesis of triploid bivalves with respect to

aquaculture Proceedings 01 the 18th US Japanese Meeting on Aquaculture NOAA Tech

Rep 106 1 3

Wallace J C 1982 The culture of the Iceland scallop Chlamys islandica D F Muller 1

Spat collection and growth during the first year Aquaculture 26 311 320

Wallace J e TG Reinsnes 1984 Growth variation with age and water depth in the

Iceland scallop Chlamys islandica Pectinidae Aquaculture 41 141 146

Ward F 1985 The Pearl Nat Ceo Mag 168 193 223

Weihaupt J G 1984 Exploracion de los OcØanos lntroduccion a la Oceanografia

C E C S A MØxico 640pp

Zar JH 1984 Biostatistical Analysis Prentice Hall second oo 718pp

60

FIGURAS Y GRAFICAS

23 03

110 20

N

21

114 31 112 Oe

PUNTACOLORADA

110 19

Figura l LOCALIZACION DEL AREA DE ESTUDIO 1 ESTACION

GAVIOTA EN LA PARTE N O DE LA ISLA GAVIOTA Y 2 ESTACIONMERITO EN LA CALETA DEL MISMO NOMBRE

61

Linterna

35 cmA

20 cm

1 25 m

Cilindro

B

40 cm

A

Fig 2 ESTRUCTURA DE LOS COLECTORES TIPO CILINDROS Y LAS LINTERNAS

PROBADOS EN LA ESTACION GAVIOTA EN 1991 A cabo de nylon de B

seguros de alambre

62

Sobres

Cortinas

30 cm

A

Fig 3 ESTRUCTURA DE LOS COLECTORES TIPO CORTINA Y SOBRES

PROBADOS EN LA ESTACION GAVIOTA DURANTE 1991 A cabo de nylon

B seguros de alambre C varilla de alambrån

63

1 m

B1m

1 m

Tendederos

A

Almohadas

Fig 4 ESTRUCTURA DE LOS COLECTORES TIPO TENDEDERO Y ALMOHADA

PROBADOS EN LA ESTACION GAVIOTA EN 1992 A cabo de nylon B varilla

corrugada de

v

Fig 5 ESTRUCUTRA DE LOS COLECTORES TIPO COSTAL UTILIZADOS

DURANTE LA CAPTACION DE 1992 EN LA ESTACION GAVIOTA A cabo de nylon

B cÆæamo de nylon de no 20 C costal cebollero de color blanco rojo y negro

64

oJ1

ZoJ

oo

co

o

oE

otJo

oc

a

aLelQCD

o

CDtJ

oo

ä

CD

Eo

toEIn

o

UCD

1

10

tialL

65

32

31

30

29

11991 I 119921

28

27

tl26

Œ2S24

23

22JUN AGO OCT

JUL SEP NOV

æ6l

ABR JUN AGO OCT

MAy JUL SEP NOV

MmS

lome7m

9

8 5

8

7S

Qd

7

65

6ABR JUN AGO OCT

MAY JUL

MNS

SEP NOV

Iom 7m

Fig 7 TEMPERATURA Y OXIGENO DISUELTO A DIFERENTES

PROFUNDIDADES EN LA ESTACION GAVIOTA DURANTE LA COLECTA

66

7

8

1

136

5135

CIJ

9

8

3

2ASR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV

MESFS

I OmE7m

38

37

jt5l

M34

33ASR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV

MESFS

I OmE 7m IFig 8 NITRATOS Y SALlNIDAD A DIFERENTES PROFUNDIDADES

EN LA ESTACION GAVIOTA DURANTE LA COLECTA DE 1992

67

UNTERNA 15 3

Fig 9 PORCENTAJE TOTAL DE SEMILLA DE

Pinctada mazatlanica RECUPERADA EN LOS

COLECTORES UTILIZADOS DURANTE 1991

18

209Qrol

15

C

10

5

OJUL SEP AGOOCT SEP NOV

CIUNDRO llllllllI CORTINA UNTERNA lIm SOBRES

Fig 10 ABUNDANCIA PROMEDIO DE SEMILLA

RECUPERADA EN LOS COLECTORES DURANTE 1991

68

COSTALTENDEDERO443431ALMOHADAFig11PORCENTAJETOTALDESEMILLADEPinctadamazatlanicaRECUPERADAENLOSDIFERENTESTIPOSDECOLECTORESUTILIZADOSDURANTE199269

4

3

e

2

c

o 234 5 8 7

ABUNDOCIA POOMEDKl aJl˘1UR8 9

1 ROJO Bll88 BLANCO NEGRO

Fig 12 CAPTACION PROMEDIO EN COLECTORES TIPO COSTAL

DE DIFERENTES COLORES EN FUNCION DE LA PROFUNDIDAD

DURANTE 1992

1835

309

25

20c

S 15u

10

5

oCARA EXT CARA INT MONOFILAMENTO

TENDEDERO 1 5ma TENDEDERO 2 5m ALMOHADA 1 5m

ALMOHADA 2 5m COSTAL 1 m COSTAL 2m

Fig 13 CAPTACION PROMEDIO DE SEMILLA DE Pinctada mazatlanica

DEPENDIENDO DEL LUGAR EN LOS COLECTORES UTILIZADOS

EN 1992 A DIFERENTES PROFUNDIDADES

70

Tendederos

1

2

3

4

5

Almohadas

Fig 14 DISPOSICION QUE SE CONSIDERO DE CADA COLECTOR EN LOS

SISTEMAS DE TENDEDEROS Y ALMOHADAS PARA EL ANALlSIS POR POSICION

DURANTE 1992

71

æ 90

O

80

iw

O 70

O80a

O

O SOi5w

lE 40 ll˝Oa lsA 30oÕ

20ZoO

10ZlIDo O

41 2 3 5

POSICION DEL COLECTOR EN EL SISTEMA

1 JUlSEP l Sm JULSEP 2Sm AQOOCT l Sm 8 AaoocT2Sm I

æ soO

45w

O 40

e 3Sa

2 30oi5 25w

lEO 20aA

o 15

Õ10

oZ 5l

IDo o

GI

e—

2 3 4 5

POSICION DEL COLECTOR EN EL SISTEMA

1JULSEP l Sm JULSEP 2Sm AQOOCT l Sm e AQOOCT 2Sm

Fig 15 ABUNDANCIA PROMEDIO EN CADA POSICION

DENTRO DE LOS SISTEMAS DE ALMOHADAS Y

TENDEDEROS A DIFERENTES PROFUNDIDADES

72

LINTERNA

COSTAL ROJO

gsCOSTAL BLANCO1oW1

OO COSTAL NEGROwa

enOa

ï

CILINDRO

SOBRES

CORTINAS

TENDEDEROS

ALMOHADAS

j

1

r łh r X jj jN N Ø1 j j j x

z x V

o 2 4 6 8 10 12ABUNDANCIA PROMEDIO POR m2

Fig 16ABUNDANCIA PROMEDIO DE SEMILLA DE Pinctada

mazatlanica POR m2 EN TODOS LOS TIPOS DE COLECTORES

UTILIZADOS DURANTE EL PERIODO DE ESTUDIO

14

73

Fíg 17 PORCENTAJE DE SEMILLA VIVOS Y MUERTOS RECUPERADOS ENTENDEDEROS Y ALMOHADAS DURANTE LA CAPTACION DE 1992

74

30 0

290

280

Ô270

Ca 26 0j

c 25 0a

240

2301

220

21 0

200

9 0

8 8

CE 8 6

O8 4

w

8 2

ÕO 8 0zw

7 8

XO 7 6

7 4

S92 o N O

MESESE93 F

18 Om 9m I

S92 o N O

MESES

E93 F

Ie Om 9m IFig 18 TEMPERATURA y OXIGENO DISUELTO A DIFERENTES

PROFUNDIDADES EN LA ESTACION MERITO DURANTE LA PRENGORDA

75

38 5

38 0

37 5

a 37 0a

ª 36 5e

36 0

e 35 5

35 0

34 5

34 0S92

8 5

8 0

7 5

ªa 7 0E

6 5O

6 0

a5 5

Z5 0

4 5

4 0S92

o N O

MESES

E93 F

IEl Om 9m I

1

o N O

MESES

E93 F

IElOm 9m I

Fig 19 SALlNIDAD y NITRATOS A DIFERENTES PROFUNDIDADES

EN LA ESTACION MERITO DURANTE LA PRENGORDA

76

35ES

30UZOU 25

5wQ 20OÕw

2 15OaQ

10

e 5

0 2tJ

ES 0 18

O

ffi 0 16

Õw 0 14aU

0 12

etn

0 1

OCT FEB

Fig 20 CRECIMIENTO PROMEDIO DE LA ALTURA

DE LA CONCHA DE Pinctada mazatlanica A

DIFERENTES DENSIDADES

0 22

I

lo

0 08FEBNOV

Fig 21 TASA DE CRECIMIENTO DIARIO DE

Pinctada mazatlanica EN CADA DENSIDAD

REGISTRADA DURANTE LA PRENGORDA

77

35

10

30

˚SO 25

ºw

20lea

15

5OCT NOV DIC 92 ENE93

TIEMPO meses

FEB

1 DENS 25 HDENS 50 DENS 75 tJ DENS 100 IFig 22 ALTURA PROMEDIO DE Pinctada mazatlanica A DIFERENTES

DENSIDADES AJUSTADA AL MODELO DE VON BERTALANFFY

j 4 5

O 4

Wa 3 5zw

3O

º25w

lEO 2lea

O 1 51Zw

lEw 0 5leOZ O

NOV DIC 92 ENE 93 FEB

EDADES lIempo meses

I DENS 25 O DENS 50 DENS 75 fæ9 DENS 100

Fig 23 INCREMENTO PROMEDIO EN PESO DE Pinctada mazatlanica

DURANTE LA PRENGORDA A DIFERENTES DENSIDADES

78

i25

eleJ 20

a 15oE

40

35

30

10

5

OHOY ole ENE 93 FEB

1DENS 25 DENS 50 DENS 75 eDENS 100

Fig 24 VARIACION MENSUAL DEL PORCENTAJE DE MORTALIDAD DE

Pinctada mazatlanica DURANTE LA PRENGORDA A DIFERENTES DENSIDADES

100

90

l 80

w

70ZWuaO 60Do

50

OCT NOV OlC 92 ENE93 FEB

40EDAD o EDAD 1 EDAD 2 EDAD 3 EDAD 4

EDAD meses

1DENS 25 DENS SO DENS75 8 DENS l00 I

Fig 25 PORCENTAJE DE SOBREVIVENCIA DE Pinctada mazatlanica

DURANTE LA PRENGORDA A DIFERENTES DENSIDADES

79

DENSIDAD 25 DENSIDAD 50

EDAD4l EDAD4 r J

EDAD31

EDAD2 t 1

EDAD 3 l

EDAD2p

EDAD 1f

EDAD 1

EDAD OI

EDAD OI

o 5 10 15 20 25 30 35altura promedio mm

o 5 10 15 20 25 30 35altura promedio mm

muertas vivasJmuertas vivas

DENSIDAD 75 DENSIDAD 100

EDAD 4 1 1

nEDAD 31 j

EDAD 2 1 1

EDAD 1I

EDAD OI

o 5 1 O 15 20 25 30 35altura promedio mm

Omuertas vivas

o 5 10 15 20 25 30 35altura promedio mm

muertas vivas

Fig 26 ALTURA PROMEDIO DE LA CONCHA DE ORGANISMOS VIVOS Y

MUERTOS DE Pinctada mazatlanica DURANTE LAS DIFERENTES EDADESEN TODAS LAS DENSIDADES EN PRENGORDA

80