México1.doc

Embed Size (px)

Citation preview

Presentacin de la oficina de Coordinacin para la Promocin del Comercio Exterior

Presentacin de la Oficina de Coordinacin para la Promocin del Comercio Exterior.

Secretara de Economa. Gobierno de Mxico

I.- Fundamento legal de la poltica de promocin.

a) Plan Nacional de Desarrollo

b) Programas Sectoriales

II.- Antecedentes

a) Apertura comercial: red de tratados

b) Desempeo de las exportaciones mexicanas

c) Efecto del comercio exterior en el empleo

III.-Objetivos de la estrategia de promocin del comercio exterior

a) Profundizar las oportunidades que brindan los tratados de libre comercio.

b) Diversificar mercados para las exportaciones mexicanas

c) Impulsar una mayor participacin de las pequeas y medianas empresas a la actividad exportadora

d) Mejorar el entorno normativo y empresarial

e) Incrementar la competitividad

IV Desarrollo de la estrategia de promocin de comercio exterior

a) Estrategia. La Secretara de Economa es responsable del diseo de la estrategia coordinada

b) Participacin de todos los niveles de gobierno, organismos especializados en comercio exterior y del sector privado

c) La Oficina de Coordinacin y su estructura de trabajo

d) Programas especficos para el desarrollo de las PyMES

e) Instrumentos financieros que promueven el comercio exterior

I- Fundamento legal de la poltica de promocin.

El Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006 (PND) define la estrategia, objetivos y visin del desarrollo nacional, y establece los objetivos para alcanzar la meta de crecimiento con calidad para los primeros veinticinco aos del siglo XXI. El PND plantea la necesidad de crear un entorno que conduzca al crecimiento econmico y a un mayor nivel de bienestar, dentro de un marco macroeconmico en el que la actividad productiva, la inversin y el ahorro ofrezcan oportunidades para todos.

Uno de los pilares del crecimiento con calidad es la extensin de los beneficios de la apertura econmica y de la competitividad a segmentos ms amplios de la poblacin. Par lograr lo anterior es necesario implementar programas especficos que permitan disear la estrategia y construir los mecanismos que permitan alcanzar las metas sealadas.

En ese tenor es que se disear un programa que promueva el comercio exterior y cuyos objetivos primordiales, mismos que se plantean en el PND, sean:

a) Elevar y extender la competitividad del pas, y

b) Promover el desarrollo econmico regional equilibrado

II.-Antecedentes

Durante los ltimos 15 aos Mxico ha llevado a cabo una importante labor de apertura comercial, misma que ha permitido que Mxico se convierta en una potencia comercial y en un centro de negocios internacionales reconocido mundialmente. Hoy, Mxico cuenta con tratados de libre comercio que brindan acceso seguro y preferencial a los mercados de 32 pases en tres continentes, con acceso potencial al 61 por ciento del PIB mundial.

La certidumbre que brindan estos tratados y acuerdos ha permitido incrementar nuestro comercio, lo que se traduce en empleos, transferencia de tecnologa, oportunidades de exportacin indirecta a travs de cadenas de proveedores, y capacitacin para trabajadores. Las exportaciones son el sector ms dinmico de la economa mexicana y el primer generador de empleos: en los ltimos aos, las exportaciones han aportado ms de la mitad del crecimiento del PIB nacional.

Nuestro pas ha adquirido una importante posicin como actor comercial a nivel mundial:

a) Es el octavo exportador del mundo, y el primero en Amrica Latina, y supera a pases como Singapur, Espaa, Rusia, Australia y Brasil.

b) Es el nico pas del mundo en contar con acceso preferencial a los mercados de Norteamrica, Europa Occidental y Latinoamrica.

La ubicacin geogrfica de Mxico, en el centro del continente americano y litorales en el Ocano Pacfico y Atlntico, en medio de Asia y Europa, le confiere una posicin estratgica en el proceso de globalizacin como un centro de produccin nico en el mundo. La frontera compartida con Estados Unidos nos brinda acceso inmediato al mercado ms grande del mundo, pero al mismo tiempo, el pas tiende un puente hacia los pases de Latinoamrica y se convierte en un actor clave con Europa.

III.-Objetivos de la estrategia de promocin del comercio exterior

No obstante los grandes avances de Mxico en materia de comercio exterior, existen tareas pendientes que cumplir, una de ellas consiste en incrementar la participacin de los productos mexicanos en mercados a los que ya se exporta, es decir el de sus socios comerciales como Estados Unidos, Europa y Latinoamrica.

Por ejemplo, los pases asiticos compiten con los productores locales de bienes por vender sus productos en los mercados naturales de exportacin de Mxico, como es Estados Unidos, Canad y Europa, y al mismo tiempo compiten en el mercado mexicano.

An y cuando Mxico cuenta con tratados de libre comercio que le otorgan preferencias arancelarias a los productos originarios del pas, cada vez es ms difcil incrementar nuestra participacin en las importaciones de nuestros socios: resulta ms sencillo incrementar la penetracin en un mercado, pasando del 2 por ciento al 5 por ciento, que aumentar una participacin del 12 al 15 por ciento. Entre 1993, un ao antes de la entrada en vigor del TLCAN, y 1997, la participacin de Mxico en las importaciones totales de Estados Unidos pas de 6.9 por ciento a 9.8 por ciento, mientras que a junio de 2001, esta participacin se haba incrementado a 11.3 por ciento.

La participacin de Japn en las importaciones estadounidenses ha disminuido considerablemente, mientras que, gracias al TLCAN, Mxico ha incrementado de manera constante su presencia en ese mercado: en junio de 2001, se convirti en el segundo proveedor de bienes de Estados Unidos, desplazando a Japn. En importancia como proveedores del mercado estadounidense, le siguen Japn en tercer lugar, con 10 por ciento de participacin, y China en cuarta posicin, con 5.7 por ciento de participacin. Sin embargo, China ha incrementado considerablemente su presencia en Estados Unidos

En el mercado de la Unin Europea, el segundo destino ms importante para los bienes mexicanos, y con quien se tiene un tratado de libre comercio, los pases asiticos tambin estn entre los principales competidores. En 2000, Mxico vendi productos por 6.3 mil millones de dlares, mientras que China export ms de 63.7 mil millones de dlares a la UE en el mismo ao.

Adicionalmente, los pases asiticos compiten con las empresas mexicanas al vender sus productos en el mercado nacional. Si bien es cierto que Estados Unidos es el principal proveedor de Mxico -71.2 por ciento de las importaciones provienen de ese pas-, Japn se ubica como el segundo proveedor de bienes con cuatro por ciento; Corea del Sur se encuentra en el quinto lugar con 1.9 por ciento, seguido por China en sexto con 1.8 por ciento y Taiwn en noveno con 1.1 por ciento.

Por otro lado, en Mxico la apertura comercial ha beneficiado a diversos sectores de la sociedad, pero la derrama de estos beneficios hacia el grueso de la poblacin an no se consigue como quisiramos. Los objetivos de lograr un desarrollo regional equilibrado an faltan por lograse, ya que existen regiones altamente industrializadas, como sucede en el norte o centro del territorio nacional, que han desarrollado una planta productiva capaz de competir exitosamente en el mbito internacional, mientras que otros estados del pas enfrentan mayores dificultades para participar de los beneficios del libre comercio, particularmente las pequeas y medianas empresas.

Por esta razn, una de las mximas prioridades del gobierno de Mxico es crear las condiciones para que las empresas mexicanas puedan desarrollarse y, con ello, generar los empleos que demanda la poblacin. Para ello, se deben tomar acciones dirigidas a lograr un entorno macroeconmico estable, a hacer ms eficiente el sistema regulatorio, a mejorar la infraestructura y a crear un marco institucional que d certidumbre a los empresarios de nuestro pas y de todo el mundo.

Al crear condiciones propicias para la actividad econmica y demostrar que los bienes y servicios producidos en Mxico son capaces de competir con xito y ganar espacios crecientes en los mercados mundiales, nuestro pas resulta un lugar muy atractivo para invertir, producir y exportar.

La meta de esta administracin es consolidar una nueva economa, y establecer un cambio en la manera en que se concibe el papel del gobierno en el apoyo a las empresas, con el fin de llevar al sector productivo a niveles internacionales de competitividad.

Para ello se requiere lo siguiente:

Estabilidad macroeconmica. Garantizar la instrumentacin responsable de polticas fiscales y monetarias en donde el incremento de competitividad de las empresas sea la principal prioridad nacional, y la certidumbre facilite el proceso de planeacin y crecimiento de las empresas.

Desregulacin administrativa y tributaria. Establecer un marco jurdico y normativo favorable al desarrollo competitivo de las empresas.

Desarrollo de capital humano. Incrementar los niveles de educacin y capacitacin de la fuerza laboral mexicana, nuestro principal activo, para elevar los niveles de competitividad de la planta productiva nacional.

Nuevo federalismo econmico. Mejorar la coordinacin entre los ordenes de gobierno federal, estatal y municipal, y asignar ptimamente los recursos fiscales que el desarrollo de infraestructura requiere para extender los beneficios de la apertura comercial a nuevas regiones.

Sistema legal. Disponer de un marco legal apropiado para el desarrollo empresarial, donde se haga vigente el estado de derecho y la aplicacin de la justicia.

IV Desarrollo de la estrategia de promocin de comercio exterior

La importancia de aprovechar las ventajas que nos brindan los acuerdos comerciales de Mxico radica en el efecto catalizador que genera para lograr la ampliacin y profundizacin del comercio. Esto implica la incorporacin de ms empresas, en particular pequeas y medianas, y expandir la capacidad exportadora a lo largo y ancho del pas. Con ello, se continuar promoviendo la creacin de ms y mejores empleos y el desarrollo regional de Mxico.

En 1993 existan en el pas 21,477 exportadores, cifra que para 2000 haba aumentado a 36,422 exportadores, lo cual representa un crecimiento de 70 por ciento. No obstante, este nmero es inferior al registrado en 1999, cuando haba 37,360 exportadores. Clasificadas de acuerdo a su tamao, las empresas que registraron una cada fueron las compaas pequeas, que exportan menos de un milln de dlares, ya que el nmero de stas se redujo de 31,984 en 1999 a 30,798 en 2000.Algunos elementos como la capacitacin, informacin, tecnologa, disponibilidad de recursos, eficiencia, calidad y productividad, una distribucin eficiente, la incorporacin de insumos competitivos en precio, as como el desarrollo de alianzas estratgicas, inciden en la estructura que se requiere para que las empresas se consoliden como exportadores recurrentes.

a) Estrategia de promocin del comercio

La diversificacin de los mercados, as como la profundizacin de los beneficios del comercio, requiere de una promocin eficiente e integral de las oportunidades que ofrecen el comercio exterior y la inversin.

Las exportaciones mexicanas se concentran en el mercado de Estados Unidos mientras que las exportaciones mexicanas a Europa, Centro y Sudamrica no han alcanzado su potencial: el mercado europeo importa 34 veces ms de Estados Unidos que de Mxico. Por otro lado, Centroamrica importa 7 veces ms de Estados Unidos que de Mxico, y Sudamrica importa 13 veces ms de Estados Unidos y 10 veces ms de Europa que de Mxico.

La estrategia de promocin de las exportaciones parte de la identificacin de oportunidades de mercado para los productos mexicanos, a travs de dos criterios: primero, identificar productos que nuestros socios comerciales importan de terceros pases, y que no gozan de las preferencias arancelarias que ofrece Mxico; y segundo, promocin de la exportacin de productos que a pesar de no contar con una preferencia relativa pueden competir por su precio, su calidad o la cercana a los mercados potenciales.

Productos mexicanos que gozan de preferencias arancelarias

Los tratados de libre comercio brindan a los exportadores mexicanos preferencias arancelarias con relacin a los productos de terceros pases. Es decir, los productos que importa Estados Unidos provenientes de Japn, por mencionar un ejemplo, pagan aranceles ms altos que los que paga el mismo producto si fuera importado desde Mxico.

A manera de ejemplo, Mxico es el principal proveedor de sostenes de Estados Unidos, muy por encima del resto de los competidores, debido a las preferencias arancelarias de los productos mexicanos, puesto que mientras nuestro pas no paga aranceles, los mismos productos provenientes de terceros pases pagan un arancel de 17.2 por ciento.

Por otra parte, en el mercado de la UE la situacin es completamente contraria. A pesar de que nuestros productos estn exentos del pago de aranceles, pases como China y Tailandia venden un volumen mucho mayor que nuestro pas, incluso cuando pagan un arancel mucho ms alto. Esto representa una oportunidad de exportacin para las empresas de Mxico, puesto que nuestros productos han demostrado que compiten con xito en los mercados internacionales.

El proceso de promocin de las exportaciones inicia con la disponibilidad de informacin estadstica confiable y detallada a nivel de producto. De este modo se elabora una matriz de oportunidades de comercio e inversin, a travs de la cual se establece la demanda potencial, al identificar los productos que nuestros socios comerciales estn importando, los pases de los cuales los estn adquiriendo y el porcentaje de arancel que se paga por estos productos.

Si el producto mexicano ya es exportado en cantidades considerables al mercado potencial o a otros mercados, significa que ya existe una infraestructura exportadora para ese bien en particular, es decir, ya existe una oferta exportable, lo cual reafirma la oportunidad de exportacin.

Finalmente, se procede a difundir esta oportunidad comercial, tanto a nivel interno, entre los productores que an no participan en el comercio internacional, como a nivel externo, entre los compradores potenciales de nuestros socios comerciales.

Productos mexicanos competitivos a nivel internacional

Existen productos dentro del universo industrial de nuestro pas que son susceptibles de ser exportados a nuevos mercados, independientemente de sus preferencias arancelarias. Estos productos gozan de ventajas competitivas, como pueden ser el precio, la calidad de sus materiales, la renombrada aceptacin de stos productos en algunos mercados internacionales, o la cercana con los mercados de consumo potencial.

La promocin de estos bienes debe apoyarse en la atencin de las vocaciones productivas de la regin o de un determinado sector. En nuestro pas existen centros de produccin tradicionales y especializados, como el caso de la industria del calzado y cuero en la regin central del pas. Estos productos ya son reconocidos a nivel mundial por su calidad, su diseo y otras caractersticas especficas. Sin embargo, es importante ahora realizar esfuerzos de promocin detallada para colocar mayores volmenes en los mercados de exportacin.

La identificacin de estos enclaves industriales y productivos, as como su correcta incorporacin al proceso exportador, debe de ir acompaado de un esfuerzo de promocin individualizado en cada sector productivo, que prepare a los productos de exportacin con los requerimientos necesarios en materia administrativa y normativa para colocarlos en el extranjero.

Mecanismos de promocin del comercio exterior

La estrategia de promocin de exportaciones contempla la creacin de grupos de trabajo en los que participen los gobiernos federal y estatal, el sector privado, y organismos especializados para promover el aprovechamiento de las oportunidades de comercio e inversin que brindan los tratados de libre comercio. Estos grupos sern las redes de inteligencia comercial que dependiendo de sus mbitos de competencia y funciones, operarn a nivel nacional, internacional, sectorial o temtico.

En el extranjero se establecer la Red Internacional, la cual estar formada por representantes de las dependencias gubernamentales como la Secretara de Relaciones Exteriores, Secretara de Economa y El Banco Nacional de Comercio Exterior (Bancomext), as como empresarios y miembros de las cmaras de comercio para que lleven a cabo las tareas de identificacin pormenorizada de la demanda de productos mexicanos. Cabe destacar la participacin y el liderazgo del cuerpo diplomtico mexicano ya que de acuerdo al Plan nacional de Desarrollo se enfatiza que la diplomacia mexicana del nuevo milenio ya no debe ser slo un instrumento central en la preservacin de la soberana y la seguridad nacionales, sino que debe convertirse en adems en una palanca para promover y apuntalar el desarrollo socioeconmico de Mxico.

Dentro de Mxico, la Red Nacional estar formada por los Delegados de la Secretara de Economa, la Subsecretara para la Pequea y Mediana Empresa, Secretaras de Desarrollo Econmico de los Estados, Bancomext, y organismos empresariales, quienes detectarn la oferta exportable mediante la localizacin de los exportadores actuales y potenciales as como las caractersticas del producto. Esta red organizar foros regionales, sectoriales e internacionales de promocin de las oportunidades de comercio e inversin.

La participacin del sector privado en las tareas de promocin es un elemento esencial para el xito de este ambicioso proyecto. La iniciativa privada participar a travs de la creacin de las figuras de gerente sectorial y gerente temtico. La Red Sectorial estar formada por gerentes sectoriales que difundirn las oportunidades de negocios por sector, multipas y multiestado, mediante talleres, seminarios, visitas personales, misiones y dems medios de difusin que sean convenientes.

La Red Temtica permitir elaborar diagnsticos en materia de procedimientos aduaneros, salud, normas sanitarias y fitosanitarias, plaguicidas y seguridad, entre otros, para que en coordinacin con la Comisin Federal de Mejora Regulatoria (COFEMER), se apliquen esquemas para mejorar el marco regulatorio y con esto asegurar mayores flujos comerciales de productos mexicanos en los mercados internacionales. Por ltimo, el intercambio de informacin comercial y la interrelacin de las distintas redes para la promocin de las oportunidades de comercio e inversin dar lugar a la formacin de la Red de Informacin Comercial.

b) Incorporacin de las PyMES a la actividad exportadora

Las PyMEs son una importante fuente de empleos, y al aumentar stas sus ingresos, su productividad y su importancia en la economa nacional, mejorarn a su vez las percepciones de sus trabajadores.

Para su exitosa incorporacin al comercio internacional, las PyMEs requieren de esquemas de apoyo integrales. Es necesario proporcionarles informacin, asistencia tcnica, consultora especializada, apoyo para incrementar la productividad de la empresa, as como conocimientos de los requisitos para poder participar en el entorno internacional en materia de las reglas de origen, las regulaciones arancelarias y no arancelarias, normas tcnicas, logstica, transporte, empaque, canales de comercializacin, entre otros.

En atencin a estas demandas se ha creado el Programa Nacional para la Promocin y Consolidacin de la Oferta Exportable para la PyME de la Secretara de Economa, concebido como una estrategia para su incorporacin a la oferta exportable, y para la consolidacin y posicionamiento del sector exportador mexicano en el mercado internacional.

La operacin del Programa Nacional de Promocin y Consolidacin de la Oferta Exportable, tiene soporte en dos tipos de estructuras organizacionales que hacen compatible la diversidad de las caractersticas, condiciones y capacidades de cada Entidad Federativa.

Grupos Promotores Estatales (GPE)

Los GPE estn integrados por personal de la SE y Bancomext, as como las Secretaras de Desarrollo Econmico de los estados, cmaras, organismos empresariales y universidades, quienes se desempean como ejecutivos de cuenta y que son capacitados en el uso y aplicacin de parmetros y criterios homogneos de coordinacin y organizacin interna, as como en el empleo del modelo de diagnstico establecido para el funcionamiento integral del Programa.Centros PyME Exporta

Los Centros PyME Exporta surgen de la consolidacin de los esfuerzos de la SE, Bancomext y gobiernos estatales, para la constitucin de un organismo ad - hoc de servicios de apoyo a la consolidacin de la oferta exportable.

Las estructuras directivas de los centros establecen la participacin y compromiso de los organismos empresariales de la entidad, mediante la Coordinacin del Programa Nacional de Oferta Exportable PyME, instancia colegiada para la coordinacin y enlace con las polticas gubernamentales federales y estatales, de apoyo a la oferta exportable.

La estructuracin del Programa de Informacin Portafolio de Proyectos de Exportacin PyME permitir el registro, control y seguimiento de los proyectos de exportacin emprendidos por las PyMEs hasta su concrecin y operacin, y adems permitir disponer de estadsticas y parmetros para cuantificar el impacto estratgico de este tipo de empresas en el incremento de la oferta exportable.

Al homologar desde el inicio los mtodos y procedimientos del Programa, se establecen las bases operativas de una red de servicios que fomentan la incorporacin autnoma de las organizaciones civiles, acadmicas y privadas, en la integracin de un frente amplio y uniforme de apoyos al pequeo y mediano empresario.

La multiplicacin y distribucin regional de los servicios de apoyo a la exportacin, presupone una fase intensiva de generacin de profesionales especializados en todos los aspectos del ciclo exportador, vinculados estrechamente a los productores pequeos y medianos e identificados con las potencialidades locales y regionales.

Por lo anterior, resulta esencial promover acciones de induccin acadmica y apoyo a la especializacin profesional, en temas de comercio exterior, que permitan multiplicar y distribuir adecuadamente los recursos humanos de consultora en todo el territorio nacional.

Los beneficios e impactos sustantivos de este Programa son:

Generacin multidisciplinaria de profesionistas consultores, en cantidad suficiente para atender todo el territorio nacional;

Incremento de la capacidad autogestiva de cobertura de los servicios de consolidacin de la oferta exportable en todas las regiones del pas;

Creacin de empleos especializados, mediante la vinculacin directa entre los egresados certificados (peritos consultores) y las PyMEs;

Promocin efectiva de un nuevo espritu empresarial y de una cultura de la exportacin entre propietarios, directivos y empleados de las PyMEs;

Incorporacin de temas relacionados con el sector exportador y el comercio internacional, en los libros de texto y en los programas de estudio de secundaria y preparatoria;

Consolidacin de redes de servicio

En una etapa posterior se contempla alcanzar dos metas bsicas, por una parte, el fortalecimiento operativo de los Grupos y Centros y por la otra, la consolidacin de las redes de servicios y servidores de apoyo al sector exportador.

En lo relativo al fortalecimiento de los Grupos y los Centros se plantea;

i. Alcanzar la certificacin en ISO 9002 de la totalidad de los GPE y de los Centros PyME Exporta;

ii. Desarrollar y ejecutar programas de capacitacin continua y especializacin en comercio exterior, para integrantes del Programa, con el objeto de elevar y uniformar la calidad de los servicios de apoyo;

iii. Lograr amplia presencia e identificacin corporativa de los servicios de apoyo que brindan los Grupos y los Centros, entre los empresarios y directivos PyME, de la entidad; e

iv. Incrementar sustancialmente el nmero de empresas PyME atendidas en cada entidad.

Un puente natural entre la consolidacin de la oferta exportable PyME y la exportacin de los productos mexicanos, son las oficinas de las Consejeras Comerciales de Bancomext y de los agregados comerciales de las embajadas, las cuales a travs del Sistema Mexicano de Promocin Externa (SIMPEX), disponen de una importante infraestructura de servicios, para alcanzar los objetivos de incrementar sustancialmente los volmenes de exportacin de la PyME.

Las estrategias de coordinacin y correspondencia de acciones del Programa Nacional de Promocin y Consolidacin de la Oferta Exportable, con las oficinas comerciales precitadas, se establecen en el Programa de Contactos Oportunos, cuyos objetivos permiten el establecimiento de canales directos de comunicacin interactiva e integral, entre los Centros Estatales y las oficinas comerciales.

Oferta exportable PyME y promocin internacional

En la fase de integracin de los avances logrados se dispondr un sistema eficiente de Centros Estatales en todo el territorio, apoyados en una red de servicios y servidores (peritos consultores) de apoyo a la consolidacin de la oferta exportable PyME y la existencia de canales expeditos de comunicacin directa de oportunidades de mercado. Esto facilitar la promocin comercial de los productos mexicanos de la PyME en el extranjero.

La estrategia general plantea consolidar la oferta exportable, con la puesta en marcha de un programa de difusin publicitaria, acerca de la calidad y competitividad de los productos mexicanos, en aquellos mercados internacionales en donde se cuente con ventajas competitivas. Los alcances del Programa a mediano plazo se sustentan en la integracin de una fuerza multiplicadora que impulse las expectativas y posibilidades de exportacin, individuales o asociadas de la PyME en todo el territorio nacional. Esto representar una divisa certera de incremento en los volmenes actuales de exportacin de este sector.

c) Instrumentos financieros para la promocin del comercio exterior

Bancomext es un banco de desarrollo que participa de las tareas de la promocin de las exportaciones mexicanas. Dentro de sus principales funciones est la de ofrecer financiamiento y garantas a la exportacin adems de brindar asesora y capacitacin especializada al exportador. Cuenta con 35 oficinas en Mxico 43 en el exterior.

Bancomext apoya a todos los sectores involucrados directa e indirectamente en la exportacin de bienes y servicios o en la sustitucin de importaciones. Siempre y cuando el proyecto sea rentable y garantice la generacin de divisas y sus fuentes de pago.

Programa financiero de 2001:

Financiamiento total (mdd) 5,000

Primer piso

3,500

Segundo piso

1,500

Garanta

600

Esquema simplificado de financiamiento. Existen dos fondos por 50 millones de dlares cada uno y otorga financiamiento hasta por 250 mil dlares y plazo de hasta tres aos para capital de trabajo y equipamiento.

Esquema financiero para el pequeo exportador. Bancomext otorga crditos hasta por 50 mil dlares a exportadores de manufacturas con ventas inferiores a 200 mil dlares.

En la parte de servicios promocionales, el banco tambin cuenta asistencia en cada una de las etapas del proceso de exportacin. Es decir ofrece a las pequeas y medianas empresas exportadoras y con potencial de serlo, soluciones integrales que contribuyan a elevar su competitividad internacional y por ende su participacin en los mercados externos. Los servicios de promocin incluyen la informacin sobre mercados internacionales, asesora, capacitacin, asistencia tcnica, campaas de imagen y eventos internacionales.