10

Click here to load reader

MFPH II - AO 09.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: MFPH II - AO 09.pdf

MORFOFISIOPATOLOGÍA HUMANA II

“PROCESOS PATOLÓGICOS DE

ETIOLOGÍA INFECCIOSA”

GENERALIDADES SOBRE PARASITOLOGÍA

PROCESOS PATOLÓGICOS DE ETIOLOGIA INFECCIOSA

Los procesos patológicos de etiología parasitaria son de gran

importancia por varias razones; afectan a una parte numerosa de la

población mundial, provocan daños importantes a la salud, desde los casi

imperceptibles por el individuo hasta los que pueden ocasionar la muerte. O

en su defecto dejar lesiones irreversibles al afectar el crecimiento y el

desarrollo económico con el consiguiente daño social.

La localización de los parásitos en el hospedero humano es muy

variable, desde los parásitos que no van más allá del estrato corneo hasta los

que se localizan en las vísceras.

PARÁSITO

Parasito es un ser vivo, vive en el interior o exterior de otro organismo

mas complejo y potente que el, del cual se nutre y le produce o no lesiones.

CLASIFICACIÓN

Los procesos patológicos de etiología parasitaria según la localización

del daño pueden clasificarse en: intestinales y extraintestinales.

Y de acuerdo a los detalles morfológicos de los agentes responsables,

estos procesos pueden ser provocados por: protozoos o por helmintos.

AO 9, SEM 9

Page 2: MFPH II - AO 09.pdf

DINÁMICA DE TRANSMISIÓN DE LOS AGENTES RESPONSABLES

Teniendo en cuenta la dinámica de transmisión de los agentes

responsables de los procesos patológicos, didácticamente los clasificamos en

transmitidos por:

Fecalismo.

Transfusiones de sangre.

Vías: transplacentaria, respiratoria y sexual.

Contacto directo con las mucosas.

A través del suelo.

La ingestión de carne cruda o mal cocida y de vegetales contaminados.

De los artrópodos, cómo vectores transmisores.

DEFINICIONES

Para estudiar los procesos patológicos de etiología parasitaria, se deben

revisar las siguientes definiciones:

Hospedero.

Hospedero definitivo.

Hospedero intermediario.

Hospedero accidental.

Hospedero paraténico o de transporte.

Hospedero habitual.

Hospedero vicariante.

Vector.

Reservorio.

Estas facilitan la mejor compresión del tema.

Page 3: MFPH II - AO 09.pdf

NOMENCLATURA BINOMIAL

El nombre científico de los parásitos se expresa en dos palabras: el

primer vocablo corresponde al género y el segundo a la especie.

El nombre genérico debe escribirse siempre con mayúscula y el

segundo que corresponde a la especie debe escribirse con minúscula;

siempre se utiliza la letra itálica o subrayada.

La combinación que se usa para denominar una especie animal o

vegetal se le denomina nomenclatura binomial.

BALANTIDIUM COLI

Todos los seres vivos están clasificados taxonómicamente en: Reino,

Phyllum, Clase, Orden, Familia, Género y Especie. En algunos casos se

clasifican además en Subreinos, Subphyllum y Subclases.

CLASIFICACIÓN DE LOS PARASITOS ATENDIENDO A

LOS DETALLES MORFOLÓGICOS

Existen distintas formas de clasificar a los parásitos de importancia

médica, se utilizan las clasificaciones atendiendo a los detalles morfológicos y

según su localización en el hospedero.

Atendiendo a los detalles morfológicos se clasifican en protozoos y

helmintos.

Los helmintos a su vez se clasifican en: nematelmintos y platelmintos.

Estos últimos en cestodos y trematodos.

Page 4: MFPH II - AO 09.pdf

CLASIFICACIÓN DE LOS PARÁSITOS SEGÚN SU LOCALIZACIÓN EN EL

HOSPEDERO

Según la localización en el hospedero, estos agentes se clasifican en:

ectoparásitos si habitan en la parte externa y endoparásitos si habitan en el

interior del hospedero a nivel de los tejidos, las células o la sangre.

OTRAS CLASIFICACIONES

Se debe hacer énfasis en otras clasificaciones a partir de los siguientes

criterios:

Según la exigencia a la vida parasitaria.

De acuerdo a su grado de parasitismo.

Según la capacidad o no de producir enfermedad en el hombre.

Según las anormalidades de localización.

Debemos recordar que la patogenicidad de un agente esta en relación con

la capacidad de producir o no enfermedad; por esta razón existen parásitos

patógenos y no patógenos.

Para la mejor comprensión de los procesos patológicos de etiología

parasitaria, abordaremos el estudio de la categoría parásitos. Iniciaremos

con las generalidades sobre los protozoos.

CARACTERISTICAS MORFOLÓGICAS DE LOS PROTOZOOS

Los protozoos son unicelulares y eucariotas.

ESTRUCTURAS RESPONSABLES DE LA LOCOMOCIÓN

Las estructuras responsables de la locomoción son: los seudópodos, los

cilios, los flagelos y la membrana ondulante.

Page 5: MFPH II - AO 09.pdf

FASE DE LOS PROTOZOOS

Los protozoos presentan en su mayoría dos fases bien diferenciadas

entre si; la quística y la de trofozoito.

CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS NEMATELMINTOS

De las características generales de los helmintos, se debe enfatizar en

las siguientes:

Los nematelmintos pueden ser hembras o machos; por lo que se les

considera dioicos, es decir, tienen sexos separados; son cilíndricos, alargados

y presentan simetría bilateral. Ejemplo Áscaris lumbricoides adulto.

Se adquieren en general por la ingestión de huevos, o por penetración

a través de la piel de las formas larvarias.

CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS CESTODOS

Los cestodos como la generalidad de los platelmintos, son

hermafroditas; por lo que son considerados a diferencia de los

nematelmintos monoicos, atraviesan por la fase de huevos que dan origen a

larvas.

El parasito adulto está formado por unidades conocidas como

proglótidos, en la parte anterior del cuerpo se encuentra el escólex a manera

de cabeza; órgano que contiene las estructuras de fijación.

Page 6: MFPH II - AO 09.pdf

CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS TREMATODOS

Los trematodos son aplanados en la región dorso-ventral y tienen

forma foliácea como las hojas de los vegetales, están cubiertos por

tegumento y son hermafroditas con excepción del género Schistosoma.

Los trematodos atraviesan por varias fases larvarias, como son:

Miracidio.

Esporoquiste.

Redias.

Cercarías; entre otras, hasta alcanzar la fase adulta.

Con el empleo de la clasificación de los parásitos según su localización en

el hospedero; es importante realizar un cuadro que resuma los detalles

morfológicos mas frecuentes que distinguen a los parásitos que afectan al

hombre en su comunidad.

CICLOS EVOLUTIVOS

El conocimiento de los ciclos evolutivos de los parásitos es necesario

para realizar un adecuado diagnostico, prevención y tratamiento de las

enfermedades parasitarias.

ASPECTOS CLAVES EN EL CICLO EVOLUTIVO DE LOS PARÁSITOS

Los ciclos de vida evolutivos pueden ser directos e indirectos, en

dependencia de la existencia o no de hospederos intermediarios.

Para estudiarlos se deben enfatizar aspectos claves como:

Page 7: MFPH II - AO 09.pdf

Puerta de entrada.

Localización definitiva en el hospedero.

Puerta de salida.

Hospedero definitivo.

Hospederos intermediarios, en los que tienen ciclo indirecto.

Estadio infectante.

Estadio diagnostico.

Mecanismos de transmisión.

CICLO EVOLUTIVO DE PLASMODIUM SP.

Se muestra como se puede del ciclo de vida completo del genero

Plasmodium resumir los aspectos que se sugieren como claves. Como se

observa este es uno de los ciclos más complejos de los protozoos.

ETAPAS PRINCIPALES DEL CICLO DE PLASMODIUM SP

Las etapas principales del ciclo evolutivo del Plasmodium, agente

responsable del paludismo son:

Puerta de entrada.

Localización definitiva en el hospedero.

ETAPAS PRINCIPALES DEL CICLO

Puerta de salida.

Hospedero definitivo.

Hospederos intermediarios.

Estadio infectante.

Estadio diagnostico.

Mecanismo de transmisión.

Page 8: MFPH II - AO 09.pdf

Existen particularidades que no existen reflejadas en los esquemas de los

ciclos evolutivos de los parásitos, por esta razón siempre se debe conocer el

ciclo de vida completo antes de realizar cualquier esquema.

MECANISMOS DE PATOGENICIDAD DE LOS PARÁSITOS

Los parásitos causan lesión o daño celular a través de diversos

mecanismos, como son:

Mecánicos: estos son producidos por obstrucción como sucede con

agentes que se alojan en conductos del organismo como el intestino y

las vías biliares; y por compresión, como ocurre con aquellos que

ocupan espacio en vísceras. Ejemplo: el desplazamiento de tejidos en

el cerebro por invasión de estadios larvarios.

Traumáticos: ejemplo; la introducción del extremo anterior del

parasito en la pared del colon.

Bioquímicos: basados en la producción de sustancias toxicas o

metabólicas que tienen la capacidad de destruir tejidos.

Expoliativos: se refiere al consumo de elementos propios del

hospedero por parte de los parásitos.

Inmunológicos: provocados por las reacciones de hipersensibilidad

desencadenadas por el agente o sus productos de excreción.

CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS ARTROPODOS

Los artrópodos en general se caracterizan por:

Poseer simetría bilateral.

Ser segmentados.

Tener exoesqueleto.

Presentar patas segmentadas articuladas.

Page 9: MFPH II - AO 09.pdf

Además son transmisores de agentes biológicos que ocasionan

enfermedad, son causantes directos de procesos patológicos, ocasionan

molestias generalmente cutáneas.

En ocasiones son objeto de alteraciones psiquiátricas.

La clase insecta reúne a los artrópodos de mayor relevancia; vectores

transmisores de importantes enfermedades virales, bacterianas y

helmínticas, como el paludismo o malaria, el dengue, la fiebre amarilla, entre

otras.

ARTROPODOS

Como vectores de importancia médica, los artrópodos pueden

comportarse como agentes mecánicos y biológicos, que transmiten

numerosos microorganismos.

Entre los primeros se encuentran las moscas y cucarachas que

depositan agentes patógenos en los alimentos, la piel o en las mucosas del

hospedero.

Entre los vectores biológicos se encuentran los mosquitos, los piojos,

las pulgas, las garrapatas, entre otros.

Page 10: MFPH II - AO 09.pdf

CONCLUSIONES

Para identificar a los parásitos es necesario tener en cuenta las

principales características que distinguen a cada grupo según la

clasificación morfológica (protozoos, nematodos, cestodos,

trematodos).

Los parásitos causan lesión o daño celular a través de los siguientes

mecanismos: mecánicos, traumáticos, expoliativos, bioquímicos, e

inmunológicos.

Las etapas principales del ciclo evolutivo son:

Puerta de entrada, localización definitiva en el hospedero, puerta de

salida, hospedero definitivo, hospederos intermediarios, estadio

infectante, estadio diagnostico y mecanismo de transmisión.

Los mecanismos de transmisión de los agentes responsables de los

procesos patológicos son:

Fecalismo.

Transfusiones de sangre.

Vías transplacentaria, respiratorias y sexual.

Contacto directo con las mucosas.

Suelo.

Ingestión de carnes y vegetales.

Artrópodos.

Las características generales de los artrópodos son:

Poseen simetría bilateral.

Son segmentados.

Poseen exoesqueleto.

Presentan patas segmentadas articuladas.

Son transmisores de agentes biológicos.

Son causantes directos de enfermedad.

Ocasionan molestias cutáneas.