51
MI AMBITO (poesías y otras yerbas de duro pelar) Un amplio comedor, Mesa oval en el centro, Sobre ella hay un jarrón, También un cenicero. Yo estoy recostado sobre un sillón Escribiendo versos de triste son Y allí en la biblioteca, El busto de Sarmiento, Que me contempla, Fruncido el entrecejo. Y sobre mi cabeza, marco de yeso pintado, Hay una tela con un ocaso. Frente a mis ojos. La gran victrola de porte antiguo, Callada ahora. Allí mi mesa escritorio, De libros atestada, Que está. Por lo común,

MI AMBITO

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: MI AMBITO

MI AMBITO (poesías y otras yerbas de duro pelar)

Un amplio comedor, Mesa oval en el centro, Sobre ella hay un jarrón,

También un cenicero. Yo estoy recostado sobre un sillón Escribiendo versos de triste son Y allí en la biblioteca, El busto de Sarmiento, Que me contempla, Fruncido el entrecejo. Y sobre mi cabeza, marco de yeso pintado, Hay una tela con un ocaso. Frente a mis ojos. La gran victrola de porte antiguo, Callada ahora.

Allí mi mesa escritorio, De libros atestada, Que está. Por lo común, Desordenada. Despliega la vieja araña Sobre la mesa, como el sol en ocaso, Su luz serena. Y yo sobre el sillón, Siempre escribiendo, Soy en el comedor Como otro objeto. VERSOS DE AMOR

Y HUMOR

Cuando el amor viajaba en tranvía Un viaje en tranvía quién dice que es feo Si miro tus ojos y en ellos me veo; Si tú me sonríes con dulce alegría ¿acaso presiento que viajo en tranvía? Con tu guardapolvo blanco, inmaculado, Tus dulces pupilas, tus labios amados Tu mirada pura cual la luz del día,

Page 2: MI AMBITO

Tu mimoso gesto de coquetería. Al lado de tanta hermosura que es mía ¿puedo imaginarme que viajo en tranvía? No, yo me imagino que contigo vuelo, Mi ángel, guiado hacia el mismo cielo.

Dos Sonetos

1 – A la manera de Lope

De escribir un soneto guardo intento, Mas resulta difícil hilvanarlo Y pienso que será mejor dejarlo Para otro posible buen momento.

Quisiera imaginar el pensamiento Alguna situación con qué forjarlo, Pero en vano resulta el intentarlo: Desvanécese pronto el argumento.

Y yo que de ansias anhelante estaba, Yo que siempre soñé con un soneto Que radiante del alma me brotaba, Ni siquiera escribir puedo un cuarteto. Desdichado de mí, ya que soñaba, Hubiera resultado más discreto.

2 - Ensueño Juvenil Confundido entre estrellas y diamantes, Caminando por sendas florecidas, Cuando encanta el perfume de la vida, Cuando ofrece el amor cielo radiante,

Las cuerdas de la lira son vibrantes. No saben de las notas doloridas. Delante hay esmeraldas esparcidas. La vista no se vuelve hacia levante; Por eso mi ansiedad de amor aspira El hálito esparcido en el camino Y el son que se desprende de mi lira

De pájaros en coro son los trinos. La brisa que al pasar leve suspira Me trae desde oriente un soplo fino.

Page 3: MI AMBITO

Tornasol

Resbalaba mi mano muy tiernamente Por sobre tus cabellos tornasolados Mientras tú retirabas tu cabecita, Mi bien, con un enojo fingido acaso. Yo insistía anhelante y la tersura De tus tiernos cabellos siempre era el pago, Que si tú te enojabas me daban ellos, Con su suavidad pura, consuelo en cambio. De mi parte insistencias y enojos tuyos Se fueron sucediendo por un buen rato, Mientras iban diciendo mis labios frases Que salían de mi alma para tu halago. Con algo de intención y también sin ella Mis dedos, al azar, tu cuello rozaron, En suspenso un instante estuviste y luego, A tu enojo volviste y yo encantado Por la magia sublime de tu albo cuello Te dije “si supieras cuán tersa, encanto, Es tu piel” y mi frágil corazón dijo: “si supieras hermosa cuanto te amo!” …………………………………….. Entre bromas y risas, caricia, enojos, Yo no sé cuánto tiempo juntos pasamos, Sólo sé que lucían, cuando te fuiste, Las brillantes estrellas hacía rato A mi morena

Morena como el ambiente Cuando el sol tiembla en ocaso Y ya su rubia cabeza Muere de la noche en brazos.

Negros cabellos que cuelgan Como en un frágil desmayo Y sombra dan al moreno Rostro con tinte mágico.

Ojos sombreados y pícaros, Hechos para ser mirados Y en un éxtasis supremo Quedar suspenso soñando

Labios que pinta el deseo De un beso amoroso y vago. Dichoso mortal, dichoso, Pero también desgraciado

Page 4: MI AMBITO

El que en esos labios pose Los suyos, embelesado. Quedará de goces pleno Pero a prisión condenado. A MI FLACA

Hacer un retrato quiero De tu personalidad Y como alabarte espero No he de decir la verdad; Mas como es malo mentir En un día tantas veces Por lo bajo he de decir Lo que en verdad te mereces

En mis ratos de embeleso Pienso en tu silueta tanto. (hay en tu cuerpo más huesos Que dentro de un camposanmto)

Tus pupilas mi camino Alumbran con fuego eterno. (será sin duda el camino Que conduce hasta el infierno)

Tus labios son un exceso De delicia y embriaguez. (con tus hidráulicos besos Ahogarías a un pez)

Se asemeja tu sonrisa A una pintura que adoro. (No creas que es Mona Lisa, Es “La alegría del loro”)

He cantado la belleza De tu adorada figura Y he de cantar sin pereza De tu mente la hermosura. Eres muy inteligente. Un ángel tu8 frente toca. No importa diga la gente Que eres un poquito loca.

Deja que hable tonterías Tanto borrico menguado.

Page 5: MI AMBITO

(No me explico todavía Como no te han encerrado)

Aquí termina el retrato De tu físico y tu mente. Ya ves lo bien que te trato (para afuera de los dientes)

Mas antes de concluir Con tanto verso atildado Una cosa he de decir Que no tiene duplicado.

A tu vida me encadena Un amor como ninguno, Pues hiere cual nazarena Y tiene el poder de Juno.

Esto, aunque parezca lance, Es verdad, para mi daño, Porque sé que este romance No dura hasta fin de año.

Te cansarás de mí pronto Y no he de culparte a ti, No puede haber ser tan tonto Que se enamore de mí.

(Y ya que por este canto Mi pensamiento conoces Me voy corriendo de espanto Y esquivándome tus coces) ¿ SUICIDIO O ASESINATO DE AMOR? Tenerte contra mi pecho, Suavemente acariciarte, Escuchar tu voz mimosa, Eso es, mi bien, suicidarme, Porque al sentir el contacto De tu tibio cuerpo de ángel, De ángel un poco travieso De ojos pícaros y grandes. Al tocar yo con mis manos Tus cabellos tan süaves, Tu tez, tus manos divinas y… otras hermosuras tales o de tu voz la dulzura

Page 6: MI AMBITO

sentir que lenta me invade, milagro será mi vida que de pasión no me abrase y en llamaradas ardientes veas mi cuerpo transformarse y luego sólo cenizas mi presencia te delaten. Que es triste destino el tuyo Pensarás, mi dulce amante, Pues que en cenizas trocado Amor no podré brindarte. Es verdad, triste destino, Pero el mío aún es más grave, Puesto que a ti otros amores Dichas podrán ofrendarte Y así saciarás las ansias Que de tu pecho se escapen, Pero a un montón de cenizas ¿Qué mujer querrá brindarle, Mujer que en juicio se tenga, Caricias, besos linguales, Suspiros apasionados Y otras delicias sensuales? EPITAFIO

Aquí yace J. P. Por M. E. asesinado. El cómplice fue el amor, El fue un tonto enamorado.

VISION (Fantasía en V) Vergeles variados vi, Valiosas viñas verdosas, Vertientes versicolores, Volubles velas vistosas.

Venciendo vientos veloces Vilas viriles volar, Volver vertiendo vislumbre, Violentamente varar. Varias vírgenes vistiendo Vaporosas vestiduras Voceaban vivamente Vivificantes venturas.

Page 7: MI AMBITO

VERSOS DE HOY Simplemente Humanos

Uno, a veces, padre al fin, Quiere que sus hijos Sean destacados Y si es posible, sean los mejores. Algunos padres, hasta inventamos Que nuestros hijos, Y hasta nuestros nietos, Abuelos al fin, Son genios Y les atribuimos, Actitudes, cualidades, Virtudes inevitables Signadas por el destino De la familiar estirpe Y los elevamos Por encima de los demás, Tanto en la infancia Como en la juventud Y aún en la adultez, Sin advertir Que así la vida Se asemeja más A una maratónica competencia Donde los adversarios, Y aún hasta los amigos, Se transforman en enemigos, A pesar de ser De la misma condición Que nuestros hijos, Que nuestros nietos… Así dividen las aguas Para enfrentarlos y enfrentarnos, Lo que les permite seguir reinando Sobre los despojos De nuestro ser solidario, De nuestro ser pueblo. Contra esta trampa Sólo tenemos una defensa Inexpugnable: Lograr que nuestros hijos, Que nuestros nietos…, Sean simplemente, Mas también profundamente, SERES HUMANOS. (8/12/2002)

Page 8: MI AMBITO

Un corazón Olvidado y un Cerebro Insuficientemente Recordado Al tener la suerte de “pescar” en T.V. la excelente película francesa “Un Corazón Olvidado” que relata un atrayente episodio sucedido en los últimos cinco años de la vida del gran sabio Bernard Le Bovier de Fontenelle, tuve la oportunidad de refrescar con ayuda de algunos textos(1) la trayectoria de esta combinación privilegiada de cerebro y corazón que vivió desde 1657 hasta 1757: exactamente cien años absolutamente lúcidos y afectivos hasta el mismo momento en que abandonó este mundo. Fue hijo de un abogado adjunto al parlamento de Rouen y de Martha Corneille, hermana de Thomas y Pierre Corneille ,ambos conocidos dramaturtgos, aunque este último haya sido el de mayor fama. Luego de haberse iniciado en la vida de entonces como admirable ingenio, atraído por las ciencias, divulga o, más propiamente, populariza bajo formas agradables los más recientes conocimientos y descubrimientos de entonces. Desde 1699, fecha en que es nombrado Secretario Permanente de la Academia de Ciencias, hasta su muerte, se consagra únicamente a su labor de sabio. Espíritu universal (Voltaire diría de él que era el cerebro más universal de su tiempo), Fontenelle ha jugado un papel histórico importantísimo incorporando, de modo definitivo, la ciencia a la literatura. Hizo sólidos estudios clásicos con los jesuitas. Incorporó, de entrada, su admirable ingenio a la explicación de los conocimientos científicos. Frecuentó los salones, compuso breves poesías. Las “Cartas Galantes del Caballero d’Her”, que presentó como autor anónimo, hacen pensar, por su preciosismo alambicado, a Voiture y Benserade. Los “Diálogos de los Muertos” (1683), a la manera de Luciano, (2) presentan las parejas más disparatadas (como Paracelso y Moliere, por ejemplo), manejando la paradoja en el curso de discusiones literarias y filosóficas. Fue quizás el sabio que, por primera vez, trató de llevar sus conocimientos científicos a las mentes populares a través de formas sumamente asequibles utilizando los encantos de su ingenio. Referente a ello diría Voltaire: “El ignorante lo escuchaba, el sabio lo admiraba” y, según las palabras de Luc de Clapiers, marqués de Vauvénargues, famoso filósofo y moralista francés “Fontenelle ha proporcionado nuevas luces al género humano” liberando a los espíritus de los prejuicios de la rutina y ha inculcado a sus contemporáneos la fe en la ciencia y el progreso. En sus “Elogios Académicos” expone, con su solicitud habitual, los trabajos de Descartes, Malebranche, Newton, etc. Y ofrece así al gran público una síntesis de los progresos científicos acumulados durante un siglo. Se eleva a los principios generales y propaga ideas audaces. Precisa la noción misma de ciencia, hasta ese momento no bien establecida. Afirma que el universo entero está sometido a sus LEYES y, retomando una idea cara a Descartes, insiste sobre la

Page 9: MI AMBITO

solidaridad de las diversas ciencias que se esclarecen mutuamente. El decía: “Todas las verdades devienen más luminosas las unas junto a las otras”. Fue un espíritu universal. Su actividad fue ejercida en todos los dominios: poesía, literatura, filosofía, ciencias (particularmente astronomía), religión y hasta política. Fue el primer intermediario entre los hombres de ciencia y la gente del pueblo. Estimulado por el éxito, Foontenelle escribe también una pequeña obra de divulgación religiosa: “La Historia de los Oráculos” (1687). Con un estilo ágil muestra que los antiguos, que creían en las predicciones de los oráculos, eran víctimas de una absurda superstición. Fontenelle es prudente y no ataca sino a los paganos; pero sus lectores podrían pensar que las profecías del cristianismo eran, igualmente, ilusiones peligrosas. La fe en lo maravilloso había mermado. El espíritu científico ganaba terreno a expensas del espíritu religioso. Con el ejemplo de Fontenelle el hombre de letras va a abandonar la soledad de su gabinete para expandir las ideas filosóficas y científicas.

(1) Fuente principal de los datos biográficos del presente artículo ha sido “Manuel des Etudes Littéraires Françaises”, vol. XVII siècle, de los autores P.G.Castex, P. Surer y G.Becker, impreso en Francia y distribuido por Librairie Hachette, año 1966.

(2) – Luciano de Samosata: Escritor griego (130 hacia 200) satirizó profundamente ideas y costumbres de su tiempo, precisamente en su obra titulada “Diálogos de los Muertos”, aunque también lo hizo en “El Cínico”, “El Banquete”, etc.

ALGO DE NARRATIVA

Consejo de Sabio

Hace muchísimos años, en un antiquísimo reino gobernado, aunque parezca mentira, por un magnánimo monarca, vivía un sabio enormemente sabio, tan sabio que tenía encerrados en su mollera los conocimientos acumulados durante toda la Historia de la humanidad hasta esos días, tanto de las ciencias como de las artes, tanto de lo más grande como de lo más pequeño, tanto de lo más complicado como de lo más aparentemente simple, tanto de lo natural como de lo inventado, tanto de lo más oscuro como de lo que se presentaba como clarísimo, tanto de lo creíble como de lo increíble, tanto del cielo como de la Tierra. En fin: nada de lo que vivía y palpitabaen la realidad o en los sueños estaba fuera de su conocimiento. Era tan sabio, pero tan sabio, que hasta el magnánimo rey, que también era muy sabio, aunque tú, lector, no lo creas, recurría frecuentemente a dicho sabio para poder, con su ayuda, resolver muchos problemas atinentes a la marcha de su reino y, por supuesto, le pagaba en buenas y numerosas monedas de oro, a tal punto que, andando el tiempo, nuestro sabio se convirtió en un hombre muy, pero muy rico, quizás el más rico del país después del rey. A pesar esto, el gran sabio vivía modestamente y jamás hacía ostentación de su riqueza ni utilizaba el poder de la misma para humillar a ningún ser humano, fuera menos rico que él o directamente pobre. Era muy querido por sus semejantes, pues siempre que recurrían a él para requerir un ayuda o consejo, jamás quedaban defraudados. Así fue como frente a su casa se fueron formando larguísimas colas de gente necesitada de una orientación o de aclaración de

Page 10: MI AMBITO

alguna duda. Y entre los que hasta su puerta llegaban no faltaban ni los pobres ni los ricos. A los primeros no les cobraba un céntimo aunque insistieran en pagarle y a los segundos les aceptaba lo mucho o lo poco que quisieran ofrecerle. Hasta tal punto le era indiferente la acumulación desmedida de riqueza, que si algún rico se “olvidaba” de pagarle, él no le hacía el más mínimo reproche. Es de imaginar la gama de problemas que le planteaba la gente, desde los aparentemente más simples hasta los más intrincadamente complejos y, por supuesto, todos lo hacían para poder mejorar su situación y la de su familia, ya fueran cuestiones de salud, que los había, sobre todo entre la gente más modesta, o deseos de acrecentar la riqueza personal, que era lo que más abundaba, tanto entre los pobres como entre los ricos. Lo cierto es que un día llegó hasta su casa un encumbrado cortesano que quiso evitar la espera en la larga fila y, ante la protesta de la gente que, religiosamente aguardaba su turno, el sabio, requerido ante este inusual abuso, se levantó de su asiento e instó a tal persona, a pesar de su rango, a respetar el orden como todo el mundo; pero el elevado personaje manifestó que él sólo quería plantearle una breve pregunta a la par que una expresión de admiración hacia él, y ya iba a exponer su pensamiento cuando el sabio lo interrumpió diciéndole:-Cuando le llegue su turno podrá hacerlo, aunque le manifiesto desde ya que las expresiones de admiración o halago hacia mi persona no me interesan, ya que soy uno más entre todos los hombres y los que aquí veis merecen el mismo respeto que yo y que vos. El personaje agachó la cabeza y caminó hasta el final de la fila. Aunque en su fuero interno pensó, por un momento, llevar su queja al rey, desistió de ello pues sabía que el monarca apreciaba al sabio por encima de cualquier otro mortal dada la enorme ayuda que siempre le proporcionaba con sus preciosos consejos. Así que no tuvo más remedio que esperar, paciente o impacientemente, su turno. Desde la media tarde hasta ya bien entrada la noche esperó; pero bastante antes de que le llegara su turno la puerta de la casa del sabio se cerró. Preguntó indignado el por qué y varios le contestaron al unísono que el sabio tenía que descansar pues había estado todo el día, desde muy temprano, atendiendo a muchísima gente. El personajón hizo un gesto violento y se retiró enormemente contrariado. Pensó nuevamente en llevar su queja al rey, pero desistió de ello pensando que a tan altas horas de la noche no podía molestarlo so pena de hacerlo montar en cólera, de modo que decidió retornar al siguiente día a primera hora, aunque tuviera que madrugar, cosa que no entraba en sus costumbres. Así lo hizo y, a las ocho de la mañana del día siguiente, se acercó a la casa del sabio. La calle estaba desierta y no había nadie esperando ante su puerta. “Bueno –se dijo con alegría- veo que hoy seré el primero.” Se acercó a la puerta e hizo sonar fuertemente la aldaba. Pasó un largo rato sin que nadie le abriera. Volvió a insistir repetidamente con bastante violencia, pero transcurrió otro largo rato sin que la puerta se abriera. Ya estaba levantando la diestra para volver a agitar la aldaba cuando oyó ruido de pasos que provenían del interior de la casa, entonces se calmó y esperó; la puerta se abrió lentamente y apareció un hombre con un rostro a todas luces adormilado y unos ojos llenos de extrañeza. Era la única persona que el sabio tenía a su servicio. Preguntó con voz apagada: -¿Qué se le ofrece señor? - Quiero ver al sabio –respondió éste con soberbia. - ¡Oh, señor! –contestó con voz bondadosa y cansina- El señor no atiende los domingos y tiene, como yo, el vicio de levantarse tarde en tales días. Vuelva usted

Page 11: MI AMBITO

mañana y no dejará de atenderlo –y dicho esto, tras hacer una reverencia, cerró suavemente la puerta. El personajón apretó los dientes con rabia, pero tuvo que reconocer, en su interior, que se había olvidado que era domingo. Se retiró, pues, a su casa y se metió nuevamente en cama ; pero tan enfadado estaba, ahora ya consigo mismo, que no pudo conciliar el sueño y sólo logró dormir algo casi ya sobre el medio día. Pasó el domingo y llegó el tan deseado lunes. El aludido personaje madrugó también ese día sacrificando sus acostumbradas largas horas de sueño en aras de poner fin a su ansiedad por terminar con la enorme curiosidad que atenaceaba su espíritu, pero grande fue su sorpresa cuando, llegado que hubo a las cercanías de la vivienda del sabio, pudo ver la interminable fila que ya se había formado. Sacudió la cabeza con incontrolable desagrado, pero al fin optó por serenarse y colocarse detrás de la última persona de la cola a quien hasta se dignó saludar a la par que le preguntaba si hacía mucho que se había formado. -Me han dicho que los primeros llegaron a las cuatro de la mañana –contestó el aludido. -¡Cuán solicitado está este hombre! –se asombró el personaje. -No es para menos. Dicen que siempre tiene la respuesta precisa ante cualquier pregunta. -Así lo espero, pues yo tengo que preguntarle algo muy importante. -Esté seguro que, sea lo que fuere, le responderá con la más grande sapiencia y paciencia. El personaje guardó silencio y trató también él de armarse de paciencia. Además, no le quedaba otro remedio. Y así pasaron las horas hasta que le tocó su turno, entrando entonces a la casa del sabio poseído por una gran ansiedad. El sabio lo reconoció enseguida; respondió a su saludo y, tras ofrecerle una silla, lo instó a plantear su problema. El personaje meditó un rato como para poner en orden sus ideas y hacer la petición en los mejores términos posibles; pero como suele suceder en estos casos, comenzó con incomprensibles balbuceos y terminó expresando su deseo en forma simple y abrupta: -¡Quiero poseer mucha riqueza! ¿Qué debo hacer? -Pero –contestó el sabio- vos ya sois rico. -Sí, pero quiero serlo mucho más. -¿Para qué? si os sobran riquezas para vivir sin apuros y daros los mejores y mayores gustos. Si vivierais en la pobreza, como muchos de los que vienen a verme y me piden tan sólo qué hacer para tener una vida más o menos decente, lo entendería, pero en vos me parece algo innecesario. -Pero con más riqueza seré más feliz. Tanta es mi ansia de fortuna que quisiera superar la vuestra, que es la mayor que conozco. Confieso que os envidio a tal punto que quisiera, si me fuera posible, saber más cosas que vos, pues es gracias a vuestra sabiduría que sois inmensamente rico. -Es cierto, pero yo no he adquirido conocimientos con el fin de acumular fortuna; eso vino por añadidura y con bastante suerte. Mi ansia era sólo disfrutar del saber y de la belleza, de las ciencias y de las artes, de develar los infinitos misterios de la Tierra y de los cielos; pero debo decir que aún sólo sé una parte infinitesimal de los misterios de la naturaleza y de la mente y el corazón de todo lo que vive y palpita. Los cielos son insondables y lo infinito se extiende tanto hacia lo inmensamente grande como a lo profundamente pequeño y ni yo ni nadie puede abarcarlo con su sabiduría. Ello debe ser obra de la labor de todos los hombres sabios; pero es también un esfuerzo que quedará siempre inconcluso, no sólo por la infinitud del universo, sino porque éste está en

Page 12: MI AMBITO

constante movimiento y transformación creando nuevos y nuevos fenómenos que los hombres deben estudiar y develar. Ello es labor de toda la humanidad en un proceso interminable… Dicho esto el sabio lanzó un suspiro y concluyó de la siguiente manera: - Pero vos me habéis hecho una pregunta, me habéis expresado un deseo y yo tengo la obligación de contestaros. Os advierto que no sois el único que me ha preguntado cómo enriquecerse o cómo adquirir una fortuna respetable; pero pocos, como vos, han expresado ese deseo en forma tan ambiciosa; pero yo os daré, igual, una respuesta. Vos decís que yo soy inmensamente rico gracias a mi, para vos, enorme sabiduría y yo os respondo: ¡cuánto más rico sería si me pagaran por lo que no sé! Así que os aconsejo que si pretendéis ser inmensamente rico, aún más que yo y que el propio rey, buscad el camino que os permita lograr que os paguen no por vuestra sabiduría sino por vuestra ignorancia –aclarando a renglón seguido- Y no creáis que me complazco en lanzar una vulgar paradoja. No hay tal, pues en mi prolongada vida he tenido noticia de sabios que se tuvieron que conformar con vivir casi en la indigencia, y aun, algunos hubo que, por ser sabios, tuvieron tristísimo fin, mientras no pocos ignorantes, no sé si pese o gracias a ello, lograron hacer fortuna. Por lo tanto os incito a no perder las esperanzas.

UN AMANTE VIRTUAL El señor Céltico es un profesor de idiomas: inglés, francés, italiano, alemán, portugués, en fin, un polígloto, aunque vive preferentemente, en este mundo práctico, de los emolumentos que le proporcionan los cada vez más abundantes alumnos de inglés, ya que hoy es muy común que para cualquier ocupación, aun la más modesta, se exija dominar dicho idioma. El mismo me decía que hacía poco hasta llegó a tener un alumno al que se lo requerían para el puesto de portero que tenía en un hotelito pretendidamente internacional. Dicho profesor es un viejo y apreciado amigo por el cual tengo un cierto grado de veneración pues, gracias a su elevada cultura, que no abarca sólo los mencionados idiomas, sino que se extiende a la literatura, la pintura, la música y, hasta algunas ciencias, puedo nutrirme, en nuestros frecuentes diálogos, de un sinfín de conocimientos humanísticos que, en nuestros días, es realmente un privilegio. Hace unos pocos meses, en uno de nuestros encuentros, me comenzó a relatar el caso de uno de sus alumnos de inglés que es, además, fanático de la informática, hasta tal punto que puede decirse que vive casi absolutamente computarizado. No sólo es de los que se largan a navegar largas horas por el caudaloso mar del Internet, sino que se chatea con Dios y María Santísima (con perdón de los creyentes que me merecen el mayor respeto y consideración) El caso es que dicho alumno, de unos 26 o 27 años, en uno de sus frecuentes chateos se topó, según sus propias palabras, con una encantadora chica residente en los Estados Unidos, de la cual se enamoró inmediatamente o, mejor dicho, hubo un mutuo enamoramiento. Tanto fue así que nuestro héroe abandonó todos los demás chateos para dedicarse exclusivamente a su virtual amada y se copó de tal modo que llegó a obsesionarse con ese amor electrónico, a tal punto que, gran parte del espacio de tiempo que le dedicaba mi amigo al estudio, lo consumía en relatarle ansiosamente los diálogos internéticos plagados de apasionadas expresiones de cariño que culminaron con el mutuo envío de sus respectivas fotos y sus números telefónicos para comunicarse y poder escuchar sus voces, quizás en un primitivo intento del instinto natural del organismo de tener una cierta sensación real de ese amor, al fin no tan

Page 13: MI AMBITO

virtuoso como virtual, como si la naturaleza del ser clamara por recuperar sus fueros totalmente alterados y escarnecidos. En nuestros semanales encuentros, mi amigo, cual si fuera una novela por entregas, me narraba los pormenores del idilio electrónico hasta que, en la última y reciente entrevista, me contó que el mencionado joven llegó a casa del profesor a dar su clase en un estado lamentable: tristísimo, compungido, tanto que le dio lástima y le preguntó qué le sucedía. Le dijo entonces que, días atrás, había llamado por teléfono a su virtual amada y lo había atendido su madre, que estaba de visita, pues la chica vivía sola; que cuando aquella le pasó el teléfono a su hija, ésta lo atendió fríamente y le dijo que al día siguiente se comunicaría con él por medio de la compu. Quedó muy preocupado. Efectivamente, al siguiente día, la chica se comunicó por el correo electrónico y le dijo en tono terminante, es decir, con varios signos admirativos, que no volviera a llamarla por teléfono, pues la madre solía ir seguido a visitarla y ella no quería que ésta conociera los pormenores de su relación con él. Además agregó que le había hecho una serie de preguntas incómodas después de la llamada. Mientras relataba estos pormenores el joven lo hacía en forma entrecortada y soltando algunos gallos que eran, sin duda, sollozos reprimidos, pero no llegó a llorar a lágrima viva por aquello de que “los hombres no lloran”; por eso, continuaba mi amigo, hay tantos varones infartados. Bueno, el hecho es que el muchacho había tenido su primera pelea virtual con su igualmente virtual novia. Céltico me decía: “No sé cómo seguirá este idilio. A mí me da la impresión que la chica, después de haberse divertido un tiempo chateando a su gusto, le va a colgar la galleta, dicho sea con perdón de esta expresión arcaica y en total desuso en la actualidad” y después de cambiar de tono agregó: “¡Ah! Yo no te mencioné en mis relatos semanales que también se los transmitía a mi esposa mientras cenábamos y que ella solía festejar con su encantadora y musical risa, no sólo aquello que yo trasladaba casi literalmente, sino alguna de mis conclusiones; pero una de esas noches la cosa sucedió al revés, pues surgió en mi mente una incógnita que calificaría de picaresca pero igualmente legítima y fui entonces yo el que le pregunté a mi mujer: ¿Qué hará este chico cuando chateándose con la mina le vengan deseos de hacer el amor, como eufemística y púdicamente suele denominarse el acto sexual?” -¿Y ella qué te contestó? –pregunté.

“Sin hesitar, con ese sentido pragmático que, hay que reconocerlo, tienen la mayoría de las mujeres a diferencia de nosotros que damos mil vueltas antes de llegar a una conclusión y decidir nuestra actitud, me dijo: En ese caso tu alumno no va a tener otra alternativa que poner el pito en el Mouse.”

Vicisitudes filosóficas y consecuencias prácticas acerca de la “seriedad” de la Revista “Ñ” del diario “Clarín” y el papel de la filósofa Ivana Costa El artículo escrito por mí en su oportunidad lo presento tal cual lo envié. Sólo hay tres agregados actuales que van al final como notas (l), (2) y (3)

POLEMIZANDO SOBRE FILOSOFIA Y ALGO MÁS

Leyendo el artículo firmado por Ivana Costa y publicado en la revista cultural del diario” “Clarín” (Ñ) del 24/4/04 sobre filosofía y su utilidad o inutilidad, entiendo que tiene, en primer lugar, la importancia de abrir paso al debate polémico0 en forma amplia y, tal vez profunda que, según creo, debe extenderse a otras ciencias,

Page 14: MI AMBITO

especialmente a las ciencias sociales, para tratar de develar si es posible la transformación de la actual sociedad o si ello nos está vedado en forma absoluta. El artículo aludido que revela un amplio conocimiento, contiene un conjunto de definiciones y conclusiones, tanto de filósofos de la antigüedad, empezando por Tales de Mileto, pasando por otros más cercanos e incluyendo a varios actuales y, especialmente, algún argentino. Lamento que muchas citas sean tan breves de modo que aparecen sin una sólida fundamentación que no siempre se puede atribuir a los autores citados que, es probable que lo hayan hecho y sería bueno que se conociera. Tal vez algunos de ellos decidan enviar su colaboración a fin de conocer mejor sus opiniones. Por mi parte entiendo que hay que dejar bien claro desde qué posiciones de clase enfoca cada uno el problema planteado. Es decir: si se ubica en los intereses de la clase obrera y los sectores sociales explotados y perjudicados por un sistema y un modelo que han llevado a nuestro país (y a muchos otros, particularmente de América Latina) a una crisis tan profunda que ha logrado hundir a la mitad de la población bajo la línea de pobreza, amén de otras “lindezas” por el estilo que no menciono en detalle para no alargar el texto de esta nota, o si se ubica en las posiciones de las clases causantes de esta tragedia y que son las que detentan el poder económico y político entrelazados con los intereses de las grandes corporaciones multinacionales de EE. UU. Y Europa principalmente. Alguien podría preguntar qué tiene que ver la filosofía con los intereses de clase. Yo creo que mucho. Al respecto Lenin, en su artículo “Marxismo y Revisionismo” publicado en l908, decía: “U/n conocido aforismo dice que si los axiomas geométricos chocasen con los intereses de los hombres, seguramente habría quien los refutase. Las teorías de las ciencias naturales, que chocaban con los viejos prejuicios de la teología, provocaron y provocan hasta hoy día la lucha más rabiosa. Nada tiene de extraño pues, que la doctrina de Marx , que sirve directamente a la educación y a la organización de la clase de vanguardia de la sociedad moderna, que señala las tareas de esta clase y demuestra la sustitución inevitable –en virtud del desarrollo económico- del régimen actual por un nuevo orden de cosas; nada tiene de extraño que esta doctrina haya tenido que conquistar en lucha cada paso dado en la senda de la vida.” La autora de la nota cita a Osvaldo Guariglia, éste dice: “Las cosmovisiones omnicomprensivas del mundo, sean de carácter religioso, metafísico o ideológico, o incluso metafísicas laicas y seculares como el marxismo-leninismo, han perdido vigencia absoluta” (el subrayado me pertenece. J.P.B.) Sobre esta sentencia tan categórica de Guariglia acerca del marxismo-leninismo, resulta curioso y, hasta gracioso, cómo Lenin lo refuta por anticipado en su artículo recién mencionado al refutar a los denigradores de entonces cuando dice: “No hablemos de la ciencia y la filosofía burguesas, enseñadas de un modo oficial por los profesores oficiales para embrutecer a las nuevas generaciones de las clases poseedoras y “amaestrarlas” contra los enemigos de fuera y de dentro. Esta ciencia no quiere oír hablar de marxismo, declarándolo refutado y destruido”(lo destacado en negrita me pertenece. J.P.B.) (1) Lo que resulta una licencia realmente excesiva es la afirmación del mencionado filósofo de que el marxismo-leninismo es una concepción metafísica, cuando todo pensador que se precie de tal sabe, o debería saber, que desde que la filosofía se convirtió definitivamente en ciencia (y ello sucedió indudablemente con el advenimiento del marxismo), el concepto metafísica designa, al contrario del concepto dialéctica, a lo estático, lo inmóvil, sin transformación, salvo que el aludido autor se tome de la antigua variedad de definiciones existentes entre diversas escuelas y distintos filósofos (ciencia del universo, ciencia del ideal y del absoluto, ciencia de los

Page 15: MI AMBITO

primeros conocimientos y de las primeras causas –Aristóteles- Ciencia de lo posible –Wolff- o la metafísica de los dos sentidos-positivo y negativo-Kant, etc.)(2) Uno se pregunta si el secreto de toda esta artillería antimarxista no está relacionado con la ideología que parece tener so origen en los datos que revela Ivana Costa cuando escribe que Guariglia fue “convocado asimismo por Alfonsín para asesorar en la formulación de criterios procesales que antes del juicio a las juntas distinguieron entre quienes daban las órdenes (de un plan sistemático de terrorismo de Estado), quienes las hacían cumplir y quienes las cumplían” Es precisamente en la conducta concreta frente a los acontecimientos concretos donde se verifica la posición real de cada persona u organización, sea social, política, científica, cultural o filosófica. Por ello siempre hay que preguntarse sobre las organizaciones y los dirigentes, frente a estos hechos, ¿a quiénes benefician y a quiénes perjudican? “Karl Marx –dice la autora de la nota- graduado en filosofía con una tesis doctoral sobre el atomismo de Demócrito, escribió en su madurez: Los filósofos se han limitado a interpretar el mundo de distintos modos: de lo que se trata es de transformarlo.”y luego agrega: “los filósofos interpretan, en cambio la actuación sobre la realidad social y política –incluido todo intento de transformación –es incumbencia de otros sabios: economistas, sociólogos, politólogos” Ante tal afirmación, entiendo que correcta, se me ocurre que sería bueno explicar que la cita de Marx tomada por Ivana es la última de las once Tesis Sobre Feuerbach que, como escribía Engels en el prólogo a la edición de su libro Ludwig Feuerbach y el Fin de la Filosofía Clásica Alemana, eran notas tomadas para desarrollarlas más tarde, notas escritas a vuelapluma y no destinadas en modo alguno a la publicación, pero de un valor inaprerciable por ser el primer documento que contiene el germen genial de la nueva concepción del mundo” (Londres, 21 de febrero de 1888). Luego, tomando la conclusión de la autora de que Marx admite que para cambiar el mundo (la sociedad. Revolucionar y transformar a fondo las relaciones de producción dominantes. Liquidar la propiedad capitalista y, con ella, toda forma de propiedad privada sobre los medios de producción y de cambio- no basta con interpretarlo y, entonces se hace necesario utilizar otras ciencias y otros sabios (y yo agregaría, la fuerza material de la clase obrera, campesinos y demás sectores populares) afirmaciones con las cuales estoy de acuerdo y, a este respecto cabe recordar que el marxismo no consiste solamente en su parte filosófica que, de paso digamos, consta de materialismo dialéctico (concepción del mundo en general, las leyes que rigen su movimiento y cambio), materialismo histórico (estudio del movimiento de la sociedad y de las leyes que rigen su desarrollo histórico y su transformación revolucionaria) Teoría del conocimiento (explica el movimiento del pensamiento en cuanto reflejo del ser en general y del ser social en particular, sus leyes y categorías) Decíamos que el marxismo no consiste sólo en su filosofía científica, sino que tiene tres partes integrantes: la filosofía, la economía política –expuesta profundamente en EL CAPITAL- y el socialismo científico, tres partes que reconocen a sus antecesores incorporando críticamente su médula racional en la filosofía clásica alemana (fundamentalmente la dialéctica de Hegel y el materialismo de Feuerbach ), la economía política británica (Adam Smith y David Ricardo principalmente) y el socialismo francés (superando las ingenuidades del socialismo utópico, pero valorándolo en el genial atisbo acerca de algunos de los rasgos fundamentales que tendría la nueva sociedad) (Ver Lenin: “Tres Fuentes y Tres Partes Integrantes del Marxismo” y Engels: “Del Socialismo Utópico al Socialismo Científico”

Page 16: MI AMBITO

El marxismo-leninismo no es una doctrina totalizadora en el sentido de una teoría cerrada, perfecta y dada de una vez y para siempre ya que, en cuanto a la concepción del mundo, plantea que éste es infinito, no sólo espacial y temporalmente, sino en movimiento y transformación: un mundo en el cual se suceden nuevos fenómenos antes desconocidos y corresponde estudiarlos e interpretarlos, develar su esencia y poder ejercer influencia sobre ellos respetando las leyes que los rigen para ponerlos al servicio del hombre, de la sociedad en su conjunto; pero para ello hay que resolver, por medio de la lucha bien orientada, la transformación social, pues mientras ésta no se lleve a cabo seguirán beneficiándose sólo unos pocos mientras la inmensa mayoría seguirá viviendo en la pobreza y la indigencia económica, social, política, moral e intelectual. Claro que, seguramente, subyace en la mente de no pocas personas la siguiente pregunta: ¿Cómo puede ser verdadera una doctrina que, con el fracaso de la U.R.S.S., llevó a la desaparición del llamado sistema socialista mundial y a la dispersión de los denominados partidos comunistas y obreros, etc.? El problema es que esto sucedió no gracias a la aplicación de tal doctrina sino a su falseamiento. Más arriba hablábamos del revisionismo. Aquí, el revisionismo se instaló en el mismo corazón y cerebro del gobierno y el P.C. soviéticos a través del stalinismo, que no fue otra cosa que una forma mistificada de fascismo y ello reconoce como origen una concepción dogmática, cerrada, absolutista, que se hizo pasar por marxismo-leninismo con el agregado de stalinismo, como si fuese lo mismo cuando era, precisamente, su negación, y se propagó por todos o casi todos los países y partidos del “sistema.” Así tuvimos no sólo un Stalin y un stalinismo que sobrevivió a la propia muerte del dictador, pese al tan mentado XX Congreso del P.C.U.S., sino un Mao Tse Tung, un Tito, etc. Claro que el desplome de tal “sistema” le vino de perillas al imperialismo mundial y, particularmente, al de EE.UU que, difícilmente fueran ajenos a la aparición y agudización de tal deformación. La responsabilidad de la mayoría de los dirigentes de los partidos comunistas del mundo (incluido el de nuestro país) fue evidente e imperdonable. Quizás más premonitorio que muchos dirigentes comunistas haya sido el célebre escritor irlandés Oscar Wilde en su ensayo titulado “El Alma del Hombre Bajo el Socialismo” en plena época victoriana donde, a pesar de algunos elementos ingenuos propios de la concepción utópica, pero reafirmando que el socialismo consiste, en esencia, en la ausencia de propiedad privada sobre los medios de la economía y señalando beneficios fundamentales para que el hombre se libere de la tiranía que le impide ser él mismo, advierte, sin embargo: “confieso que muchos de los planes del socialismo con que he tropezado me parecen viciados por ideas autoritarias e incluso por coacciones efectivas” Precisamente llama poderosamente la atención, frente a estos hechos mundiales que parecerían ser lapidarios respecto de la “caducidad” y “muerte” del marxismo, que los Guariglia de los cinco continentes insistan tanto en repetir viejas y gastadas monsergas a las que, citando a Lenin, nos hemos referido ya. (3) Es como para preguntar si, como dice un viejo refrán, “muerto el perro se acaba la rabia,” ¿a qué mencionar tanto la “refutación absoluta” del marxismo si ya no puede hacer daño a nadie? ¿No será que, como rezaba el primer párrafo del histórico Manifiesto Comunista (“Un fantasma recorre Europa, el fantasma del comunismo”), teman que ese fantasma cobre una forma actual y se expanda en todo el mundo? ¿Es acaso casualidad que los reaccionarios y nazi-fascistas más empedernidos del planeta –Bush en primer lugar, Blair bajo su mando y otros, lancen sus misiles ideológicos contra la pequeña Cuba, esperando lanzar, algún día, los nisiles verdaderos, como hacen en Iraq o los misiles de Sharon contra los palestinos y, no conformes con ello, empujan toda clase de provocaciones

Page 17: MI AMBITO

contra el gobierno de Chavez en Venezuela con el objeto de destruirlo con un golpe “civil” o militar, como ya intentaran? Desgraciadamente el izquierdismo actual del país, con partidos dispersos y generalmente enfrentados entre si, no parece estar en condiciones, por lo menos por ahora, de dirigir un proceso que, partiendo de las reivindicaciones más sentidas de la clase obrera, los campesinos y demás sectores populares, ayude a la adquisición de la conciencia unitaria y antiimperialista para fortalecer y coordinar la labor de sus organizaciones a fin de incidir en esas luchas y que estas puedan desembocar en la derrota del enemigo principal –interno y externo- y construir un verdadero gobierno democrático-popular antiimperialista que lleve adelante las transformación económico-social del país hasta su etapa socialista. En otro orden de cosas y volviendo a la filosofía, Ivana Costa se refiere a la competencia de más de un filósofo en el terreno de la terapia psicológica. Uno piensa: en esta Argentina donde sigue escaseando el trabajo y continúa la desocupación, ¿dónde puede conseguir trabajo un filósofo? Los cargos de profesores están cubiertos y no siempre son suficientemente remunerativos. Por otra parte, precisamente, la competencia en el capitalismo es ley del mercado y el producto de cada cual destinado a cubrir una necesidad humana (valor de uso) “sea del estómago o de la fantasía” –como decía Marx en El Capital- es susceptible de incorporarse al universo de las mercancías y buscar clientes (o sea, revelando su valor de cambio) compitiendo así con otras disciplinas mercantilizadas. Finalmente quiero expresar mi complacencia con el párrafo con que Ivana Costa cierra su artículo. Dice: “En su República, Platón trazó una extraordinaria alegoría: los hombres –dice allí- vivimos como encadenados en una caverna y el que logra desencadenarse y ver el sol –es decir, el filósofo que sabe que hay algo más bello, más verdadero y mejor que las tinieblas en que está sumida la multitud- debe regresar a la oscuridad para llevar su noticia y persuadir a los demás que le sigan, aunque le llamen loco o maldito.” No sé si mi interpretación coincidirá con la de Ivana. Yo interpreto así este simbolismo de Platón: si la luz del sol que vio el filósofo es el símbolo de la verdad, de la conciencia, el filósofo no debe abandonar la caverna sino internarse permanentemente en ella para que cada uno de los seres que viven encadenados rompan esas cadenas y se acerquen a contemplar la belleza de la luz. Y yo agregaría: pero el conjunto de los hombres no debe limitarse a quedar encandilado por ella, sino que tiene que transformar la caverna misma para que la luz reine permanentemente en ella. Claro que, en la época del esclavismo, la tarea no era la misma que la que tenemos planteada en nuestros días, pero la alegoría es válida igual y plena de belleza. Jorge Prieto Barrós [email protected] Página web – www.jorge-prieto-barros.com.ar

NOTAS (1) En los primeros días de diciembre de 2007, el actual Papa Benedicto XVI revivió el tema para alertar (en el siglo XXI de nuestra doliente Humanidad) que el marxismo no ha muerto ni mucho menos, lo cual demuestra que es muy sabio, que sabe que lo que dicen ciertos plumíferos duchos en filosofismo puede ser, en todo caso, una mera expresión de deseos o una maniobra publicitaria –lo cual es más probable- pero no una realidad palpable y fehacientemente comprobada. Además de esta verdad científica, el

Page 18: MI AMBITO

Santo Padre ha apostrofado al ateísmo que, junto con el apostrofado marxismo, constituyen los dos peligros fundamentales y están vivitos y coleando. No queda otra cosa, de parte de los marxistas, que agradecerle al Papa la anulación divina del acta de defunción del marxismo afirmada y reafirmada por los mencionados plumíferos, pero rogarle, al mismo tiempo, que para combatirlos, como es obvio que piensa hacerlo (de hecho ya lo está haciendo) trate de evitar levantar hogueras como aquella en que se inmoló al gran filósofo Giordano Bruno ni utilizar sucedáneos aportados por la revolución tecnológica de nuestro tiempo. Es evidente que la Historia suele depararnos sorpresas inimaginables. ¿Quién podía prever la insólita coincidencia de un Papa con Lenin, aunque claro está que partiendo de posiciones ideológicas muy distintas.

(2) Cabría aclarar que en Kant ya asoma, en este concepto, el esbozo, no se sabe si consciente, de un enfoque dialéctico, pues ya habla de la unidad y “lucha” de contrarios: lo positivo y lo negativo.

(3) Para mayor abundamiento cabe agregar que la BBC de Londres, conocida agencia periodística que se cuenta entre las más serias de su género, realizó el año pasado (2007) una encuesta cuyo resultado ubicaba a Carlos Marx como el filósofo más importante de todos los tiempos.

Carta enviada a Ivana Costa (2 de julio de 2007) Sra. Ivana CostaDe mi mayor consideración: Al tener oportunidad de leer en la revista Ñ del diario Clarín del 9/6/07 su reportaje al filósofo e historiador Eric Hobsbawn, recordé inmediatamente que era Ud. la misma persona que había escrito en la mencionada revista, hace varios años atrás (más precisamente en la entrega del 24/4/04) un artículo con el cual, supuestamente, se iniciaba un debate acerca de si la filosofía servía para algo o no, si la filosofía podía presidir un proceso social de cambio profundo o no. Tal iniciativa me pareció muy conveniente pues parecía abrir la puerta a un debate que podía llegar a tener repercusiones importantísimas, pues se podía presuponer que en él se enfrentarían diversas posiciones ideológicas y, algunas, hasta diametralmente opuestas y me parecía que se podrían abrir horizontes democráticos en el tratamiento de esa disciplina si se le otorgaba el mismo nivel de participación a todas las posiciones existentes que desearan dar su opinión. A tal efecto envié por correo un artículo titulado “Polemizando sobre filosofía y algo más,”una copia del cual le envío con todo gusto y sin ninguna pretensión en especial; pero sí me interesa opinar sobre el destino de ese pretendido debate anunciado en forma tan destacada y que no pasó de eso, pues no sólo no fue publicado mi artículo, sino que, aún más, no se publicó un solo artículo de nadie. Yo, por mi parte, seguí las entregas de la revista Ñ durante dos meses y tan sólo apareció en una de ellas, en la sección Cartas de Lectores, una brevísima nota de un lector que, para dar una opinión más fundamentada y desarrollada, prometió enviar un artículo. Luego de dicha nota la revista guardó silencio absoluto sobre el tema. Me sentí totalmente defraudado ante tremenda falta de responsabilidad de un medio escrito reputado como el más importante y más difundido aquí y fuera del país. Va de suyo que con la presente misiva no pretendo en absoluto culparla a usted de tamaño fraude, pero sí pedirle que arbitre los medios que están en sus manos para que se pueda dar una explicación a los lectores que, seguramente, se interesaron ante la

Page 19: MI AMBITO

perspectiva de un debate tan importante y de enorme interés, yo diría, apasionante y, si es posible, reeditar esa oportunidad tan pomposamente anunciada en su momento. Disculpándome desde ya por si me he expresado con demasiada vehemencia al dar mi opinión sobre el caso en cuestión, pero esperando alguna respuesta, la saluda respetuosamente: Jorge Prieto Barrós

Texto del E-mail enviado a Ivana Costa:

De mi mayor consideración: Ante la ausencia de respuesta a la nota que le envié el 2/7/07 por correo ordinario y pensando que por alguna deficiencia de las que suelen abundar en ciertos servicios, no llegó a sus manos, la trasmito nuevamente por correo electrónico esperando que esta vez el servicio no me falle.. El mensaje enviado por correo electrónico tampoco fue contestado. Ante tal resultado cabría bien el dicho popular: hay que tomarlo con “filosofía”

Apostillas a la Serie “Mitos Argentinos” de Felipe Pigna publicadas en “Clarín” A partir del l5/4/07

Como la serie comienza por Eva Perón, comenzaré este conjunto de apostillas refiriéndome a ese suplemento y, de paso, al de Perón pues creo que no se pueden separar. Uno de los aspectos a comentar es la visita oficial de Evita a la España franquista y al Papa de entonces: estamos hablando de Pío XII, el Papa de Hitler; este es el título de un libro escrito por un intelectual, católico militante, de apellido Conwall, que tuvo acceso a una serie de documentos del Vaticano porque pretendía escribir un trabajo en defensa del Papa sobre el cual pesaban serias sospechas de su colaboración con el nazi-fascismo. Este intelectual, honesto a carta cabal, buscando en esa documentación elementos que probaran que Pío XII no era protector del fascismo italiano y del nazismo alemán, se encontró con todo lo contrario o sea, con documentos que probaban fehacientemente su índole pro nazi-fascista. De ahí el título de su obra que, luego de su primera edición, hasta el presente, no volvió a ver la luz. ¡Dios sabrá! En cuanto al franquismo, aunque todo el mundo conoce el desastre que fue para España y para el mundo civilizado, pues cabe recordar los terribles crímenes cometidos por este régimen, tales como el vil asesinato del poeta y dramaturgo Federico García Lorca, lo que importa, en este caso, es la simpatía y adhesión de Perón a dicho régimen. El grande y olvidado dirigente obrero Agustín Tosco cuenta a Susana Funes en una de las varias cartas que le envía en 1971 desde el penal de Villa Devoto donde se hallaba detenido como castigo por su consecuente lucha a favor de la clase obrera que “En Madrid, en un almuerzo de homenaje a Perón en el día de su santo, le regalaron los visitantes Rucci, Paladino, Labat, etc. ¡las obras completas de José Antonio Primo de Rivera! ¡El ideólogo falangista! Eso da la pauta de cómo van las cosas. Por eso era tan importante mantener un bloque del peronismo enfrentando al fascismo. Si no, no sólo los van a hacer jabón a los judíos. A nosotros también. Por algo me mandaron aquí. Ahora pretenden destruir todo” (Silvia Licht- “Agustín Tosco y Susana Funes. Historia de Una Pasión Militante”, página 109) Evidentemente don Alfredo L. Palacios tenía algo de razón cuando tildaba a Perón de fascista y también que en esos menesteres la usaba a Evita, aunque ella no podía ignorar lo qué había pasado en la España de Franco y en la Italia de Mussolini , como

Page 20: MI AMBITO

así tampoco podía ignorar la catadura de Eugenio Pacelli. Aunque es cierto que el responsable principal de la política pro fascista fue de Perón que, además, como demostraremos más adelante, durante su gobierno jugó a la carta de una tercera guerra mundial. Me llaman asimismo la atención algunos olvidos muy sugestivos en esta serie de mitos. Por ejemplo no menciona para nada el asunto tan mentado del “oro nazi” ni tampoco de los nazis a los cuales, silenciosamente, se les dio refugio en nuestro país, siendo, como lo eran, criminales de guerra. Ya en otro plano, en el interno, cuando el historiador habla de la persecución a que sometió Perón a la oposición, incluyendo a la Iglesia a la que había premiado en un primer momento imponiendo la enseñanza obligatoria en las escuelas o a las clases de moral, en su defecto, clases éstas concebidas a partir del pensamiento religioso católico, Felipe Pigna menciona correctamente el caso del incendio de los templos; también, hablando ya de la comunidad política, menciona el caso del Partido Socialista y se refiere a la clausura del periódico “La Vanguardia.” Sobre esto yo diría que hubiera sido deseable que también mencionara que al comienzo del año l950, instituido por el gobierno como Año del Libertador General San Martín, no sólo fue prohibida “La Vanguardia” sino todos los diarios, periódicos, revistas y otras ediciones de contenido ideo-político de todos los partidos de la oposición, so pretexto de no haber puesto, junto a la fecha de edición, la leyenda obligatoria Año del Libertador General San Martín. ¡ Si esto no es fascismo que venga Dios y lo vea! Entre otros olvidos de la serie Mitos Argentinos, pongo en pantalla a la tristemente célebre Alianza Libertadora Nacionalista (A.L.N.) que, según opiniones de diverso origen político de la oposición, era una fuerza de choque al servicio del gobierno de Perón, aunque no fue creada durante el mismo, pero que realizaba acciones de tipo terrorista; algo así como una reedición de la también tristemente famosa “Liga Patriótica”. Con el golpe de Estado militar de la mal llamada “Revolución Libertadora, el local que la A.L.N. tenía en la calle San Martín a escasos metros de Corrientes, fue salvajemente bombardeado por tanques de las FF.AA. recientemente triunfantes, con la consiguiente matanza de los integrantes de esa agrupación que se hallaban en su interior. Hubo gente suspicaz (¿o perspicaz?) que reflexionó que era más inteligente liquidar a los ocupantes que juzgarlos, porque un juicio no se sabe qué derivaciones inesperadas puede tener. Otros hechos que no se mencionan en estos “Mitos”son los sucedidos el 15 de abril de 1953. La actividad de ese día y los hechos incendiarios conque culminó : Casa del Pueblo, locales partidarios del radicalismo y de los conservadores, así como el Jockey Club, los relata Félix Luna en su obra “Perón y su Tiempo” (Tomo III) Ya anticipa en la página 28 que “El de abril de 1953 sería un mes dramático, signado por una tragedia que salpicó de sangre y embalsamó su régimen con nauseabundos olores de corrupción, enrojecido con los fuegos de excesos donde, directa o indirectamente, estuvo involucrada su responsabilidad como primer magistrado.” Entre los problemas que relata el mencionado historiador figuran no sólo los económicos (desabastecimiento de carne y elevación artificial de su precio y de otros productos de la canasta familiar) sino también el de la escandalosa corrupción comprobada en el caso Juan Duarte, su Secretario Privado, que culminó con su suicidio. Para espantar el enrarecimiento de ese período malhadado, la C.G.T. toma la iniciativa y convoca a un acto a realizarse el 15 de dicho mes en la Plaza de Mayo. Allí hablan Vuletich (Secretario General de la C.G.T.) abriendo el acto y el Gral. Perón cerrándolo.

Page 21: MI AMBITO

Vuletich excedió en obsecuencia todo lo que podía decirse (…) “Nosotros lo queremos, general, aun descalzos y desnudos y estamos con usted sin condiciones (…) queremos decirle que haga lo que le parezca mejor (…) Nosotros, los trabajadores, estamos solamente para secundarlo, para obedecerle consciente y voluntariamente, para realizar la parte que usted nos asigne…”, etc. Félix Luna comenta: “Parecía una entrega femenina la que estaba ofreciendo” y continúa: “Perón empezó su discurso con un tema que le obsesionaba en esos días: el aumento de los precios que-naturalmente-subían por obra de los opositores” (…) Decía Perón: “A los comerciantes que quieren los precios libres les he explicado hasta el cansancio que la libertad de precios, por el momento, no puede establecerse. Bastaría un rápido análisis…” “La crónica de La Nación precisa que en ese momento sonó un estampido que las ondas radiales transmitieron a todo el país. El orador cortó la frase y después de un momento dijo: “¡Compañeros! Estos, los mismos que hacen circular rumores todos los días, parece que hoy se han sentido más rumorosos, queriendo colocarnos una bomba” “Probablemente no creía que se trataba de una bomba y por eso tomó el asunto con ironía, pero al terminar estas palabras oyó otra explosión más fuerte. Se advirtió una humareda que salía por la boca del subte situada en Plaza de Mayo. Gritos del público. Perón vuelve a hablar” “Ustedes ven que cuando desde aquí anuncié que se trataba de un plan preparado y en ejecución, no me faltaban razones para anunciarlo” “Entre el clamoreo creciente de la multitud, agregó” “Compañeros, podrán tirar muchas bombas y hacer circular muchos rumores, pero lo que nos interesa a nosotros es que no se salgan con la suya. ¡Y en esto, compañeros, yo les aseguro que no se saldrán con la suya! Hemos de ir individualizando a cada uno de los culpables y les hemos de ir aplicando las sanciones que les correspondan. ¡Compañeros! Creo que según se puede ir observando, vamos a tener que volver a la época de andar con alambre de fardo en el bolsillo.” “La gente, ahora enardecida corea: ¡Perón Perón! y ¡Leña leña! Entonces contesta Perón: Eso de leña que ustedes me aconsejan, ¿por qué no empiezan ustedes a darla?” Como consecuencia de las bombas, dice Félix Luna: “Eran seis muertos, siete, porque uno, gravemente herido, falleció días después, y casi un centenar de heridos.” Y continúa más adelante diciendo que “la mayoría de los asistentes se desconcentró rápidamente y sin barullo, pero una columna tomó por Av. De Mayo y después Rivadavia. Al llegar a la Casa del Pueblo –Rivadavia al 2100- los manifestantes se detuvieron para gritar insultos y amenazas contra los socialistas. (…) Eran casi las siete de la tarde, parecía que la cosa terminaría allí, pero de pronto aparecieron unos individuos que se desprendieron del público con la decidida intención de penetrar en el local socialista. Adentro había una centena de personas, casi todos delegados al congreso realizado en Mar del Plata, que se habían reunido informalmente antes de regresar a sus destinos. Ramón Muñiz, virtual secretario general del Partido Socialista, cuando advirtió el propósito de la columna más agresiva, se comunicó telefónicamente con la seccional y pidió el envío de policías, el comisario dijo que no tenía gente. Entonces, los que estaban adentro buscaron una salida por los fondos. Mientras lo hacían estallaba la puerta de metal de la Casa del Pueblo y entraban los agrersores. Algunos testigos aseguraron después que un camión municipal fue puesto de culata para embestir la entrada hasta arrancarla de sus goznes. Cumplido su objetivo, subieron a la biblioteca, en el primer piso, y empezaron a arrojar los libros a la calle. A los pocos minutos empezaron a arder las instalaciones, seguramente con la ayuda de algún combustible líquido. Hacia las 4 de la madrugada se desplomaron los techos y de la Casa del Pueblo sólo quedaron las paredes ennegrecidas. En ningún momento la policía

Page 22: MI AMBITO

intentó expulsar a los agresores, los bomberos aparecieron en pleno incendio, pero se limitaron a evitar que se propagara a las vecindades.” “Los agresores se desplazaron hacia el centro. Sus otros objetivos fueron: la Casa Radical en la calle Tucumán al 1600. Otro grupo agredió al edificio del Comité Radical de la Provincia de Buenos Aires en Moreno al 2400 y, a la vuelta de la Casa Radical fue también incendiado el Comité Nacional del Partido Demócrata. Ninguno de los locales agredidos fue protegido por la policía ni los bomberos.” “Luego fue incendiado el Jockey Club. Seis dotaciones de bomberos aparecieron al amanecer, pero ya estaba totalmente detruido.” “Cuatro días después –continúa Félix Luna- aparece un comunicado de la Alianza Libertadora Nacionalista. Se hacía saber que el “jefe supremo” Juan R. Queraltó, había cesado y, en su reemplazo, se había designado a Guillermo Patricio Nelly. El público trató de hilar fino y vincular este súbito relevo con los incendios del l5 de abril. Muchos testigos de la quema de la Casa del Pueblo aseguraron que los agresores gritaban consignas antijudías y tenían la clásica pinta de los aliancistas.” Y continúa el relato y algunas posibles conclusiones válidas de F. Luna: “¿Se había sacado Perón de encima a un colaborador comprometedor? Antiguos aliancistas tienen hoy la convicción de que la eliminación de Queraltó –que poco después fue enviado al Paraguay con un cargo diplomático- tuvo el respaldo y la protección del gobierno.” Hay que decir que la biblioteca de la Casa del Pueblo, con sus 60.000 volúmenes, pasaba por ser la biblioteca privada más importante de América Latina. Aquí era la segunda en importancia luego de la Biblioteca Nacional y, algunos memoriosos hablaban de la existencia en ella de documentación referente a la creación de las primeras organizaciones sindicales, rudimentarias aún, que tuvieron lugar luego de la batalla de Caseros. Félix Luna concluye la calificación de lo sucedido ese l5 de abril de l953 con las siguientes conclusiones: “Tanto las bombas de Plaza de Mayo como los incendios que siguieron eran el anverso y el reverso de una misma barbarie. Las bombas fueron una feroz salvajada …etc.” “La misma barbarie corresponde imputar a Perón por los incendios de la noche. Es probable que no los haya ordenado directamente, hasta por falta material de tiempo (…) pero es indudable que las provocó con sus palabras irresponsables y nada hizo para impedirlas (…) Fue el primer acto de terrorismo de Estado en el país; un acto para amedrentar a la oposición manejado desde los niveles del Poder, con la aquiescencia del presidente de la Nación.” (F.Luna. op. Cit.-Ver especialmente desde la página 28 a la 46 de la edición de Edit. Sudamericana, l986. Si se desea saber quiénes eran los colocadores de las bombas, incluidas las de Plaza de Mayo en el acto mencionado, puede continuar leyendo las páginas siguientes donde se demuestra que los bombistas no eran los afiliados de la oposición partidaria –radicales, socialistas, comunistas, etc.- sino jovencitos hijos de familias encumbradas, entre los que figuraban apellidos tales como Elizalde, Firmat, Cullen, etc.) Otro olvido que encuentro en la mencionada serie de Mitos, es el hecho de que no figura la referencia al mantenimiento por el gobierno de Perón de la Sección Especial de la Policía Federal que, como comenta el Dr. Samuel Yasky en su libro “Lisandro de la Torre de Cerca,”surge “durante el gobierno de facto del Gral. Uriburu cuando se crea (…) a iniciativa del Dr. Sánchez Sorondo (Martín Guillermo), Ministro del Interior, la Sección Especial de la Policía Federal , confiriéndole poderes ilimitados por medio de disposiciones secretas del Poder Ejecutivo.” En este mismo texto se dice más adelante: “Disimuladamente redactados, la colección de los decretos y leyes represivos que se dictarone en el país desde el decreto 536 del año 1945 de represión de delitos contra la seguridad del Estado hasta la actual leey l7401 (promulgada el 22/8/67 y que lleva la

Page 23: MI AMBITO

firma del gral. Onganía) responden al mismo propósito: amordazar la libre expresión de ideas y establecer el delito de opinión” (Ver op. cit. Edic. Metrópolis, pág. 131 y 132, año l969) Acerca de la mencionada Sección Especial la opinión pública conocía los nombres de los principales torturadores: Lombilla y Amoresano. Perón no sólo no eliminó esa organización policial torturadora y asesina, sino que la utilizó sistemáticamente para frenar las luchas. El pretexto, como siempre, era combatir el comunismo. Siguiendo con los olvidos tampoco se habla en esta serie histórica de que, cuando EE.UU. invadió Corea (l950, Año del Libertador General San Martín) presionó al gobierno de Perón para que enviara tropas a dicha península para secundar su acción fascista, lo cual, el gobernante argentino se mostró dispuesto a hacer; pero hete aquí que los obreros ferroviarios santafecinos de los talleres Pérez iniciaron una marcha hacia Rosario repudiando la agresión yanqui y exigiendo del gobierno el no envío de tropas argentinas. Esta iniciativa de los obreros ferroviarios de Pérez, no sólo concitó el apoyo de muchos santafecinos que se sumaron en el camino sino que, a lo largo y ancho del país, se hicieron otras manifestaciones. La que se realizó en la Capital fue encabezada por una cantidad de mujeres que fueron reprimidas por la policía, detenidas y alojadas en el Asilo San Miguel, donde el gobierno, en connivencia con la cúpula eclesiástica, encarcelaba a las pobres mujeres que se veían obligadas a ejercer la prostitución para poder subsistir, como así también a las mujeres que actuaban en política o simplemente luchaban por justas reivindicaciones sociales, como lo era evitar que sus hijos fueran a morir en una guerra para defender los intereses del imperialismo norteamericano. Algo así como si, ahora, se le diera a Bush por pedir a nuestro gobierno el envío de tropas a Iraq a secundar sus siniestros planes terroristas para apoderarse del petróleo de ese país. Ante la gran movilización de nuestro pueblo y, en especial, de los trabajadores, Perón tuvo que declarar que, como gobierno democrático que somos, en política exterior haremos lo que el pueblo quiere (no sé si la cita es exacta, pero creo que no cambia el contenido) Esto nos ilustra acerca de que nada se logra sin lucha, esa lucha de clases que Perón declaraba inútil. Precisamente, para ilustrar esto, transcribo a continuación, textualmente, algunos conceptos de Perón acerca de la lucha de clases.que yo denomino: Las Confesiones de Perón

“Yo llamo a la reflexión a los señores para que piensen en manos de quiénes estaban las masas obreras argentinas y cuál podría ser el porvenir de esas masas, que en un crecido porcentaje se encontraban en manos de los comunistas. Un objetivo inmediato del gobierno ha de ser asegurar la tranquilidad social del país, evitando por todos los medios un posible cataclismo de esta naturaleza, ya que si él se produjera de nada valdrían las riquezas acumuladas, los bienes poseídos, los campos ni los ganados. Sobre esto, señores, es inútil, totalmente inútil teorizar, hay que ir a soluciones realistas.” (Juan D. Perón: El Pueblo Quiere Saber de qué se Trata –Imprenta de la Secretaría de Trabajo y Previsión. Bs. As. 1945, pags. 178 y 183)

“Se ha dicho, señores, que soy un enemigo de los capitales y si Uds. Observan lo que les acabo de decir, no encontrarán ningún defensor, digamos, más decidido que yo, porque sé que la defensa de los intereses de los hombres de negocios, de los industriales, de los comerciantes, es la defensa misma del Estado.” (id. Pág. L85)

“No somos, de manera alguna, enemigos del capital y se verá en el futuro que hemos sido sus verdaderos defensores.” (Discurso del 21 de octubre de 1946)

Page 24: MI AMBITO

“Señores capitalistas, no se asusten de mi sindicalismo, nunca mejor que ahora estará seguro el capitalismo, ya que yo también lo soy, porque tengo estancia y en ella operarios. Lo que quiero es organizar estatalmente a los trabajadores para que el Estado los dirija y les marque rumbos y, de esta manera se neutralizarán en su seno las corrientes ideológicas y revolucionarias que puedan poner en peligro nuestra sociedad capitalista en la posguerra. A los obreros hay que darles algunas mejoras y serán una fuerza fácilmente manejable (destacado en negrita por mí –J.P.B.) (Cuadernos Americanos N° 8-l946, Méjico, página 25)

Hablando de los obreros y sus dirigentes, decía Perón: “Yo les hablaba un poco en comunismo. ¿Por qué? Porque si les hubiera hablado en otro idioma, en el primer discurso me habrían tirado el primer naranjazo (…) porque ellos eran hombres que llegaban con cuarenta años de marxismo y con dirigentes comunistas (…) Ellos querían ir a un mundo que creían, con la prédica de tantos años, era el conveniente (…) Se inclinaban más hacia la lucha de clases (…) La gente que iba conmigo no quería ir adonde iba yo; ellos querían ir adonde estaban acostumbrados a pensar que debían ir. Yo no les dije que tenían que ir adonde yo iba: yo me puse delante de ellos e inicié la marcha en la dirección hacia donde ellos querían ir; durante el viaje fui dando la vuelta y los llevé donde yo quería.” (Juan D. Perón: “Conducción Política”Editorial Mundo Peronista, Bs. As. Págs. 290 y 298)

“No podíamos exigir a nuestra población un mayor sacrificio sin proporcionarle un mayor bienestar, porque nuestras masas obreras estaban alimentadas por la doctrina marxista y conducidas por dirigentes con inspiraciones netamente marxistas, porque si lo hubiéramos hecho habríamos precipitado una revolución social.” (Juan D. Perón: discurso del 31/7/l947 en la Universidad de La Plata)

“Nosotros ya determinamos dónde está nuestro centro de gravedad en la acción: en el frente occidental. Nosotros vamos a formar parte del frente occidental y lo que se avecina va a ser una lucha entre el frente occidental y el oriental.” (Juan D. Perón: “Conducción Política” –Editorial Mundo Peronista, Bs. As. 1952, pág. 251)

“Me dijo el General Perón que les diga que allá no hay sentimientos antinorteamericanos porque estamos embarcados en el mismo bote con Estados Unidos de América y si ustedes se hunden nos hundimos también nosotros.” (Declaraciones del general Majó en EE. UU. –Citado por el diputado Luis Dellepiane. Diario de sesiones de la Cámara de Diputados de la Nación: (28/6/1950, pág. 726)

“La revolución (Así denominaba Perón a su llegada al poder: J.P.B.) para llegar a la perfecta justicia social, ha llegado en todos los casos a un entendimiento que es una verdadera trilogía: el o9brero, el patrón y el Estado. Sostenemos que los problemas sociales no se han resuelto nunca por la lucha sino por la armonía y es así que propiciamos no la lucha entre el capital y el trabajo sino el acuerdo entre uno y otro, tutelados los dos factores por la autoridad y la justicia que emana del Estado” (Doctrina Peronista: Editorial Fidelios, Bs. As. 1947, pág. 175)

Leyendo estos textos de Perón queda claro que: l) A qué clase pertenecía y qué intereses defendía. 2) Cómo quería manejar a la clase obrera y hacerla servir, apartándola de su lucha clasista, los intereses de la gran burguesía, la oligarquía

Page 25: MI AMBITO

terrateniente y los monopolios imperialistas, o sea: él realizaba su lucha de clase mientras le negaba su lucha de clase a los trabajadores. 3) Cuál era su verdadera postura en cuanto a política exterior: al lado del imperialismo en general y de EE.UU. en particular. Finalmente, para terminar con el período de Perón como gobernante, quiero recordar dos casos muy puntuales que tal vez se puedan catalogar como antecedentes de la desaparición de personas que luego, a partir del 24 de marzo de l976, la dictadura genocida utilizara en forma corriente y masiva. Me refiero a los casos de Carlos Antonio Aguirre y del Dr. Juan Ingalinella, ambos miembros del Partido Comunista. El primero tuvo lugar en Tucumán en 1949 durante la resonante y rotunda huelga del gremio azucarero, dirigida por las dos organizaciones del mismo: la Federación Obrera de los Trabajadores de la Industria Azucarera (FOTIA) y la de los empleados de la misma (FEIA) Aguirre era tesorero del gremio gastronómico y organizaba, junto con sus compañeros sindicalizados, la solidaridad con los mencionados huelguistas. Fue detenido y desaparecido, brutalmente torturado e inmolado el 28 de noviembre de l949. Luego se supo que todo su calvario hasta el último instante de su vida lo pasó en los calabozos policiales de la Casa de Gobierno de Tucumán. El caso de Ingalinella, prestigioso médico de Rosario, cuya detención tuvo lugar el 16 de junio de 1955 o sea, el mismo día del bombardeo a Plaza de Mayo, tres meses antes del derrocamiento de Perón por loos militares fascistas de la mal llamada revolución libertadora, fue un desaparecido como los de la dictadura genocida de Videla y Cía. pues nunca apareció su cuerpo, ni vivo ni muerto, a pesar de que la intervención de Santa Fe (La provincia estaba intervenida entonces y bajo el gobierno de Perón) anunció que el Dr. Ingalinella había muerto en uno de los interrogatorios, lo que, de por si, era una confesión de la utilización de la tortura. Agrego otro caso tampoco mencionado por Felipe Pigna cuando desarrolla el mito de Perón. Se trata del caso Ritcher que supuestamente había descubierto experimentalmente la forma de lograr explosiones nucleares controladas. El anuncio se hizo con mucho estruendo el 24 de marzo de l951, año coincidente con el proceso motorizado desde el oficialismo con vistas a la reelección del líder. Fue citado todo el periodismo a la casa de gobierno donde Perón hizo el explosivo anuncio y presentó al físico nuclear alemán Ronald Richter, que luego se supo que no era alemán, sino que había nacido en Bohemia que, como se sabe, era un antiguo reino europeo que, con el desmembramiento del Imperio Austrohúngaro como consecuencia del desenlace de la primera guerra mundial, pasó a formar parte de Checoeslovaquia, en cuya capital (Praga) Richter se había recibido como doctor en ciencias naturales, lo cual prueba que tampoco era físico nuclear. Era sencillamente un estafador. Parece ser que un elemento jugó a su favor para que Perón le creyera y era que el líder venía apostando con ansia creciente al desencadenamiento de una tercera guerra que surgiría con motivo del enfrentamiento oriente-occidente o, más precisamente, URSS-EE.UU. que la guerra de las dos Coreas (l950) parecía ser un inicio. Perón había dicho, entre otras cosas, que con la guerra íbamos a ganar mucho, porque nosotros tenemos mucha carne y la guerra no se puede hacer sin carne. En estas condiciones psicológicas le fue relativamente fácil a Richter entusiasmar a Perón con el logro de una bomba de hidrógeno “barata”, aunque la propaganda oficial era de paz, iniciada por el mismo “sabio” cuando luego del anuncio de Perón a los periodistas, aseguró que el gobierno iba a utilizar esa energía con fines pacíficos. Richter había logrado que Perón pusiera a su disposición instalaciones y materiales para sus experimentos en la isla Huemul (Bariloche) La oposición, justamente desconfiada, lanzó el famoso chiste rebautizando la isla que debería llamarse

Page 26: MI AMBITO

“Huele a Mula”. Cabe decir que la desconfianza que la oposición hizo pública también la tenía Evita aunque, por supuesto, sólo la expresó puertas adentro. No pretendo desarrollar cómo fue el proceso que nació y creció con entusiasmo, luego fue entrando en la etapa de cierta desconfianza hasta terminar en la evidencia de un monumental fracaso y el desplazamiento del “gran sabio alemán experto en física nuclear.” Todo ese proceso duró mucho tiempo, hasta casi finalizar el año l952.Dos comisiones científicas se turnaron en controlar al “sabio”, ya que Perón no se quería convencer de que todo era un gran cuento porque ¿cómo el líder de nuestro país que aspiraba a tener relieve y poder ya en el plano mundial, podía aceptar que había sido currado, engañado como un niño con un chupetín? Era sencillamente vergonzoso para el ego del presidente. Luego del despacho de la última comisión, que insistió en afirmar que todo era un fiasco, dos físicos de la misma, a pedido de un Perón aún no convencido del todo, tuvieron una larga entrevista con Richter (cuatro horas duró la tenida) Finalizada ésta, los dos físicos le entregaron a Perón un informe breve y tajante que rezaba: “Del estudio de los informes se desprende categóricamente que no existe ninguna prueba experimental ni teórica que permita afirmar que se haya logrado reacción nuclear alguna” Para ello se gastaron ingentes sumas de dinero que podrían haber servido para acrecentar y mejorar el aparato productivo, impulsar la educación, desarrollar y perfeccionar los centros de salud, etc. Todo ese gasto inútil por algo que, para tomarlo con cierto humor podrámos denominarlo “El Sueño del Pibe.”

Sobre Lisandro de la Torre Leyendo el suplemento del 6/6/07 sobre don Lisandro, en general su contenido me pareció auspicioso y lo celebro, pues fue el Dr. Lisandro de la Torre un político incorruptible como pocos han existido y actuado en nuestro país. Lo que me llama la atención es la ausencia total de referencia a la famosa y resonante polémica con Monseñor Franceschi, surgida como consecuencia de un artículo de don Lisandro titulado “La cuestión Social y los Cristianos Sociales” a la que contestó el prelado atacando los argumentos y consideraciones del Dr. De la Torre quien, a su vez, contestó al eclesiástico con un escrito titulado “La Cuestión Social y un Cura” No es mi intención relatar todo el desarrollo de tal polémica que pude leer de muy joven en un libro adquirido por mi padre que, en cierta oportunidad presté a un amigo cuya casa fue allanada por la siniestra Sección Especial ya mencionada, precisamente durante el gobierno de Perón (el primer período), cuyos esbirros no sólo detuvieron a mi amigo sino que, al requisar su biblioteca, se llevaron varios libros “subversivos”, entre ellos, el de don Lisandro que yo le prestara. No puedo, por lo tanto, citar párrafos de su texto, pero sí, de memoria, algunos breves dichos. El caso es que, en medio de la polémica que subía de tono, Monseñor Frnceschi acusó a don Lisandro de “comunista vergonzante”. De este modo, la discusión fue agudizándose y, como en su desarrollo el Dr. De la Torre iba demostrando, además del despliegue de los problemas sociales irresueltos, un conocimiento en el plano religioso que excedía al propio Franceschi y lo ponía en serios apuros, llegó un momento en que, el mismo Monseñor, no se sabe si presionado por el alto mando de la Iglesia o por decisión propia, publicó un suelto donde dejaba en manos de un religioso de menor categoría la continuación de la polémica. Recuerdo que a esto don Lisandro respondió dando por concluido el debate diciendo no estar dispuesto a que esta polémica la tuviera que terminar con el apagavelas de la Capilla del Carmen, templo presidido por Franceschi

Page 27: MI AMBITO

En el suplemento sobre Rosas de fecha 25/4/07, entre las breves referencias a pie de página sobre acontecimientos de carácter internacional, dice en la pág. 10 sobre el año 1852: “Luis Napoleón Bonaparte se autoproclama Emperador de Francia” y agrega: “Marx publica un panfleto en so contra” (destacado en negrita de J.P.B.) Esta última afirmación es una perla demasiado gorda para dejarla pasar. Sin duda Pigna se refiere al golpe de Estado dado por Luis Bonaparte, sobrino del general Napoleón Bonaparte, que tuvo lugar en 1851, lo que le permitió proclamarse emperador en l852 y, consecuentemente, cuando habla de Carlos Marx, debe referirse no a un panfleto sino a un libro, a su libro titulado “El 18 Brumario de Luis Bonaparte” donde Marx hace un análisis profundo de la situación socioeconómica y política de Francia y Europa en ese período que desemboca en tal golpe y qué intereses representaba el “sobrino del tío” como lo llamaba irónicamente Marx (1) libro que forma parte de lo que se dio en llamar La Trilogía de Marx Sobre Francia, junto con “Las Luchas de Clases en Francia (1848-1850)” que historia los acontecimientos que llevaron a la revolución democrático-burguesa iniciada, precisamente, en l848 y abarcó a varios países de Europa y “La Guerra Civil en Francia” que se refiere a las grandes luchas que desembocaron en la rebelión armada que dio nacimiento a la famosa Comuna de París y cuáles fueron las causas de su derrota. Si Pigna se refiere a dicho libro no puede (o, más bien no debe) decir que se trata de un panfleto, porque no es serio trtándose, como se trata, de todo un historiador que ha adquirido fama por haber desmitificado muchos hechos y personalidades de nuestra Historia, mostrándolos mucho más cerca de cómo fueron en realidad y rompiendo a fondo con la que dio en denominarse Historia tipo Billiken que solían enseñarnos en la escuela. Insisto, por lo tanto, que un historiador de esta categoría no debería caer en una pifia de tal envergadura, pues se puede llegar a pensar, o que no tuvo acceso a dichas obras de Marx, ante lo cual cualquiera le puede preguntar de qué fuente sacó semejante desacierto, o si las leyó (lo cual es muy probable, pues él mismo aseguró públicamente en un programa televisivo que, en cuanto al estudio de la Historia, había que aplicar el método del materialismo histórico que, como es sabido, se trata precisamente del método utilizado por Marx y que deriva de su concepción materialista dialéctica, tanto del mundo en general, como de la Historia en particular) Si las leyó, repito, y aún así califica a una de ellas de panfleto a sabiendas de que es un libro de profundo contenido, quedaría en peor situación ante la opinión pública. NOTAS [email protected] (1) El mencionado libro de Marx (18 Brumnario…), con prólogo del autor a la segunda edición (junio de1869) y otro prólogo de Federico Engels a la tercera edición alemana (1885) consta de siete capítulos y, con el agregado de notas aclaratorias, suma unas 125 páginas. En cuanto a la trayectoria de Luis Bonaparte en Francia hasta su entronización, sintetizando al máximo loos hechos –lo cual siempre comporta un peligro, pero que no tengo más remedio que correr- se podría reducir a cuatro actos: 1) 10 de dic. De 1848: es elegido por sufragio universal Presidente de la República Francesa. 2) Tres años más tarde, el 2 de dic. De 1851, un año antes de caducar su mandato, da su golpe de Estado para perpetuarse en el poder como dictador, para lo cual disuelve la Asamblea Nacional Legislativa. 3) 14 de enero de 1852: el gobierno francés (ahora ya unicato de Luis Bonaparte) se da una nueva constitución que otorga todo el poder al Presidente, o sea: el Poder Ejecutivo decide “per se” que él es el único poder. 4) 2 de dic. De l852: Luis Bonaparte se autoproclama Emperador con el título de Napoleón III. En su aventurera campaña de conquista como expresión de lo esencial de su política exterior, sintéticamente mencionamos, en lo que atañe a nuestra América, la ocupación

Page 28: MI AMBITO

de Méjico en l862 y la posterior derrota impuesta por las fuerzas nacionales dirigidas por Benito Juárez (1867). Y en Europa, la guerra franco-prusiana que concluye con la definitiva derrota de las fuerzas de Luis Bonaparte en la batalla de Sedán (1870), tras lo cual, los prusianos llegaron a ocupar partes del territorio francés, incluyendo un importante sector pegado a París, ocupación que, al año siguiente, tendría consecuencias perjudiciales en detrimento de la Comuna de París que había irrumpido a partir del 18 de marzo de 1871. Página web – www.jorge-prieto-barros.com.ar [email protected]